ensayo sobre la complejidad y el desarrollo

23
DGARD MORÍN: ENSAYO SOBRE LA COMPLEJIDAD Y EL DESARROLLO Esquema 1. Introducción 2. Reseña biográfica - recorrido de vida 3. El paradigma de la complejidad 4. La complejidad y el desarrollo 5. La ecología y el pensamiento planetario 6. Notas y apreciaciones 1. Introducción El presente ensayo pretende introducirse en el pensamiento de uno de los pensadores más importantes de las últimas décadas y hacer un recorrido a través de su propuesta teórica (El Paradigma de la Complejidad/ El Pensamiento Complejo) así comolasrelacionesde su planteamiento con los temas del desarrollo y ecología.Baste mencionar que este ensayo no pretende más que dar una mirada general al pensamiento de E. Morín y sirva como inicio para otro tipo de abordajes, mucho más precisos y necesarios. Hay que señalar que el aporte de Edgard Morín no se ha dado a nivel de aplicaciones concretas para los temas de la planificación y el desarrollo, sino que propone un nuevo marco epistemológico desde el cual entender la realidad y en base al cual dirigir nuestra intervención. La misma amplitud y nivel de abstracción de su pensamiento hace que una aproximación como la nuestra aparezca como parcial y fragmentaria. El ensayo se desarrolla en cuatro secciones: una primera parte (ítem 2) donde se aborda la

Upload: edgarponce

Post on 15-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

EXCELENTE

TRANSCRIPT

DGARD MORÍN:ENSAYO SOBRE LA COMPLEJIDAD Y EL DESARROLLO

Esquema1. Introducción2. Reseña biográfica - recorrido de vida3. El paradigma de la complejidad4. La complejidad y el desarrollo5. La ecología y el pensamiento planetario6. Notas y apreciaciones

1.

Introducción

El presente ensayo pretende introducirse en el pensamiento de uno de los pensadores másimportantes de las últimas décadas y hacer un recorrido a través de su propuesta teórica (ElParadigma de la Complejidad/ El Pensamiento Complejo)

así comolasrelacionesde su

planteamiento con los temas del desarrollo y ecología.Baste mencionar que este ensayo nopretende más que dar una mirada general al pensamiento de E. Morín y sirva como inicio paraotro tipo de abordajes, mucho más precisos y necesarios. Hay que señalar que el aporte deEdgard Morín no se ha dado a nivel de aplicaciones concretas para los temas de laplanificación y el desarrollo, sino que propone un nuevo marco epistemológico desde el cualentender la realidad y en base al cual dirigir nuestra intervención. La misma amplitud y nivelde abstracción de su pensamiento hace que una aproximación como la nuestra aparezca comoparcial y fragmentaria.

El ensayo se desarrolla en cuatro secciones: una primera parte (ítem 2) donde se aborda labiografía del autor a través de un recorrido de vida señalando los momentos más importantesde su dilatada trayectoria. La segunda parte (ítem 3) aborda el recorrido intelectual del autorhasta llegar al planteamiento de lo que él denomina el Paradigma de la Complejidad /Pensamiento Complejo. La tercera parte (ítems 4 y 5)hace hincapié en las relaciones que elautor establece desde el Pensamiento Complejo con los temas del Desarrollo y la Ecología.Una última parte (ítem 6)desarrolla algunas notas y apreciaciones, a modo de conclusiones, alas que el presente ensayo llega a partir del análisis de los ítems anteriores e indaga en las

Teoría y Critica del Desarrollo / PGUR.2012

J. Fernández – Baca D. / D. Ramírez Corzo N.

potencialidades que el Pensamiento Complejo tiene, como enfoque epistemológico, paraabordar el tema de la Planificación Urbana y Regional.

2.

