ensayo paradigmas y racionalidades

4
Según Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales de Alfredo González Morales, se plantea que en los paradigmas epistemológicos de las ciencias sociales hay dos que se clasifican fuera de toda polémica: el positivista, en que se concibe que la realidad está regida por leyes ya existentes en las cuales su finalidad es descubrirlas para predecir y controlar sus fenómenos. Y el interpretativo que da alusión a la construcción social a través de la comprensión del objeto de manera empática. Sin embargo hay un paradigma, en el cual se le identifican muchas dudas de su veracidad y resultados, obviamente científicos, dado que se propone conocer y comprender la realidad social según métodos éticos que pueden alterarse en el proceso de este, ya que el conocimiento se basa en una interacción teórica-practica, y es ahí donde nace la interrogante de ¿Cómo se puede estar tan seguro de que solo este último paradigma provoca ciertas dudas científicas y no los antes mencionados? Si el paradigma positivista esta fundamentalmente basado en una racionalidad técnica, que de forma excesivamente objetiva da lo justo y necesario para crear un currículo perfecto ¿Por qué EE.UU. tuvo que hacer un profundo autoanálisis después de perder a mediados del siglo XX la carrera espacial frente a la U.R.S.S? ¿El estudio empírico realizado para crear su currículo estuvo construido de forma errónea? ¿Talvez no fue compatibilizado de la forma correcta?

Upload: nicole-daniela

Post on 31-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

paradigmas y racionalidades de la educacion

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Paradigmas y Racionalidades

Según Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales de Alfredo

González Morales, se plantea que en los paradigmas epistemológicos de las

ciencias sociales hay dos que se clasifican fuera de toda polémica: el positivista,

en que se concibe que la realidad está regida por leyes ya existentes en las cuales

su finalidad es descubrirlas para predecir y controlar sus fenómenos. Y el

interpretativo que da alusión a la construcción social a través de la comprensión

del objeto de manera empática. Sin embargo hay un paradigma, en el cual se le

identifican muchas dudas de su veracidad y resultados, obviamente científicos,

dado que se propone conocer y comprender la realidad social según métodos

éticos que pueden alterarse en el proceso de este, ya que el conocimiento se basa

en una interacción teórica-practica, y es ahí donde nace la interrogante de ¿Cómo

se puede estar tan seguro de que solo este último paradigma provoca ciertas

dudas científicas y no los antes mencionados? Si el paradigma positivista esta

fundamentalmente basado en una racionalidad técnica, que de forma

excesivamente objetiva da lo justo y necesario para crear un currículo perfecto

¿Por qué EE.UU. tuvo que hacer un profundo autoanálisis después de perder a

mediados del siglo XX la carrera espacial frente a la U.R.S.S? ¿El estudio

empírico realizado para crear su currículo estuvo construido de forma errónea?

¿Talvez no fue compatibilizado de la forma correcta?

Haciendo mención a la teoría “eidos” en la cual se dicta que “se puede anticipar

como será (probablemente) el ambiente futuro a partir del conocimiento en su

forma actual” podemos deducir que EE.UU. pretendía lograr éxitos futuros según

su currículo actual generalizado de su país frente al mundo, y que al darse cuenta

de su opaco resultado hace un cambio radical integrando a muchos científicos

especializados, sin embargo, lo que no deja claro Enrique Pascual Kelly en

Racionalidades en la producción curricular y el proyecto curricular es si ¿Fue

demasiado radical para los alumnos del país enfrentar tanto cambio o solo fueron

detalles fundamentales integrados al nuevo currículo? En cualquiera de las dos

respuestas intento comparar la educación de Chile del siglo XXI según su currículo

formado a través del paradigma curricular de racionalidad técnica basado en el

siglo anterior o quizás en currículos actuales de otros países primermundistas, y

Page 2: Ensayo Paradigmas y Racionalidades

solo me quedo con el bajo nivel que encuentro en ciertos parámetros técnicos de

la educación de este país, como un niño que emigra del país y tiene muchos

problemas de adaptación educacional en centros estudiantiles de países

europeos, por culpa de la abismante diferencia de conocimientos, o a menos

escala, como el amplio umbral que se presenta entre un establecimiento

educacional y otro en el mismo grado de estudio de este mismo país.

El paradigma interpretativo tiene un fin de demostrar cómo se pudo llegar a donde

está el objeto investigado, de forma cualitativa estudiando los fenómenos de

carácter social y con una racionalidad praxeológica que “tiene por finalidad la

comprensión de la realidad con la intención de mejorarla.”

Si se tiene en cuenta un paradigma técnico, un practico y un critico

Page 3: Ensayo Paradigmas y Racionalidades

Conclusión

Todo puede ser criticado según como se le mire, yo, prefiero hacer énfasis a que

todo parte mal desde un sistema gubernamental al cual no le interesa en demasía

la educación, y si bien no sé si hay expertos 100 % dedicados a crear un currículo

que proporcione un real interés técnico en alumnos y profesores, pretendo seguir

creyendo en que un método praxeologico a veces destruye la misma ideología

curricular a la cual este y muchos países pretenden imponer de manera

aparentemente perfecta,

Atributos peculiares de los modelos a seguir para estudiar el origen del

conocimiento en las ciencias sociales y su relación con las racionalidades del

currículo a la hora de sostener una educación enmarcada en el siglo xxi