economia colombiana tesis

Upload: jhon-jeiwer-santos

Post on 10-Jul-2015

195 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bedoya Bedoya, Mara Roco. El derecho al trabajo y el derecho de asociacin: tensiones entre el modelo neoliberal globalizado y la constitucin poltica de 1991. En publicacin: El derecho al trabajo y el derecho de asociacin: tensiones entre el modelo neoliberal globalizado y la constitucin poltica de 1991. Tesis (Maestra en Ciencia Poltica). Colombia : IEP UDEA, Instituto de Estudios Polticos, Universidad Antioquia, 2003. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/tesis/bedoya/bedoya.pdfRed de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de Amrica Latina y el Caribe de la Red CLACSO http://www.clacso.org.ar/biblioteca [email protected]

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLTICOS

El DERECHO AL TRABAJO Y EL DERECHO DE ASOCIACIN: TENSIONES ENTRE EL MODELO NEOLIBERAL GLOBALIZADO Y LA CONSTITUCIN POLTICA DE 1991

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRA EN CIENCIA POLTICA

MARIA ROCIO BEDOYA BEDOYA

Asesora MARIA SOLEDAD BETANCUR BETACUR

Medelln 2003

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

2

El trabajo es, en primer trmino, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso en que ste realiza, regula y controla mediante su propia accin su intercambio de materias con la naturaleza. En este proceso, el hombre se enfrenta como un poder natural con la materia de la naturaleza

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

3

Carlos Marx

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

4

RECONOCIMIENTOS:

A la Universidad de Antioquia, que me brind el apoyo econmico para cursar estos estudios y concluir satisfactoriamente la presente investigacin. A mi amado Ramiro, con quien he compartido las alegras y las preocupaciones que han acompaado la elaboracin de este trabajo. A mis entraables amigas y amigos, que han tenido la paciencia de aplazar algunos proyectos comunes, a la espera de un poco de tiempo y que se han dispuesto a ayudar en todo lo que fuere necesario. A mis padres y hermanos que han estado presentes

permanentemente. A los profesores de la maestra, por contribuir con sus aportes e ideas al enriquecimiento de mi formacin profesional.

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

5

A Fermn Gonzlez, inspirador de esta investigacin. A Maria Soledad Betancur Betancur, por sus valiosas orientaciones en la realizacin de este trabajo. A Nora Luz, Omaira, Diana y Marina por su dedicada labor en el fichaje de la informacin. A Olga Lucia, Marleny, Maribel, Rocio y todas las dems personas que de una u otro manera, pusieron su grano de arena para que este trabajo se realizara.

Muchas gracias a todas y todos.

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

6

TABLA DE CONTENIDO

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLTICOS................................................................ 1 BIBLIOGRAFA..................................................................................... 10 INTRODUCCIN...................................................................................................... 11 CAPITULO I.............................................................................................................. 16 MODELO ECONMICO, CONSTITUCIN Y DERECHOS AL TRABAJO Y ASOCIACIN: APROXIMACIN DESDE LA TEORA.....................................16 1.1 CRISIS DEL CAPITALISMO. TRANSFORMACIONES DEL PATRN DE ACUMULACIN........................................................................................... 18 1.1.1 CARACTERSTICAS BSICAS DEL FORDISMO Y EL TAYLORISMO................................................................................................... 20 1.1.2 INCIDENCIA DEL FORDISMO EN LAS FORMAS DE ORGANIZACIN DEL TRABAJO................................................................... 21 1.1.3 REPERCUSIONES DEL FORDISMO EN EL PROCESO PRODUCTIVO ............................................................................................................................. 22 1.1.4 EL FORDISMO COMO MODO DE REGULACIN.............................. 23 1.1.5 LA CRISIS DEL FORDISMO................................................................... 23 1.1.6 DEL FORDISMO AL POSFORDISMO....................................................25 1.1.7. GLOBALIZACIN Y MODELO DE DESARROLLO EN EL POSFORDISMO................................................................................................. 28 1.1.7.1 Las caras del neoliberalismo................................................................ 28 1.1.7.2. La globalizacin o mundializacin de nuestro tiempo....................... 30 1.1.7.3. Dimensin econmica de la globalizacin......................................... 31 1.1.7.4. Dimensin geopoltica de la globalizacin......................................... 33 1.1.7.5 La regionalizacin, una reaccin a las tendencias globalizadoras....... 35 1.1.8. LA POLTICA EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIN NEOLIBERAL 37 1.1.9 CONCEPTOS BSICOS DE LA ESCUELA DE LA REGULACIN Y CAMBIOS EN EL MODELO DE DESARROLLO........................................... 39 1.2 QU ES UNA CONSTITUCIN?................................................................. 42 1.2.1 QU DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE UNA CONSTITUCIN Y UNA LEY?.......................................................................................................... 45 1.2.2 ES LA CONSTITUCIN UN DISPOSITIVO DE CONTROL POLTICO?......................................................................................................... 45 1.2.3 CONSTITUCIN Y CIUDADANIA........................................................ 46 1.3 ESTADO DE BIENESTAR Y ESTADO SOCIAL DEL DERECHO........ 47 1.3.1 ESTADO DE BIENESTAR....................................................................... 47

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

7

1.3.2 ESTADO SOCIAL DE DERECHO........................................................... 48 1.3.3 EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO EN LA ORGANIZACIN SOCIO POLTICA DE UN ESTADO............................................................................. 50 1.3.4 ALCANCE, SENTIDO E INTERPRETACIN DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.................................................................................................... 52 1.4 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO LABORAL........... 54 1.4.1 PRINCIPIO PROTECTOR........................................................................ 56 1.4.1.1 Regla del in dubio pro operario........................................................... 58 1.4.1.2 Regla de la norma ms favorable.........................................................59 1.4.1.3 Regla de la condicin jurdica ms beneficiosa................................... 59 1.4.2 PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD.......................................... 62 1.4.3 PRINCIPO DE LA CONTINUIDAD DE LAS RELACIONES LABORALES...................................................................................................... 65 1.4.4 PRIMACIA DE LA REALIDAD SOBRE LAS FORMAS....................... 66 1.4.5 IMPORTANCIA DE LA INCORPORACION DE LOS PRINCIPIOS EN LA CARTA POLTICA DE 1991....................................................................... 69 1.5. EL DERECHO AL TRABAJO Y EL DERECHO DE ASOCIACIN. . 71 1.5.1 RESEA HISTORICA.............................................................................. 71 1.5.1.1 El derecho al trabajo en la antigedad................................................. 71 1.5.1.2 El derecho al trabajo en la edad media................................................ 72 1.5.1.3 Individualismo y liberalismo............................................................... 74 1.5.1.4 La revolucin Francesa........................................................................ 76 1.5.1.5 Las revoluciones Europeas................................................................. 77 1.5.1.6 La revolucin Francesa de 1848.......................................................... 78 1.5.1.7 La revolucin en Alemania.................................................................. 80 1.5.1.8 La obra de Bismarck............................................................................ 80 1.5.1.9 De Bismarck a la constitucin Alemana de Weimar........................... 85 1.5.1.10 Constitucin de Weimar.................................................................... 87 1.5.1.11 El perodo comprendido entre las dos guerras................................... 89 1.5.1.12 La segunda post-guerra mundial........................................................ 90 1.5.2. EL DERECHO AL TRABAJO EN COLOMBIA.....................................91 1.5.2.1 El concepto jurdico del derecho del trabajo....................................... 93 1.5.3 EL DERECHO DE ASOCIACIN............................................................93 1.5.3.1 Naturaleza del derecho de asociacin sindical.................................... 94 1.5.3.2. Proteccin al derecho de asociacin sindical......................................95 CAPTULO II............................................................................................................. 97 COLOMBIA EN LA DCADA DEL NOVENTA: NUEVA CONSTITUCIN POLTICA Y NUEVO MODELO DE DESARROLLO GLOBALIZADO............. 97 2.1. NUEVA CONSTITUCIN POLTICA....................................................... 97 2.1.1. ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA CONSTITUCIN DE 1991. 97

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

8

2.1.2 CARACTERSTICAS DE LA CONSTITUCIN DE 1991................... 101 2.1.3 LA CONSTITUCIN ECONMICA EN LA CARTA DE 1991........... 105 2.1.4 PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIN ECONMICA COLOMBIANA. ........................................................................................................................... 109 2.1.5. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO........................................................................................................ 111 2.2. NUEVO MODELO DE DESARROLLO GLOBALIZADO.................... 114 2.2.1 MODELO ECONMICO EN LA CONSTITUCIN POLTICA DE 1991 ........................................................................................................................... 114 2.2.2 EL PAPEL DEL ESTADO EN EL PROCESO DE PRIVATIZACIN. 117 2.2.3 FLEXIBILIZACIN DEL MERCADO DE TRABAJO......................... 121 2.2.4 APERTURA ECONMICA.................................................................... 125 2.2.5 GLOBALIZACIN.................................................................................. 127 CAPTULO III......................................................................................................... 133 EL DERECHO AL TRABAJO Y EL DERECHO DE ASOCIACIN, ENTRE LA CONSTITUCIN POLTICA DE 1991 Y EL MODELO NEOLIBERAL GLOBALIZADO.......................................................................................................133 3.1 FIN O TRANSFORMACIN DEL TRABAJO?..................................... 134 3.1.1 EL VALOR TRABAJO. UNA MIRADA HISTRICA........................ 138 3.1.2 LA CENTRALIDAD DEL TRABAJO.................................................... 140 3.2 PRINCIPALES TRANSFORMACIONES DEL TRABAJO EN LA DCADA DEL NOVENTA................................................................................ 144 3.2.1 REESTRUCTURACIN PRODUCTIVA DEL MERCADO LABORAL Y RELOCALIZACIN INDUSTRIAL............................................................145 3.2.2 FLEXIBILIZACIN DEL PROCESO DE TRABAJO........................... 149 3.3 EL DERECHO AL TRABAJO EN LA CONSTITUCIN POLTICA DE 1991....................................................................................................................... 157 3.3.1 REQUISITOS ESENCIALES.................................................................. 160 3.3.2 CRITERIOS DE DISTINCIN............................................................... 161 3.4 El DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO................................163 3.4.1 NATURALEZA DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES....... 166 3.4.2 LA INTEGRACIN................................................................................. 166 3.4.3 ORGANOS DE LAS INSTITUCIONES................................................. 167 3.4.4 PROPOSITOS.......................................................................................... 167 3.4.5 CREACIN DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO.... 167 3.4.6 DECLARACIN DE LA OIT SOBRE DERECHOS Y PRINCIPIOS DEL TRABAJO......................................................................................................... 170 3.5 EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO........................................ 180

