entisol

Upload: gustavo-miller-espinoza-espiritu

Post on 21-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 entisol

    1/11

    Terra Latinoamericana

    E-ISSN: 2395-8030

    [email protected]

    Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo,

    A.C.

    Mxico

    Gutirrez C., Ma. del C.; Reyes Ch., J.; Figueroa S., B.

    Desarrollo estructural en un entisol bajo el sistema de labranza de conservacin y tradicional

    Terra Latinoamericana, vol. 17, nm. 2, abril-junio, 1999, pp. 87-96

    Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C.

    Chapingo, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57317201

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57317201http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=57317201http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=573&numero=2982http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57317201http://www.redalyc.org/revista.oa?id=573http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=573http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57317201http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=573&numero=2982http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=57317201http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57317201http://www.redalyc.org/revista.oa?id=573
  • 7/24/2019 entisol

    2/11

    87

    DESARROLLO ESTRUCTURAL EN UN ENTISOL BAJO EL SISTEMA DE

    LABRANZA DE CONSERVACION Y TRADICIONALStructural Development of an Entisol under Zero and Traditional Tillage

    Ma. del C. Gutirrez C.1, J. Reyes Ch.2 y B. Figueroa S.1

    RESUMEN

    El objetivo de la presente investigacin fueestudiar el desarrollo estructural de un suelo

    clasificado como un Typic ustifluvent, manejadodurante cinco aos bajo labranza de conservacin y

    labranza tradicional. Mediante mediciones micro-

    morfolgicas y morfomtricas en secciones delgadasse detectaron diferencias significativas (=0.05) en

    ambos sistemas de labranza con respecto al tipo deestructura, tipo de agregados y de poros. Laimplementacin del sistema de labranza de

    conservacin est contribuyendo a la formacin de un

    epipedn mllico, lo cual es atribuible al incremento

    de la materia orgnica por la alta actividad biolgica(principalmente lombrices). Se encontr adems, que

    no existen diferencias estadsticas (=0.05) entre las

    densidades aparentes del suelo con respecto aldesarrollo radical del trigo o del maz en el sistema de

    cero-labranza.

    Palabras clave: Estructura no-labranza, micro-

    morfologa.

    SUMMARY

    The objective of the present research was to study

    the structural development of a soil classified asTypic ustifluvent, managed during five years underno-tillage and traditional tillage. Micromorphological

    and morphometric measurements, carried out in thin

    sections, showed no differences (=0.05) between thesoils as related to types of the structure, of aggregates,and voids. The no-tillage system is contributing to the

    development of the mollic epipedon, whichcan be due to a higher concentration of organicmatter and enhanced biological activity (mainly

    1Instituto de Recursos Naturales, Colegio de Postgraduados,

    56230 Montecillo, Texcoco, Mxico.2CIFAP-Comarca Lagunera, Apartado postal 247, 27000 Torren,

    Coah.

    Recibido: Junio de 1998.

    Aceptado: Mayo de 1999.

    earthworms). Also, the results showed no differ

    (=0.05) between bulk densities of the soil in re

    to the development of the roots of wheat or corn no-tillage.

    Index words: Structure, no-tillage, micromorph

    INTRODUCCION

    Desde el punto de vista agronmico, la estrudel suelo y su estabilidad en tiempo y esgobiernan las relaciones hdricas suelo-plant

    decir, el almacenamiento, transporte y disponib

    de agua, as como la aireacin y flujo de gases,

    forma que se considera como una propiedad delque sirve para evaluar su aptitud debido a que in

    en su potencial productivo. Mientras que la textulos suelos no puede ser fcilmente modificaestructura de los suelos puede ser manipulada p

    sistemas de labranza y de cultivo y puede deteri

    y modificarse con repercusiones negativas o posen la productividad (Pape y Legger, 1994).

    El uso intensivo de sistemas de lab

    mecanizada tiende a deteriorar la estructura del

    y, por lo tanto, es en parte responsable de la erodegradacin del suelo; por ejemplo, la maquin

    los animales de trabajo compactan el suelo,labranza, aunque rompe los agregados en tamdeseados, tambin afecta adversamente la estru

    en la medida en que expone a los agregadosaccin de las gotas de lluvia (Marshall y Ho

