ensayo jesús tapia

9
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN: TELESECUNDARIA. SEXTO SEMESTRE GRUPO: “B” MAESTRO: PEDRO CHAGOYÁN GARCÍA OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV. 2014 ENSAYO: MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA. JESÚS ALONSO TAPIA METAS APLICABLES EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DENTRO DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA ELÍAS RICARDO RANGEL PÉREZ. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO.

Upload: ericardorangel

Post on 27-Jul-2015

136 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo jesús tapia

ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO.

ENSAYO: MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA. JESÚS ALONSO TAPIA

METAS APLICABLES EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA DENTRO DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA

ELÍAS RICARDO RANGEL PÉREZ.

2014LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN: TELESECUNDARIA.

SEXTO SEMESTRE GRUPO: “B”

MAESTRO: PEDRO CHAGOYÁN GARCÍA

OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV.

Page 2: Ensayo jesús tapia

Dentro del siguiente ensayo se tratarán los puntos importantes de la lectura

realizada en la clase de observación y práctica docente IV, misma con el título

“Motivación y Aprendizaje En La Enseñanza Secundaria” del autor Jesús Alonso

Tapia, siendo estudiante de la licenciatura en educación secundaria con

especialidad en telesecundaria, del sexto semestre, grupo “B”, en la Escuela

Normal Superior Oficial de Guanajuato, mismo que se realizará en dos etapas en

la primera se tratarán los puntos de motivación e interés y en la segunda las metas

para una mejor actuación docente.

Inicialmente el autor contextualiza sobre las situaciones que se viven en el aula,

comenzando por que no todos los alumnos muestran el mismo interés en una

clase y en otra aunque se dé del mismo modo la clase, hay alumnos con

motivaciones intrínsecas, esto es, que disfrutan lo que hacen y buscan siempre lo

mejor de cada materia, (alumnos deseables para todos los profesores), sin

embargo son muy pocos los alumnos con estas características; por otro lado, el

autor Jesús Alonso Tapia nos habla de los alumnos que asisten regularmente a

clase pero que lo hacen obligados por los padres o porque quieren asistir solo

para estar con sus amigos de clase, obtener calificaciones aprobatorias y

posteriormente un buen trabajo.

En este sentido, este tipo de alumnos trabajan solo por obtener una calificación

que les asegure el seguir avanzando por los grados escolares, algunas

características son que buscan empatizar con el docente y así obtener buenas

calificaciones, cuando tienen que aprender algo solo lo memorizan sin buscar un

beneficio del trabajo realizado, no desean conocer más ni esforzarse por aprender

algo y sí realizan constantemente comentarios negativos sobre los maestros por

sus malas notas (buscan una justificación externa) y porque sienten que no

aprenden en clase.

En este sentido, por una parte estoy de acuerdo, pues durante mis prácticas

docentes he tenido la oportunidad de convivir con alumnos como los que el autor

menciona ya que hasta ellos mismos lo manifiestan al decir que solo asisten

porque sus padres los enviaron, que siguen yendo por la beca que les daban, o

Page 3: Ensayo jesús tapia

por terminar la secundaria para poder irse al extranjero, evidentemente sus

comentarios reflejan que no han encontrado un sentido al asistir a clase, ya que o

no se les ha hecho saber por parte del docente o como se dice no le hayan utilidad

a lo que ven en clase; y por otro lado si desde casa no se les motiva con las

experiencias propias del aprendizaje que la misma vida nos da, es seguro que los

alumnos que se encuentran en un proceso de cambio, que necesitan un modelo a

seguir, que no saben aún o no tienen bien definido lo que quieren para su vida

futura ¿entonces a quién culpar por dichas conductas?

