ensayo futuro para la economia colombiana

5

Click here to load reader

Upload: laura-galindo

Post on 19-Jun-2015

5.456 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO FUTURO PARA LA ECONOMIA COLOMBIANA

ENSAYO:

Plan de gobierno para el próximo presidente de Colombia.1

En este trabajo se analizarán los temas más relevantes respecto a las políticas públicas

que en mi concepto deberán ser trabajadas en el próximo gobierno. En materia económica, el

próximo gobierno va a tener que lidiar con problemas muy graves que hoy están sin resolver,

para solucionarlos o para por lo menos salir de ellos, es obligatorio cambiar el rumbo de la

política económica. Entre los problemas que afronta Colombia para poder despegar su

economía e impulsar un desarrollo económico sostenible, identifiqué cuatro factores que

están influyendo negativamente en el propósito de buscar un crecimiento económico

constante, el siguiente análisis irá encausado los siguientes temas: mercado laboral,

infraestructura, reforma tributaria e inversión extranjera.

EL MERCADO LABORAL.

“El principal problema del mercado laboral colombiano no es el desempleo, es la

informalidad.”, Así lo afirmó Alejandro Gaviría en un articulo publicado por el Espectador. La

tasa de desempleo actualmente es de casi el 15% . Y si la comparamos con la de los

primeros años del primer gobierno de Uribe, no habría mucha diferencia. Estamos entonces

frente a un sistema desordenado y caótico de subsidios que estimulan la informalidad y se

convierte en un enemigo para las finanzas públicas. El modelo de crecimiento del actual

Gobierno ha dado generosos estímulos a los empresarios a la vez que ha recortado los

derechos de los trabajadores y propiciado la informalidad que hoy en día llega al 58% de la

PEA. La razón es que ha inducido la maquinización subsidiándola generosamente, pues se

1 Realizado por: Laura Galindo, [email protected], Código: 200921627

Page 2: ENSAYO FUTURO PARA LA ECONOMIA COLOMBIANA

tiene la creencia en este gobierno de que (la “confianza inversionista” tiene prelación sobre la

“confianza laboral”) , al tiempo que ha aumentado las cargas parafiscales contra la nómina.

Se ha generado entonces un reemplazo de mano de obra por capital físico.

Esta situación debe virar, pues no puede seguirse con estas políticas, que van en

detrimento de alcanzar una estabilidad económica en cada una de las familias colombianas.

Entre las posibles soluciones a esta situación, planteo la necesidad de reducir o eliminar los

impuestos parafiscales a la nómina, pues estos impuestos representan para el empresario

sobrecostos fijos, pues en momentos de crisis, no es rentable tener tantos gastos por cada

trabajador, de manera que en el momento en que el costo por trabajador supere la

productividad de una empresa (w/p > dF/dL), la economía empezaría a tambalear y

comenzaría desde las microempresas hasta las multinacionales, poniendo en riesgo el

modelo. Es por esta razón que se debe reformar todos los pagos parafiscales y buscar otra

alternativa para financiar los programas que dependen de estos impuestos. Sólo así la

economía generaría más empleo formal y se impediría la bancarrota del sistema pensional y

de salud. Pues estos serían variables independientes de la situación del mercado laboral.

Por otro lado, estoy de acuerdo con otros economistas en contemplar la posibilidad de

tener salarios mínimos diferentes por región geográfica o zona (urbano-rural), pues estos

reflejan las diferencias de costo de vida en cada lugar. Colombia tiene un salario mínimo que

es bastante alto para su nivel de Producto Interno Bruto (PIB). El salario mínimo es

aproximadamente de 3.000 dólares al año, y el PIB per cápita, 5.000, lo que implica que el

salario mínimo representa casi el 57 por ciento del PIB per cápita. Entre los defensores de

esta idea, está Esteban Piedrahita, actual director del DNP; él se plantea la siguiente

pregunta: ¿Por qué no pensar en un salario mínimo para Bogotá que tiene el mismo ingreso

per cápita que Uruguay, y otro para un departamento como Chocó que tiene un ingreso per

cápita como Bolivia?. Estoy segura que esta propuesta sería una garantía para disminuir la

brecha entre la oferta y la demanda de trabajo, pues en teoría se llegaría a un punto de

equilibrio en el mercado laboral, lo cual disminuiría a casi cero por ciento, el índice de

desempleo en el país.

Page 3: ENSAYO FUTURO PARA LA ECONOMIA COLOMBIANA

INFRAESTRUCTURA:

Colombia, posee la más precaria infraestructura de transporte de América Latina. Siendo

una de las grandes barreras a la competitividad de Colombia. En los ocho años pasados no se

completó ninguna obra de infraestructura de gran importancia, de hecho persisten los atrasos

y los problemas de negociación de la mayoría de concesiones. Es necesario construir una

política para el sector del transporte (terrestre, marítimo, aéreo y fluvial) , hay que

modernizar la infraestructura, a través de: 1. Aumentar los recursos para el sector; 2.

Planificar un modelo que en el largo plazo garantice por lo menos en un 90% la

pavimentación y el acceso a todos los lugares del país; 3. Optimizar las vías fluviales, en

especial nuestros ríos más importantes que sería una gran ayuda para disminuir el tiempo

entre las zonas costeras y el interior; 4. Adecuar los puertos marítimos para incentivar la

llegada de cargueros más pesados y facilitar los trámites en las sociedades portuarias; 5.

Estimular los contratos de concesiones, incentivando a su vez a la inversión extranjera, pero

sin conceder excepciones tributarias, no podemos brindar sólo regalías para atraer la

inversión extranjera.

