ensayo_de_curriculo

Upload: jonathan-antonio-fernandez-contreras

Post on 19-Jul-2015

110 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de educacin Pedagoga en educacin bsica Sede Santiago centro Ctedra Teora y diseo curricular

Nombre: Jonathan Fernndez Contreras. Curso: EDU 302-406 NRC 5817. Profesor: Ivonne Prez Sez. Fecha: 22 de Abril de 2012

Facultad de educacin Pedagoga en educacin bsica Sede Santiago centro Ctedra Teora y diseo curricular

Qu es el curriculum escolar?En este ensayo abordaremos el tema del curriculum centrado en el mbito escolar para empezar; lo mejor seria definir el concepto currculo, abordaremos los principios del curriculum, sus principales caractersticas, los tipos de curriculum, y por ultimo sus niveles de concrecin para poder as dar una idea mas clara de lo que es el curriculum. Para comenzar a formar un concepto mas claro del currculo es necesario tener una idea a grandes rasgos de lo que es la cultura. Tyler define la cultura como Aquella totalidad compleja que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hbitos y capacidades

adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. Boas la define como La cultura abarca todas las manifestaciones de los hbitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo afectado por los hbitos del grupo en que vive y los productos de la actividad humana determinada por dichos hbitos. Kroeber y Kluckhohn, (1952) plantean: La cultura consiste en formas de

comportamiento explcitas o implcitas, adquiridas y transmitidas mediante smbolos y constituye el patrimonio singularizador de los grupos humanos, incluida su plasmacin en objetos. El ncleo esencial de la cultura son las ideas tradicionales (es decir, histricamente generadas y seleccionadas) y especialmente los valores vinculados a ellas, en resumen nos sealan que la cultura esta constituida por comportamiento, ideas y especialmente valores, Es transmitida mediante smbolos y singulariza a los grupos humanos.Bruner nos seala que la cultura no es esttica si no mas bien es dinmica y la define como Conocimiento del mundo implcito, pero slo semiconectado a partir del cual mediante negociacin, las personas alcanzan modos de actuar satisfactorios en contextos dados. Y por ultimo Feuerstein entiende por cultura como: El proceso mediante el cual los conocimientos, los valores y las creencias son transmitidos de una generacin a otra.

Facultad de educacin Pedagoga en educacin bsica Sede Santiago centro Ctedra Teora y diseo curricular

En resumen la cultura tiene conceptos arraigados tales como: Valores, actitudes, normas, creencias, cuyo componente fundamental es afectivo,

capacidades, destrezas, habilidades, procesos, cuyo componente fundamental es del tipo cognitivo instrumental, conceptos, ideas, sistemas mentales, hiptesis, leyes que dan lugar a los diferentes productos cientficos o vulgares. Su componente fundamental es terico conceptual. Currculum entonces es la cultura social convertida en cultura escolar por medio de las instituciones escolares y los profesores. Con esto claro ya podemos definir y tener una mejor idea de lo que es currculo. En su primera acepcin, el Diccionario de la Lengua Espaola, de la Real Academia (1989), lo define al curriculum como "Plan de estudios. A continuacin, se refiere a este concepto tambin como a un "conjunto de estudios y prcticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades". La UNESCO define el currculo como la organizacin de un conjunto de experiencias de aprendizaje y los diversos factores que las condicionan y determinan, en funcin de los objetivos bsicos generales o fenales de la educacin. El curriculum es una construccin desde el saber pedaggico, en cuyo proceso intervienen diferentes fuentes de saberes y conocimientos. Distinguimos entonces: La base cientfica del currculo La crisis del conductismo, en todas sus formas, al no responder los requerimientos de la poca, el error de desarrollar una concepcin microfsica del comportamiento humano, subestimando el pensamiento a la actividad consciente del individuo daba lugar a la formacin del paradigma cognitivo. Otras propuestas que determinan estas crisis son: las crticas de la insuficiencia del asociacionismo la interpretacin inadecuada del evolucionismo y la crisis de la nocin de ciencia asumida por los conductistas. Otros factores que contribuyeron a este hecho son los constantes avances de la ciencia y sobre todo la tecnologa que ha ingresado en la era de los ordenadores. Para algunos la teora de la comunicacin, la ciencia de las computadoras, la psicolingstica, etc. habran conllevado a este desenlace.