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

9

3.5.1 ENFOQUES DEL DERECHO DE ASOCIACIN EN LA CARTA POLTICA......................................................................................................... 181 3.5.2 DERECHO DE ASOCIACIN ............................................................. 185 3.5.3 DERECHO DE NEGOCIACIN............................................................ 189 3.5.4 DERECHO DE HUELGA ....................................................................... 191 3.5.5 EFECTOS DE LA FLEXIBILIDAD EN LA CONTRATACIN COLECTIVA..................................................................................................... 192 3.5.6. FUNDAMENTOS NORMATIVOS DE LA LIBERTAD SINDICAL.. 193 CAPTULO IV.......................................................................................................... 197 CONTRASTES ENTRE LEYES DE INTERVENCIN ECONMICA Y SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL: TENSIONES QUE AFECTAN EL DERECHO AL TRABAJO Y EL DERECHO DE ASOCIACIN ................................................................................................................................... 197 4.1.LEY 550 DE 1999...........................................................................................199 4.1.1. ALGUNOS ANTECEDENTES LEY 550/99......................................... 199 4.1.2. ASPECTOS PUNTUALES DE LA LEY 550 DE 1999......................... 201 4.1.3 PROBLEMAS SURGIDOS DE LA APLICACIN DE LA LEY 550 DE 1999 Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIN.................................................... 211 4.1.4 JURISPRUDENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE LA LEY 550 DE 1999............................................................................................. 216 4.2.1 ALGUNOS ANTECEDENTES LEY 50/90............................................ 224 4.2.2 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA LEY..................................... 226 4.2.3 EFECTOS DE LA LEY 50 DE 1990 Y DE OTROS PROCESOS DE APERTURA Y MODERNIZACIN PRODUCTIVA..................................... 227 4.2.3.1 Cambios en la divisin y organizacin del trabajo............................ 228 4.2.3.2 Efectos de la reconversin industrial sobre el empleo ......................230 4.2.4 JURISPRUDENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE LA LEY 50 DE 1990............................................................................................... 236 4.3 LEY 677 DE 2001...........................................................................................238 4.3.1 ALGUNOS ANTECEDENTES DE LA LEY 677 DE 2001................... 238 4.3.2 ASPECTOS PUNTUALES DE LA LEY 677..........................................242 4.3.2.1 Incentivos........................................................................................... 244 4.3.2.2 Condiciones laborales especiales....................................................... 245 4.3.3 PROBLEMAS EN LA APLICACIN DE LA LEY 677 DE 2001......... 248 4.3.4 JURISPRUDENCIA DE LA LEY 677 DE 2001 ................................... 259 4.4. ANLISIS DE SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL. 261 4.4.1 SENTENCIA C-555-94............................................................................ 262 4.4.2 SENTENCIA C-085-95............................................................................ 265 4.4.3 SENTENCIA T-173-95............................................................................ 269 4.4.4. SENTENCIA C-450-95.......................................................................... 273

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

10

4.4.5. SENTENCIA C-710-96........................................................................... 282 4.4.6. SENTENCIA C-154-97 ......................................................................... 288 4.4.7 SENTENCIA C-470-97 .......................................................................... 301 4.4.8 SENTENCIA T-045-99............................................................................ 309 4.4.9 SENTENCIA T-568-99............................................................................ 311 4.4.10 SENTENCIA SU-036-99....................................................................... 340 4.4.11 SENTENCIA T-336-00.......................................................................... 344 4.4.12 SENTENCIA T-009-00......................................................................... 347 4.4.13 SENTENCIA T-611-01.......................................................................... 348 4.4.14 SENTENCIA T-882-01......................................................................... 353 CONCLUSIONES.................................................................................................... 375 BIBLIOGRAFA...................................................................................................... 410 GACETA CONSTITUCIONAL No. 23 de mar 19 de 1991, p. 54................. 414 Sentencia C-473 de 1994. M.P. Alejandro Martnez Caballero...................... 420

BIBLIOGRAFA

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

11

INTRODUCCIN

El trabajo como concepto tico-moral, es un hecho trascendente para la sociedad y el derecho. Es constitutivo de una relacin sobre la cual se estructura el derecho individual del trabajo, con la finalidad primordial de lograr la justicia en las relaciones que surgen entre patronos y trabajadores, dentro de un espritu de coordinacin econmica y equilibrio social. El derecho de asociacin sindical, por su parte, junto con las diversas

formas de negociacin colectiva y el derecho de huelga, constituyen el trpode sobre el cual se edifica el derecho colectivo de trabajo, este busca el equilibrio entre las relaciones de los patronos y los trabajadores, mediante un orden legal que contribuya a generar relaciones laborales ms equitativas, dentro de un marco jurdico, democrtico y participativo. Ambos derechos, son especialmente tutelados por la normatividad constitucional vigente. Sin embargo, su eficacia en el mbito social es bastante limitada y ello obedece entre otras razones a que el derecho positivo es slo un marco en el que distintos actores explotan la indeterminacin de una norma singular o las contradicciones valorativas en que incurre un sistema complejo de derecho. En estos casos, bajo la injerencia de actores que despliegan proyectos polticos, ideolgicos o culturales que trascienden el anlisis meramente jurdico de la cuestin.

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

12

El Inters por realizar este trabajo, por un lado, surge en el marco de la maestra en ciencia poltica, a propsito de la reflexin que desde hace algunos aos se ha venido haciendo sobre el derecho al trabajo y el derecho de asociacin desde la academia como desde el ejercicio del litigio y la asesora jurdica. Y por el otro, que el derecho positivo no es suficiente para comprender el sistema complejo de derecho ni para explicar los cambios que han ocurrido en el mundo del trabajo. Es por ello que esta investigacin tiene el propsito de indagar desde una perspectiva jurdico poltica, las tensiones que deben soportar estos dos derechos en medio de un nuevo modelo econmico y una nueva constitucin poltica. Dichas tensiones se explorarn a partir del anlisis terico conceptual de los tres grandes ejes temticos que aborda el trabajo: El modelo neoliberal globalizado, la Constitucin Poltica de 1991 y los derechos del trabajo y asociacin, identificando las transformaciones que el modelo y la constitucin han inducido en los derechos objeto de estudio tanto desde polticas econmicas que han sido adoptadas por los gobiernos de cada perodo durante la dcada del 90 y que han sido desarrolladas mediante leyes dictadas por el legislativo y el ejecutivo; como aquellas que se derivan de la nueva constitucin del 91, la cual brinda un nuevo marco jurdico positivo en el que se desenvuelve el debate sobre los contenidos, formas y fines del derecho al trabajo y el derecho de asociacin y en el que los Jueces han jugado un papel importante y novedoso. Adems, en la ltima dcada del siglo XX ocurrieron importantes cambios en el derecho al trabajo y el derecho de asociacin colombianos. De ellos fueron determinantes, la aplicacin a fondo de dos macroprocesos como el modelo neoliberal globalizado y la Constitucin Poltica de 1991, los cuales

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

13

han generado tensiones en el desarrollo y aplicacin de estos derechos laborales fundamentales, debido a los roces y las contradicciones existentes entre el modelo neoliberal globalizado, cuya filosofa defiende una economa internacional de mercado basada en la especulacin financiera como valor esencial y la constitucin poltica de 1991 que define el Estado Colombiano como un Estado Social y Democrtico de Derecho y que en materia de derechos fundamentales es garantista, atribuyndole al derecho al trabajo y derecho de asociacin, el carcter de derechos fundamentales. El modelo neoliberal globalizado ha planteado cambios en la concepcin del Estado colombiano y en la relacin capital trabajo con incidencia poltica y jurdica en el desarrollo y aplicacin de estos derechos. Cambios que van ms all y en ocasiones en contrava de las modificaciones institucionales introducidas en la constitucin poltica de 1991; una constitucin que elev a rango constitucional el derecho al trabajo y el derecho de asociacin. Las contradicciones existentes entre el modelo neoliberal y la constitucin poltica de 1991, respecto del derecho al trabajo y el derecho de asociacin, se pretenden leer en clave de tensiones, con el propsito de determinar si la produccin y aplicacin de la legislacin laboral en la ltima dcada del siglo XX ha respondido a los postulados del modelo neoliberal globalizado o a los contenidos de la constitucin poltica de 1991. Este trabajo quiere ofrecer un mapa confiable de algunos de los pronunciamientos legislativos y jurisprudenciales ms importantes que en la ltima dcada del siglo XX se produjeron respecto del derecho al trabajo y el derecho de asociacin, mediante los cuales se ha venido configurando por va legislativa y ejecutiva nuevas regulaciones que desarrollan o niegan los principios y derechos del trabajo consagrados en la Constitucin de 1991, al