Reseña biográfica – recorrido de vida

Edgar Morín es un filósofo y sociólogo francés de origen judeo-español (sefardí). Nació enParís el 8 de julio de 1921.Su nombre de nacimiento es Edgar Nahum. Estudió en laUniversidad de París - Sorbona y en la Universidad de Toulouse. Se licenció en geografía,historia y derecho en 1942.Adicionalmente cursó estudios universitarios de sociología,economía y filosofía, interrumpidos por II Guerra Mundial. A continuación presentamosalgunos de los eventos que han afectado el desarrollo de sus ideas:

1942-45 Toma parte en la Resistencia Francesa tras la invasión nazi y se une al PartidoComunista. A finales de la guerra se une al Ejército Estacionado en Alemania.1946

Regresa a Francia donde se da de baja y escribe su primer libro: “El Año Cero deAlemania”

1951

Publica “El Hombre y la Muerte”, libro que refleja lo que sería el derrotero de supensamiento. El tema de la muerte es visto desde varias perspectivas disciplinares,tratando de acercarse al fenómeno estudiado sin dejarse encerrar por lasherramientas y miradas de cada disciplina particular.

1952

Expulsado del partido Comunista. Ese mismo año es admitido en el CentroNacional de Investigación Científica (CNRS)

60’

Inicia trabajos y expediciones por Latinoamérica y queda impresionado por sucultura. Desarrolla una investigación (experimental) que culmina con la tesis de laTransdisciplinariedad; le genera mayores contradicciones con otros académicos.

1968

Durante la revuelta estudiantil del mayo francés (1968), escribe artículos para LeMonde, en la cual descifra el significado y sentido de ese suceso.

1970 Director de investigación Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS).1977

Dirigió el centro de estudios interdisciplinares de la Escuela Superior de CienciasSociales, dependiente del CNRS.

70’

Con el surgimiento de la revolución bio-genética, estudia el pensamiento de las tresteorías(la cibernética, la teoría de sistemas y la teoría de la información)que llevana la organización de sus nuevas ideas. También se complementa en la teoría de laautorganización de Heinz von Förster. Elabora el concepto del conocimiento

Teoría y Critica del Desarrollo / PGUR.2012

J. Fernández – Baca D. / D. Ramírez Corzo N.

enciclopedante, (1977) del cual liga los conocimientos dispersos, proponiendo laepistemología de la complejidad.

Como vemos, desde el 1952 Edgard Morín es investigador del CNRS, director deinvestigaciones desde 1970 y director del centro de estudios transdiciplinares de la Ecole deHautes Etudes en Ciencias Sociales desde 1977.Estas instituciones constituyen la élite delsistema académicofrancés, por lo que no podemos asumir que las ideas de Morín, aunqueinnovadoras y en alguna medida polémicas, le hayan significado el rechazo o desconfianza desus pares en el medio intelectual.

Los aportes de Edgard Morín al conocimiento han sido reconocidos por diversos premios ygalardones, entre los que resaltan la Legión de Honor y el premio Internacional de Cataluña(1994), y su declaración como "El Pensador Planetario" en el festejo de su aniversario número80 por parte de UNESCO y el Ministerio de Educación de Francia.

Obras más importantes• El hombre y la muerte (1951)• El Cine o el hombre imaginario (1956)• Las estrellas: mito y seducción del cine (1957)• Autocritica (1959)• El espíritu del tiempo (1962)• Introducción a una política del hombre (1965)• La Comuna de Francia:La metamorfosis de Plōdement(1967)• El paradigma perdido: la naturaleza del hombre (1971)• El Método(1977)• Para Salir del Siglo XX (1981)• Introducción al pensamiento complejo (1990)• Mis demonios (1995)• Los Fratricidas: Yugoslavia-Bosnia 1991-1995 (1996)• Amor, Poesía, Sabiduría(1997)• La cabeza bien puesta (1998)• La Inteligencia de la Complejidad (1999)• Los Siete Saberes Para una Educación del Futuro (a pedido de UNESCO, 2000)

Teoría y Critica del Desarrollo / PGUR.2012

J. Fernández – Baca D. / D. Ramírez Corzo N.

3.

Sobre el Pensamiento Complejo

La Identificación del ErrorE. Morín identifica en el estado actual de nuestro saberuna certeza: el error yla ignoranciaprogresan al igual que nuestro conocimiento. Frente a esto plantea una toma de conciencia(Morín, 2008: p. 27) queexpresa en 4 puntos:1. La causa profunda del error no está en el error de hecho (falsa percepción), ni en elerror lógico (incoherencia), sino en el modo de organización de nuestro saber ensistemas de ideas (teorías, ideologías);2. Hay una nueva ignorancia ligada al desarrollo mismo de la ciencia;3. Hay una nueva ceguera ligada al uso degradado de la razón;4. Las amenazas más graves que enfrenta la humanidad están ligadas al progreso ciegoe incontrolado del conocimiento (armas termonucleares, desarreglos ecológicos, etc.).