Facultad de educacin Pedagoga en educacin bsica Sede Santiago centro Ctedra Teora y diseo curricular

La psicologa cognitiva es definida por Eisner como el estudio de los procesos mediante los cuales se transforma, red, elabora, recupera y utiliza la informacin del mundo que el sujeto obtiene en su interpretacin de l. En su libro diseo y desarrollo curricular (Zabalza M. A., 2004); Miguel Zabalza define el curriculum como todo el conjunto de acciones desarrolladas por la escuela con sentido de oportunidades del aprendizaje, tambin en su libro nos figura la definicin realizada por el autor Scurati quien define el curriculum como un proyecto educativo o didctico realizado en situacin escolar a travs de comportamientos de tipo profesional donde el autor resalta dos aspectos importantes del curriculum: Lo didctico y lo educativo adquieren en el desarrollo del curriculum un sentido complementario pero diferenciable ,dando preferentemente pie lo didctico a decisiones de tipo tcnico y lo educativo a decisiones de tipo axiolgico(valorico).Por otra parte el conjunto de acciones que se incluyen en el curriculum posee tal relevancia que es tarea vinculada a lo que de profesional (esto es de especialista y buen conocedor de la educacin y la escuela en el propio desarrollo curricular)tiene el profesor o en su caso el tcnico en curriculum .Dentro del curriculum podemos distinguir 2 tipos lo cual Stenhouse los divide como: el curriculum en cuanto a esquema o proyecto de enseanza( es decir lo que se puede o se pretende hacer),y, por otro lado, el curriculum como esquema o marco de anlisis de lo que realmente se esta haciendo o ya se ha hecho. Es decir existe el curriculum planificacin haciendo referencia a lo primero y el curriculum de investigacin. Conocida ya la definicin de currculo Scurati nos seala 8 niveles de principios del curriculum. En el principio de realidad Scurati se refiere al conjunto efectivo de actividades que se decide hacer en la escuela con esto nos indica que el curriculum siempre debe estar enfocado a la realidad de cada escuela, contexto, docente ya que cada uno de estos factores son diferentes y por ende el desarrollo de un curriculum ideal para cada uno de ellos es variable debido a la diversidad de circunstancias, no es lo mismo ensear en el norte de nuestro pas que en la capital donde los recursos, el contexto y la realidad son totalmente distintas.

Facultad de educacin Pedagoga en educacin bsica Sede Santiago centro Ctedra Teora y diseo curricular

Otro de los principios de Scurati es el de racionalidad, donde nos seala que quien programa el currculo no puede esconderse tras normas, costumbres, imposiciones o dems, sino que debe explicar, definir, seleccionar, empearse directamente en la construccin de experiencias plenamente desicionales, lo cual nos quiere decir que como docentes debemos tener la capacidad de saltar de una gestin rutinaria a un consciente, del trabajo individual a un trabajo en equipo. Siguiendo con los principios tenemos el de socialidad el cual nos recomienda la bsqueda del consenso entre las divergencias mostradas por padres y profesores, unos profesores con otros, con directivos etc., debido a tpicos y enfoques. As entre todos poder formar un mejor curriculum el modelo debe convertirse en espacios de comunicacin negociacin social. El principio de publicidad, Stenhouse dice que comunicar los rasgos y principios esenciales de una propuesta educativa de tal manera que la haga susceptible de anlisis crtico y pueda ser trasladada a la prctica. Lo cual nos indica que con este principio la educacin se convierte no en algo impredecible, oculto o privado, sino que en algo publico, confesado explcitamente. Lo que la hace efectivamente comunicable y controlable. Hacer explicito el marco de intenciones, y curso de las acciones, para ejercer un control externo antes y durante su realizacin. El principio de intencionalidad distingue entre las dos acepciones ya mencionadas en este ensayo: el curriculum de planificacin en donde aparece slo aquello que conscientemente, reflexivamente, mediante el empleo de criterios explcitos, se ha decidido que forme parte de l y en el curriculum de investigacin frente a elementos intencionales se toma nota de la aparicin de efectos de cualquier otro componente no previsto inicialmente. As se recoge y hace explcito el currculo oculto, en cuanto conjunto de componentes y/o efectos curriculares no previstos inicialmente. El principio de organizacin o sistematicidad recomienda que se trabaje mediante criterios de operatividad y funcionalidad de las partes que integran el curriculum. Cada escuela defina las condiciones de funcionabilidad haciendo las modificaciones precisas para empatarlo con la realidad.