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

14

tiempo que algunos pronunciamientos judiciales han venido defendiendo el valor del precedente judicial constitucional en materia de derecho al trabajo y derecho de asociacin, como fuente de derecho fundamental. As mismo, contribuir a la conservacin del valor garantista del derecho constitucional del trabajo y asociacin, dentro de los lmites que impone el poder poltico y el poder econmico, en una sociedad caracterizada por intereses egostas y afectada por la exclusin poltica, econmica y social que histricamente ha existido pero que se acenta con la violencia. Por esta razn resulta pertinente sealar que estos pronunciamientos

ejecutivos, legislativos y judiciales sobre el derecho al trabajo y el derecho de asociacin, no pueden limitarse a la exposicin lineal del derecho positivo vigente en la materia sino que requieren de una labor interpretativa que los reconstruya y los ordene y obedecen a distintos proyectos polticos, ideolgicos y culturales. Por ello, es preciso recurrir a la doctrina jurdico laboral y constitucional y a las explicaciones que ofrecen otras disciplinas como la ciencia poltica; a fin de comprender las intensas luchas que se libran y que permiten explicar la existencia de contradicciones y y determinar cul voluntad debe prevalecer sigue erigindose como un recurso ambigedades del derecho

como jurdicamente obligatoria en un estado social y democrtico de derecho, donde la voluntad jurdica legitimadora. Dentro de este marco general, se busca tambin ofrecer al lector un balance del derecho al trabajo y el derecho de asociacin a diez aos de aplicacin a fondo del modelo neoliberal globalizado y de la constitucin poltica. El capitulo 1 dar cuenta de los supuestos tericos generales y las categoras conceptuales sobre el modelo neoliberal globalizados desde la perspectiva poltico importante al interior del Estado, con potencia simblica y

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

15

de la teora de la regulacin, la constitucin poltica de 1991 en sus elementos constitutivos y sus antecedentes sociopolticos y el derecho al trabajo y el derecho de asociacin, como derechos que nacen al calor de las luchas sociales, determinados por principios, doctrinas y revoluciones sociales histricas. El capitulo 2 analizar la Constitucin de 1991 y el Modelo de Desarrollo adoptado en Colombia en la dcada del 90, sealando las implicaciones de la globalizacin. El capitulo 3 estudiar el derecho al trabajo y el derecho de asociacin desde algunas reflexiones tericas sobre la transformacin o fin del trabajo, su valor y su centralidad, para luego centrarse en la identificacin de las principales transformaciones del trabajo a finales del siglo XX, su ubicacin en la constitucin del 91 y la importancia de su internacionalizacin en poca de globalizacin y divisin internacional del trabajo. Y en el captulo 4 se contrastarn algunas leyes de intervencin econmica con algunas sentencias de la Corte Constitucional, para evaluar el estado del derecho al trabajo y el derecho de asociacin a finales del siglo XX, en la perspectiva de dar cuenta de las tensiones existentes entre el modelo neoliberal globalizado y la constitucin poltica de 1991. Por ltimo, se quiere ofrecer elementos que le permitan a los juristas, a los estudiantes de derecho, a los trabajadores, a los sindicatos y a los politlogos, mayores conocimientos sobre el derecho al trabajo y el derecho de asociacin que permitan comprender y explicar los fenmenos jurdico polticos que interfieren el reconocimiento y la eficacia de los derechos laborales, desde una lgica interdisciplinaria que logre articular y dar estructura al derecho constitucional y laboral de origen jurisprudencial con la ciencia poltica.

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

16

CAPITULO I

MODELO ECONMICO, CONSTITUCIN Y DERECHOS AL TRABAJO Y ASOCIACIN: APROXIMACIN DESDE LA TEORA

Se har un acercamiento terico a los supuestos generales y las categoras conceptuales del modelo neoliberal globalizado, previa identificacin de algunos estadios del capitalismo que han hecho crisis como el fordismo, desde el enfoque regulacionista tomado de la Teora francesa de la Regulacin1, que entre sus categoras de anlisis plantea el modo de regulacin. Dicho acercamiento tiene objeto de identificar los cambios producidos en el transito del fordismo al Posfordismo y que han afectado el derecho ala trabajo el derecho de asociacin y cuyos modos de regulacin1

Los principales exponentes de la Escuela de la Regulacin son: Alain Lipietz, y Aglieta, entre otros. Esta escuela propone algunas categoras de anlisis para avanzar en la caracterizacin de un modelo de desarrollo de una regin, teniendo en cuenta: El paradigma industrial discutido en el mbito de la poltica sectorial El rgimen de acumulacin o estructura macroeconmica. El modo de regulacin, que busca identificar las transformaciones del papel del Estado en las relaciones capital trabajo en un territorio.

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

17

han generado tensiones entre el modelo neoliberal globalizado y la Constitucin Poltica de 1991. Conviene subrayar que en los propsitos de esta investigacin, resulta til adems de la categora referida al modo de regulacin, la conceptualizacin que la teora de la Regulacin hace de la sociedad como un tejido de relaciones sociales contradictorias y caracterizadas por tensiones y conflictos. Desde all el estado normal de una sociedad es la crisis y no la estabilidad. Por esta razn, los anlisis regulacionistas enfocan las estrategias que se movilizan para regular las contradicciones sociales con el fin de controlar la crisis (Lipietz, 1998). En la parte pertinente a la Constitucin Poltica, se aludir al concepto de constitucin, la diferencia entre constitucin poltica y ley, la constitucin como dispositivo de control poltico, su importancia en la construccin de ciudadana y las implicaciones sociopolticas de que en su texto se haya declarado a Colombia como un Estado Social de Derecho, que erige el derecho al trabajo y el derecho de asociacin como derechos fundamentales. En otro apartado, se abordaran los principios y algunos aspectos histricos que explican la filosofa poltica y jurdica que determin el nacimiento y desarrollo del derecho al trabajo y el derecho de asociacin en Colombia, como elementos tericos e histricos que permiten comprender el origen de la legislacin laboral en Colombia y que habrn de orientar la interpretacin y el anlisis de las nuevas situaciones y realidades del derecho al trabajo y el derecho de asociacin, los cuales en la ltima dcada del siglo XX han sido regulados a travs de leyes dictadas por el congreso y fallos proferidos por las altas cortes, presentndose roces, tensiones y contradicciones entre las distintas formas de regulacin.

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

18

Desde esa perspectiva es posible preguntarse por las tensiones existentes entre el modelo neoliberal globalizado y la Constitucin Poltica, respecto del derecho al trabajo y el derecho de asociacin y la manera como algunos actores institucionales han regulado esas tensiones. As mismo, se podr identificar la simultaneidad de rupturas y continuidades que caracterizan tanto los procesos econmicos, socioculturales y polticos, como la manera en que estos han sido interferidos e influidos por el modelo neoliberal y la constitucin poltica aplicados en Colombia durante la ltima dcada del siglo XX.

1.1 CRISIS DEL CAPITALISMO. TRANSFORMACIONES DEL PATRN DE ACUMULACIN. El sistema capitalista como sistema global ha logrado instalarse en buena parte del planeta. Sus formas de expansin han estado determinadas por los avances tecnolgicos y las distintas formas de regulacin; estrategias que le han permitido extenderse y encontrar formas de interconexin para funcionar como sistema global. Los cambios tecnolgicos actuales se fundamentan en procesos de produccin basados en la microelectrnica y el imperativo de concentrar capital, buscando con ellos un cambio en la escala de produccin que primero se compona bsicamente de mercados internos nacionales para pasar a una escala de produccin global, en la que los esquemas que haban garantizado la reproduccin ampliada del capital, modificando y reestructurando cada uno de los componentes del patrn de acumulacin, esto se manifiesta por ejemplo, en ciertos tipos de pactos que se realizan en

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

19

las regiones y que se corresponden con sus desarrollos productivos, polticas industriales y convenciones territoriales. La base tecnolgica microelectrnica, rompe la relacin trabajador

mquina espacio y modifica el concepto de obrero colectivo, trasladando la capacidad de ste a la mquina microelectrnica que requiere pocos obreros calificados y realiza el proceso en su conjunto sin percibir ni controlar las tareas desde el punto de vista humano. Desde sta perspectiva, los grandes espacios para la produccin se hacen innecesarios, la gran fbrica se hace obsoleta y se propende por la descentralizacin de la produccin. De sta manera se relocalizan algunas actividades en pases dependientes, permitiendo a los pases desarrollados, minimizar sus problemas de acumulacin y valorizacin de capital. Las distintas formas de regulacin del sistema capitalista se refieren a los modos como funciona ste, tanto en el orden estructural como institucional. Para este trabajo, interesa la teora francesa de la regulacin, la cual sobre el modo de regulacin explica que para que un rgimen de acumulacin pueda instaurarse de manera duradera bajo un esquema de reproduccin, es necesario que se inserte a travs de formas institucionales, procedimientos y hbitos que conduzcan con algn carcter de obligatoriedad a que los agentes privados se ajusten o adecuen a tales esquemas. A este conjunto de formas se le llam modo de regulacin. Cada rgimen de acumulacin se ajusta a un modo de regulacin especfico. (Boyer, [21]). Histricamente la preocupacin central del sistema capitalista ha sido mantener el nivel medio de ganancia y cuando las condiciones de produccin e intercambio necesarias para mantener la acumulacin de capital, se transforman, aparece la nocin de patrn de acumulacin que se expresa

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

20

ms ntidamente en las crisis de larga duracin,

como expresin de

articulacin compleja, pero sincrnica de las diferentes variables que hacen posible el proceso de acumulacin ampliada de capital; obviamente, este patrn de acumulacin, tiene una base territorial-espacial definida. 2 Cuando el proceso de acumulacin valorizacin del capital se frena por la presencia de factores estructurales, aparece la crisis, la cual implica que se pierda fluidez en el proceso y aparezcan fallas que amenazan con frenar el modelo de acumulacin de manera estructural, producindose un desencuentro entre las condiciones de la oferta y la demanda que obstaculiza el circuito econmico de produccin, distribucin y consumo del que tanto nos habl Carlos Marx en su obra El Capital. Generalmente las crisis del capitalismo implican transformaciones del patrn de acumulacin en tanto se modifican las condiciones de reproduccin e intercambio, tomando mayor dinmica cuando se transforman esas formas de produccin, como ocurri en el perodo de la revolucin industrial con el desarrollo de la mquina como herramienta de trabajo y con la configuracin del nuevo patrn de acumulacin ford-taylorista que abordaremos a continuacin.

