ensayosensayosensayos

9
1. MUESTREO DE SUELOS: - Ubicación del terreno - Información existente sobre el terreno - Reconocimiento del sitio - Muestras representativas Dimensiones de la calicata: POR NORMA a: largo: 1.50 – 2.00 m b: ancho: 0.90 – 1.20 m c: profundidad: 3.00 m Se recomienda hacer la calicata de forma escalonada, por obvias razones, para poder salir de ella. Lugar de excavación: Terrenos ubicados a lado de la urbanización Los Sauces. Coordenadas UTM: 622911E ; 9248951S Es importante reconocer el terreno a trabajar y tener un conocimiento previo de las actividades realizadas en dicha zona, si hubo actividad agrícola o si ha funcionado como basural. Excavación de la calicata Paso N°1: Medición con huincha según las dimensiones dadas por el ingeniero y trazamos un pequeño rectángulo. Esto nos servirá de guía para que el trabajo sea ordenado. Paso N°2: Limpiar el lugar y así iniciar nuestro trabajo. Utilizando pico y palana, iniciamos la excavación. Con la poca experiencia que tenía el grupo, nos tornó un poco pesado así que propusimos a turnar nuestra labor, obteniendo resultados favorables. Paso N°3: Llegando a los primeros 0.50 m, profundidad el cuál decidimos hacer nuestro primer escalón. Paso N°4: Siguiendo con el trabajo el segundo escalón fue a 1.00 de la excavación, el tercer escalón a 1.50 m. el cuarto escalón a 2.10 m, por ultimo culminamos la excavación con 2.80 m aproximadamente, profundidad donde encontramos napa freática. Paso N°5: Completamos los 3 metros requeridos con la ayuda del sondeo. Por presencia de agua. Nivel Freático Se define como nivel freático, al nivel en que se encuentran las aguas subterráneas (o freáticas). Son venas o corrientes de agua dulce, que existen en el planeta y todas no se encuentran a la misma profundidad. El nivel freático puede variar dependiendo de factores como la estación de lluvias, sequia, explotación del mismo, etc. En nuestro caso, durante la excavación de la calicata, encontramos el nivel freático a una profundidad de 2.80 m. Tipo de muestras: A. Muestra alterada en bolsa de plástico (MAB) NTP 339.151 (ASTM D4220) Son muestras representativas e integrales que se obtienen de

Upload: cristian-portella-delgado

Post on 24-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EnsayosEnsayosEnsayosEnsayosEnsayosEnsayosEnsayosEnsayosEnsayos

TRANSCRIPT

1. MUESTREO DE SUELOS:

Ubicacin del terreno Informacin existente sobre el terreno Reconocimiento del sitio Muestras representativasDimensiones de la calicata:POR NORMAa: largo: 1.50 2.00 mb: ancho: 0.90 1.20 mc: profundidad: 3.00 m

Se recomienda hacer la calicata de forma escalonada, por obvias razones, para poder salir de ella.

Lugar de excavacin:Terrenos ubicados a lado de la urbanizacin Los Sauces.Coordenadas UTM: 622911E ; 9248951SEs importante reconocer el terreno a trabajar y tener un conocimiento previo de las actividades realizadas en dicha zona, si hubo actividad agrcola o si ha funcionado como basural.Excavacin de la calicata

Paso N1: Medicin con huincha segn las dimensiones dadas por el ingeniero y trazamos un pequeo rectngulo. Esto nos servir de gua para que el trabajo sea ordenado.

Paso N2: Limpiar el lugar y as iniciar nuestro trabajo. Utilizando pico y palana, iniciamos la excavacin. Con la poca experiencia que tena el grupo, nos torn un poco pesado as que propusimos a turnar nuestra labor, obteniendo resultados favorables.

Paso N3: Llegando a los primeros 0.50 m, profundidad el cul decidimos hacer nuestro primer escaln.

Paso N4: Siguiendo con el trabajo el segundo escaln fue a 1.00 de la excavacin, el tercer escaln a 1.50 m. el cuarto escaln a 2.10 m, por ultimo culminamos la excavacin con 2.80 m aproximadamente, profundidad donde encontramos napa fretica.

Paso N5: Completamos los 3 metros requeridos con la ayuda del sondeo. Por presencia de agua.

Nivel Fretico

Se define como nivel fretico, al nivel en que se encuentran las aguas subterrneas (o freticas). Son venas o corrientes de agua dulce, que existen en el planeta y todas no se encuentran a la misma profundidad. El nivel fretico puede variar dependiendo de factores como la estacin de lluvias, sequia, explotacin del mismo, etc.

