ensayo metacognición

18
LA METACOGNICIÓN Proviene de Meta “más alta”, cognición “conocimiento”. Entonces, metacognición es el conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y de nuestros procesos mentales o bien conocido como “conocimiento autorreflexivo”. Las operaciones mentales implican procesos de percepción, atención, memorización, lectura, escritura, comprensión y comunicación. El objeto de estudio de la metacognición es el conocimiento de las distintas operaciones mentales y saber cómo, cuándo y para que debemos usarlas. La metalectura es el conjunto de conocimientos que tenemos sobre la lectura y sobre los procesos mentales que debemos realizar para leer. Saber que es leer y que hay que hacer para leer son aspectos de la metalectura. Un buen lector debe: - Favorecer el entendimiento del mensaje de la lectura. - Visualizar las cosas mentalmente. - Comprender lo importante - Identificar las ideas

Upload: damaris-castillo-lucas

Post on 10-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

este es un ensayo sobre un libro muy largo que leí el cual explica lo que es la metacognición, metacomprensión, etc. espero y les sirva a muchos, fué elaborado en equipos, debido a que la lectura era demasiado extensa,

TRANSCRIPT

Page 1: ensayo metacognición

LA METACOGNICIÓN

Proviene de Meta “más alta”, cognición “conocimiento”. Entonces, metacognición

es el conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y de nuestros

procesos mentales o bien conocido como “conocimiento autorreflexivo”.

Las operaciones mentales implican procesos de percepción, atención,

memorización, lectura, escritura, comprensión y comunicación.

El objeto de estudio de la metacognición es el conocimiento de las distintas

operaciones mentales y saber cómo, cuándo y para que debemos usarlas.

La metalectura es el conjunto de conocimientos que tenemos sobre la lectura y

sobre los procesos mentales que debemos realizar para leer.

Saber que es leer y que hay que hacer para leer son aspectos de la metalectura.

Un buen lector debe:

- Favorecer el entendimiento del mensaje de la lectura.

- Visualizar las cosas mentalmente.

- Comprender lo importante

- Identificar las ideas

METACOMPRENSIÓN

La meta cognición proviene de “meta” que significa más allá y de “cognición” que

significa conocimiento.

Implica conocer hasta qué punto se comprende algo, cómo se logra la

comprensión y cómo se evalúa o juzga la comprensión alcanzada. Es el fin último

de la lectura.

Page 2: ensayo metacognición

El significado que se le da al texto depende también del conocimiento y teorías del

lector y de los objetivos que persigue. La comprensión de un texto es la

representación mental que hacemos de su significado.

Para poder comprender es necesario entender lo que el autor del texto transmite y

posteriormente darle significado personal lógicamente posible.

El objetivo que busca el lector al leer determina los recursos mentales o

estrategias a poner en juego para conseguir su meta.

METAATENCIÓN

La metaatención es el conocimiento de los mecanismos mentales que ponemos

en funcionamiento para realizar dicha acción.

Cobra un papel importante el establecimiento de criterios que nos ayuden a

distinguir lo fundamental de lo accesorio, lo que merece atención de lo que no la

merece o la merece menos.

El desarrollo de esta habilidad en los alumnos debería ser un objetivo fundamental

desde los cursos medios de Primaria en adelante. Pueden ayudarnos las

siguientes consideraciones:

Ofrecer a los alumnos criterios o guías claros para que aprendan a identificar las

ideas principales.

Enseñar adecuadamente a resumir o sintetizar

En las actividades de clase, deberes y trabajos, se debe exigirles atender a los

detalles que les ayudarán a identificar lo esencial.

Planificar el modo de trabajar de los alumnos para que comprendan las ideas

importantes y no memoricen mecánicamente.

El maestro tiene una función clave en la formación de sus alumnos en estas

capacidades de discernimiento.

Page 3: ensayo metacognición

El maestro no debe decir siempre lo que es más importante sino enseñar a sus

alumnos a que sepan distinguirlo.