1.1.1 CARACTERSTICAS BSICAS DEL FORDISMO Y EL TAYLORISMO El Fordismo surge como una respuesta a la crisis del patrn de acumulacin basada en la produccin en masas de la dcada de los aos 60 y 70 y tiene2

BETANCUR B, Maria Soledad; STIENES, ngela y URAN, Omar A. Globalizacin Cadenas Productivas & Redes de Asociacin Colectiva. Reconfiguracn territorial y nuevas formas de pobreza y en Medelln y el valle de Aburra. Tercer Mundo Editores. Medelln. 2001. P : 38

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

21

como antecedente el Taylorismo, el cual se erigi como un nuevo concepto en la historia del capitalismo. Desde la revolucin industrial se transform a los trabajadores que saban su propio oficio para llevarlos al control de sus tcnicas, de su dinero, a travs de mejoras en las formas de organizacin del trabajo y a esto se le llam Organizacin Cientfica del Trabajo o Taylorismo; con ste sistema se pretende implcitamente controlar la calidad del trabajo de los obreros, buscando una mayor productividad en su desempeo y obteniendo ellos, como contraprestacin, la garanta de una legislacin ms o menos segura, con efectos en los Estados de Bienestar, con las convenciones colectivas y con la rigidez de la relacin laboral. Ese control de la calidad del trabajo de los obreros (taylorismo) ms la mecanizacin del proceso de trabajo (produccin en masa), es lo que se conoce como Fordismo, el cual rene las caractersticas de un rgimen de acumulacin y de un modo de regulacin, como se ver ms adelante.

1.1.2 INCIDENCIA DEL FORDISMO EN LAS FORMAS DE ORGANIZACIN DEL TRABAJO El fordismo bajo ste esquema, plantea una forma de organizacin del trabajo en equipo que emplea a profesionales poco calificados o trabajadores no calificados o semicalificados para manejar mquinas costosas y producir productos estandarizados y cuyo patrn de acumulacin fortaylorista es la combinacin de una divisin del trabajo que simplifica al mximo las funciones del operario, acompaada de un cronometraje de la productividad, buscando la movilizacin de la produccin y en consecuencia el aumento de las ganancias.

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

22

Teniendo en cuenta que se trata de una produccin material, la clase obrera no es la nica depositaria de las habilidades requeridas por este modelo, all la presencia de las mujeres no se hizo esperar en actividades muy cercanas a la cestera o la fabricacin de tejidos y en dos de las ramas estrellas de la deslocalizacin: Las textiles y el montaje electrnico, en donde las mujeres orientales eran apreciadas por sus habilidades y destrezas manuales y por los bajos costos del valor de su mano de obra.

1.1.3 REPERCUSIONES DEL FORDISMO EN EL PROCESO PRODUCTIVO Desde el punto de vista del proceso productivo el fordismo se caracteriza por una divisin de las actividades en tres niveles: La concepcin, la organizacin de mtodos y la ingeniera que se volvieron autnomos. La fabricacin calificada que requiere una mano de obra adecuada. La ejecucin y montaje no calificado, que no requiere en principio de ninguna calificacin. En esta propuesta, las tareas y oficios de los operarios se realizan bajo el esquema de una supervisin vertical elaborada por los ingenieros e implementada por los supervisores. En realidad este esquema fue introducido por Henry Ford en la cadena de produccin del sector automotriz, para poder atender a los gigantescos mercados nacionales de consumidores que se conforman alrededor de una serie de bienes intermedios y de consumo durables o no durables. Ford impuso la cadena de montaje, el puesto de trabajo fijo y la disciplina, a la par que impuls el ajuste de la remuneracin del trabajo, de un lado con un factor fijo y de otro de acuerdo a la productividad y al costo de vida; Con

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

23

ello, se buscaba garantizar la extraccin de la plusvala relativa a un ritmo creciente de productividad y mantener una demanda adecuada para los productos ofrecidos en el mercado. El Fordismo propuso un rgimen de acumulacin intensiva, donde se intenta gestionar o resolver la las reproduccin global de la fuerza de trabajo asalariado, articulando sus medios de consumo, con niveles importantes de bienestar.

relaciones y los medios de produccin y facilitando a los asalariados, obtener

1.1.4 EL FORDISMO COMO MODO DE REGULACIN Como principio general de organizacin del trabajo o paradigma industrial, el fordismo es un modo de regulacin donde el salario de los trabajadores se beneficia del crecimiento de la productividad, el Estado juega un papel determinante en la administracin de la demanda y las polticas del Estado ayudan a generalizar las normas de consumo masivo, proceso de trabajo que sin duda gener cambios en el circuito del capital y en las modalidades de la lucha de clases y produjo efectos ms amplios en la organizacin del Estado, la economa y la sociedad civil, que se expresan de manera distinta en cada nacin, segn los modos de regulacin que se adopten.

1.1.5 LA CRISIS DEL FORDISMO Cuando este patrn de acumulacin se frena como resultado de factores estructurales, aparece la crisis de sobreproduccin generada por el aumento de productividad y la disminucin general de las ganancias. Esta crisis segn Alain Lipietz busc solucionarse con dos alternativas: Una solucin por implicacin negociada, en donde lo ms importante es la movilizacin negociada de los recursos humanos; y la otra estrategia fue la flexibilidad

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

24

laboral, considerada como un ajuste defensivo. Este autor pone de presente que a su juicio, esta ltima no es la mejor alternativa a la crisis del Fordismo, por ello le apost a la solucin por implicacin negociada. La crisis del fordismo se expresa en el modo de regulacin monopolista nacional que se volvi contradictorio con la internacionalizacin de la produccin. Pero afecta tambin las races del rgimen de acumulacin intensiva fundamentada en los principios tayloristas de organizacin del trabajo y el desarrollo fordista del consumo de masas, perjudicando las ramas ms tpicamente fordistas como la automotriz rentabilidad del capital. Para Lipetz, la crisis se evidencia en un estrangulamiento de los beneficios, debido a que las ganancias de productividad no compensan ya el alza de la composicin tcnica del capital. All se dieron las condiciones para el endeudamiento creciente de las empresas y un alza de los gastos financieros que, aadidos al alza de las amortizaciones y al alza del precio relativo de las inversiones, desemboc en una crisis latente de la capacidad de invertir (Lipietz 119), todo esto en un ambiente inflacionista. Por lo tanto, la disminucin de la inversin, combinada con una disminucin de la creacin de empleo por cada inversin, provoca el aumento del desempleo, y aumenta as las cargas del Estado-providencia, lo que impacta profundamente el derecho al trabajo y el derecho de asociacin. Desde sta perspectiva, el fordismo puede, entonces, ser replanteado como una estrategia de acumulacin que organiz y dio forma y coherencia al crecimiento econmico. Pero slo desde las cuestiones estratgicas, formales, ya que no podramos decir, que describe la dinmica de crecimiento real. El origen y la difusin de las ideas, proyectos y estrategias y bajando la

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

25

fordistas seguiran siendo elementos de investigacin importantes pero no deberan confundirse con los modos reales de crecimiento en las diferentes economas de posguerra.

1.1.6 DEL FORDISMO AL POSFORDISMO Cada pas experiment y desarroll el fordismo de distinta manera y de acuerdo a las condiciones de su demanda interna. Estados Unidos, por ejemplo, tuvo un crecimiento menor que los pases con un fordismo ms joven, mientras que Gran Bretaa, debido a la fuerza de sus sindicatos gremiales y el desinters de su burguesa financiera, se apart notablemente del modelo de produccin fordista y tuvo un crecimiento ms pobre, an. Ante la crisis del modelo fordista, surgen diferentes corrientes como alternativa, unas que consideraran que el modelo de especializacin flexible es la nica opcin, ya que se ajusta a los intereses de las grandes corporaciones transnacionales y se concreta en ajustes a las legislaciones laborales, fundamentndose en la desregulacin laboral y de sta manera, la estructuracin de un mercado de trabajo que estar regido por las leyes del mercado de trabajo. Otras corrientes ms crticas, ven en estas tendencias una estrategia de ajuste, en funcin de abaratar costos y reducir riesgos empresariales, cumpliendo as dos funciones especficas. El Estado fordista es un Estado de Bienestar Keynesiano, afirma Bob Jessop en su obra Crisis del Estado de Bienestar, que cumple dos funciones bsicas en la promocin del crculo virtuoso del fordismo. Maneja la demanda agregada de tal modo que las inversiones intensivas en capital relativamente rgidas de las empresas fordistas funcionan cerca de la

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

26

plena capacidad productiva, y las empresas tienen suficiente confianza para emprender actividades extensas y costosas de investigacin y desarrollo, as como la capacidad de hacer enormes inversiones de capital posteriores involucradas en la produccin en serie compleja...; y generaliza las normas de consumo masivo, de modo que la mayora de los ciudadanos puedan participar en la prosperidad generada por las economas de escalas crecientes. All donde la ltima funcin slo involucra una provisin limitada del Estado para el consumo colectivo, el Estado debe asegurar niveles de demanda adecuados a travs de la transferencia de ingresos. Es probable que la intervencin sea ms intensa cuando el fordismo alcanza el predominio y en sus aos de decadencia. La intervencin del Estado fue reorganizada, facilitando el modo fordista de regulacin por medio de una programacin econmica, social y una gran discrecionalidad administrativa, y por otra parte impulsando el protagonismo del Estado local en el consumo masivo y el bienestar social. Se modificaron las formas de representacin y las bases sociales del Estado. Los sindicatos y las asociaciones empresariales jugaron un papel clave en el manejo econmico y la negociacin poltica del bienestar social; y cuando los partidos de gobierno aceptaron el compromiso fordista entre el capital y el trabajo, tendieron a convertirse en partidos del pueblo, policlasistas. En Europa Noroccidental, este patrn estuvo ligado estrechamente al predominio de partidos socialdemcratas o de trabajadores, pero, en otras partes, regmenes con partidos de gobierno ms conservadores trabajaron por impulsar polticas similares.