En nuestro caso, durante la excavacin de la calicata, encontramos el nivel fretico a una profundidad de 2.80 m.

Tipo de muestras:A. Muestra alterada en bolsa de plstico (MAB)NTP 339.151(ASTM D4220)

Son muestras representativas e integrales que se obtienen de las paredes de un pozo o calicata a cielo abierto. Se debe tomar en cuenta su estratigrafa. Debe mantener inalterada la granulometra del suelo en su estado natural, al momento del muestreo.B. Muestra inalterada en tubo de pared delgada (MIT)NTP 339.169(ASTM D1587)

Son muestras representativas, que se obtienen de un pozo o calicata a cielo abierto. Las muestras inalteradas se obtienen de suelos finos o arenosos que puedan labrarse con facilidad. La obtencin de las muestras inalteradas se dieron a 1.50 m de profundidad midiendo a partir del terreno natural. Deben mantener inalteradas las propiedades fsicas y mecnicas del suelo en su estado natural al momento del muestreo (aplicable solamente a suelos cohesivos, rocas blandas o suelos granulares finos suficientemente cementados para permitir su obtencin).2. CONTENIDO DE HUMEDADNTP 339.127ASTM D2216MTC E 108-20004.1. Preparacin de la muestra.Se toma una porcin muestra, segn el tamao mximo del material. El mtodo tradicional de determinacin de la humedad del suelo en laboratorio, es por medio el secado a horno, donde la humedad de un suelo es la relacin expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada masa de suelo y el peso de las partculas slidas.4.2. Clculos y resultados.

El contenido de humedad se calcula mediante la siguiente frmula: %H = x 100 = x 100

%H = es el contenido de humedad, (%) Ww = Peso del agua Ws= Peso seco del material W1 = es el peso de tara ms el suelo hmedo, en gramos W2 = es el peso de tara ms el suelo secado en horno, en gramos Wt = es el peso de tara, en gramos

4.3. Procedimiento de la prueba

Paso N1: Se gradan las taras y se pesan.

Paso N2: De las muestras obtenidas por cada estrato se toma una muestra representativa, de acuerdo al tamao mximo de las partculas. Procedemos a pesar la muestra junto con la tara.

Paso N3: Luego se coloca el conjunto dentro del horno durante 24 horas, a una temperatura de 110 5C.

Paso N4: Transcurrido dicho tiempo, se determina el peso del recipiente con la muestra seca.

Nota.- (*) El secado en horno siguiendo este mtodo (a 110 C) no da resultados confiables cuando el suelo contiene yeso u otros minerales que contienen gran cantidad de agua de hidratacin o cuando el suelo contiene cantidades significativas de material orgnico.

3. PESO VOLUMTRICO DE SUELOS COHESIVOSNTP 339.139ASTM BS 1377 Se define como el peso por unidad de volumen o peso volumtrico. El objetivo es determinar el peso volumtrico de una determinada porcin del suelo, ya que es una de las propiedades fsicas ms importantes. Por ejemplo, deber conocerse para poder calcular la presin de tierra o la producida por sobrecargas.

3.1 Procedimiento Geomtrico:

Paso 1: Calibrar el Tubo de bronce: Peso, Nmero y volumen.

Paso 2: Trataremos de introducir cuidadosamente el Tallador de Bronce dentro de la muestra inalterada. Con ayuda de la esptula excavamos poco a poco para que el trabajo se facilite.

Paso 3: Una vez cubierto todo el Tubo de Bronce con la muestra inalterada, en una balanza se pesa el tallador con la muestra.

Paso 4: Hallaremos el peso volumtrico hmedo. Dividiendo el peso de la muestra inalterada (contenida en el tubo de bronce) entre el volumen interno del tubo de bronce.

=

Paso 5: Hallaremos el % de Humedad. Colocando la muestra hmeda en una tara la llevamos al horno a secar con una temperatura de 110 5 C durante 24 horas. As obtenemos el peso de la muestra seca. El % de Humedad ser igual a:

% de Humedad = x 100

Paso 6: Hallaremos el Peso Volumtrico Seco (lo que nos interesa).

d =

3.1 Procedimiento Gravimtrico:

Paso 1: Sacar una muestra representativa del Estrato 2 y pesarlo.Paso 2: Derretir previamente la parafina en la estufa, luego con la ayuda de una esptula o un pincel colocamos la parafina en la muestra, tratando de tapar los vacos superficiales y haciendo que la muestra se vuelva ms simtrica. Pesar y anotar.Paso 3: Utilizaremos de nuevo la parafina. Ahora cubriremos la muestra con una capa fina de parafina para impermeabilizarla. Pesar y anotar.Paso 4: Con una balanza pesaremos la muestra impermeabilizada suspendida en el agua.Paso 5: Calculamos el volumen de la muestra:Vm = Paso 6: Calculamos el peso volumtrico hmedo: =

Paso 7: Con mucho cuidado quitamos la capa de parafina de la muestra, ya que necesitamos parte de ella para obtener su porcentaje de humedad.