    1979).Como alternativas de solucin se han prop

    diversos sistemas de labranza de conservacin

    labranza, mnima, etc.) para preservar la estructusuelo en un estado productivo, reducir la eros

    degradacin y conservar la humedad.La labranza de conservacin es un sistem

    reduce las prdidas de suelo y agua en relacin c

    labranza convencional, y a menudo correspondeforma de labranza de no-inversin, que mantien

    cantidad adecuada de residuos sobre la supeMs especficamente, se puede considerar

    labranza de conservacin como un sistem

  • 7/24/2019 entisol

    3/11

    TERRA VOLUMEN 17 NUMERO 2, 1999

    88

    labranza en el cual los residuos de cosecha son

    retenidos en o cerca de la superficie, y/o se mantieneuna rugosidad superficial en el suelo, con el objeto decontrolar la erosin y lograr una buena relacin suelo-

    agua (Mannering y Fenster, 1983; Allmaras y Dowdy,

    1985).Por otro lado, hay suelos que sin la influencia

    negativa del hombre presentan estructuras desfavo-

    rables para el desarrollo de los cultivos, como la de

    grano simple y laminar (de origen geolgico porprocesos de depositacin) y bloques angulares y

    prismticos (de origen fsico por procesos de

    expansin contraccin en materiales arcillosos) (Papey Legger, 1994). Estas estructuras son comunes en los

    suelos donde la influencia de la actividad biolgica hasido escasa y se encuentran en sedimentos lacustres oaluviales (Gutirrez, 1997); adems, pueden afectar

    negativamente al crecimiento de las plantas a travs

    de su influencia sobre el movimiento del agua y del

    aire del suelo, su resistencia a la penetracin de lasraces y sus relaciones con la temperatura del suelo

    (Taylor y Ashcroft, 1972). De tal manera que se

    requiere que se desarrolle otro tipo de estructura, porejemplo, la granular o migajosa (de origen biolgico),

    la cual se caracteriza por permitir que los factores que

    influyen positivamente en el crecimiento de lasplantas funcionen con ptima eficiencia.

    Los suelos del ex-lago de Texcoco, estado de

    Mxico, se formaron por procesos aluviales y

    lacustres y presentan estructuras de origen geolgico o

    fsico por su carcter de depsito y por el tipo de

    partcula; como consecuencia, presentan un epipedn

    crico (Gutirrez, 1997), el cual se caracteriza por

    colores claros, consistencia firme o suelta cuando seco

    y poca capacidad de retencin de humedad (Soil

    Survey Staff, 1994). Todas estas propiedades estn

    relacionadas con un contenido de materia orgnica

    bajo (

  • 7/24/2019 entisol

    4/11

    89

    Figura 1. Localizacin del rea de estudio.

    Trabajo de Campo

    Para la caracterizacin del suelo sometido adiferentes sistemas de labranza, se excav un pozo

    pedolgico y se describi su morfologa de acuerdo

    con el manual de Cuanalo (1990). Se colectaron

    muestras alteradas (aproximadamente 2 kg) einalteradas (cajas de latn de 4 x 4 x 10 cm) por cada

    horizonte del suelo con labranza tradicional y de

    conservacin. Adems, se tomaron diez bloquesinalterados en la superficie del suelo utilizando cajas

    de aluminio de 20 x 9 x 5 cm, se colectaron ochobloques en el suelo con labranza de conservacin(cuatro en el trigo y cuatro en la alfalfa) y dos en el de

    labranza tradicional. Estos bloques fueron intro-

    ducidos al suelo verticalmente abarcando una

    profundidad de 20 cm.Para evaluar si existe influencia de la densidad

    aparente (estructura del suelo) en el crecimiento

    radical del trigo y del maz en un sistema de

    labranza, estos cultivos se sembraron en falternas. Las dimensiones de las franjas fuero100 m de largo por 3.0 m de ancho, siendo un to

    10 franjas de cada cultivo; entre las franjmantuvo la alfalfa presente ya en el sistem

    extrajeron plantas completas incluyendo la pasuelo correspondiente a la zona donde se efec

    crecimiento radical y se realizaron muestreos p

    maz a los 10, 35 y 111 das y para el trigo a los y 68 das despus de la siembra. A las p

    recolectadas se les determin el grado de desarrolos cultivos, como son: longitud, peso en sehmedo de la planta; longitud, dimetro, nm

    peso en hmedo y en seco de las races, adem

    nmero de las hojas. La densidad aparente del su

    determin utilizando el mtodo de la barrenvolumen conocido (cilindros de aluminio co

    dimetro de 4.86 cm y con un volumen de mues

  • 7/24/2019 entisol

    5/11

    TERRA VOLUMEN 17 NUMERO 2, 1999

    90

    104 cm). Las muestras se colectaron a una equi-

    distancia de 5 x 6 cm en los primeros 10 cm del sueloy posteriormente se secaron en una estufa a 105 Chasta peso constante.

    Trabajo de Laboratorio

    Para la clasificacin del suelo las metodologas

    que se utilizaron se basaron en el manual de Van

    Reeuwijk (1995), las cuales fueron: anlisis deltamao de partculas (mtodo de la pipeta), materia

    orgnica (Walkley y Black), densidad aparente (con

    parafina), capacidad de intercambio catinico ycationes intercambiables (mtodo de acetato de

    amonio, pH 7), conductividad elctrica, con cationes yaniones solubles (pasta de saturacin), pH (2:1 conagua:suelo), carbonato de calcio. El valor n se obtuvo

    de la relacin entre el porcentaje de agua en campo y

    los porcentajes de arcilla inorgnica y humus.