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

27

Los paradigmas taylorista y fordista fueron importantes en todo el mundo y se manifestaron en diversos proyectos tecnocrticos, productivistas, y futuristas; tuvieron gran acogida especialmente en Europa Occidental, el fascismo y el nazismo le dieron al taylorismo y al fordismo unas connotaciones polticas especiales. El fordismo implic el crecimiento de las regiones industriales nodales que comprenden grandes reas metropolitanas rodeadas por redes de ciudades industriales pequeas. Estas regiones fueron dominadas por las empresas fordistas lderes y sus proveedores mediante la extraccin de materias primas y la migracin de trabajo extranjero, a una escala creciente, del resto del mundo, y la produccin de bienes masivos para los mercados extranjeros [HARVEY, 1989, 132;STORPER

y

SCOTT,

1988, 10]. A medida que el rgimen

fordista se desarroll, las empresas localizaron actividades, originaron ofertas y buscaron mercados a una escala cada vez ms global. La vida urbana tambin asumi caractersticas fordistas, como puede verse en la suburbanizacin, especialmente en Estados Unidos y en la reaparicin de la alta densidad urbana basada en las tcnicas de construccin industriales, especialmente en Europa. [FLORIDA y KENNEY, 1987; HARVEY, 1989]. Tambin existi una poltica de localizacin centrada en una representacin de tipo consumista de la vida urbana que se reflejaba en los ideales de la familia nuclear, la vivienda suburbana y el automvil de propiedad privada [STORPER y SCOTT, 1988, 30]. A mitad de la dcada de los aos 70 se dan grandes y profundas transformaciones en el Estado en la relacin capital/trabajo. Hay una exigente demanda de organizacin por parte de los trabajadores y una voluntad fuerte de participar de una manera ms activa en el proceso

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

28

productivo, requirindose produccin.

nuevamente,

de grandes espacios para la

La ruptura del proceso de acumulacin capitalista y la fractura del modo de regulacin viabilizaba un nuevo rgimen de acumulacin, lo cual hace que los componentes del patrn de acumulacin, tales como la organizacin del trabajo, las teoras administrativas de tipo vertical, asociadas a la concepcin taylorista de manejo de tiempo, la produccin en serie y en masa entre otros, devienen en un modelo rgido que requiere transformacin. Las transnacionales se encargan de imponer los nuevos niveles de productividad en todos los pases, obteniendo ganancias extraordinarias e imponiendo la necesidad de la adecuacin por distintas vas entre las cuales vale la pena destacar las adecuaciones tecnolgicas y la flexibilidad, todo lo cual ha tenido incidencia en la organizacin del trabajo. Estos son algunos antecedentes importantes del modelo neoliberal globalizado, del que nos ocuparemos en este trabajo.

1.1.7.

GLOBALIZACIN POSFORDISMO

Y

MODELO

DE

DESARROLLO

EN

EL

1.1.7.1 Las caras del neoliberalismo El neoliberalismo ha acompaado la destruccin de antiguos patrones productivos, para sentar los cimientos e iniciar la confeccin de una red con un tejido denso que le ha servido al capital para realizar y explicar la reorganizacin y la reestructuracin de la economa nacional y de la economa mundial. En este sentido se habla de una red densa porque

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

29

cuando nombramos el neoliberalismo estamos aludiendo a diferentes procesos que presentar interrelacin entre ellos pero que son fenmenos distintos. El neoliberalismo es una poltica econmica adoptada por los distintos Estados para intervenir sus economas y que se expresa en los procesos de privatizacin, desregulacin de estas y retirada del Estado de los servicios sociales. Pero el neoliberalismo tambin nombra un modelo que en el campo econmico da cuenta de la organizacin estructural de la economa y que ha sido definido como modelo de desarrollo, patrn de desarrollo, patrn de acumulacin o patrn de reproduccin, dependiendo de diversos enfoques sobre el tema. En este sentido, segn el investigador Jaime Osorio, la nocin de modelo neoliberal alude a una poltica econmica que se aplica en muchos pases y de manera ms o menos simultnea, en tanto modelo o recetario, para provocar transformaciones estructurales. El neoliberalismo, tambin, es un proyecto de refundacin societal que se concreta en las propuestas polticas de corrientes tericas diversas que se agrupan en la categora del pensamiento neoconservador. En este nivel, el neoliberalismo pone en cuestin el Estado democrtico, las alianzas de clase que sostuvieron a los Estados de Bienestar y los espacios institucionales como escenarios ptimos para realizar acuerdos y dirimir conflictos. Pero adems est la visin del neoliberalismo como ideologa que pretende tener una respuesta nica a todos los problemas. Que se hace fuerte no slo en los aspectos tericos y polticos anteriores, sino tambin en los tejidos que construyen y se reconstruyen en la cotidianidad. Para los fines de este trabajo nos interesa el neoliberalismo como poltica econmica adoptada por el gobierno colombiano para intervenir la economa

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

30

y el mundo del trabajo y que se ha expresado a travs de procesos de privatizacin, desregulacin, apertura econmica y afectacin del Estado de Bienestar en los niveles que se haba alcanzado durante el perodo fordista; en particular, lo relativo al derecho del trabajo y derecho de asociacin. Y aqu resulta til nuevamente la categora de anlisis modo de regulacin tomada de la teora francesa de la regulacin, como el modo en que funciona el modelo en su conjunto y la manera como ha regulado la relacin capital trabajo en esta fase neoliberal del capital.

1.1.7.2. La globalizacin o mundializacin de nuestro tiempo La globalizacin, Segn Juan Valdz Paz, es una nocin bajo la cual se pretende caracterizar la Mundializacin en un nuestro tiempo, ha devenido un trmino de moda, con el cual se alude a todo fenmeno de lmites o causas imprecisas, una frmula mgica que todo explica o justifica. Tambin es un ideologema que como otros sociedad mundial, mercado total, aldea global, etc.muestra y vela, al mismo tiempo una realidad emergente. En otro sentido, la globalizacin remite a una nueva era de la humanidad que algunos han nombrado como nueva etapa civilizatoria signada por la enorme circulacin de una gran variedad de mercancas provenientes de los ms apartados rincones de la tierra o los saltos espectaculares que la economa mundial ha dado en los ltimos aos o la visin econmica que se acoger para los fines de este trabajo y que se refiere a un nuevo estadio en la conformacin del mercado mundial, tras los grandes avances en materia de transporte y comunicaciones y con los procesos de apertura de diversas economas, que aunados a los cambios proporcionados por la nueva

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

31

revolucin tecnolgica en la biotecnologa, la microelectrnica, la robtica y los nuevos materiales, propician una nueva divisin internacional del trabajo. Tanto la globalizacin como la nueva revolucin tecnologa se han visto alentadas ms no copadas por las polticas neoliberales, dado que se trata de procesos que rebasan al neoliberalismo. Igual ocurre con las nociones de eficiencia, calidad y con las formas de asumir el mercado como instancia econmica, agotan all. que han sido apropiadas por el neoliberalismo pero no se Frente a este ltimo, una cosa es atribuirle el papel central

dominante en una estrategia de desarrollo y otra cosa es considerarlo como un elemento ms para lograr equilibrios o distribuir riquezas.3 Tampoco la velocidad en la implementacin de ciertas medidas, es la clave para tacharlas de neoliberales. Sern los contenidos sociales los que orienten estas determinaciones.

1.1.7.3. Dimensin econmica de la globalizacin En el modelo econmico que define la globalizacin, existen dos rasgos centrales dominantes a travs de los cuales se expresa sta en el sistema mundial: La expansin del mercado y la creciente transnacionalizacin del sistema. En el primer caso, se trata de la expansin del mercado mundial bajo el dominio exclusivo de las relaciones capitalistas de produccin y de acumulacin; esta expansin se ha producido a un ritmo mayor que el crecimiento de la produccin mundial. mercado expandido seran:3

Los principales riesgos de este

Jaime Osorio, Op.Cit., P.93- 94-95

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

32

La

universalizacin

de

las

mercancas

(productos,

capitales,

tecnologas, fuerza de trabajo y mensajes); Un mercado declarado libre y en parte protegido, en la medida en que las tendencias dominantes al libre mercado se ven limitadas por los mercados integrados, la circulacin al interior de las transnacionales y proliferacin de barreras comerciales, nacionales y regionales. El surgimiento de un libre mercado de capitales, fundamento del actual sistema financiero mundial. En el segundo caso, la creciente transnacionalizacin de la economa mediante empresas transnacionales, capital transnacional asociado y redes productivas transnacionales, ha limitado crecientemente la capacidad de los Estados y dems actores nacionales para regular los comportamientos econmicos.4 Adems de estos dos rasgos fundamentales se expresan otras tendencias contradictorias. Una de ellas es el Estado nacional frente a la economa internacional. Mientras que el primero puede regular la economa nacional, la economa internacional carece de Estado mundial que la regule y su dinmica librecambista la hace cada vez menos regulada. Aqu el trmino regulacin est referido a la demanda efectiva internacinal. Dice Alain Lipiezt que el mercado mundial ha vuelto a ser como antes de 1950, globalmente competitivo y por supuesto cclico. Otro rasgo contradictorio es la tendencia del sistema a estructurarse geoeconmicamente, esto es, a segmentarse en espacios integrados mediante bloques de Estados.