Paso 8: Hallaremos el % de Humedad. Colocando parte de la muestra hmeda en una tara la llevamos al horno a secar con una temperatura de 110 5 C durante 24 horas. As obtenemos el peso de la muestra seca. El % de Humedad ser igual a:

% de Humedad = x 100

Paso 9: Hallaremos el Peso Volumtrico Seco (lo que nos interesa).

d =

4. GRAVEDAD ESPECFICA DE LOS SLIDOS (Gs)NTP 339.131ASTM D854

La densidad de slidos se define como la relacin que existe entre el peso de los slidos y el peso del volumen del agua desalojado por los mismos. Determinar la densidad de slidos (Gs.) del suelo en estudio para obtener relaciones volumtricas del suelo, adems de que es un parmetro de utilidad con la prueba de consolidacin unidimensional.

Paso 1: Calibrar la Fiola y pesarla. Se coloca 250 ml agua destilada en la fiola y la pesamos. Medimos temperatura. Extraemos el agua.Paso 2: La muestra a utilizar en el ensayo sern 30 gr. Previamente la muestra debe estar secada al horno, durante 24 horas a una temperatura de 110 5 C. Se vacan los 30g del material a la fiola empleando para esto un embudo. Pesar y anotar.

Peso 4: Se vierte agua a la fiola hasta la mitad de la parte curva. Se dejan las gravas en saturacin durante 24 horas.

Paso 5: Se extrae el aire atrapado empleado la bomba de vacos; el material con el agua se agita sobre su eje longitudinal, se conecta a la bomba de vacos por 30 seg. Se repite el paso anterior unas 5 veces.

Paso 6: Se completa la capacidad de la Fiola con agua hasta la marca de aforo, de tal manera que la parte inferior del menisco coincida con la marca (250 ml).

Paso 7: Se pesa la fiola ms la muestra ms el peso agua. Se utilizar la siguiente frmula:

Ma (Tx) = x (Ma Mf) + (Mf)

Ma: Masa de la Fiola + AguaMf: Masa de la FiolaTx: Temperatura del ensayoTi: Temperatura calibrada

Paso 8: Se calcula el peso especfico de relativo de los slidos, mediante la siguiente frmula:

Gs =

Paso 9: Se toma la temperatura del ensayo, con el termmetro.

Paso 10: Finalmente hallamos el peso especfico relativo de slidos a 20C (Gs)

Gs (20C) = Gs * K

K = Factor correccin de una temperatura determinada

5. CONTENIDO DE SALES SOLUBLESNTP 339.152:2001 El uso de la prueba de contenido de sales solubles en el suelo es de gran importancia durante el proceso constructivo, ya que al determinar si el suelo contiene mucha salinidad permitir tomar decisiones necesarias para contrarrestar los problemas causados por estas. La falla prematura de los recubrimientos frecuentemente sucede despus que se ha revestido el acero que ha estado expuesto a la corrosin. El objeto de esta norma es describir un procedimiento de ensayo que permite determinar el contenido de las sales de los suelos mediante el tratamiento con agua destilada y la correspondiente disolucin.