Estos errores, dice, generan la aparición de una Ciencia Ciega, y cuyo problema radicaprincipalmente en la organización de nuestro conocimiento que el identifica como mutilanteeincapaz de reconocer y aprehender la realidad en su complejidad.La patología del saber – El paradigma de la simplificaciónPara Edgard Morín, según Morín, “todo conocimiento opera mediante la selección de datossignificativos y rechazo de datos no significativos: separa (distingue o desarticula) y une(asocia, identifica); jerarquiza (lo principal, lo secundario) y centraliza (en función de unnúcleo de nociones maestras)” (Morín, 2008: p. 28).Esto ha conllevado a que actualmentenuestro saber este enfermo y viviendo bajo un paradigma de la simplificación: “Vivimos bajoel imperio de los principios de disyunción, reducción

y abstracción. Esto constituye el

«paradigma de simplificación»”.Descartes formuló ese paradigma desarticulando al sujetopensante (ego cogitans) y a la cosa extensa (res extensa) = filosofía y ciencia, postulandocomo principio de verdad a las ideas «claras y distintas», esdecir, al pensamiento disyuntormismo.“El principio de disyunción ha aislado radicalmente entre sí a los tres grandes campos delconocimiento científico: la Física, la Biología, la ciencia del hombre”.Morínidentifica que lamanera como se trató de remediar esa disyunción fue con otra simplificación: la reducción delo complejo a lo simple. Posteriormente vino la hiperespecialización, en que la cienciadevino

Teoría y Critica del Desarrollo / PGUR.2012

J. Fernández – Baca D. / D. Ramírez Corzo N.

en compartimientos cerrados que no lograron sino “...fragmentar el tejido complejo de larealidad…”

Edgar Morín termina definiendo que el pensamiento simplificante es incapaz de concebir laconjunción de lo uno y lo múltiple (unitas multiplex):“O unifica abstractamente anulando ladiversidad o yuxtapone la diversidad sin concebir la unidad, impidiendo concebir lacomplejidad de la realidad antropo-social, en su micro-dimensión (ser individual) y macrodimensión (conjunto planetario de la humanidad)” (Morín, 2008: p. 32).

La Complejidad como NecesidadLa identificación de la existencia de una Paradigma de la simplificación, determinó en elrecorrido intelectual de E. Moran la necesidad de pensar en la Complejidad en contraposiciónal pensamiento simplificante. Entendiendo la Complejidad “como tejido (complexus: lo queestá tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presentala paradoja de lo uno y lo múltiple” (Morín, 2008: p. 32).

Así la complejidad se puede expresarse como el tejido de eventos, acciones, interacciones,retroacciones, determinaciones, azares, queconstituyen nuestro mundo fenoménico. Morínnos dice que “la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de loinextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre....”.A la pregunta ¿Qué esComplejidad? E. Morín responde:“Es una palabra problema y no una palabra solución”.

El estado actual de la cienciaLa ciencia física, que se ocupaba de revelar el Orden impecable del mundo, su determinismoabsoluto y perfecto, su obediencia a una Ley única y su constitución de una materia simpleprimigenia (el átomo), se ha abierto finalmente a la complejidad de lo real. Tanto la realidadmicro-física hasta la macro-cosmo-física: La Teoría de la relatividad así como la físicacuántica han explorado los límites del conocimientos acercándonos al borde de lo complejo,abordar de aquí en adelante la realidad será posible solo a través de un "EntendimientoTransdisciplinar", evitando el reduccionismo.