Conceptos claves:

Estímulo

Mecanismos mentales

Establecimiento de criterios

Resumir o sintetizar

Capacidades de discernimiento

METAMEMORIA

• La metamemoria hace referencia al conocimiento que tenemos de nuestra

memoria, el cual nos permite hablar de ella, analizarla y diseñar estrategias para

recordar mejor.

• Flavell (1978) dice que la metamemoria se refiere al conocimiento de todo

lo relacionado con el proceso de memorizar y recordar, de grabar en la memoria y

de recuperar los datos que hemos almacenado en ella.

• La metamemoria es tal vez el que más se estudió en los primeros años de

investigación.

• Flavell y wellman (1977) proponen que, para llegar a conocer que es la

memoria y conocer los procesos implicados en la memorización, se requieren

estos elementos: sensibilidad, variables de la persona, variables de la tarea,

variables de estrategias.

• Brown (1978) hallo que incluso niños mentalmente retrasados tiene

consciencia de que es mejor marcar un número de teléfono inmediatamente

después de oírlo que dejar pasar un intervalo de tiempo.

Page 4: ensayo metacognición

• Borkowski (1976) confirmaron que los niños usan con más facilidad y

espontaneidad las estrategias de la memoria cuando son conscientes de su

utilidad.

• La metamemoria es la mediadora de la transferencia de estrategias de una

tarea a otras.

• En la metamemoria debemos incluir no solo conocimientos que tenemos de

nuestra propia memoria (capacidad, recurso, variables que ayudan o limitan el

recuerdo). La metamemoria de las estrategias determina nuestra conducta en el

futuro.

• La metamemoria determina el uso de la memoria, por lo que deberíamos

esperar una correlación positiva entre ambas.

• Se afirma que el desarrollo metacognitivo determina el uso y la eficacia de

nuestra memoria; pero no todos los aspectos de la metamemoria ayudan, siempre

y en todas las situaciones a recordar mejor.

METAESCRITURA

Se concibe como el conocimiento del objetivo de la escritura y la autoobservación y autorregulación de los procesos implicados en la acción de escribir con propósito.

La escritura es una acción con propósito que implica la elección de poner en acción ciertos planes que sirvan para guiar y controlar nuestro pensamiento y nuestra actuación.

Desde la perspectiva metacognitiva, la investigación realizada hasta ahora sobre la escritura puede limitarse a estas dos áreas que son: la elaboración de respuestas y resumen escrito.

De forma más lacónica podríamos decir que es la inteligencia de la escritura, ya que exige un ojo inteligente y una mano pensante.

Ambos requisitos son el resultado del desarrollo metacognitivo.

Page 5: ensayo metacognición

Los autores clásicos de la retórica (Platón, Aristóteles, Cicerón, etc.) insistían en la necesidad de ordenar los argumentos para conseguir el objetivo del discurso: convencer.

De todo lo cual resulta una mentalidad en la que prima el deseo de aprobar sobre la inquietud de saber hacer.

La metacognición como conocimiento del sistema y de los procesos cognitivos, y

su función autorreguladora de los mismos procesos.

La autorregulación comprende todas las estrategias mentales de comprensión,

memorización, aprendizaje, etc. Bloom pone como reto que la tecnología

educacional identifique los métodos de instrucción que capaciten a todos los

alumnos de una clase normal para conseguir los niveles de logro que se alcanzan

con la enseñanza individual.

En la literatura metacognitiva, cuando se habla de autorregulación se está

haciendo referencia a la capacidad de aprender por uno mismo, a la autonomía, a

la madurez mental que desea lograr con la enseñanza de estrategias.

La investigación metacognitiva hace ver que el sistema de enseñanza deben

hacerse cambios tanto en la forma de instruir como en el sentido de aprender y el

cambio empieza por tomar conciencia de la necesidad de cambiar.

La metacognición de los mismos profesores es la que hace posible que tomen

conciencia de qué es lo que hacen en sus mentes los alumnos y cómo, cuando les

mandan leer, estudiar, resumir, redactar o hacer un examen.

Los estudiosos de la metacognición, al examinar qué hacen los alumnos y cómo,

cuándo estudian, leen, memorizan, etc. han comprobado, que no pocos llegan a

cursos avanzados sin saber realizar tareas básicas para el aprendizaje escolar.