Paso 1: Preparacin de la muestra, el ensayo se debe realizar con la muestra completa. En caso que la muestra contenga gruesos se debe operar con una porcin representativa de la fraccin que pasa por el tamiz No.10 (2 mm).Paso 2: Se deber obtener por cuarteo la muestra a analizar, unos 50 g de suelo, que debern estar secos en estufa y pesados con exactitud de 0.1 g.Paso 3: Se deber introducir el suelo en el frasco de un litro, junto con 250 cm3 de agua destilada medidos mediante el matraz aforado correspondiente. La relacin entre el peso del suelo y la cantidad de agua est dada entre 1 a 5. Paso 4: Luego de esto se deber agitar el frasco con su contenido, durante un tiempo mnimo de una hora.Paso 5: Se deber dejar el frasco en reposo hasta que el lquido quede claro, aproximadamente 1 hora.Paso 6: Extraer del lquido claro, unos 50 cm3 y filtrar utilizando papel de filtro de poro fino. En el caso que extracto acuoso no quedara totalmente transparente, ni an despus de filtrado, se deber tratar de precipitar los coloides mediante una gota de cido clorhdrico. Paso 7: Del lquido filtrado se vertern en una de las cpsulas de porcelana, y se repetir el mismo procedimiento para todas las muestras.Paso 8: Se deber completar la desecacin del residuo en el horno cerrado, a 110 C 5 C. Las sales del residuo pueden absorber humedad del aire muy rpidamente; para evitarlo se deber actuar en el ensayo de forma rpida, tal que transcurra el menor tiempo posible desde que se saca la cpsula del horno hasta obtener su masa.Paso 9: Clculos de los resultados, el contenido de sales del suelo se medir utilizando la siguiente ecuacin: Sales solubles del suelo = Dnde:V1 = Volumen inicial en cm del agua destilada en el frasco (normalmente 250 cm).V2 = Volumen en cm del extracto acuoso situado en la cpsula (normalmente 50 cm).r = Masa en gramos del residuo de la capsula.p = Masa en gramos de suelo seco en gramos introducidos en el frasco (normalmente 50 gr).

6. GRANULOMETRANTP 139.128:1999ASTM D 422 AASHTO T 88 A la hora de clasificar los suelos para fines de ingeniera civil se necesita saber la distribucin del tamao de los granos en una masa de suelo dada. Granulometra por lavado es un mtodo utilizado para determinar la distribucin del tamao de los granos de una muestra de suelo, los tamices son hechos con alambres tejidos con aberturas cuadras, a medida que el nmero de tamiz aumenta el tamao de las aberturas decrecen.

Conocer y adquirir conocimientos delmtodode anlisis granulomtrico mecnico para poder determinar de manera adecuada ladistribucinde las partculas de un suelo. Dibujar e interpretar la curva granulomtrica.El coeficiente de uniformidad (Cu) es la razn por cociente entre D60 y D10. No tiene valores lmites.

Cu =

Cu mide la mejor representacin de tamaos. En arenas graduadas: Cu >6, mientras que las gravas bien graduadas son aquellas en las que Cu > 4.

El coeficiente de curvatura (Cc), denominado as porque est controlando la curvatura o rectitud del grfico en ese intervalo.

Cc =

Cc la experiencia indica que materiales bien graduados poseen un coeficiente de curvatura fluctuante entre 1 y 3

6. PROCEDIMIENTOS:

Paso 1: Preparacin de la muestra. Secar la muestra de cada estrato en el horno a una temperatura de 110 5 C, durante 24 horas.

Paso 2: Cuarteo de la muestra seca. De la cual por cada estrato solo vamos a necesitar 200 g.

Paso 3: Saturamos la muestra. Colocamos los 200 g. en un depsito y luego la cubrimos con agua destilada (aproximadamente 1 pulgada). El tiempo de saturacin depende del tipo de suelo, en nuestro caso el tiempo de saturacin fue de 24 horas.

Paso 4: Pasada las 24 horas, lavamos de la muestra utilizando la malla N200. Con este procedimiento tratamos de separar la porcin de suelo fino con la porcin de los suelos granulares.

Paso 5: Secamos nuevamente la muestra en el horno durante 24 horas.

Paso 6: Pesamos la muestra seca. As obtendremos la perdida de partculas por lavado.

Prdida por lavado = 200 gr Peso de la muestra seca

Paso 7: Tamizado de la muestra seca.

El tamizado sirve para calcular el material que queda retenido en cada tamiz, con esto podemos hallar % Retenido, utilizando la siguiente frmula:%Retenido (tamiz x) = x 100

Con el % Retenido, obtenemos el %Retenido acumulado y as podemos hallar el %Que pasa acumulado.

%Que pasa acumulado (tamiz x) = 100% - %Retenido acumulado (tamiz N)

Nota: El tamizado se puede realizar utilizando un agitador mecnico, en nuestro caso lo hicimos manualmente.

Paso 8: Tomar los apuntes respectivos y hacer los clculos.