Facultad de educacin Pedagoga en educacin bsica Sede Santiago centro Ctedra Teora y diseo curricular

Principio de selectividad se enfoca en el asunto de toda programacin curricular la cual debe ir enfocada en Qu hacer? y Qu aprendizaje desarrollar? Hay que tomar en cuenta la seleccin en base a criterios de valor, oportunidad, congruencia y funcionabilidad situacional. Hay que ver a la programacin no como una bsqueda ansiosa de contenidos y actividades, sino como un proceso de seleccin entre la gran variedad de los posibles. El esfuerzo del profesor no es de identificacin sino de discriminacin. En el principio de decisionalidad se sugiere que todo el arco didctico ya sean los objetivos, contenidos, gestin de la clase, evaluacin, materiales etc. constituyen un proceso complejo de toma de decisiones preintructivas y/o instructivas por parte de la comunidad educativa o el propio docente, lo cual nos dice lo fundamental de las decisiones como docentes podamos tomar al momento de realizar nuestras planificaciones. Por ultimo debemos mencionar el principio de hipotetisidad el cual sostiene que todo proyecto posee una naturaleza dialctica. Klafki concibe al curriculum como orientaciones abiertas, sometidas y expuesta a la crtica y correccin en la teora y la prctica. Este principio nos indica que no podemos asegurar si no mas bien hipotetisar. Para terminar de definir y entablar el concepto de currculo debemos mencionar las caractersticas de un curriculum: En primer lugar el currculo debe estar centrado en la escuela ya que la escuela acta como eje vertebrador de la programacin, de adecuacin de las prescripciones del Programa a las condiciones sociales y culturales y a las necesidades ms relevantes de la situacin. La idea de la que parto es a la vez la de un currculo centralizado (el Programa) y una programacin descentralizada y participativa a nivel de cada escuela. Tambin la escuela debe estar conectada a los recursos del medio ambiente la escuela deja de constituir una estructura institucional puesta en cualquier parte, igual siempre y cerrada. Ha de ser, por el contrario, la escuela de tal pueblo o barrio o lugar. La escuela utiliza todos los recursos (personales, laborales, institucionales,

Facultad de educacin Pedagoga en educacin bsica Sede Santiago centro Ctedra Teora y diseo curricular

culturales, deportivos, etc.) de su zona y est por ello muy interesada en que cada da sean mejores y presiona socialmente para ello. Adems el curriculum debe ser consensuado es importante la participacin de todos los inmerso en el proceso educativo. Un currculo basado en la programacin a nivel de cada centro da la posibilidad de irla introduciendo realmente en la dinmica de la escuela. Otra caracterstica es que debe ser un curriculum con incidencia directa o indirecta en todas las experiencias de los alumnos la accin escolar se relaciona y est comprometida con todo el conjunto de oportunidades de formacin posibles en un determinado medio. Si las integra en un proyecto formativo comn que haga compatible lo escolar con lo preescolar y extraescolar, lo cognitivo con lo afectivo, la dinmica social con la dinmica institucional de la propia escuela, etc. Por ultimo el curriculum debe ser clarificador para profesores, padres, alumnos, etc. El currculo consensuado a nivel de cada centro se convierte por un lado en una especie de maqueta previa que seala, explcitamente, que muestra lo que va a ser ese curso o proyecto didctico. Por otro lado constituye una especie de contrato mutuo en el que figuran los compromisos a que se ha llegado. En l figura cul va a ser el cometido que cada uno ha de cumplir: qu ha de ensear y cmo el profesor, qu ha de aprender el alumno, qu aportacin de recursos, experiencias y colaboracin se espera de la colectividad social. Al elaborar el plan curricular debemos tener en cuenta el desarrollo de la inteligencia, es decir las etapas como la sensoria motriz, la etapa pre operacional, la de las operaciones concretas y de las operaciones formales. Lev Vigostky, con su teora socio-cultural, se refiere a las zonas de desarrollo real, potencial y zona de desarrollo prximo. David Ausubel, con su teora cognitiva, con el aprendizaje significativo El curriculum escolar se divide en curriculum abierto y cerrado. El curriculum abierto es una concepcin cuya responsabilidad recae en los docentes o equipos de estos, en cada una de las reas de la enseanza. Las caractersticas de este curriculum son las siguientes: Los objetivos son definidos en trminos generales, terminales y