LECTURA: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Comprende la adquisición de nuevos significados y, a la inversa, éstos son

producto del aprendizaje significativo. El surgimiento de nuevos significados en el

Page 6: ensayo metacognición

alumno refleja la consumación de un proceso de aprendizaje significativo. La

esencia del proceso del aprendizaje significativo reside en que ideas expresadas

simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial.

Una de las razones de que se desarrolle en los alumnos una propensión hacia el

aprendizaje repetitivo con relación a la materia potencialmente significativa

consiste en que aprenden por triste experiencia que las respuestas

sustancialmente correctas que carecen de correspondencia literal con lo que les

han enseñado no son válidas para algunos profesores. Otra de las razones

consiste en que por un nivel generalmente elevado de ansiedad, o por

experiencias de fracasos crónicos en un tema dado que reflejan, a su vez, escasa

aptitud o enseñanza deficientemente y de ahí que, aparte del aprendizaje por

repetición, no encuentren ninguna otra alternativa que el pánico. Que la tarea de

aprendizaje sea o no potencialmente significativa (intencionada y sustancialmente

relacionable con la estructura cognoscitiva del alumno) es asunto un poco más

complejo que el de la actitud hacia el aprendizaje significativo.

Un factor determinante de que el material de aprendizaje sea o no potencialmente

significativo varía exclusivamente en función de la estructura cognoscitiva del

alumno. La adquisición de significados como fenómeno natural ocurre en seres

humanos específicos, y no en la humanidad en general. Por consiguiente, para

que ocurra realmente el aprendizaje significativo no basta con que el material

nuevo sea intencionado y relacionable sustancialmente con las ideas

correspondientes y pertinentes en el sentido abstracto del término (a ideas

correspondientes pertinentes que algunos seres humanos podrían aprender en

circunstancias apropiadas). Es necesario también que tal contenido ideático

pertinente exista en la estructura cognoscitiva del alumno en particular.

Es obvio, por tanto, que en lo concerniente a los resultados del aprendizaje

significativo de salón de clase, la disponibilidad y otras propiedades importantes,

de contenidos pertinentes en las estructuras cognoscitivas de alumnos diferentes

constituyen las variables y determinantes decisivos de la significatividad potencial.

Page 7: ensayo metacognición

Los procesos del aprendizaje significativo

El aprendizaje y la retención dejan de depender de la capacidad humana, más

bien frágil, para retener asociaciones arbitrarias y al pie de la letra como entidades

autónomas, discretas y aisladas.

El material recién aprendido termina por someterse a los principios organizadores

que gobiernan el aprendizaje y la retención del sistema al cual son incorporados.

Los mecanismos importantes que intervienen en este proceso son:

a) el logro de un afianzamiento adecuado dentro de un sistema ideático pertinente

b) la retención de identificabilidad (disociabilidad) del material recién aprendido

Los procesos del aprendizaje por repetición

a) los componentes ya significativos de estas tareas son percibidos como tales y

con ello se facilita la tarea de aprendizaje mecánico.

b) la interferencia concurrente con las tareas de aprendizaje surge desde dentro

de la estructura cognoscitiva.

Las tareas de aprendizaje por repetición pueden incorporarse a la estructura

cognoscitiva tan sólo en la forma de asociaciones arbitrarias como entidades

discretas y autónomas, aisladas organizativamente, para todos los propósitos

prácticos, de los sistemas ideativos y ya establecidos del alumno.

Los objetivos principales del aprendizaje por repetición y de la retención son, por

consiguiente, incrementar y mantener la fuerza asociativa; y no alcanzar el

afianzamiento adecuado ni preservar la fuerza de disociabilidad.

Variables como la contigüidad, la frecuencia y el reforzamiento son, en

consecuencia, decisivas para el aprendizaje.

Page 8: ensayo metacognición

Testimonios del aprendizaje significativo

La comprensión genuina implica la posesión de significados claros, precisos,

diferenciados y transferibles; pero si uno intenta probar tales conocimientos

preguntándoles a los estudiantes por los atributos de criterio de un concepto o los

elementos esenciales de una proposición, únicamente logrará extraer expresiones

verbales memorizadas mecánicamente.