4

Juan Valds Paz, Op. Cit., P. 76

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

33

Todos estos rasgos y tendencias hacen al sistema incierto e inestable, lo que mantiene y agrava los grandes problemas de la economa mundial, en especial la polarizacin entre un centro de pases desarrollados y una periferia de naciones subdesarrolladas econmica y socialmente, dependientes en diversos grados y conocidos como pases del tercer mundo o del sur. El actual orden econmico globalizado reproduce esa polaridad y profundiza esas diferencias con medidas como el intercambio desigual, el monopolio tecnolgico , la liberalizacin de los mercados, la deuda externa, etc. Todo esto conduce a marginalizacin de los pases dependientes y su decreciente participacin en la economa internacional, lo que genera mayor subdesarrollo de esas sociedades y depauperizacin de sectores cada vez ms amplios de la poblacin.

1.1.7.4. Dimensin geopoltica de la globalizacin Los procesos de globalizacin han estado acompaados por la variable del poder poltico, que ha permitido entre otras cosas, un creciente poder a los sectores econmicos transnacionales. Pero tambin han estado determinados por profundos cambios en el sistema poltico mundial, en especial, en lo referente a cambios de polaridad del sistema, el surgimiento de un nuevo sistema de Estados y el establecimiento de un nuevo orden geopoltico que se puede sintetizar as: La ruptura de la bipolaridad entre E. U y la URSS como consecuencia de la desaparicin del llamado campo socialista, que ha dado lugar a la preeminencia estratgico-miliar de los E. U. y al surgimiento de superpotencias econmicas como Alemania y Japn, lo que ha conllevado a una multipolaridad de poderes hegemnicos

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

34

econmicamente y a una polaridad del sistema entre el norte y el sur, que otros han denominado centro y periferia, como efecto de las desigualdades de desarrollo. Un nuevo sistema de Estados crecientes con mayor dependencia e interdependencia entre ellos y mayor concentracin poltica entre Estados y gobiernos, ms eficiente entre los Estados del centro que de la periferia. Y un tercer cambio referido al establecimiento de un nuevo orden geopoltico, est caracterizado por el agrupamiento en ciertos espacios geopolticos de un nmero de potencias centrales, pases desarrollados y de pases perifricos subdesarrollados en diversos grados. Expresin de estos espacios son Europa Occidental, Europa Oriental, La Cuenca del Pacifico, El Hemisferio Americano, El Medio Oriente, El cono Sur Africano, Asia Suboccidental y el tercer mundo aparece repartido entre estos espacios y dependiente o subordinado al centro del sistema mundial que segn Sami Amin mantienen el dominio sobre la base de ejercer el poder sobre el monopolio del acceso a los recursos naturales del planeta, de los medios de comunicacin, de las armas de destruccin masiva, el monopolio cientfico tecnolgico y el monopolio financiero.5 Otros rasgos del sistema poltico mundial acentuados por el proceso de globalizacin, se observan en la creacin de instituciones internacionales capaces de concertar intereses nacionales y de constituir un derecho internacional punitivo, tales como: La ONU, La UNESCO, La Corte Penal Internacional, La Comunidad Econmica Europea, La Organizacin Mundial5

Citado por Juan Vldes Paz. Op. Cit., P. 78

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

35

del Comercio, El grupo de los siete, el G-8 entre otras. Aunque como lo ha sealado M. Regalski, en realidad las grandes potencias concertan sus intereses polticos por fuera del sistema de naciones unidas. La globalizacin es tambin una excusa perfecta de las grandes potencias para imponer lmites a la soberana de los Estados nacionales, los cuales cada vez pierden ms control poltico sobre la produccin de la economa y la sociedad y en sus limitaciones para promover instituciones internacionales, cuya tendencia es a la supranacionalizacin de las mismas y hegemonizacin de estas por parte de las grandes potencias. El problema de la limitacin de la soberana de los Estados tiene dos vertientes. La primera es la soberana que se delega libremente en instituciones internacionales, segn el derecho internacional y las reglas sobre delegacin que permite igualar a los Estados miembros. Y la segunda, es la soberana deriva de las polticas implementadas por los pases centrales en condiciones asimtricas de poderes. En todo caso, el Estado nacional de la globalizacin tiende a ser reestructurado por las tendencias en curso a los fines de su articulacin con el sistema poltico internacional y la readecuacin de sus funciones internas con miras a lograr sus objetivos concretos.

1.1.7.5 La regionalizacin, una reaccin a las tendencias globalizadoras La regionalizacin o articulacin a espacios regionales se ha explicado por algunos tericos, como el efecto en parte de los procesos de estructuracin geoeconmica y geopoltica, y en parte como reaccin a las tendencias

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

36

globalizadoras por parte de grupos de Estados nacionales con intereses compartidos. En lo geoeconmico esta regionalizacin tiende a coincidir con continentales o subcontinentales reas

articuladas a espacios econmicos

integrados y en lo geopoltico se mezclan espacios delimitados por otros sistemas como el estratgico militar, el ideolgico cultural, etc., vinculados a espacios dominados por necesidades polticas y de seguridad. Se crean adems otros espacios regionales o subregionales de asociacin concertacin poltica orientados a elevar su capacidad de negociacin. Segn la Ianni6, la regionalizacin es una de las tres instancias del actual sistema mundial: Nacionalismo, de izquierda o de derecha, vinculado a intereses enmarcados en el Estado nacin. Globalismo, que se vincula a las fuerzas productivas del capitalismo (capital, tecnologa, fuerza de trabajo, divisin social del trabajo, mercado, planeacin, coercin estatal) movilizadas en escala transnacional. El globalismo induce las reformas ms bien el debilitamiento- del Estado nacin en particular del Estado perifrico a favor del capital transnacional. As, se producen ajustes a veces profundos- entre Estado y sociedad econmica y civil. Regionalismo, se sita entre el nacionalismo y el globalismo, es decir, a favor de una instancia de convergencia entre los intereses nacionales y la globalizacin, mediante la integracin poltica 6

y/o

Citada por Juan Vldez Paz. Op., Cit, P. 81

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

37

concertaciones de gobiernos regionales- y/o la integracin econmica en sus distintos grados. Pero la regionalizacin como espacio concertado entre actores estatales, define una instancia intermedia entre el Estado nacin y los espacios ms globalizados como el geoeconmico, el geopoltico y/o el gran espacio mundial. As, la regionlizacin no tiene actores propios. Estos son nacionales o globales en la defensa de intereses econmicos, sociales y/o polticos o de intereses nacionales o transnacionales que pueden manifestarse como medio de resistencia o mecanismo de proteccin frente a la tendencia de la globalizacin.

1.1.8. LA POLTICA EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIN NEOLIBERAL El tema de la poltica en sociedades que han adoptado el modelo neoliberal, pasa por tres conceptos que se erigen como grandes valores polticos a finales del siglo XX. Son ellos: La democracia, el individuo y la ciudadana. Los tres forman parte de los actuales proyectos polticos capitalistas y neoliberales de reorganizacin y refundacin societal. Es importante sealar que los proyectos polticos del capital, caracterizados por la preeminencia de un pensamiento poltico conservador7, tienen como temas nodales de su ofensiva ideolgica y poltica, estos tres temas, aprovechando el auge de los estudios sobre la denominada sociedad civil, la emergencia de nuevos movimientos sociales y los replanteamientos sobre la democracia; dndoles una lectura y una teorizacin adecuada a sus intereses.7

Vese Nash, G. La rebelin conservadora en Estados Unidos, Edit. Gel, Buenos Aires. 1987

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

38

Para los propsitos de este trabajo asumiremos la siguiente visin, no sin antes precisar que el capital bajo el manto neoliberal se ha valido de estos trminos para excluir en los campos econmico, poltico y social, mientras que las propuestas opuestas plantean una propuesta inclusiva, algo as como una sociedad en donde quepamos todos y un mundo globalizado que responda a los intereses de las mayoras. El Sentido de los tres conceptos enunciados tiene que ver, primero, con la democracia, que segn Norberto Bobbio, ha planteado desde el punto de vista ideolgico, la construccin de los estados de democracia progresiva y de democracia popular. Segundo, sobre la base de los postulados marxistas, en la fase de superacin del estado pluriclasista de inspiracin liberal, el intento de eliminacin de las discriminaciones dirigidas a instaurar una forma de libertad que descienda hasta una absoluta igualdad econmica y social justifica totalmente las limitaciones de la libertad individual en el marco de una sucesin programada de intervenciones pblicas en la esfera econmica y social. La libertad poltica est condicionada por la eleccin de la ideologa de la que se hace portador el partido nico. Esto conlleva el rechazo de cualquier forma de alternativa programtica, en el sentido en que se afirma en el pluralismo liberal-democrtico, como as mismo de cualquier forma de oposicin. Desde nivel de rganos representativos el principio de unanimidad, facilitado por la total homogeneidad poltica, sustituye al de la mayora. El principio organizativo de la separacin de los poderes resulta superado, tendindose a afirmar la unidad del poder estatal, que es sin embargo ejercitado a travs de una vasta gama de rganos colegiados, representantes colectivos del nivel local, estatal y federal, con atribuciones cada vez ms relevantes, que expresan rganos de administracin y de Jurisdiccin, coordinados entre s en un plano horizontal y vertical.