Facultad de educacin Pedagoga en educacin bsica Sede Santiago centro Ctedra Teora y diseo curricular

expresivos. Quien elabora el programa y quien lo aplica es directamente el profesor. Currculo es un instrumento para la programacin. Subraya la creatividad en el aula y en el contexto. Propuesta de interaccin entre el sistema y lo que le rodea, est sometido a un continuo proceso de revisin y reorganizacin. En cambio el curriculum cerrado es una concepcin en la cual se presenta detalladamente los logros, contenidos material didctico y mtodos a utilizar por otros profesores en cada una de las reas de la enseanza y sus caractersticas principales son: Los contenidos son definidos en trminos conductuales y operativos. La elaboracin del programa y la aplicacin del mismo son a cargo de diferentes personas. Currculo: programacin. Transmite conocimientos entre

alumno-receptor y maestro-transmisor. Investigacin

laboratorio. Sus objetivos,

contenidos y estrategias pedaggicas estn ya determinadas, por lo tanto la enseanza es idntica para todos los alumnos. El curriculum latente Las intenciones que no estn formadas y que contribuyen tambin positiva o negativamente a la educacin son implcitas y estos aprendizajes que se dan sin que hayan sido previstas es lo que forma el currculo latente. Existen series de intervenciones implcitas en la escuela que los alumnos estn de un modo latente aprendiendo, por ejemplo: A vivir en multitud; a aceptar una autoridad no natural; a recibir premios y castigos; A identificar las expectativas de cada uno; A situarse en un grupo. Los niveles de concrecin del curriculum es el diseo curricular puede entenderse como una dimensin del curriculum que revela la metodologa, las acciones y el resultado del diagnstico, modelacin, estructuracin, y organizacin de los proyectos curriculares. Prescribe una concepcin educativa determinada que, al ejecutarse, pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y, en su evaluacin, posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseanza-aprendizaje. El diseo curricular es metodologa en el sentido que su contenido explica cmo elaborar la concepcin curricular; es accin en la medida que constituye un proceso de elaboracin; y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en

Facultad de educacin Pedagoga en educacin bsica Sede Santiago centro Ctedra Teora y diseo curricular

documentos curriculares dicha concepcin y las formas de ponerla en prctica y evaluarla. La estructuracin por niveles, es coherente con la consideracin de un currculo abierto en cuanto que las administraciones educativas definan aspectos prescriptivos mnimos, que permitan una adecuacin del diseo curricular a diferentes contextos, realidades y necesidades. El primer nivel de concrecin del diseo curricular (Nivel Macro), corresponde al sistema educativo, en forma general, que involucra al nivel mximo que realiza el diseo curricular. Es responsabilidad de las administraciones educativas realizar el diseo curricular base (enseanzas mnimas, indicadores de logros, etc.), el mismo, debe ser un instrumento pedaggico que seale las grandes lneas del pensamiento educativo, las polticas educacionales, las grandes metas, etc.; de forma que orienten sobre el plan de accin que hay que seguir en los siguientes niveles de concrecin y en el desarrollo del curriculum. Estas funciones requieren que el diseo base sea abierto y flexible, pero tambin que resulte orientador para los profesores y justifique, asimismo, su carcter prescriptivo. Estos tres rasgos configuran la naturaleza de ese documento. El segundo nivel de concrecin del diseo curricular (Nivel Meso), se materializa en el proyecto de la institucin educativa o instancias intermedias, el que especifica, entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didcticos disponibles y necesarios, la estrategia pedaggica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestin. El mismo debe responder a situaciones y necesidades de los educandos de la comunidad educativa de la regin y del pas; adems, debe caracterizarse por ser concreto, factible y evaluable. Un anlisis terico profundo en este sentido se realiza por Del Carmen y Zabala en la obra citada, donde se analiza la concepcin del proyecto educativo de centro (donde se explicitan las posiciones y tendencias en los referentes filosficos, sociolgicos, epistemolgicos, psicolgicos y didcticos que influyen en los fundamentos de la posible concepcin curricular sobre las cuales se va disear el

