ensilado de maiz con adicion de bacterias acido lacticads

17
ENSILAJE DE MAIZ CANGREJO C; GALEANO PANTANO CS; SALINAS D. RESUMEN El siguiente proyecto se realizara con la finalidad de plantear una propuesta real, y sostenible que contribuya a la nutrición animal, y a la reducción de problemas en fincas para la elaboración o compra de heno de alta calidad. Teniendo en cuenta esto se propone realizar un ensilaje tomando como base el maíz ya que es una fuente con altos rendimientos, fuente de forraje como alimento para animales, altamente digestible y alta gustosidad, y de esta manera poder resaltar que este puede ser utilizado de tal manera que resulte beneficioso tanto para el productor

Upload: saul-galeano

Post on 17-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

anteproyecto ensilado de maiz

TRANSCRIPT

Page 1: ensilado de maiz con adicion de bacterias acido lacticads

ENSILAJE DE MAIZ

CANGREJO C; GALEANO PANTANO CS; SALINAS D.

RESUMEN

El siguiente proyecto se realizara con la finalidad de plantear una propuesta

real, y sostenible que contribuya a la nutrición animal, y a la reducción de

problemas en fincas para la elaboración o compra de heno de alta calidad.

Teniendo en cuenta esto se propone realizar un ensilaje tomando como base el

maíz ya que es una fuente con altos rendimientos, fuente de forraje como

alimento para animales, altamente digestible y alta gustosidad, y de esta

manera poder resaltar que este puede ser utilizado de tal manera que resulte

beneficioso tanto para el productor debido a que la inversión es relativamente

baja y requiere de menos trabajo para altas producciones, como para el animal

y también para el medio ambiente ya que se logra reducir los desechos.

El planteamiento del ensilaje se da ya que es un método muy económico y

práctico de realizar, debido a que es una técnica que permite conservar los

alimentos ya que la materia prima a utilizar es de fácil alcance y la

implementación de este en la dieta de diferentes animales genera beneficios

nutricionales bastante notorios, con la realización de este silo buscamos

determinar si el uso de aditivos como cultivos lácticos resultan beneficiosos a la

hora de realizar un ensilaje, o si por el contrario es mejor el uso de ensilajes

realizados de forma tradicional.

INTRODUCCION

El cultivo de maíz es uno de los

granos alimenticios más antiguos

que se conocen se cree que se

originó en los trópicos de América

latina y debido a sus grandes

bondades y multitud de usos se ha

convertido en el cultivo más

importante entre los cereales a nivel

mundial.

La planta de maíz se utiliza en toda,

en múltiples y variados usos. Es el

Page 2: ensilado de maiz con adicion de bacterias acido lacticads

único cereal que puede ser utilizado

como alimento en distintas etapas

del desarrollo de la planta.

Las mazorcas jóvenes son utilizadas

como una hortaliza, las mazorcas

tiernas son usadas en gran escala,

azadas o hervidas o consumidas en

el estado de pasta blanda. La planta

de maíz que aun esta verde, cuando

se cosechan, proporcionan un buen

forraje para el ganado, el grano

seco se usa para el consumo

humano y animal y para la

elaboración de una gran cantidad de

productos industriales. (FENALCE,

2010), como forraje en los Paises

desarrollados mas del 60 porciento

de la produccion se emplea para

elaborar compuestos para aves de

corral, cerdos y rumiantes.

El maiz tiene una gran variabilidad

en el color del grano, la textura, la

composicion y la apariencia. Puede

se clasificado en distintos tipos por:

1. La contitucion del

endoespermao el grano

2. El color del grano

3. El ambiente en el que es

cultivado

4. La madurez

5. Su uso

Los tipos de maiz mas importante

son:

1. duros

2. dentados

3. reventones

4. dulces

5. harinosos

Economicamente, los tipos mas

importantes de maiz cultivados para

grano o forraje y ensilaje caen

dentro dentro de las tres primeras

categorias mencionadas

anteriormente. (Corpoica)

El sistema radicular del maiz se

desarrolla a pártir de la radicula de

la semilla, que ha sido sembrada a

profundidad adecuada, para lograr

un buen desarrollo radicular, el tallo

de la planta es robusto formado por

nudos y entre nudos; presenta de 15

a 30 hojas alargadas y abrazadoras

de 4 a 10 centimetros de ancho por

35 a 50 centimetros de longitud;

tienen borde aspero, finamente

ciliado y algo ondulado.