    Adems, se determin la estabilidad de los agregados(Montenegro y Malagn, 1990).

    Los bloques inalterados de suelos fueron

    sometidos a un proceso de eliminacin de la humedadpresente en la muestra a travs del mtodo de fase de

    vapor (FitzPatrick y Gudmundson, 1978), que consiste

    en el desplazamiento de la humedad intercambindolacon acetona. Este mtodo tiene la ventaja de mantener

    al suelo en estado hmedo (como se encontr en elcampo), sin alterar la microestructura natural del

    suelo, como cuando la muestra se seca para poderimpregnarla con resina. Enseguida, las muestras se

    sometieron al proceso de impregnacin, para lo cual

    se utiliz resina poliester insaturada cristalina debidoa que rene las caractersticas recomendadas

    (FitzPatrick y Gudmundson, 1978). Una vez que las

    muestras estuvieron impregnadas, se procedi al corte

    de las secciones delgadas. Los bloques que secolectaron en cada horizonte (muestreo vertical), se

    cortaron en forma vertical y horizontal con el fin de

    determinar si el carbonato es de origen secundario, laforma de depositacin de los sedimentos (aluvial o

    lacustre) y el tipo de poros presentes en el subsuelo.Los bloques que se muestrearon slo en la superficieen los dos sistemas de labranza, se cortaron en forma

    horizontal cada dos o tres centmetros a lo largo de la

    muestra, de tal manera que se obtuvieron un total de

    cinco a siete cortes por bloque de suelo.Las secciones delgadas se describieron de acuerdo

    con Bullock et al. (1985) y se us para su observacin

    un microscopio petrogrfico, marca Olimpus, condiferentes aumentos 2x, 4x, 10x y 20x. A las

    secciones delgadas de tamao de 6 por 7 cm

    describi la microestructura, porosidad, morgnica, masa basal y rasgos pedogenticosconocer el modo de formacin y los proceso

    puedan estar ocurriendo en el suelo

    Para conocer la influencia de la labranconservacin con la tradicional en la fbrica del

    las lminas de 9 x 6 cm se describieron hac

    nfasis en la estructura y porosidad del suelo. C

    fin de diferenciar a los tamaos de agregadacuerdo con las clasificaciones establecidas

    Survey Staff, 1951; Hodgson, 1974), se realiz

    medicin directa en la seccin delgada apoycon una regla graduada en milmetros.

    Para medir el porcentaje total de poros en cuantitativa, las lminas delgadas se barrieron c

    scanner HP (para medir macroporos),

    fotografiaron a diferentes aumentos (para

    microporos) en campos elegidos aleatoriamente

    imgenes se analizaron con el sistema ID

    (A Grid-Based Geographic Analysis Sy

    versin 4.1), el cual tiene como caracter

    cuantificar la reflexin que generan los dife

    rasgos, en este caso los espacios vacos. Este m

    da informacin precisa sobre la frecuencia d

    rasgos (en porcentaje) pero no del tipo, tama

    distribucin, por lo cual se procedi a hace

    descripcin semicuantitativa que se bas e

    diagramas de frecuencia propuestos por Bullock

    (1985) y de tamao, generado por Stoops (1993)

    realizar esta descripcin y que fuera aleator

    rasgos a medir, se trazaron las lminas para f

    una cuadrcula uniforme (con cuadros de 1.0 cm

    seleccionaron seis puntos (cuadros) de observ

    Se hizo nfasis en la cuantificacin de poros can

    cmaras los cuales son el resultado directo

    actividad biolgica y de los diferentes tipo

    agregados.

    Anlisis Estadstico

    Se realizaron anlisis de varianza ent

    porcentaje de poros y tipos de agregados en el side labranza de conservacin con el tradiciona

    como si hay influencia de la estructura en el desa

    radical del trigo y maz, adems se realizaron prde medias para establecer posibles diferencias

    las mismas.

  • 7/24/2019 entisol

    6/11

    91

    Cuadro 1. Caractersticas morfolgicas de un Entisol sometido a labranza de conservacin.