La solución de problemas independiente es a menudo la única manera factible de

probar si los estudiantes en realidad comprendieron significativamente las ideas

que son capaces de expresar verbalmente; pero aquí debemos ser muy prudentes

para no caer en una trampa.

Otro método factible de someter a prueba la ocurrencia del aprendizaje

significativo, y donde no existe esta dificultad de interpretación, consiste en

exponerle al alumno un pasaje de aprendizaje, nuevo pero dependiente con

arreglo a la secuencia, y que no sea posible dominar sin comprensión legítima de

la tarea de aprendizaje anterior.

Estudios a corto plazo

Hay varias clases de preentrenamiento verbal que facilitan el aprendizaje y la

solución de problemas, pues suministran un clasificador, organizador o principio

de codificación general. El aprendizaje inverso se facilita cuando el primero de dos

principios o de dos problemas de discriminación se aprende y sirve entonces de

modelo para el segundo problema.

En la formación de conceptos, el efecto facilitador del preentrenamiento verbal se

relaciona con el dominio que el sujeto posea de las claves verbales discriminativas

Page 9: ensayo metacognición

du rante el preentrenamiento (Rasmussen y Archer, 1961; Goss yMoylan, 1958;

Yarcozower, 1959).

La pertinencia de los elementos antecedentes de la estructura cognoscitiva, con

respecto al material de aprendizaje nuevo, es también factor importante del

funcionamiento cognoscitivo. Los conceptos se adquieren con más facilidad

cuando los casos concretos de los que son abstraídos se asocian frecuentemente

en lugar de rara vez con los atributos (de criterio) que los definen, y cuando los

sujetos poseen más información pertinente sobre la naturaleza de ese atributo

(Underwood y Richardson, 1956).

El papel de la transferencia en la educación

La habilidad para aplicar con éxito conocimientos en situaciones de solución de

problemas depende también de muchas otras variables, completamente

desvinculadas de la comprensión.

La generalización verbal es particularmente importante para la captación de

conceptos en un alumno que tenga grandes conocimientos (Heidbreder y

Zimmerman, 1955).

El estilo cognoscitivo

El “estilo cognoscitivo” se refiere a las diferencias individuales, consistentes y

duraderas, de organización y funcionamiento cognoscitivos. El término se refiere

así a las diferencias individuales relativa s a los principios generales de la

organización cognoscitiva (tendencias a la simplificación y a la consistencia) como

a las diversas tendencias idiosincráticas y consistentes consigo mismas

(intolerancia a la ambigüedad; memoria para clases especiales de experiencias),

que no reflejan el funcionamiento cognoscitivo humano en general. Refleja

diferencias de organización de la personalidad y otras determinadas

genéticamente y por la experiencia, en cuanto a capacidad y funcionamiento

cognoscitivos; y en sentido muy real, media entre la motivación y la emoción, por

una parte, y entre la cognición por la otra (Paul, 1959).

Page 10: ensayo metacognición

Muchas variables del estilo cognoscitivo reflejan diferencias

individualesconsistentes respecto a ciertas propiedades o atributos generales de la

organización y el funcionamiento cognoscitivo que caracterizan a los seres

humanos, como mecanismos de almacenamiento y procesamiento de información.

La cuestión de la flexibilidad rigidez en la solución de problemas ha merecido

también considerable atención. A. S. Luchins y E. H. Luchins (1959), al revisar la

bibliografía acerca de la rigidez de la conducta y el efecto de Einstellung

(disposicione s cognoscitivas previas) afirman que por ahora no es posible sacar

conclusiones sobre la existencia o inexistencia de un factor general y consistente

consigo mismo de rigidez.

LECTURA: ENSEÑAR A APRENDER METACOGNITIVAMENTE

¿Qué es la metacognición?

El proceso, aplicable tanto a la manera de enseñar del profesor como a la de

aprender de los alumnos consiste en tres pasos: 1.- conocer sus propias

operaciones mentales, 2.-Saber utilizar dichas estrategias para mejorar, 3.- Ser

capaz de autorregularse.