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

39

En cuanto a la nocin de individuo, nos interesa aquella que desde la ciencia poltica alude a la configuracin de la nacin, en la que los ciudadanos ejercen su voluntad libre e independiente de toda forma civil, convirtindose esta voluntad en ley suprema y duea suprema de todo derecho positivo que se expresa a travs de la nacin, la cual existe independiente de toda regla y de toda forma constitucional. En relacin con la ciudadana, desde el punto de vista de lo que deba ser, no de lo que ha sido ni de los que es, la ciudadana -como concepto poltico que excede la definicin jurdica- es una actividad propia de la vida poltica en la que confluyen por igual dos factores: voluntad poltica (como disposicin para saber ser obedecido, pero tambin de saber obedecer y no necesariamente slo como bsqueda del poder) y conocimiento de la poltica (como anlisis racional tanto de las ideas como de las acciones polticas). Ms adelante analizaremos como han sido acogidas estas tres categoras conceptuales por el actual proyecto neoliberal y que repercusiones han tenido en el desarrollo del derecho al trabajo y del derecho de asociacin.

1.1.9 CONCEPTOS BSICOS DE LA ESCUELA DE LA REGULACIN Y CAMBIOS EN EL MODELO DE DESARROLLO En este enfoque, la sociedad se define como un tejido de relaciones sociales contradictorias y caracterizadas por tensiones y conflictos, de donde se infiere que el estado normal de una sociedad es la crisis y no la estabilidad. Retomando esta escuela como estrategia metodolgica, para los fines de este trabajo, analizaremos algunas de las estrategias legislativas y

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

40

jurisprudenciales que como dira Lipietz, se han movilizado a travs de polticas y decisiones pblicas, de desarrollo para regular las contradicciones o tensiones sociales generadas por la implementacin de un nuevo modelo y la puesta en marcha de una nueva Constitucin Poltica, respecto del derecho al trabajo y el derecho de asociacin, con el fin de controlar la crisis. Para la escuela de la regulacin, los elementos estructurantes del modelo de desarrollo son bsicamente:

Un paradigma industrial, que incorpora las formas de organizacin del trabajo y el modelo tecnolgico. Un rgimen de acumulacin, en cuanto sistema de produccin e intercambio de capital econmico y trabajo. Por ejemplo, Enrique de la Garza Toledo afirma que, el fordismo, dentro de la lgica regulacionista, es concebido como un rgimen de acumulacin caracterizado por la articulacin entre produccin y consumo en masa, y su crisis es analizada en dos niveles:

a) Por un lado, como lmite de los procesos fordistas de produccin para permitir incrementar la productividad, lmites relacionados con la segmentacin entre concepcin y ejecucin, con la imposibilidad de seguir segmentando, simplificando, y estandarizando indefinidamente el trabajo y por la resistencia fsica y social de los trabajadores. b) Por otro lado, como crisis de la "relacin salarial", leyes, instituciones y normas que regulan el uso de la fuerza de trabajo y su reproduccin (Conde, 1984). Esta ltima explicacin de la crisis sera la ms coherente con el marco terico regulacionista; se tratara de la contradiccin entre el

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

41

marco institucional fordista - leyes laborales, negociacin colectiva, seguridad social- y el incremento de la tasa de ganancia. Un modo de regulacin, entendido este como el conjunto de acciones sociales y polticas emprendidas para resolver los conflictos y las tensiones que genera la relacin capital trabajo y que se expresa en las relaciones salariales, los vnculos y conflictos entre los capitalistas y el papel de las instituciones como reguladoras de los conflictos sociales. Este trabajo se ocupar bsicamente de observar las nuevas formas de organizacin del trabajo a partir de los cambios producidos por el modelo neoliberal y su impacto sobre los trabajadores y sus organizaciones. As mismo, se har una aproximacin a las distintas lgicas y visiones institucionales, en particular del Congreso de la Repblica y La Corte Constitucional, mediante las cuales se han regulado las tensiones inherentes a esa relacin capital trabajo. En este sentido y manteniendo la tradicin terica de trabajar

fundamentalmente en el orden de lo nacional, esta investigacin se propone aportar elementos que permitan comprender mejor la regulacin de la relacin capital trabajo en el mbito nacional y su articulacin con lo supranacional y global, en la medida en que examina el modelo que la Constitucin Poltica de 1991 propuso y los desarrollos que de ella han hecho el legislador y la Corte Constitucional. Para lograr estos propsitos, se identificarn algunos referentes tericos y categoras de anlisis sobre la Constitucin Poltica de 1991 que ligados al modelo neoliberal, permitan identificar tensiones o antinomias que persisten en la relacin capital trabajo

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

42

y que se expresan claramente en el derecho al trabajo y el derecho de asociacin. As, la aproximacin terica en esta parte, presentar una reflexin sobre las categoras objeto de estudio como son: Constitucin, ley, ciudadana y Estado Social de Derecho, dimensiones centrales para el anlisis propuesto.

1.2 QU ES UNA CONSTITUCIN? La Constitucin Poltica es la suma de factores reales de poder que rigen en un pas. Segn la doctrina jurdica, por constitucin se entiende aquellos principios que estn en el vrtice del sistema normativo de todo ordenamiento, con referencia a un nmero variado de entes, como los estados, las organizaciones internacionales, la comunidad internacional. Cualquier ente, pblico o privado, tiene los propios principios bsicos indispensables, y por lo tanto una constitucin propia, pero slo los entes estimados originarios (o sea auto legitimantes) se consideran portadores de una constitucin que vale y obra tambin por todos los entes que se estiman derivados y que se justifican sobre la base de aqulla, los cuales estn diversamente coligados y dependientes del ordenamiento del ente originario; esto vale especialmente para los entes pblicos inmersos en el ordenamiento estatal.8 Sin embargo, desde el punto de vista poltico existen unos presupuestos que la determinan como bien lo ha enunciado Bobbio:

BOBBIO, Norberto y MATTEUCCI, Nicola. Diccionario de Poltica . Ed Siglo XXI, editores. Sexta edicin en espaol 1988. P. 376.

8

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

43

La Constitucin de un estado est variadamente condicionada por presupuestos sociales, econmicos, ideolgicos y, en general, polticos, como resulta evidente cuando se realizan comparaciones en el tiempo o en el espacio. Dejando de lado los ejemplos ofrecidos por la constitucin del estado patrimonial, del estado absoluto y del estado de polica, y tomando la experiencia brindada por el estado moderno, el punto de partida para la constitucin del estado contemporneo puede encontrarse en el estado de derecho desarrollado en Europa con posterioridad a la revolucin francesa. Se trata de un texto que contiene una serie de precauciones polticas y reglas esenciales. Es imposible crear un cuerpo para un fin, sin darle una organizacin, unas formas y unas leyes propias para el cumplimiento de las funciones a las que ha sido destinado. Es lo que se denomina la constitucin de dicho cuerpo. Es evidente que no puede vivir sin ella. Es tambin evidente que todo gobierno comisionado debe tener su constitucin; y lo que es vlido para el gobierno en general, lo es tambin para las partes que lo componen. As el cuerpo de los representantes, al que es confiado el poder legislativo o el ejercicio de la voluntad comn, slo existe bajo la forma que la nacin ha querido darle, este no es nada sin sus formas constitutivas, slo acta, dirige, gobierna a travs de ellas. A esta necesidad de organizar el cuerpo gubernativo, si se quiere que exista o acte, hay que aadir el inters que tiene la nacin por que el poder pblico delegado no pueda llegar a ser nunca perjudicial para sus comitentes. De ello se deducen una multitud de precauciones polticas insertas en la constitucin y que suponen otras tantas reglas esenciales para el gobierno, sin las cuales el ejercicio del poder sera ilegal. Se percibe, pues, la doble necesidad de someter al gobierno a unas formas estables, sean

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

44

interiores o exteriores, que al mismo tiempo garanticen su aptitud para el fin para el que ha sido constituido y su imposibilidad de separarse de l. Como bien lo ha dicho Fernando Lassalle, estas definiciones jurdicas de carcter formal y otras semejantes que pueden ofrecerse, estn muy lejos de responder satisfactoriamente a estos interrogantes. Por ello la constitucin de un pas es en esencia la suma de los factores reales de poder que rigen en dicho pas, que se expresan mediante una ley fundamental con fuerza activa, y a partir de ese instante en que los factores reales de poder se colocan sobre una hoja de papel, por escrito, dejan de ser simples factores reales de poder y ascienden a la categora de derecho, de institucin jurdica y su incumplimiento o violacin, merece ser castigado. En sentido material la Constitucin es la fuerza normativa de la voluntad poltica que obliga a gobernantes y gobernados y limita y orienta las actuaciones del Estado, es mandato del constituyente, en ella se expresa el sentir y el querer del pueblo soberano quien se protege as de los abusos del poder, sirve de fuente de interpretacin, en caso de lagunas, pero fundamentalmente la constitucin es fuente de validez del sistema puesto que condensa lo que han determinado las fuerzas polticas de un pas. Por ello, ...el concepto de la Constitucines la fuente primaria de que se derivan todo el arte y toda la sabidura constitucionales;. De all que si la Constitucin es la ley fundamental de un pas, habr de ser una fuerza activa que, mediante un imperio de necesidad, hace que todas las otras leyes e instituciones jurdicas operantes en el pas sean aquello que realmente son, de forma que, desde ese instante en que existe ese algo, sea imposible promulgar en tal pas, aunque se desease, cualesquiera otras.9Fernando, Lasalle. Qu es una Constitucin?. Cualquier edicin. Curso de Teora General de la Constitucin. Profesores: Luis Bernardo Daz. Mauricio Garca, Juan Jaramillo y Rodrigo Uprimny . Mimeo. Pag. 7.9

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

45

1.2.1 QU DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE UNA CONSTITUCIN Y UNA LEY? Constitucin y Ley, comparten una esencia genrica en cuanto requieren para regir la promulgacin legislativa; pero la Constitucin es algo ms que una simple ley dado que es ms firme e inamovible que una ley corriente y algunas de ellas disponen taxativamente que la Constitucin no podr alterarse en modo alguno. En otras Constituciones se dispone que se requiere de mayoras calificadas en el parlamento para su reforma; y hay otras en las que la reforma constitucional no es de competencia de los cuerpos colegiados ni aun asociados al poder ejecutivo y slo una Asamblea Legislativa convocada exclusivamente para este fin puede decidir acerca de la necesidad o conveniencia de la reforma.