    Horizonte Color Estructura Consistencia Races Otros rasg

    Seco Hmedo

    Ap

    A

    C

    2Ck2Ck2

    3C

    10YR5/3 10YR4/3

    10YR4/3

    10YR3/3

    10YR4/310YR4/3

    10YR4/3

    B. subangulares

    Suelta

    Firme

    Friable

    Abundantes, finasy medias

    Moderadas

    Pocas

    SinSin

    Sin

    Excremen

    Canale

    RESULTADOS Y DISCUSION

    Clasificacin del Suelo

    Los resultados de la descripcin de campo y losdel laboratorio se reportan en los Cuadros 1, 2 y 3. El

    epipedn, que presenta el suelo con labranza de

    conservacin, rene los requisitos de saturacin de

    bases (PSB), color, carbn orgnico (CO),consistencia, humedad (valor n), menos de 250 ppm

    de P205 como para designarse como mllico, sin

    embargo, no cumple el requisito de profundidad(12 de 18 cm) o en subgrupo mollic (12 de 15 cm),

    debido a la consistencia firme del horizonte A influyeen la designacin del tipo de epipedn. Se compararonlas mismas propiedades en el suelo con labranza

    tradicional y se encontr que renen el requisito deconsistencia, materia orgnica, de PSB, pero no de

    humedad (valor n), color y profundidad (limitadotambin por la consistencia de los agregados), por lo

    que los dos sistemas se designaron como cricos. Sin

    embargo, hay una diferencia en los dos suel

    sistema con labranza de conservacin ha mejalgunas propiedades del suelo, se incremen

    porcentaje de MO, lo cual se traduce en un aumen la retencin de humedad (valor n de 0.5 a 0.7el cual se establece que los agregados son capac

    retener humedad aun en condiciones de sequa

    color se ha tornado ms obscuro, aunque la MO

    influido en disminuir la consistencia hasta friabconsistencia suelta en la superficie de los dos sis

    es igual, sin embargo, la estabilidad de los agre

    es mayor en el suelo con labranza de conserv(moderadamente estables) que en el tradi

    (agregados inestables). Bowen (1981) al resseala que la materia orgnica reduce el efeccompactacin del suelo y disminuye la den

    aparente, propicia el desarrollo de agregados destabilidad y aumenta la fauna del suelo prin

    mente de lombrices.El suelo no presenta horizontes de diagn

    aunque ocurra en el subsuelo ms de 15 % de C

    Cuadro 2. Propiedades fsicas y qumicas de un Entisol sometido a labranza de conservacin.

    Hori-zonte

    Profun-didad

    Arcilla Limo Arena Clase textural Densidadaparente

    pH 1:1agua

    MO CO CIC

    cm - - - - - - % - - - - - - g cm-3 - - - % - - - cmol (+

    ApA

    C2Ck

    2Ck23C

    0-1212-50

    50-7474-96

    96-118118-150

    21.317.3

    16.141.35

    9.729.9

    60.759.10

    58.7037.46

    73.1049.70

    17.9923.59

    25.1921.19

    17.1920.39

    Mig. LimosoMig. Limoso

    Mig. LimosoFranco

    Mig. LimosoFranco

    1.041.2

    1.371.23

    1.09< 1

    8.08.0

    8.38.1

    8.38.1

    3.152.61

    1.792.1

    2.071.12

    1.831.51

    1.041.21

    1.200.65

    32.919.9

    13.435.5

    6.434.9

    Hori-zonte

    CaCO3 PSB CE Valor n P205 Estabilidad de agregados

    % dS m-1

    ApA

    C2Ck

    2Ck23C

    2.83.3

    5.315.6

    9.60.9

    82.4895.88

    72.4791.12

    65.0266.90

    1.641.1

    1.11.1

    1.11.1

    0.50.51

    0.340.35

    0.340.2

    110122

    Moderadamente estables (2.645)Moderadamente estables (2.087)

    -----

  • 7/24/2019 entisol

    7/11

    TERRA VOLUMEN 17 NUMERO 2, 1999

    92

    Cuadro 3. Propiedades fsicas y qumicas de un Entisol sometido a labranza tradicional.

    Hori-

    zonte

    Profun-

    didad

    Arcilla Limo Arena Clase textural Densidad

    aparente

    pH 1:1

    agua

    MO CO CIC

    cm - - - - - - % - - - - - - g cm-3 - - - % - - - cmol (+

    Ap 0-10 24.5 61.2 18.2 Migajn limoso 1.3 8.2 2.1 1.1 35.3

    A 10-20 16.9 60.2 22.9 Migajn limoso 1.27 8.1 1.8 1.04 17.2

    Hori-zonte

    Profun-didad

    CaCO3 PSB CE Valor n P205 Estabilidad de agregados

    cm % dS m-1

    Ap 0-10 - 83.2 1.56 0.72 122 No estables (0.34)

    A 10-20 - 89.3 1.2 0.72 98 No estables (0.32)

    pues este es de origen geolgico acumulado durante lapresencia del lago (Gutirrez y Ortiz, 1999) y nosecundario como lo exige la Taxonoma de suelos

    (Soil Survey Staff, 1994). Es un suelo formado por

    diferentes depositaciones lacustres como aluviales yan son apreciables las caractersticas de los

    depsitos. Con todos los resultados reunidos, el suelo

    se design hasta subgrupo como Typic ustifluvent,que significa que el suelo es joven, formado pordiferentes depositaciones, en un rgimen de humedad

    stico, que no ha desarrollado ningn proceso

    pedogentico como para que se exprese formandohorizontes de diagnstico.