El maiz es una planta dotada de una

amplia capacidad de respuesta a las

Page 3: ensilado de maiz con adicion de bacterias acido lacticads

oportunidades que ofrtece el medio

ambiente, y tiene alto nivel de

respuesta a los efectos de la luz.

El maiz se adapta a una gran

variedad de suelos donde puede

producir grandes cosechas dando

un desarrollo vegetativo q puede

alcanzar hasta los 5 metros, aunque

el agua actua como un factor

limitante aunque el cultivo puede

recuperarse sin afectar seriamente

el rendimiento. (flores, 2006)

Los granos de maíz se desarrollan

mediante la acumulación de los

productos de la fotosíntesis, a través

de las raíces y el metabolismo de la

planta de maíz en la inflorescencia

denominada espiga. Esta estructura

puede contener de 300 a 1000

granos según el número de las

hileras, el diámetro y la longitud de

la mazorca, el peso del grano puede

variar mucho, de aproximadamente

19 a 30 g por cada 100 granos.

Durante la recolección, las panojas

de maíz son arrancadas manual o

mecánicamente de la panta.

El grano de maíz se denomina en

botánica cariópside, cada grano

contiene el revestimiento de la

semilla, o cubierta seminal, este

grano posee 4 estructuras físicas

fundamentales del grano:

1. el pericarpio

2. el endospermo

3. el germen

4. la pilorriza

el endospermo que es la parte

mayor tamaño a la cual le

corresponde cerda del 83 por ciento

del peros del grano, en tanto que el

germen equivale por término medio

al 11 por ciento y el pericarpio al 5

por ciento. (departamento de

agricultura (LA FAO)

El ensilaje es el proceso para

conservar y almacenar el forraje

húmedo y su objetivo es la

conservación del valor nutritivo del

alimento durante el

almacenamiento, este Consiste en

la preservación de los mismos en

estructuras de almacenamiento

denominados como silos, este se

logra por medio de fermentación

láctica espontanea en condiciones

anaerobias. Las bacterias de ácido

láctico fermentan los carbohidratos

Page 4: ensilado de maiz con adicion de bacterias acido lacticads

hidrosolubles del forraje

produciendo ácido láctico y en

menos cantidad, ácido acético. Al

generarse estos ácidos el PH del

material ensilado baja a un nivel que

inhibe la presencia de

microorganismos que inducen a la

putrefacción de tal manera que

reducimos a niveles adecuados

sustancias anti nutricionales y

aseguramos la conservación

durante periodos largos de tiempo

un material bien conservado

manteniendo una calidad muy

similar a la que posee uno fresco.

En función a esto el presente trabajo

tiene como objetivo analizar, si la

adición de cultivo láctico es mejor a

la hora de realizar un ensilaje

debido a que acelera los procesos

de fermentación, o si por el contrario

es más viable la realización del

ensilaje de forma tradicional sin

aditivos.

MATERIALES Y METODOS

El presente proyecto se realizara en

el laboratorio de microbiología

perteneciente a la FUNDACION

UNIVERSITARIA AGRARIA DE

COLOMBIA.

“ENBSILAJE DE MAIZ CON

ADICION DE BACTERIAS ACIDO

LATICAS”

DECRIPCION DE ESTE ENSILAJE

El proceso de ensilaje dura

aproximadamente 30 días, donde se

reconocerá dos fases:

1. Fase Aerobia: esta fase se

da a las horas o días

inmediatamente posteriores

al ensilado, cuando todavía

existe una cantidad más o

menos importante de oxigeno

dentro de la masa del silo, se

dan procesos de respiración

de las células de las plantas.

Así mismo se dan procesos

enzimáticos de degradación

de alguno hidratos de

carbono y degradación de

proteínas en péptidos y

aminoácidos

2. Fase anaerobia: se inicia

una vez consumido el

Page 5: ensilado de maiz con adicion de bacterias acido lacticads

oxígeno presente en la masa.

Actúan bacterias anaerobias

que producen fermentación

láctica degradando los

hidratos de carbono en ácido

láctico o acido butírico y

ácidos grasos volátiles y así

mismo, los aminoácidos se

degradan en amoniaco,

aminas y ácidos grasos

volátiles.

La fermentación láctica es la

deseable dado que el ácido

láctico producido acidifica la

masa del silo a niveles de PH

de 3,8 a 4,2 a los cuales se

inhibe toda la actividad

bioquímica quedando en ese

momento estabilizada la

masa del silo.