1.2.2 ES LA CONSTITUCIN UN DISPOSITIVO DE CONTROL POLTICO? Para Karl Lowenstein, uno de los elementos fundamentales de los sistemas polticos democrticos est en ponerle lmites al ejercicio del poder poltico, garantizar que el mismo se encuentre distribuido y, adems que quienes detenten el poder puedan ser controlados en todos sus actos. La Constitucin Poltica consagra principios y normas fundamentales de una determinada sociedad que componen la Constitucin antolgica y el telos cuya pretensin ltima es limitar y controlar el poder poltico. La Constitucin tambin establece un sistema de reglas fijas destinadas a limitar el ejercicio del poder poltico y de este modo, garantizar el proceso de regulacin de ste, distribuyndolo entre diferentes detentadores para evitar su

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

46

monopolizacin, limitando el dominio, obligando a una cooperacin mutua y ejerciendo por estos medios restriccin y control de ese poder. En este sentido, el poder que ejerce un gobierno es real porque es derivado y otorgado por la Constitucin; es legal porque se cie a las leyes que le han sido impuestas. Pero, la voluntad slo necesita de su realidad para ser siempre legal, es el origen de toda legalidad.

1.2.3 CONSTITUCIN Y CIUDADANIA En el proceso histrico de configuracin de la ciudadana, las constituciones han sido importantes en la adquisicin de dicho estatus. En la Constitucin de Cadiz de 1812 se consagr identidad inicial entre vecino y ciudadano esta voz, al parecer, fue tomada de all por los intelectuales de los cabildos de la nueva Granada y desapareci de los textos constitucionales generales hacia 1840 sin embargo, en la definicin de ciudadana de las constituciones provinciales, locales y de los estados soberanos entre 1853 y 1885, se siguieron incluyendo rasgos correspondientes al viejo status de vecino, que permaneci como recurso para calificar el derecho de las personas que podan sufragar. Los criterios o condiciones para acceder a la ciudadana, consagrados en las constituciones y cdigos electorales, eran poco especficos y permitieron un grado amplio de discrecionalidad a la junta calificadora. En estos criterios se combinaron, de manera hbrida, elementos modernos, racionales y objetivos, con otros de corte premoderno, subjetivo y tradicional. Entre los primeros puede citarse el nmero (determinados electores de acuerdo con la poblacin y determinado nmero de votos para elegir representantes y

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

47

senadores), la ilustracin (saber leer y escribir), la independencia econmica (poseer determinada renta, pagar impuestos). Dentro de los segundos, en los cdigos se enuncian cualidades tales como el honor, la dignidad personal, la honradez, la moral. Estas cualidades, que eran difciles de constatar y exigan el conocimiento personal de los vecinos y los posibles electores, fueron usadas con laxitud y discrecionalidad por las juntas de notables y terminaron por otorgarles un poder considerable sobre los recursos de la representacin poltica. 10

1.3 ESTADO DE BIENESTAR Y ESTADO SOCIAL DEL DERECHO Conviene precisar a que nos referimos en este trabajo con las expresiones Estado de Bienestar y Estado Social de Derecho.

1.3.1 ESTADO DE BIENESTAR La expresin Estado de Bienestar suele emplearse en diversos y abundantes ambientes con general polisemia, sobre todo en pases donde ha habido tradicin suficiente en la evolucin y divulgacin del trmino original, Welfare State. Segn Jess Camarero Santamara11, es frecuente que se confunda proteccin social con bienestar social. Otras veces, se consideran sinnimos Estados avanzados, tcnica o econmicamente, y Estados de Bienestar, equiparndose crecimiento econmico con desarrollo social, cuya relacin no es directamente proporcional. Tambin se confunde Estado Social con

10

URIBE de Hincapi. Maria Teresa. Proceso histrico de la configuracin de la ciudadana en Colombia. En: Estudios Polticos. Medelln. No. 9. julio-diciembre 1996. P. 70-71 11 Camarero Santamara, Jess. El dficit social neoliberal. Del Estado de bienestar a la sociedad de la exclusin. Editorial Sal Trrea. Bilbao, 1998, P.294

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

48

Estado de Bienestar que desde su origen ha implicado contenidos sociopolticos y econmicos diferenciados. Ante tal diversidad, el Estado de Bienestar al que se alude en este trabajo es el proceso Europeo y Posblico, desarrollado principalmente en los pases del centro y norte de Europa, que se cimentaron principalmente en las polticas sugeridas por el informe de Lord Beveridge en Inglaterra y en las teoras econmicas de Keynes, culminando un proceso de ms de un siglo en la transformacin de un Estado Social de Seguros para trabajadores, en Estados de derechos sociales para todos los ciudadanos, como ha explicado T.H. Marshall. En los Estados de bienestar mas avanzados se han implantado polticas de pleno empleo, servicios socioculturales y sistemas pblicos de proteccin y seguridad social para todos los ciudadanos, sobre la base de derechos sociales que se les reconocen para vivir una vida digna. En clara diferenciacin con esta concepcin, en otros pases slo se han desarrollado contenidos de Estado de Bienestar relativos al mbito de la proteccin social o, como en Estados Unidos, para denominar nicamente la asistencia social orientada a los ms necesitados o excluidos de las relaciones de mercado importantes, sin que implique a la generalidad de la ciudadana y de la nacin como un conjunto, como ocurre en los Estados Universalistas de Europa.

1.3.2 ESTADO SOCIAL DE DERECHO

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

49

Para una mejor aproximacin a este concepto, se analizar primero lo que es un Estado de Derecho y, luego lo que es un Estado Social, construyendo con elementos de ambos, una definicin que recoge los rasgos esenciales de los que es un Estado Social de Derecho y, retomando adems algunos elementos planteados por el tratadista Guillermo Cabanellas. Por Estado de Derecho se entiente aquella sociedad polticamente organizada, donde la ley est sobre los gobernantes, y no a la inversa, y por ello rige por igual entre todos los ciudadanos. En la actualidad exige la existencia y la vigencia de una Constitucin; y, en otros tiempos, un estatuto tradicional de equilibrio entre los poderes, que se cumple o que, si se infringe, lleva consigo las consiguientes reparaciones privadas o las sanciones criminales previstas.12 As las cosas, no son Estado de Derecho los regmenes totalitarios ni otras especies de tiranas, dictaduras o autocracias. Tampoco lo es, aquel donde el poder judicial no es independiente o desprecia la ley; tampoco aquellos donde el Parlamento juega a derribar gobiernos y torna estril toda gestin pblica; ni aquellos otros donde el poder ejecutivo legisla y juzga a la par, para satisfacer una posicin personal o partidista, dispuesto a perpetuarse en el poder por medios represivos o por la sumisin de los sbditos. En suma, es la norma jurdica la que fundamenta y caracteriza el Estado de Derecho, en el cual los tres poderes o ramas del gobierno actan en su nombre, siendo este ltimo el punto de concurrencia y colaboracin de los tres. El Estado Social, por su parte, es aquel que asume la tarea ineludible de promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva a favor12

Cabanellas Guillermo. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual. Editorial Eliasta. Tomo III, 1989.

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el modelo neoliberal y la Constitucin Poltica de 1991

50

de los grupos discriminados o marginados. As, el Estado Social de Derecho es el Estado Constitucional Democrtico fundado en la creacin de mecanismos de democracia participativa, de control poltico y jurdico en el ejercicio del poder y en la existencia de un catlogo de principios y derechos fundamentales que inspiran toda la interpretacin y el funcionamiento de la organizacin poltica.

1.3.3 EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO EN LA ORGANIZACIN SOCIO POLTICA DE UN ESTADO Segn la Corte Constitucional, la incidencia del Estado Social de Derecho en la organizacin socio poltica de un Estado puede ser descrita esquemticamente desde dos puntos de vista: cuantitativo y cualitativo. Lo primero suele tratarse bajo el tema del Estado bienestar (welfare State, stato de benessere, LEtat Providence) y lo segundo bajo el tema de Estado constitucional democrtico. La delimitacin entre ambos conceptos no es tajante; cada uno de ellos hace alusin a un aspecto especifico de un mismo asunto. Su complementariedad es evidente. El Estado bienestar surgi a principios de siglo en Europa como respuesta a las demandas sociales, el movimiento obrero europeo, las reivindicaciones populares provenientes de las revoluciones Rusa y Mexicana y las innovaciones adoptadas durante la repblica de Weimar, la poca del New Deal en los Estados Unidos, sirvieron para transformar el reducido Estado Liberal en un complejo aparato poltico-administrativo, jalonador de toda la dinmica social. Desde este punto de vista el Estado Social puede ser definido como el Estado que garantiza estndares mnimos de salario, alimentacin, salud, habitacin, educacin, asegurados para todos los

El Derecho al Trabajo y el Derecho de Asociacin: Tensiones entre el model