Posteriormente, vimos una serie de preguntas con la intención de que se

reflexione con base en las acciones que se realizan dentro del salón de clase, ya

que la mayoría de las veces nosotros como maestros caemos en el supuesto de

que somos los que enseñamos y los alumnos los que aprenden o de que somos

los que sabemos y ellos ignoran todo acerca de los temas que se impartirán en

clase, desde ahí comienzan los problemas, pues al no tomar en cuenta lo que los

alumnos saben, pierden el interés y la motivación por querer aprender lo que se

les imparte, además de que si no se comienza con una situación que ayude a

despertar y mantener el interés, la clase será tal vez un éxito para el maestro pero

¿y el alumno?, ¿qué opina?

A causa de eso comienza el desinterés y la poca motivación por realizar las

actividades, pues es de suma importancia que para la reactivación de

conocimientos previos se sepa con profundidad lo que los alumnos saben, lo que

les interesa saber y lo que les gusta hacer para así incorporar a nuestras

actividades algo que ellos realizan cotidianamente y para ello la mejor estrategia

es la permanente observación a profundidad de cada alumno, conocer sus

deseos, necesidades, requerimientos, gustos… entre muchas otras cosas que nos

ayudarán sin duda a mejorar nuestro desempeño docente.

Para ello nos han proporcionado algunas preguntas que nos ayudarán a

reflexionar sobre lo que hacemos en clase tomando en cuenta que cuando las

personas afrontamos una situación académica interpretamos el significado de la

misma en función de las experiencias emocionales reales o potenciales Alonso

Page 4: Ensayo jesús tapia

Tapia, Jesús (1999), y que efectivamente despiertan en nosotros experiencias que

dependen de nuestras necesidades y propósitos Alonso Tapia, Jesús (1999)

Desde mi punto de vista las siguientes metas no solo nos sirven a nosotros como

docentes para dirigirlas hacia los alumnos, también debemos hacerlas propias y

así poder transferirlas ya que “no puedes dar lo que no tienes” (es una frase que

leí en el primer semestre de la autora Michele Petit y que me ha dejado muy

marcado durante mi práctica docente).

La primera es: Aprender , sentirse competente y disfrutar con ello, misma en

la que se menciona un alumno que tiene gusto por asistir a la escuela que

encuentra algo interesante en cada materia y que tiene un gran interés por

aprender, llamado así a la motivación intrínseca, aunque es el tipo de alumno que

todo docente desea tener es evidente que dentro de los salones de clase

encontramos muy pocos y que gracias a la marea de fastidio, tedia y bullying son

cada vez menos, es nuestro deber ubicarlos y sin hacer de lado a los demás

darles impulso para que desarrollen al máximo sus habilidades personales y si no

somos capaces de trabajar con ellos y darles más en vez de frenarles hay que

buscar oportunidades que les ayuden a desenvolverse y potencializar sus

capacidades.

Segunda meta: Aprender algo que sea útil, se menciona que cuando el alumno

no percibe la funcionalidad de lo que se le enseña, pierde el interés por aprender y

realizan el trabajo de manera mecánica como ya se mencionó solo por obtener

nota aprobatoria o por avanzar de nivel, pero no comprende lo que hace pues al

poco tiempo que se le pregunta algo ya se le ha olvidado el tema.

Tercera meta: Conseguir notas aceptables, el aprobar o conseguir determinada

nota da seguridad y como ha señalado Alonso Tapia citando a Elton (1996)

“satisfacer la necesidad de seguridad es previo a disfrutar con el aprendizaje”

entonces, es nuestro labor ayudar al alumno a que disfrute con lo que aprende,

motivarle a seguir trabajando y fomentar las ganas de esforzarse por seguir

Page 5: Ensayo jesús tapia

aprendiendo, con los trabajos dirigidos a ayudarles a resolver problemas

cotidianos y que encuentren utilidad a todo lo que hacen.

Cuarta meta: Mantener e incrementar la autoestima, a todo alumno le gusta

quedar bien aunque en ocasiones por miedo a no responder correctamente

memorizan los conceptos para así sentir seguridad con lo que van a decir, sin

embargo es como un arma de doble filo pues responden bien por el momento pero

con el tiempo se les olvida lo que dijeron (los aprendizajes no han sido

significativos, solo memorísticos).