    Anlisis Micromorfolgico

    Existen diferencias en la micromorfologa de los

    dos sistemas de labranza sobre todo en el tipo de

    materia orgnica, fbrica birrefringente, porosidad ymicroestructura. En el Cuadro 4, se reportan caracte-

    rsticas morfolgicas de los dos sistemas estudiados,

    obtenidos a travs del anlisis micromorfomtrico.Materia orgnica.Cuando el sistema de labranza esde conservacin, la materia orgnica en los horizontes

    superficiales (0 a 50 cm) se presenta en diferentes

    estados de descomposicin hasta su completahumificacin, la cual se aprecia como material amorfo

    de color pardo obscuro que impregna a las partculas

    del suelo y genera una fbrica-b moteada, es decir,enmascara la birrefringencia de algunas arcillas,

    adems, se encuentra estrechamente relacionada con

    xidos de Fe. De acuerdo con Miedema (1997), lamateria orgnica humificada es la responsable de unir

    a las partculas primarias y dar estabilidad a los

    agregados. En el suelo con labranza tradicional hay

    restos vegetales pero menos de 2 % de materiaorgnica humificada, de tal forma que los minerales

    exhiben sus caractersticas pticas perfecta(fbrica-b cristaltica) y no haya gentes enlazantipo orgnico o inorgnico que una a las partcul

    Microestructura y porosidad. En el sistemlabranza de conservacin hay diferencias en cuala microestructura y porosidad del suelo. Cuan

    cultiva trigo, la actividad biolgica juegimportante papel; es decir, hasta 20 cm

    profundidad dominan los agregados granulamigajosos (agregados ms porosos), de los c

    muchos corresponden a excrementos de faun

    suelo (Figura 2a) y de bloques subangulares, resultado del redondeo por races. El mater

    poroso (hasta 40 %) dominando los de empaqmiento compuesto con algunos canales en la masuelo.

    Cuando se tiene alfalfa, cultivo establecido hace cinco aos, los bloques subangulares (Figu

    predominan sobre los granulares, los excremdisminuyen drsticamente (de 28.7 a 5.4

    solamente estn relacionados a los poros ca

    como un rasgo y no como parte de la estructusuelo, adems se presentan fisuras.

    Aunque hay diferencias morfolgicas (tip

    frecuencia de agregados y poros) en el mismo si

    con respecto al cultivo, en ambos suelos los agreson moderadamente estables. La diferencia

    comportamiento del trigo con respecto a la alfa

    puede explicar en parte por el crecimiento radque presenta cada planta. El trigo tiene un crecim

    de races cercano a la superficie, mientras q

    alfalfa su influencia es ms hacia los horizinferiores, donde se apreci cmo sus

    redondean a los agregados e inclusive orienta

    partculas perpendicularmente (Figura 3).

    Los poros canales y de empaquetamcompuesto son macroporos que favorecen al rp

  • 7/24/2019 entisol

    8/11

    93

    Cuadro 4. Datos promedios de un Entisol laboreado con dos sistemas de labranza.

    Labranza de conservacin con trigo

    Profun-

    didad

    Poro-

    sidad

    Tipos de poros Agregados Tipos de agregados Excrem

    Emp C Fisuras Canales Granular B. subangulares

    cm % - - - - - - - % - - - - - - - % %

    0-33-6

    6-9

    9-12

    12-1515-18

    18-20

    40.335.2

    35.3

    33.7

    35.734.2

    34.4

    36.330.1

    30.4

    29.6

    32.131.9

    30.8

    0.00.0

    0.0

    0.0

    0.00.0

    0.0

    4.05.1

    4.7

    8.1

    3.62.3

    3.6

    59.764.8

    64.7

    66.3

    64.365.8

    65.6

    39.325.3

    27.6

    27.9

    50.248.5

    45.2

    20.439.5

    37.1

    38.4

    14.117.3

    20.4

    28.718.3

    20.

    16.9

    27.925.8

    32.