La EntropíaSe ha descubierto en el universo físico un principio hemorrágico de degradación y dedesorden (segundo principio de la Termodinámica). Se ha descubierto la extrema complejidad

Teoría y Critica del Desarrollo / PGUR.2012

J. Fernández – Baca D. / D. Ramírez Corzo N.

microfísica; la partícula no es un ladrillo primario, sino una frontera sobre una complejidad talvez inconcebible. El cosmos no es una máquina perfecta, sino un proceso envías dedesintegración y, al mismo tiempo, de organización.Se hizo evidente que la vida no es unasustancia, sino un fenómeno de auto-eco-organización extraordinariamente complejo queproduce la autonomía.El Pensamiento Complejo – ElParadigma de la ComplejidadEdgar Morín plantea la construcción de un paradigma el Paradigma de la Complejidad ypropone un método el Pensamiento Complejo. Busca superar el paradigma de disyunción/reducción/ unidimensionalización por un paradigma de distinción/ conjunción que permitadistinguir sin desarticular, asociar sin identificar o reducir.

Se plantea así una forma de ver la realidad: La realidad se comprende y se explicasimultáneamente desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómenoespecífico puede ser analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento,mediante el "Entendimiento Transdisciplinar", evitando reducción del problema a unacuestión exclusiva de la ciencia que se profesa.

Las Tres TeoríasLas fuentes inspiradoras del concepto de complejidad son: la Teoría de Sistemas, laCibernética, la Teoría de la Información, y el concepto de Auto-organización. Gracias a estosaportes el concepto de complejidad se liberó del sentido banal de confusión y complicaciónpara reunir las nociones de orden con desorden y organización con desorganización. (Morín,2008: p. 41-70 y 95-98)

La Teoría de SistemasSu campo es casi universal, porque en un sentido toda realidad conocida, desde elátomo hasta la galaxia, pasando por la molécula, la célula, el organismo y la sociedad,puede ser concebida como sistema, es decir, como asociación combinatoria deelementos diferentes.La CibernéticaTrata acerca de sistemas de control basados en la retroalimentación. Vinculada a lateoría de sistemas. Los sistemas complejos afectan y luego se adaptan a su ambiente

Teoría yCritica del Desarrollo / PGUR.2012

J. Fernández – Baca D. / D. Ramírez Corzo N.

externo; se centra en funciones de control y comunicación: ambos fenómenos externose internos del/al sistema.La Teoría de la InformaciónLa información es una noción nuclear pero problemática. Se relaciona con el conceptode Organización y Entropía, en el sentido que la entropía crece de manera inversa a lainformación y esta de manera directa con el desarrollo de la organización, es decir dela complejidad.La Auto-OrganizaciónProceso en el que la organización interna de un sistema aumenta de complejidad sinser guiado por ningún agente externo. La auto-organización de la vida es también unaauto-eco-organización. La vida es interacción y relación. Cada ser vivo es parte de unsistema ecológico que él mismo, coadyuva a configurar y mantener. La unidad mínimade la complejidad de la vida no es solo el organismo individual, sino la unidadrelacional organismo-entorno. Sujeto y objeto son partes inseparables de la relaciónautorganizador-ecosistema.

El Sistema Abierto.Todo Sistema es clausurado en relación con el ambiente externo. La clausura permitemantener su identidad y estabilidad, pero solo es posible por su apertura al entorno. Gracias aque estos sistemas son abiertos, se mantiene un flujo de materia, energía e información entreel interior y el entorno del sistema. Un sistema vivo es a la vez abierto y clausurado. Todosistema Auto-Organizado es abierto no puede bastarse a sí mismo, no puede completarse sertotalmente lógico más que introduciendo, en sí mismo, al ambiente ajeno (Morín, 2008: p.108-109).1. Las leyes de organización de lo viviente no son de equilibrio; sino de desequilíbrio,retomado o compensado, de dinamismo estabilizado.2. La inteligibilidad del sistema debe encontrarse no solamente en el sistema mismo, sinotambién en su relación con el ambiente, no una simple dependencia, sino que esconstitutiva del sistemaComplejidad – Solidaridad –Multidimensionalidad -CompletudNo podemos aislar los objetos unos de otros. Todo es solidario.“Si tenemos sentido de lacomplejidad, tenemos sentido de la solidaridad. Más aún, tenemos sentido del caráctermultidimensional de la realidad. La conciencia de la multidimensionalidad nos lleva a la idea

Teoría y Critica del Desarrollo / PGUR.2012

J. Fernández – Baca D. / D. Ramírez Corzo N.

que toda visión unidimensional, toda visión especializada, es parcial, es pobre”(6).Necesitaser religada a otras dimensiones. Identificamos, entonces, la complejidad con la completitud.