El déficit fiscal no puede convertirse en la excusa para frenar los proyectos de

infraestructura. Ahora más que nunca es necesario incentivar la inversión privada (fondos de

pensiones, bancos, operadores internacionales) para sacar adelante las autopistas, puertos,

metro y demás iniciativas que se necesitan de inmediato, pues estamos en un atraso de mas

de 50 años en términos de vías de acceso. En cuanto al déficit fiscal del Gobierno, es inmenso

(4,6% del PIB); la estructura de los impuestos está plagada de exenciones, ineficiencias e

inequidades; los debilitados ingresos del Estado están comprometidos por muchos años.

REFORMAS

La solución propuesta, es una reforma tributaria estructural y funcional que elimine

todas las exenciones y subsidios al capital, lo cual traería como ventaja reducir las

distorsiones que van en detrimento de la generación de empleo, especialmente del formal,

como explique anteriormente, hay que buscar nuevas formas de promover la inversión y la

creación de empresas, lo que significa no seguir con el mismo esquema propuesto en el

actual gobierno, sobre la 'confianza inversionista' construida a expensas de los ingresos de los

trabajadores y los campesinos, pues se vio demostrado las graves irregularidades en cuanto a

Page 4: ENSAYO FUTURO PARA LA ECONOMIA COLOMBIANA

la inadecuada asignación de recursos, como en el caso de Agro Ingreso Seguro, para esto es

necesario crear instituciones sólidas que vigilen, y garanticen la adecuada distribución de los

recursos, que solo estén encaminados en incentivar el desarrollo económico .

Es necesario también cambiar el modelo de regalías que se tiene en Colombia,

especialmente en el sector petrolero, pues una cosa es dar regalías para atraer la inversión y

otra es regalar el país para que sea explotado, y peor aún que después importemos a precios

duplicados nuestras materias primas en productos.

El acelerado crecimiento de la deuda pública no es sostenible. Son urgentes profundas

reformas en materia tributaria, presupuestal y de seguridad social. El bloqueo del Gobierno

venezolano a las exportaciones colombianas se intensifica cada día más, y ahora ya no es el

principal destino de exportación de productos no tradicionales. Durante enero pasado, la

reducción frente al mismo mes del año anterior fue del 77 por ciento. Por esta razón es vital,

diversificar nuestros destinos, buscar nuevos tratados de libre comercio, nuevos clientes, pues

si dependemos de pocos, como lo estamos haciendo hoy en día, no seremos tan competitivos

y avanzaremos en la dirección contraría a como lo están haciendo otros países de la región,

hay que expandir el comercio, seguir creando una marca país, buscar relaciones bilaterales

cada vez más sólidas.

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA.

La inversión extranjera directa se multiplicó por cinco durante su gobierno, pasando de

US$2.134 millones en 2002 a más de US$10.000 millones en los años 2008 y 2009.

Hay que seguir creciendo en estas cifras, para esto se debe asegurar que no haya riesgo

de inversión, para las empresas que vienen a invertir en nuestro país. Así el mercado

internacional de capitales (inversión extranjera directa, inversión de cartera, entre otros.) no

los dejaríamos escapar, atrayendo cada vez más inversión y haciendo más productivo nuestro

territorio nacional.

Es importante tener en cuenta que Colombia, se está transformando en un emporio

minero: carbón, petróleo, níquel y oro , y hoy ocupan más del 45% de las exportaciones del

país. En épocas de precios altos, las rentas de estos recursos se tornan en una maldición para

Page 5: ENSAYO FUTURO PARA LA ECONOMIA COLOMBIANA

la producción de bienes transables, que son los que se exportan o compiten con las

importaciones pues revalúan la tasa de cambio. Ante el actual aumento de las exportaciones

de petróleo específicamente; si el próximo Gobierno no diseña una estrategia adecuada para

el manejo de esta bonanza minera se correrá el grave riesgo de la enfermedad holandesa, es

decir, de que los grandes ingresos de dólares produzcan una significativa revaluación del

peso, y se destruya el resto del sector productivo nacional. Esta será una de las principales

tareas del siguiente Gobierno, no se puede seguir perdiendo esta bonanza en términos

tributarios por exenciones a las empresas extranjeras.

En medio de semejante escenario, la suerte de Colombia es incierta. Todavía el país se

ve con un crecimiento más o menos sostenible, la crisis financiera mundial no logró impactar

gravemente pero si dejo ciertos golpes, en nuestra economía, los principales retos para el

próximo gobierno se regirán alrededor de estos ejes tratados, es importante que se enfoque

la política monetaria y fiscal, para solucionar estas esferas críticas, pues de no hacerlo, iremos

avanzando más rápidamente a ser un estado fallido. Hay que evitar un total bloqueo

comercial venezolano, pues si sucediese, sería más grave para el país que la misma crisis

financiera; en la cuanto a la salud, también hay que hacer grandes reformas, después de los

decretos que lanzo el presidente Uribe, lo peor que podría pasar sería dejarlos caer. Sin

embargo la prioridad en este momento es trabajar para formalizar el empleo.

BIBLIOGRAFÍA.

• Galindo, Mauricio. Planeación propone distintos salarios mínimos por región, http://

www.portafolio.com.co/economia/finanzas/ARTICULO-WEB-

NOTA_INTERIOR_PORTA-7201507.html

• Sarmiento, Eduardo . Ajuste poscrisis. El Espectador, 27 Feb 2010.

• Gaviria, Alejandro. El problema del empleo. El Espectador. http://www.elespectador.com/

impreso/negocios/articuloimpreso191651-el-problema-del-empleo

• Cabrera, Mauricio. Cambio de rumbo en la economía (II) http://www.portafolio.com.co/

opinion/columnistas/mauriciocabreragalvis/cambio-de-rumbo-en-la-economia-ii_7370948-3

• Kalmanovitz, Salomón. De modelos económicos y propuestas. El Espectador. 14 Feb 2010