    Labranza de conservacin con alfalfa

    Profun-

    didad

    Poro-

    sidad

    Tipos de poros Agregados Tipos de agregados Excrem

    Emp C Fisuras Canales Granular B. subangulares

    cm % - - - - - - - % - - - - - - - % %

    0-3

    3-66-9

    9-1212-15

    34.9

    34.029.8

    32.432.2

    10.1

    14.815.1

    10.510.3

    14.8

    14.210.2

    17.818.0

    10.0

    5.04.5

    4.13.9

    65.1

    66.070.2

    67.6

    67.8

    16.2

    20.84.8

    6.9

    7.6

    48.9

    45.265.4

    60.7

    60.2

    5.4

    4.84.6

    4.5

    4.0

    Labranza tradicional

    Profun-

    didad

    Poro-

    sidad

    Tipos de poros Agregados Tipos de agregados Excrem

    Emp C Fisuras Cavidades Granular B. subangulares

    cm % - - - - - - - % - - - - - - - % %

    0-3

    3-66-9

    9-12

    12-15

    21.3

    21.923.2

    29.9

    25.1

    11.0

    9.810.2

    5.3

    6.8

    0.0

    0.04.8

    9.8

    6.2

    10.0

    12.18.2

    14.8

    12.1

    78.7

    78.176.8

    70.1

    74.9

    53.5

    53.449.0

    14.9

    8.9

    25.2

    24.727.8

    55.2

    66.0

    2

    20.0

    0.0

    0.0C: compuestos. C: complejo.

    fcil drenaje del agua y disponibilidad de oxgeno, son

    continuos y permanentes y se forman como resultado

    de la actividad biolgica, sobre todo de lombrices,hormigas y caros (excrementos) y por el acomo-

    damiento de agregados granulares y bloques sub-

    angulares. Estos ltimos agregados aportannutrimentos y retienen agua para hacerla disponible

    para las plantas, lo que favorece al desarrollo de las

    plantas (Pape y Legger, 1994).En el sistema de labranza tradicional, la porosidad

    disminuye notablemente (con un rango de 21 a

    29.9 %), con respecto al sistema de labranza de

    conservacin, no hay poros canales, pero s poros detipo cavidad que se formaron por el acomodamiento

    parcial de los bloques subangulares. Los poros de

    empaquetamiento compuestos y complejo dominanaunque estn compactados por lo que disminuye el

    espacio poroso, adems se presentan fisuras. De

    acuerdo con Brewer y Sleeman (1963), los poros de

    empaquetamiento complejo se forman como resu

    del empaquetamiento de partculas prim

    (feldespatos, cuarzos, etc.) y fragmentos de agregLos agregados dominantes son los granulare

    stos son artificiales (Figura 4) originados p

    pulverizacin del suelo superficial como resultadlaboreo, y subangulares los cuales tien

    incrementarse con la profundidad. La caracterst

    este suelo es la actividad biolgica baja pausencia de poros canales con aislados excrem

    de lombrices, adems, como ya se mencion

    materia orgnica no est contribuyendo a

    partculas dando como resultado agregados inestEs importante destacar la importancia qu

    tenido el crecimiento radical, as como tamb

    poblacin de lombrices en el desarrollo de canales y agregados en el cambio estructura

    suelo bajo labranza de conservacin, el

    se ha caracterizado por el aporte de residuos

  • 7/24/2019 entisol

    9/11

    94

    a. Agregados granulares a. Bloques subangulares

    Figura 2. Microestructura en el sistema de labranza de conservacin.

    Figura 3. Influencia de las races de alfalfa en elredondeo de los agregados

    Figura 4. Agregados granulares artificiales.

    no-destruccin de la fauna del suelo por maquinaria

    agrcola. De acuerdo con Marshall y Holmes (1979),con relacin a que las prcticas agrcolas alteran la

    estructura del suelo, en este trabajo se encontr que elmanejo como el sistema de cero-labranza puedeaportar beneficios al suelo, al incrementar su aptitud

    en la creacin de un sistema poroso continuo ypermanente, aumentar el contenido de materia

    orgnica y actividad de mesofauna hasta el desarrollode la estructura biognica, definida por una estabilidadde sus agregados. Estos cambios se aprecian macro y

    micromorfolgicamente en la superficie (20 cm), yhan permitido que se est desarrollando un horizonte

    crico con tendencia a mllico.

    La labranza de conservacin tambin

    influyendo en los horizontes subsuperficiaaunque sta no es significativa como en la supe

    est generando el aumento de la actividad biohasta 50 cm de profundidad. Los canales hecholombrices son los poros dominantes den

    transagregados, y domina una estructura de blsubangulares. Las fisuras no se apreciaron cor

    mente en el campo debido a que el sueencontraba hmedo, sin embargo, a nivel mmorfolgico, se pudieron describir con mayor d

    Estos poros son fsicognicos como resultado procesos de expansin y contraccin, las cua

    cerrarse en condiciones hmedas, impiden el flu

  • 7/24/2019 entisol

    10/11

    TERRA VOLUMEN 17 NUMERO 2, 1999

    95

    agua e intercambio de gases, son continuos pero no

    permanentes, lo cual implica un factor limitativo parael buen crecimiento de los cultivos. Una caractersticaadicional en la descripcin de los poros fisura de este

    suelo fue su rugosidad y acomodamiento de las caras,

    sobre todo donde se presenta el cultivo de alfalfa,donde las paredes de los agregados se han estado

    redondeando y aunque se presenten fisuras, su

    superficie es rugosa de tal forma que sus caras se

    acomodan parcialmente. Segn Bullock et al. (1985),la rugosidad cuando hay colapsamiento de las

    partculas por procesos de humedecimiento, stas no

    se unen y quedan poros que favorecen la transmisinde agua.