Facultad de educacin Pedagoga en educacin bsica Sede Santiago centro Ctedra Teora y diseo curricular

curriculum) y el proyecto curricular de centro (definido como "el conjunto de decisiones articuladas compartidas por el equipo docente de un centro educativo, tendente a dotar de mayor coherencia su actuacin, concretando el Diseo Curricular Base en propuestas globales de intervencin didctica, adecuadas a su contexto especfico"). Entre sus objetivos estn: Adaptar y desarrollar las prescripciones curriculares de la administracin educativa (D.C.B.) a las caractersticas especficas del centro. Contribuir a la continuidad y la coherencia entre la actuacin educativa del equipo de profesores que ofrecen docencia en los diversos niveles

educativos. Expresar los criterios y acuerdos realmente compartidos por el profesorado. Tambin le da importancia al reglamento de rgimen interno, que es un elemento normalizador que regula el rgimen de una institucin y que va a posibilitar la aplicacin en la prctica por medio de la formalizacin de la estructura del centro y del establecimiento de reglas, preceptos e instrucciones a travs de las cuales se ordena la convivencia del colectivo. El tercer nivel de concrecin del diseo curricular es el Nivel Micro, conocido por algunos autores como programacin de aula. En l, se determinan los objetivos didcticos, contenidos, actividades de desarrollo, actividades de evaluacin y metodologa de cada rea que se materializar en el aula. Entre los documentos que se confeccionan estn los planes anuales, unidades didcticas y los planes de clases. A manera de concluir este ensayo podemos inferir que el curriculum tiene que ser centrado adems de en la escuela tambin es importante que el currculo tiene que ser centrado en el alumno tiene que ver con la responsabilidad del aprendizaje; en donde ellos son los responsables de su propio aprendizaje y participan en l activamente. Lo que importa es la interaccin entre alumnos y profesores, es as como el profesor descubre cul es el nivel de comprensin del alumno y lo involucra en una enseanza y unas actividades que pongan a prueba su comprensin y le permitan desarrollarla.

Facultad de educacin Pedagoga en educacin bsica Sede Santiago centro Ctedra Teora y diseo curricular

En la educacin centrada en el alumno los profesores aprovechan los conocimientos y comprensin que tienen los alumnos cuando llegan a clase y procuran despertar en ellos una fascinacin por el aprendizaje y el conocimiento. Es por eso que con una metodologa centrada en los alumnos, los programas hacen que estos adopten una actitud activa de aprendizaje. Tenemos que ser prudentes al hablar de una educacin centrada en el alumno, porque estas palabras pueden crear expectativas de que son los alumnos quienes deciden su propio currculo, algo que estuvo de moda brevemente con la educacin progresista de la dcada de 1970. [La educacin centrada en el alumno] no significa que todo vale. No significa que dejas simplemente a los alumnos ir por ah a descubrir cosas, No es lo mismo una educacin centrada en los alumnos que dirigida por los alumnos Lo que se trata de decir es que el profesor analiza las necesidades del alumno y busca el modo de hacer que el aprendizaje sea pertinente y significativo para ste; no es el alumno quien decide el currculo, aunque s puede hacer su aportacin al mismo. En cualquier caso, se anima a los alumnos a que exploren los temas que les interesan. Alumnos preparan durante varios meses sobre un tema de su eleccin, y se espera que ste sea un tema que les apasione.