7. LMITES DE CONSISTENCIANTP 339.129:1999ASTM D4318

Los lmites de Atterberg o lmites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua.As un suelo se puede encontrar en un estado slido, semislido, plstico, semilquido y lquido. Lmite Lquido (LL).- Es la frontera comprendida entre los estados Semi-lquido y Plstico, definindose como el contenido de humedad que requiere un para que sus ranuras cierren simultneamente, al sufrir el impacto de 25 golpes consecutivos, en la Copa de Casagrande, teniendo una altura de cada de 1 cm.Lmite Plstico (LP).- Es la frontera comprendida entre el estado plstico y semi-slido. Se define como el contenido de humedad que posee un cilindro de material en estudio de 11 cms. de longitud y 3.2 mm. de dimetro (formado al girarlo o rolarlo con la palma de la mano sobre una superficie lisa) al presentar agrietamientos en su estructura.ndice de Plasticidad (IP).- Es la diferencia entre el Lmite lquido y el Lmite Plstico.

7.1. LMITE PLSTICO

Paso 1: Preparacin de la muestra. Secar la muestra de cada estrato en el horno a una temperatura de 110 5 C, durante 24 horas. (La cantidad no importa).

Paso 2: Triturar la muestra seca.

Paso 3: Tamizar a travs de la malla N40.

Paso 4: Se coloca agua destilada a la muestra, hasta que esta obtenga una consistencia pastosa posible de amasar.

Paso 5: Se amasa la muestra y la enrollamos en la placa de vidrio. Se debe enrollar la muestra con la mano extendida sobre una placa de vidrio, con presin suficiente para moldearlo en forma de cilindro, o hilo de dimetro uniforme. Cundo el dimetro del hilo o cilindro del suelo llegue a 3 mm. (1/8 de pulgada) se debe romper en pequeos pedazos y con ellos moldear nuevamente unas bolas o masas que a su vez vuelvan a enrollarse.

Paso 6: Se debe seguir enrollando la muestra hasta que esta se agriete por accin de la presin, as es como nos damos cuenta que la muestra est lista para llevarla al horno.

Paso 7: Se coloca los hilos agrietados en unas taras y se pesan.

Paso 8: Se lleva nuevamente la muestra al horno a una temperatura de 110 5 C, durante 24 horas.

Paso 9: Se retira la muestra del horno, la pesamos y se obtiene su contenido de humedad que en otras palabras sera su lmite plstico.

Frmula a utilizar:

LP = x 100

Peso H2O = Peso Muestra hmeda Peso Muestra Seca

7.2 LMITE LQUIDO:

Paso 1: Preparacin de la muestra. Secar la muestra de cada estrato en el horno a una temperatura de 110 5 C, durante 24 horas. (La cantidad no importa)

Paso 2: Triturar la muestra.

Paso 3: Tamizar a travs de la malla N40.

Paso 4: Colocar agua destilada a la muestra, hasta que esta tenga una consistencia casi lquida.

Paso 5: Se coloca la muestra en la cuchara de la Copa Casa Grande, extendindola con una esptula hasta obtener 1cm de espesor.

Paso 6: Se hace un surco en el centro de la masa del suelo con el ranurador.

Paso 7: Se da vueltas a la manivela de la Copa Casa Grande a razn de dos por segundo, para que la cuchara choque con la base hasta que los bordes inferiores por accin de los golpes se unan. Debemos regular que la altura de cada sea de 1 cm (10 mm)

Nota: Si el nmero de golpes es mayor que 40 o menor que 10 se desecha la muestra y se aade agua a la masa o suelo seco respectivamente y se comienza otra vez.

Paso 8: Cuando el nmero de golpes es vlido, tomar una parte del suelo de la cuchara, de la zona en que se ha producido el cierre del surco, la colocamos en una tara y la pesamos.

Paso 9: Se lleva la muestra al horno a una temperatura de 110 5 C, durante 24 horas.

Paso 10: Se retira la muestra del horno, la pesamos y se obtiene su contenido de humedad.

LP = x 100

Peso H2O = Peso Muestra hmeda Peso Muestra Seca

Como ya sabemos el Lmite Plstico es el contenido de humedad de una muestra, cuando sus ranuras han sido cerradas a los 25 golpes, en la Copa Casa Grande, teniendo una altura de cada de 1 cm.

Pero como es difcil cerrar la muestra a los 25 golpes, se harn 4 mediciones gua:

RANGO DE GOLPESLMITE LQUIDO

15 20LL1

20 25LL2

25 30LL3

30 35LL4

Existen dos formas de hallar el Lmite Lquido a los 25 golpes:

Utilizando la siguiente formula:

LL = - Fw * logN + C

Graficando:

Con los datos obtenidos se realizar una grfica, la cual ser una lnea de tendencia que pasar por todos los puntos de nuestra tabla.La Grfica tendr una ecuacin lineal similar a y = mx + b, donde x representa el nmero de golpes, reemplazamos 25, obtenemos y el Lmite Lquido requerido.