    El tamao de los poros, ya sea de canales y fisurasfue de 0.5 mm como valor mnimo y hasta 5.0 mmcomo valor mximo, tamaos que se consideran

    dentro de los poros clasificados como de transmisin

    (Hillel, 1980). Pagliai (1994) encontr que los suelos

    bajo prcticas intensivas de manejo tienen unaporosidad total mayor pero presentan una mayor

    variacin a lo largo del ao que suelos bajo prcticas

    de labranza reducida. Estos ltimos tienen una mayorproporcin de bioporos y poros de transmisin tiles

    para el transporte de agua, solutos y crecimiento

    radical. Singh et al. (1991), sin embargo, noencontraron que existan diferencias estadsticamente

    significativas en cuanto a la porosidad entre cero-labranza y labranza convencional.

    Anlisis Estadsticos

    Diferencias de porosidad y estructura en lossistemas de labranza.Con el anlisis de varianza delos datos proporcionados en el Cuadro 2, se encontr

    que existen diferencias significativas en porosidad yagregados en los dos sistemas de labranza (Cuadro 5).

    Por ejemplo, el porcentaje de poros, los canales y laausencia de cavidades distinguen al sistema de

    labranza de conservacin (trigo y alfalfa) y los hacesignificativamente diferentes respecto al sistema de

    labranza tradicional, aunque tambin hay semejanzas

    entre la labranza de conservacin. Hay semejanzas enestos sistemas (alfalfa con tradicional), en cuanto a la

    frecuencia de excrementos, presencia de bloquessubangulares y ausencia de poros de empaquetamientocompuesto.

    Influencia del crecimiento radical de la estructuradel suelo. Cuando se analizaron los datos obtenidospara determinar si hay influencia de la estructura(densidad aparente) que se presenta en cero labranza

    Cuadro 5. Resultados del anlisis de varianza de frecu

    tipo de poros y agregados en dos sistemas de labranza.

    Datos Fc Nivel de

    significancia

    Tratami

    semeja

    %

    Porosidad (%) 24.92 1 1-2

    Tipos de poros

    Empaquetamiento

    Fisuras

    CanalesCavidades

    115.96

    32.25

    10.05105.83

    1

    1

    11

    2-3

    1-3

    1-21-2

    Agregados (%) 24.92 1 1-2

    Tipos de agregados

    GranularBloques sub.

    4.374.44

    55

    1-31-3 y

    Excrementos 62.02 1 2-3

    con el desarrollo radical del trigo y del maz, a

    de una prueba de Duncan, se encontr que n

    influencia. Bullock (1992) seala que en cuasistema de cultivo donde se regrese la mayor

    residuo al suelo, usualmente resulta que la den

    aparente baja, como ocurri en los dos sis

    trabajados donde la densidad cambi de 1.3 (tradicional) a 1.04 g cm

    -3(conservacin). Adem

    desarrollo de un sistema ms poroso permiti la

    elongacin de las races en el suelo, tanto delcomo del trigo, gramneas que se caracteriza

    presentar un desarrollo radicular superficial.

    CONCLUSIONES

    La labranza de conservacin a travs de la

    poracin de residuos de cosecha y el aumento

    fauna del suelo (lombrices), est contribuyen

    modificar algunas propiedades del suelo e

    horizonte superficial (estructura, porosidad, e

    lidad de agregados, materia orgnica y retenci

    humedad), con respecto al sistema de lab

    tradicional. Estos cambios estn originando q

    epipedn crico est desarrollando la mayora

    requisitos de un mllico a excepcin d

    consistencia.

    Hay diferencias significativas en cuanto al

    frecuencia de agregados y poros a una profundid0 a 20 cm, entre el suelo con el sistema de labran

    conservacin y tradicional.

    No existieron diferencias estadsticas scativas entre las densidades aparentes presentes

  • 7/24/2019 entisol

    11/11

    TERRA VOLUMEN 17 NUMERO 2, 1999

    96

    suelo bajo cero-labranza, con respecto al desarrollo

    radical del trigo y el maz.

    AGRADECIMIENTOS

    Los autores agradecen al Dr. Carlos Ortiz Solorio,

    M.C. Lenom Cajuste B. y al Dr. Arturo Galvis S.,

    Profesores Investigadores del Colegio de

    Postgraduados por la revisin y comentarios del

    presente trabajo.