Tres principios para pensar la ComplejidadE. Morín dice que hay tres principios para ayudarnos a entender la complejidad (Morín, 2008:p. 105-107):1.

Principio Dialógico: Permite mantener la dualidad en el seno de la unidad. Asocia dostérminos complementarios y antagonistas - Orden y desorden colaboran y producen laorganización y la complejidad.

2.

Principio de Recursividad Organizacional: Un proceso recursivo es aquél en el cual losproductos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que losproduce. Rompe con la idea lineal causa y efecto. Todo lo producido vuelve sobreaquello que lo ha producido.

3.

Principio Hologramático: Elmenor punto de la imagen del holograma contiene la casitotalidad de la información del objeto representado. La parte está en el todo y el todo estáen la parte.

4.

Sobre la Complejidad y el Desarrollo

Para entender la visión del desarrollo de Morín, hay que entender lo que él llama“conocimiento pertinente”: “El siglo XX ha producido progresos gigantescos en todos loscampos del conocimiento científico, así como en todos los campos de la técnica; al mismotiempo, ha producido una nueva ceguera hacia los problemas globales, fundamentales ycomplejos, y esta ceguera ha generado innumerables errores e ilusiones comenzando por losde los científicos, técnicos y especialistas”. Así, el progreso de algunas formas deconocimiento no solo no significa desarrollo, sino que puede significar lo contrario.

Para pensar en el desarrollo hay que empezar por definir el objeto del desarrollo. Morínrechaza los moldes individualistas y colectivistas, a los que considera simplificadores. Elapuesta por comprender lo humano en el bucle “individuo – sociedad – especie”. Ninguno delos elementos preside sobre los otros ni existe en exclusión de los otros. Considerando estanaturaleza ternaria de lo humano, Morín propone como ideales éticos un control mutuo de lasociedad por el individuo y del individuo por la sociedad. Para Morín, esto se consigue en lademocracia (cuando está bien lograda). A este ideal, él lo llama “ciudadanía terrestre”.

Teoría y Critica del Desarrollo / PGUR.2012

J. Fernández – Baca D. / D. Ramírez Corzo N.

Para Morín:“todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrolloconjunto de lasautonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenenciacon la especia humana”. (Morín, 2009: p. 24)

La Conciencia PlanetariaLa apuesta de desarrollo que formula Morín pasa por aprender a “estar ahí” a escala planetaria(Morín, 2009: p. 36). Esto significa inscribir en nosotros:1. La “conciencia antropológica” (reconocer la unidad en la diversidad humana)2. “Conciencia ecológica” (reconocer nuestra dependencia/independencia con elecosistema y dejar de lado la lógica utilitaria para pasar a una lógica deconvivencia)3. “Conciencia cívica terrenal” (responsabilidad y solidaridad para con “los hijos dela tierra”)

La conciencia planetaria es una conciencia holística que integra una visión del ser humano, lasociedad, la vida y el universo. En el ámbito personal, supone ser consciente de que uncomportamiento social y medioambientalmente destructivo es indeseable e inaceptable. En loque respecta a la sociedad, se trata de ser consciente de que el resto de las personas, vecinos ohabitantes de otros países son parte integrante de la familia humana. En el ámbito político, laconciencia planetaria significa preocuparse por el desarrollo independiente de comunidades,estados y naciones desde la base, además de por la evolución sostenible de la red deinterdependencias que envuelve a comunidades, estados, naciones y a la comunidad mundial.“Concebido únicamente de manera técnico-económica, el desarrollo está en un puntoinsostenible incluyendo el desarrollo sostenible. Es necesaria una noción más rica y complejadel desarrollo, que sea no solo material sinotambién intelectual, afectiva, moral…”. (Morín,2009: p. 32)

5.

Sobre la Complejidad y la Ecología

Como Morín señala, toda la filosofía occidental está basada en la ideal del hombre como serinsular, aislado de los “objetos” que pueblan el planeta. Esta ideología justificaba la

Teoría y Critica del Desarrollo / PGUR.2012

J. Fernández – Baca D. / D. Ramírez Corzo N.

utilización descuidada de los recursos naturales y en parte permitió el surgimiento delcapitalismo.

