ensayo.histo educa.jesús

4
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Y LOS CONTENIDOS ESCOLARES* ENSAYO México es un país lleno de historia y es cada una de éstas las que marcan y definen la forma de ser de nuestro país. Por ello una de las historias más relevantes suscitadas es la historia de la educación en México ya que es ésta principalmente la que nos permite reconocer y comprender la situación que se vive en la contemporaneidad en la que hoy día nos encontramos. Dicha historia abarca desde la época prehispánica y la llegada de los españoles hasta el contexto actual que en nuestros días enfrentamos, creándose con ello un postulado que en todo momento debemos tener presente como mexicanos: “el conocimiento de la historia permite no solo la explicación de la dinámica de las mentalidades, sino que conforma las identidades en permanente recomposición, en función de la percepción que se tenga del mundo que nos constituye, incluyendo el pasado histórico”. ** Es por lo anterior que en lo tocante al tema educacional he decidido abordar en éste trabajo el tema de educación y los contenidos educativos que se han venido enseñado en nuestro país y que han ido cambiando a lo largo de los años, siendo éstos los que a fin de cuentas han permitido el progreso o estancamiento tanto económico como cultural de nuestra nación. 1

Upload: rosales-gonzalez-ivan

Post on 11-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tareas escolares

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo.histo Educa.jesús

LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Y LOS CONTENIDOS ESCOLARES*

ENSAYO

México es un país lleno de historia y es cada una de éstas las que marcan y

definen la forma de ser de nuestro país. Por ello una de las historias más

relevantes suscitadas es la historia de la educación en México ya que es ésta

principalmente la que nos permite reconocer y comprender la situación que se vive

en la contemporaneidad en la que hoy día nos encontramos. Dicha historia abarca

desde la época prehispánica y la llegada de los españoles hasta el contexto actual

que en nuestros días enfrentamos, creándose con ello un postulado que en todo

momento debemos tener presente como mexicanos: “el conocimiento de la

historia permite no solo la explicación de la dinámica de las mentalidades, sino

que conforma las identidades en permanente recomposición, en función de la

percepción que se tenga del mundo que nos constituye, incluyendo el pasado

histórico”. **

Es por lo anterior que en lo tocante al tema educacional he decidido abordar en

éste trabajo el tema de educación y los contenidos educativos que se han venido

enseñado en nuestro país y que han ido cambiando a lo largo de los años, siendo

éstos los que a fin de cuentas han permitido el progreso o estancamiento tanto

económico como cultural de nuestra nación.

En la época prehispánica la educación se impartía en escuelas religiosas que

eran cuatro principalmente: la Telpochcalli que era la escuela para los hijos de los

plebeyos y en ésta se impartía una educación cuyo énfasis estaba puesto en el

entrenamiento militar; la Calmécac que era la escuela de los hijos de los nobles

en donde se instruía para formar jóvenes que se ocuparan de los altos cargos en

el sacerdocio y en el gobierno, la Cuicalli en donde la temática a enseñar consistía

en actividades de canto o danza y la Ichpuchcalli en donde se enseñaban a las

mujeres actividades “propias de su sexo”.

1

Page 2: Ensayo.histo Educa.jesús

Después de la conquista por parte de los españoles el ámbito educativo se

torno a un proceso de evangelización y castellanización. Los contenidos eran

meramente religiosos con énfasis católico, centrando la educación en los indios y

en la educación superior, en éstas escuelas además de cuestiones eclesiásticas

se enseñaba lectura, escritura y reglas básicas de aritmética y posteriormente se

hizo hincapié en clases de dibujo, escultura, arquitectura, grabado, matemáticas y

química.

Años más tarde, con la independencia el gobierno creyó que “era conveniente

extender las luces y la cultura a las clases menos acomodadas de la sociedad”

promoviéndose así la educación de primeras letras pensándose que sin

“instrucción no había libertad” y considerando que era momento de retirar la

enseñanza religiosa del plan de estudios. Los contenidos impartidos eran básicos

para después tener carácter científico, artístico y jurídico. Con la llegada de

Porfirio Díaz al poder la educación se basó en la experimentación y la

observación, pero sobretodo en el enciclopedismo, teniéndose como principio que

“no había nada en el entendimiento humano que no haya pasado antes por los

sentidos”. La astronomía, la enseñanza de la fotografía y la pedagogía se hicieron

presentes.

Como resultado de la Revolución en las escuelas de primeras letras se

impartieron cursos en donde se enseñaba el castellano, lectura, escritura y

operaciones fundamentales de aritmética. El objetivo era impartir conocimiento útil

que permitiera mejorar la economía del país, de igual forma se impulsó la pintura,

el teatro, la música y el deporte. Ahora la educación escolar debía moldear un

hombre sano, diligente y moral, homogeneizando así hábitos y costumbres en bien

de la unidad nacional.

Después de la guerra revolucionaria la consigna educacional era formar

buenos ciudadanos, respetuosos de la ley y leales a México, por ello los nuevos

programas de estudio eran flexibles, graduados y nacionales enseñándose

principalmente lenguaje, aritmética, geometría, dibujo, arte, economía doméstica,

física, música y canto que permitían la generación de profesionales capaces de

2

Page 3: Ensayo.histo Educa.jesús

involucrarse en la economía del país y poder con ello mejorarla. Se buscaba

formar técnicos.

En los años 70´s consideraba a la educación como un proceso con dos

objetivos sociales: transformar la economía y a la sociedad para modernizar así

las mentalidades y promover un orden justo que fuera capaz de distribuir las

oportunidades equitativamente, por ello los contenidos enseñados correspondían

a cuatro áreas de estudio: dos lenguas, matemáticas y español y dos ciencias,

sociales y naturales. Se favoreció la investigación, se impartió Historia de México

y la sexualidad como tema fundamental para salir de la ignorancia entorno a éste

tema. Se enseñó Geografía, inglés e informática y estudios tecnológicos que

tenían una visión de poder con ello mejorar la economía del país.

A partir de lo anterior resulta evidente que México entra al siglo XXI sin lograr

renovar la educación. La extensión de los servicios no ha mejorado la calidad ni ha

vencido el rezago educativo, más sin en cambio ha logrado reducir el

analfabetismo. Las instituciones de educación superior no han logrado promover la

ciencia y la tecnología para liberar al país de la dependencia en la que se

encuentra y aunque se ha conseguido que la matrícula de alumnos aumente ésta,

paradójicamente, ha impedido mejorar la calidad y permanencia de los alumnos en

el aula.

3