    LITERATURA CITADA

    Allmaras, R.R. y R.H. Dowdy. 1985. Conservation tillage systems

    and their adoption in the United States. Soil & Tillage Res. 5:

    197-222.Baver, L.D., W.H. Gardner y W.R. Gardner. 1980. Fsica de

    Suelos. 1a Edicin en espaol. UTEHA, Mxico, DF.

    Bisdom, E.B.A., D. Tessier y J.F.Th. Schoute. 1990.

    Micromorphological techniques in research and training

    (submicroscopy). Dev. Soil Sci. 19: 581-605.Bowen, H.D. 1981. Alleviating mechanical impedance. In: G.F.

    Arkin and H.M. Taylor (eds.). Modifying the root propertiesafter 5 years of continuous corn. Agron. J. 69: 383-386.

    Brewer, R. y J.R. Sleeman. 1963. Pedotubules: Their definition,classification and interpretation. Soil Sci. 14: 156-166.

    Bullock, D.G. 1992. Crop rotation. Crit. Rev. Planta. Sci. 11:309-326.

    Bullock, P., N. Federoff, A. Jongerius, G. Stoops y T. Tursina.

    1985. Handbook for Soil Thin Section Description. WaineResearch Publications, Wolverhampton, England.Cuanalo de la C., H.E. 1990. Manual para la descripcin de

    perfiles de suelo en el campo. Centro de Edafologa, Colegiode Postgraduados, Chapingo, Mx.

    FitzPatrick, E.A. y T. Gudmundson. 1978. The impregnation ofwet peat for the production of thin sections. Soil Sci. 29:

    585-587.Gutirrez C., Ma. del C. 1997. Los suelos de la ribera oriental del

    ex lago de Texcoco (macro y micromorfologa). Tesis de

    Doctorado. Especialidad de Edafologa. Colegio de

    Postgraduados. Mxico.Gutirrez C., Ma. del C. y C.A. Ortiz S. 1999. Origen y evolucin

    de los suelos del ex lago de Texcoco. Agrociencia 33:

    199-208.

    Hodgson, J.M. ed. 1974. Soil survey field handbook, tech m

    No. 5. Soil Survey Rothamsted Exp. Sta., HarpEngland.

    Hillel, D. 1980. Fundamentals of soil physics. Academic

    New York.Mannering, J.V. y C.R. Fenster. 1983. What is conse

    tillage? Soil Water Cons. 38: 141-143.

    Marshall, T.J. y J.W. Holmes. 1979. Soil physics. Cam

    University Press, London.Miedema, E. 1997. Applications of micromorphology of re

    to agronomy. Advances in Agronomy 59: 119-169.

    Mooser, F. 1961. Informe sobre la geologa de la cuenca de

    de Mxico, D.F. Secretara de Recursos HidrComisin Hidrolgica de la Cuenca del Valle de Mxi

    Montenegro G., H. y C.D. Malagn. 1990. Propiedades fslos suelos. Ministerio de Hacienda y Crdito P

    Instituto de Geogrfico Agustn Cadozzi. Bogot, Colo

    Ortiz S, C.A. y H.E. Cuanalo de la C. 1977. Levantafisiogrfico del rea de influencia de Chapingo. (Pcartografa de tierras erosionadas). Colegio de Postgrad

    Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, Mx.Pagliai, M. 1994. Micromorphology and soil managemen

    Sci. 22: 623-640.

    Pape, Th. y D. Legger. 1994. Manual for soil descripti

    classification. Department of Soil Science and GWageningen Agricultural University, Wageningen

    Netherlands.

    Singh, P., R.S. Kanwar y M.L. Thompson. 1991. Ma

    characterization for two tillage systems using

    impregnation technique. Soil Sci. Soc. Am. J. 55: 1674Soil Survey Staff. 1951. Soil survey manual. Agri

    Handbook N. 18. USDA., Washington, D.C.

    Soil Survey Staff. 1994. Claves para la Taxonoma de

    Trad. Carlos A. Ortiz S. y Ma. del C. GutirPublicacin Especial No 3. Sociedad Mexicana de la

    del Suelo. Chapingo, Mx.

    Stoops, G. 1993. Lectures of Micromorphology and Mine

    International Training Center, University of Ghent, Be

    Taylor, S.A. y G.L. Ashcroft. 1972. Physical edapholog

    physics of irrigated and non irrigated soil. W.H. Frem

    Francisco, USA.Van Wambeke, V. 1987. Soil moisture and temperature r

    of Central America Caribbean, Mexico. SMSS SoilServ. USDA. Technical Monograph No. 16.

    University.

    Van Reeuwijk, L.P. 1995. Procedures for soil analysis. Tec

    No. 9 5th. ISRIC, Wageningen, The Netherlands.