El ecosistema puede ser entendido como una especie de ser vivo, en que las especies yelementos del mismo responden a los principios de auto-organización espontanea. Losvegetales animales, e incluso los humanos son parte del ecosistema.El ecosistema, por sucapacidad auto-organizativa, ha sido capaz de adaptarse a los cambios introducidos por lasespecies que lo integran y por eventos externos, sin embargo la velocidad a la que loshumanos estamos alterando el sistema, supera la capacidad de organización de este, lo quepuede llevar a la muerte del mismo.

Así mismo: el proceso vital de los organismos vivos es la cognición. Vivir es conocer, essaber cómo. La cognición es, ante todo, procesamiento e interpretación de información. Conla aparición de la vida, la complejidad cósmica se incrementó sobremanera, a partir delprocesamiento e intercambio de la información. Todo ser vivo existe en un entorno ecológico.Morín afirma que la auto-organización de la vida es también una auto-eco-organización y endonde su unidad elemental es unidad relacional organismo-entorno.(BNP, 2009: p. 5)

En los sistemas, mientras más complejoes un sistema, más abierto es.El hombre es el sistemamás complejo de todos en el ecosistema, por lo que es también el más abierto. Esta apertura,que implica dependencia, se da en forma de los flujos de energía que incorporamos desde elecosistema. La especie humana existe en una dinámica de implicación – exclusión respecto ala naturaleza.

Morín ve el crecimiento industrial (y la sociedad de consumo asociada a él) como elementosdentro del sistema que generan retroalimentaciones positivas tendientes a la desorganizacióndel sistema (es decir, tendencias entrópicas). Un riesgo parecido existió respecto alcrecimiento poblacional durante el siglo XX, lo que se logró controlar mediante acciónpública a nivel global. Morín propone una política parecida – no de crecimiento cero, sino deregulación y limitación – al desarrollo industrial.En resumen, la conciencia ecológica que propone Morín contiene básicamente:1. La conciencia de que el entorno es un ecosistema, es decir una totalidad viva autoeco-organizada.

Teoría y Critica del Desarrollo / PGUR.2012

J. Fernández – Baca D. / D. Ramírez Corzo N.

2. La conciencia de la dependencia de nuestra independencia. Es decir, la conciencia dela relación fundamental con el ecosistema, del que somos parte como especie.

6.

1.

Notas y Apreciaciones (a modo de conclusiones)

Edgard Morín no nos presenta recetas o metodologías que sean fácilmente aplicables alos campos de la planificación y el desarrollo. Él nos propone una manera de entender larealidad como una red de fenómenos entretejidos y superpuestos, emergentes los unos delos otros,causantes y resultantes recíprocamente. Sin embargo, este cambio de paradigmano convierte en obsoleto el paradigma “simplificante” que ha reinado en occidentedurante toda la modernidad, sino que pone estos saberes especializados en un lugaracotado dentro del pensamiento complejo. Morín nos propone “un pensar más amplioque no elija de manera simplista entre simplificación o complejidad, sino que integre lasimplificación como uno de los momentos del pensamiento complejo”.(BNP, 2009: p. 8)

2.

En los campos de la planificación y el desarrollo, los principales aportes de Edgard Morínestán referidos a la necesidad de incorporar la naturaleza compleja del ser humano (biopsico-cultural) en sus consideraciones y aceptar la incertidumbre como una característicainevitable y consustancial de la realidad. Esto tiene como aplicación concreta, laincorporación de mecanismos -físicos e institucionales- que faciliten el bucle individuosociedad y que otorguen a toda propuesta de organización la flexibilidad y resiliencianecesarias para administrar la incertidumbre y adaptarse a los cambios futuros

Bibliografía Consultada

Morín, Edgard2009 Los siete saberes para la educación del futuro. París: UNESCO. 60 p.2003 “La emergencia de una nueva economía” p.9-10. En: Kliksberg, Bernardo.:Hacia una economía con rostro humano, Fondo de Cultura Económica.2008 Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. 176 p.Biblioteca Nacional del Perú (BNP)Babel Gaceta. Serie Grandes Maestros. Año 3, Nº 13. Agosto 2009

Teoría y Critica del Desarrollo / PGUR.2012

J. Fernández – Baca D. / D. Ramírez Corzo N.