Corresponde al profesor enseñar al alumno a aprender de todo metacognitivo y

supo saber lo que hay que hacer, saber hacer y controlar mientras se hace.

Metamemoria

La metamemoria se refiere al conocimiento de nuestra memoria, lo que nos

permitirá poder mejorarle y así recordar mejor. Para ello se requiere conocer la

memoria y sus procesos los cuales son: sensibilidad, conocimiento de las

variables de la tarea y el conocimiento de las variables de estrategias.

El conocimiento significativo es decir, el aprendizaje de algo que tiene un

significado para uno mismo consiste ubicar este nuevo contenido en nuestra

memoria, relacionándolo con otras ideas o conocimientos que ya se encuentran en

ella, es decir conocimientos previos.

Page 11: ensayo metacognición

Si memorizamos algo de forma aislada sin ninguna relación con otros

conocimientos que ya teníamos de antemano, las posibilidades de olvidar esté

nuevo conocimiento que ya teníamos son altas.

Metacomprension

La comprensión es fundamental para que se produzca el aprendizaje. De esta

forma los tres niveles de comprensión descritos por Herber: nivel literal, nivel

interpretativo, nivel aplicado.

En este sentido, es importante saber identificar lo que se ha denominado

metaignorancia para referirse a la creencia de que se ha comprendido algo

cuando realmente no es así

Si aprendemos a determinar cuál es nuestro nivel de comprensión de algo, como

evaluar si hemos comprendido o no o como conseguimos comprender algo, es

decir, si tenemos un buen nivel de Metacomprension, aumentaremos nuestras

posibilidades de aprendizaje.

Metaatención

Es el conocimiento de los mecanismos mentales que ponemos en funcionamiento

para realizar dicha acción. Junto a esta selección de estímulos cobra un papel

importante el establecimiento de criterios que nos ayuden a distinguir lo

fundamental de lo accesorio, lo que merece atención de lo que no la merece o la

merece menos.

¿Cómo identificar las ideas principales? El proceso de identificación de la ideas

principales consta de dos funciones: Prescindir de los detalles (o menor, ir más

allá de ellos) y deducir una propiedad común que recoge lo esencial. Es

importante tener en cuenta que el maestro no debe decir siempre lo que es más

importante sino enseñar a sus alumnos a que sepan distinguirlo.

Metalectura

Page 12: ensayo metacognición

Es obvia la necesidad de que los niños aprendan a leer en la escuela por la

importancia que tiene en muchas facetas de la vida de las personas. Para mejorar

la capacidad lectora de nuestros alumnos es necesario el desarrollo de la

Metalectura, es decir, que no se limiten a descifrar unas letras y palabras

ordenadas significativamente, sino que además conozcan los procesos mentales

que intervienen en la lectura, la finalidad de leer, que es leer bien, como se mejora

la lectura, etc.

Leer mucho, aunque suele ser el remedio recomendado para mejorar la capacidad

lectora, no llega a ser eficaz en los malos lectores puesto que con la lectura

frecuente solo consolidan sus errores y malos hábitos en esta actividad.

Metaescritura

La escritura es un ejercicio de comunicación con otros o con nosotros mismos, el

conocimiento de la finalidad de la acción de escribir así como su evaluación

continuada y final es lo que denomina metaescritura.

Una forma de contribuir a la mejora de la escritura, consiste en la autoevaluación

por parte de los alumnos de sus propios escritos, de la misma forma que el

entrenamiento en la elaboración de resúmenes y síntesis de textos o temas.

Enseñar para aprender con todo el cerebro

Es recomendable explotar al máximo nuestras posibilidades, activando los dos

hemisferios del mismo mediante la puesta en funcionamiento de diversas

funciones.

Estrategias del profesor que favorecen el aprendizaje de sus alumnos: Las

estrategias del profesor para fomentar el aprendizaje de los alumnos: preparación

de la clase, enseñar a autopreguntarse, parafrasear las ideas de los estudiantes,

poner nombre a las conductas de los alumnos, el modelado.

Page 13: ensayo metacognición