Quinta meta: Sentir que actúa con autonomía, no obligado, cuando los

alumnos se sienten obligados, afrontan el trabajo sin interés, se esfuerzan lo

menos posible y buscan salir de la situación como sea Charms (1976) citado por

Tapia, por el contrario cuando experimentan que progresan y ven sentido a lo que

aprenden asumen la tarea como algo propio que les enriquece y les abre nuevas

posibilidades y para que esto suceda hay que crear las condiciones adecuadas

para que asuman el trabajo como algo propio no solo como algo que hay que

entregar y como ya se mencionó se haga de manera mecánica sin comprender lo

que se ha dicho.

Sexta y última meta: Sentirse aceptado de modo incondicional, en este aspecto

es de gran relevancia el que uno como docente cree las condiciones dentro del

aula como el respeto y reconocimiento de características individuales, el auto

respeto y la empatía ya que cuando esto no sucede y sentimos que alguien nos

rechaza se rompe la comunicación, nos sentimos a disgusto y se pierden las

ganas de seguir aunque estemos interesados, por eso como ya se mencionó el

maestro debe estar siempre observante para reconocer estos aspectos que si no

los tomamos en cuenta, después nos estaremos preguntando ¿qué pasa con este

alumno que ha cambiado tanto?, y terminamos por sentirnos superiores y decir

que “no pasa nada si lo hago a un lado”, pero ese no es el punto, entonces

¿dónde están tus estrategias?, ¿MAESTRO?

Page 6: Ensayo jesús tapia

En conclusión, es evidente que como docentes frente a grupo tendremos muchas

fallas, que en ocasiones no sabremos cómo responder a las necesidades de los

alumnos, también en ocasiones nos desesperaremos por que los alumnos no

aprenden tan rápido como quisiéramos pero, ¿cómo entender o pretender que los

alumnos avancen a nuestro nivel si no han podido superar etapas anteriores

(conocimiento frágil) y si por otro lado no se les ha ayudado a entender para qué le

va a servir lo que se le está enseñando?

Definitivamente en las escuelas hay y habrá siempre infinidad de variantes en las

conductas de los alumnos y si nuestro deber es atenderlos y darles “una

educación de calidad” ¿qué vas a hacer tú maestro para darle atención a ese

alumno que tiene necesidades, carencias, ganas de hacer algo, de ser alguien?,

¿cómo responder a una juventud que se presenta cada vez con más agresividad y

que en ocasiones nosotros mismos como docentes y como ejemplo provocamos o

somos parte del bullying escolar?, ¿cómo actuar para no hacer sentir mal a los

alumnos comenzando por el que tiene más necesidad de apoyo?, ¿cómo regresar

algo de lo mucho que de buena o mala gana algún maestro te dio y que gracias a

eso te marcó la vida para siempre?, estoy seguro de que la reflexión se quedará

en tu mente, te invito a cooperar con mi trabajo y si tienes alguna crítica o

aportación, escribamos juntos, aportemos a la mejora de nuestros alumnos y a

mejorar su calidad de vida, recordemos que para lograrlo “es preciso que las

pautas de actuación del profesorado creen un clima en las clases que evite los

efectos negativos y maximice los positivos”.

Reflejemos lo que de alguna manera hemos aprendido en la escuela, motivación y

aprendizaje, superación personal, las emociones y su papel en la escuela, gestión

escolar, desarrollo de los adolescentes, situaciones de riesgo, mismidad, el

respeto por los demás y por uno mismo, en fin no terminaría ya que sería entrar en

otros temas para reflexionar pero por el momento trabajemos juntos ¿qué te

parece?

Page 7: Ensayo jesús tapia

Trabajos citados directa o indirectamente:

Alonso Tapia, Jesús (1999), en César Coll (coord.), Psicología de la instrucción: la

enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria, Barcelona, ICE/Horsori

(Cuadernos de formación del profesorado. Educación secundaria, 15), pp. 105-

140.

Alonso Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje: teoría y estrategias.

Barcelona: EDEBÉ. (Se utilizó solo un segmento)