CLAVES PARA LA CORRECTA

DEL FORRAJE DE MAIZ

MEDIANTE ENSILADO

1. Estado de la planta en el

momento de cosecha

2. Intensidad del picado

3. Llenado del silo

4. Pisado de la masa a ensilar

5. Tapado del silo con plástico

de invernadero

6. Evitar contaminaciones de la

masa del silo

ESTADO DE LA PLANTA EN EL

MOMENTO DE COSECHA

El objetivo es conseguir que el

conjunto de masa a ensilas ´posea

un contenido de materia seca del 32

al 35 por ciento. (urdaniz, 2006)

INTENSIDAD DEL PICADO

El tamaño de las partículas

deseable para conseguir un buen

apisonado del silo varía en función a

la materia seca de la masa a ensilar,

siendo deseable una mayor finura

de picado. (urdaniz, 2006)

LLENADO DEL SILO

El llenado debe hacerse por

abrazadas para facilitar el pisado de

la masa vegetal. (urdaniz, 2006)

PISADO DE LA MASA A ENSILAR

Tiene como objeto disminuir al

máximo la presencia de aire dentro

de la masa del silo. (urdaniz, 2006)

TAPADO DEL SILO

Tiene como objeto evitar entradas

de aire y agua a la masa ya

ensilada. (urdaniz, 2006)

Page 6: ensilado de maiz con adicion de bacterias acido lacticads

PROCEDIMIENTO Y MUESTREO

Para la elaboración del ensilaje, se

realiza la preparación del inóculo,

posterior a ello, se realizara la

disolución con 0.5 por ciento de

urea más 2 porciento de melaza

para obtener una mezcla

homogénea, (esta solución

mejoradora de fermentación no es

tan necesaria debido a que el maíz

contiene cantidades suficientes que

soportan una adecuada

fermentación) esta solución se

divide en dos partes iguales, una

para el ensilado con inoculo de

bacterias ácido lácticas y la otra

parte para el ensilado que tendrá

fermentación normal .

Teniendo todo lo mencionado

anteriormente, se procede a pesar

2000 gr de maíz picado y se divide

en 2 partes iguales, cada una de

1000 gr;  a cada una se le adiciona

la solución de urea con melaza,

luego de realizar un adecuado

pisado y mezclado se cierran las

bolsas y sobre estas se coloca un

saco de arena para que ejerza

presión y así termine de eliminar el

aire que aun este contenido en el

silo evitar el ingreso de aire para no

dañar el silo

CANTIDAD A PREPARAR

Se llevara a cabo un proceso de

ensilaje donde se usaran dos bolsas

de plastico de invernadero una de

estas contendra en su interior 1000

gr (1 Kg) de maiz sin ningun tipo de

aditivo, y la otra bolsa contendra en

ella 1000 gr (1 Kg) de maiz con una

adición de la solucion de urea y

melaza lo que le permitirá actuar

como activador inicial del proceso

de fermentación anaeróbica y

posteriormente se le adicionara

cultivo láctico que permitirá

fermentar e inhibir la proliferation de

microorganismos.

CRONOGRAMA

1. El primer paso para hacer el

silo es buscar el sitio

adecuado donde se va a

realizar la practica

2. Después de tener todos los

materiales con los cuales se

va a realizar el silo, se

Page 7: ensilado de maiz con adicion de bacterias acido lacticads

procede a picar la pulpa de

café para así tener una más

rápida fermentación y mejor

calidad el producto.

3. Con el ácido láctico se

pretende acelerar la

fermentación del silo

4. Al tener la pulpa de café lista

vamos dando el llenado del

silo, el cual va hacer con la

ayuda de cultivos lácticos y

melaza

5. Hacer presión sobre el

plástico que recubre la pulpa

de café para eliminar el

oxígeno y permitir una

fermentación optima

BIBLIOGRAFIA

Corpoica. (s.f.). cultivo de maiz.

departamento de agricultura (LA FAO).

(s.f.). deposito de documentos de

la fao. Obtenido de

www.fao.org/docrep/t0395s/t0396

s02.htm

FENALCE. (Junio de 2010). Observatorio

regional de innovaciones

tegnologicas en las cadenas de

maiz y frijol. Obtenido de

http://www.observatorioredsicta.in

fo/sites/default/files/docplublicacio

nes/

el_cultivo_del_maiz_historia_e_i

mportancia.pdf

flores, i. h. (2006). guia tecnica El cultivo

del maiz. IICA.

urdaniz, j. M. (2006). como realizar

correctamente el ensilaje de maiz.

revista afriga.