ensayo corregido

19
SEP DGEST INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC MATERIA: CONSULTORÍA DE TIC’S I UNIDAD ENSAYO Tema: EL PROFESIONALISMO Y LA ÉTICA EN LA CONSULTORÍA. PRESENTAN: Cristóbal Joaquín Rosa M. Meneses Miguel Elizabeth CATEDRÁTICO: Ma. De los Ángeles Martínez Morales. Semestre: 7 Grupo: A AREA: ING. INFORMATICA

Upload: 10350493eli

Post on 07-Jun-2015

94 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo corregido

SEP DGEST

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC

MATERIA:

CONSULTORÍA DE TIC’S

I UNIDAD

ENSAYO

Tema: EL PROFESIONALISMO Y LA ÉTICA EN LA

CONSULTORÍA.

PRESENTAN:

Cristóbal Joaquín Rosa M.Meneses Miguel Elizabeth

CATEDRÁTICO:

Ma. De los Ángeles Martínez Morales.

Semestre: 7 Grupo: A

AREA:

ING. INFORMATICA

San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca A 30 de Agosto de 2013.

Page 2: Ensayo corregido

INTRODUCCIÓN

Desde hace mucho tiempo se ha reconocido a la consultoría de empresas es en

general un servicio profesional de gran utilidad para ayudar a los directivos de las

organizaciones a identificar y definir los principales problemas que afectan a sus

organizaciones para alcanzar sus propósitos fundamentales. La labor actual del

consultor como asesor, implica la transferencia de conocimientos, KnowHow

(saber-como) y la capacitación del personal de las organizaciones, de forma

implícita o explícita. La confianza que el cliente deposita en el consultor debe de

ser respetada y valorada por el éste con un trato adecuado tanto a su persona

como con la información valiosa que se está poniendo en juego.

Ahora, si bien es cierto que la ética y el profesionalismo no son lo mismo, sí se

complementan, es decir, es difícil imaginar una sin la otra. Por su parte,

profesionalismo es el compromiso de obtener y mantener el conocimiento y

destrezas requeridos en un campo específico y utilizar ese conocimiento y

destrezas para proveer la más alta calidad de servicios. El Consultor debe actuar

de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas

injustas, usar sus conocimientos en función de propiciar ilegalidades, prestar

servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su beneficio personal,

proporcionar informes falsos. Cuando un profesional tiene una conducta honesta,

dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual

constituye un estímulo que lo impulsará con más certeza en el ámbito profesional

y mayor cantidad de clientes.

Page 3: Ensayo corregido

RESUMEN

La consultoría es un servicio de asesoramiento profesional independiente que

ayuda a los gerentes y a las organizaciones a alcanzar los objetivos y fines de la

organización mediante la solución de problemas gerenciales y empresariales, el

descubrimiento y evaluación de nuevas oportunidades el mejoramiento del

aprendizaje y la puesta en práctica de cambios. La competencia técnica del

consultor es la base del enfoque profesional, sobre todo debe de poseer el tipo de

conocimientos teóricos y prácticos necesarios para un cliente particular, un

consultor profesional nunca presentara una falsa imagen de sí mismo,

pretendiendo que puede realizar una tarea que queda fuera de su competencia,

incluso aunque este escaso de trabajo y ansioso de obtener una misión.

Durante una misión el consultor pone plenamente su competencia a disposición

del cliente y su objetivo consiste en hallar la mejor solución posible en interés de

éste. Es una regla de oro en la consultoría. El consultor debe poner el máximo

empeño en estar consciente de sus valores y prejuicios personales, así como de

las fuerzas e intereses que actúan dentro de la empresa y en el entorno del

cliente, y que pueden afectar a la imparcialidad y a la objetividad. Los consultores

de empresas se comprometen a no revelar ninguna información confidencial

acerca de los clientes y a no utilizar en modo esta información para obtener

beneficios o ventajas personales de sus empresas o de otros clientes. Los clientes

deben tener una confianza ciega en los consultores.

Page 4: Ensayo corregido

PALABRAS CLAVES

CONSULTORÍA: Es un servicio prestado por una persona (s) independientes y

calificadas en la identificación e investigación de los problemas relacionados con

las políticas, organización, procedimientos y métodos de trabajo de una

organización y la recomendación de medios apropiados para su solución y la

prestación de asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones.

ÉTICA: Es una rama de la filosofía que proporciona algunas reglas o principios

para ayudarnos a decidir la buena y mala conducta.

PROFESIONALISMO: Se utiliza para describir a todas aquellas prácticas,

comportamientos y actividades que se rigen por las normas preestablecidas del

respeto, la objetividad y efectividad en la actividad que se desempeñe.

NORMAS: Son las reglas que deben seguir las personas para que la sociedad

pueda llevarse bien entre sí, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y

actividades del ser humano.

SANCION: La consecuencia o efecto de una conducta que constituye a la

infracción de una norma jurídica.

COMPETENCIA TECNICA: Son las capacidades de poner en operación los

diferentes conocimientos, habilidades, pensamiento, carácter y valores de manera

integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida

en el ámbito personal, social y laboral.

Page 5: Ensayo corregido

COMISIONES: Es la cantidad que se cobra por realizar una transacción comercial

que corresponde a un porcentaje sobre el importe de la operación.

ASOCIACIONES PROFESIONALES: Ayudan a la consultoría a ganarse la

confianza de los círculos empresariales y una buena reputación en la sociedad.

CODIGOS DE CONDUCTA: Es una compilación de las normas y reglas que

determinan el comportamiento ideal o más apropiado para un grupo específico de

profesionales.

1.3 EL PROFESIONALISMO Y LA ÉTICA EN LA

CONSULTORÍA.

Anteriormente, el termino consultor era empleado de una manera no adecuada, ya

que antes se podía tomar como un consultor a una persona que si bien no fuese

un profesional, por lo menos tenia pocos conocimientos y es como empezaba a

ejercer como tal, conforme se fue expandiendo la consultoría de empresas, se han

adquirido más conocimientos acerca de ella.

DEFINICIÓN DE UNA PROFESIÓN.

Para poder conocer los métodos con los cuales el consultor mejora sus técnicas

de aplicación de la consultoría es necesario que se defina el concepto de

Page 6: Ensayo corregido

profesión, para definirlo se necesitan conocer algunos puntos que son parte de la

profesión.

1) Conocimientos prácticos y teóricos: Es necesario contar con un número de

años de experiencia para adquirir conocimientos profesionales, así bien

también es necesario la capacitación y enseñanza superior, orientada por

miembros experimentales de la profesión.

2) El concepto de servicio e interés social: Para considerarse un verdadero

profesional es muy importante poseer el espíritu de servicio, el profesional

pone a disposición del cliente sus conocimientos y experiencia.

3) Normas éticas: Los profesionales tienen que poner en práctica un conjunto

de reglas que se encargan de definir que está bien y que está mal en la

prestación de sus servicios.

4) Sanción de la comunidad y aplicación: Se refiere a las conductas no

apropiadas o no consideradas profesionales, y las sanciones

correspondientes.

5) Autodisciplina y autocontrol: Están son aplicadas por el profesional cuando

observa las normas de conductas profesionales.

Page 7: Ensayo corregido

¿ES LA CONSULTORÍA DE EMPRESAS UNA

PROFESIÓN?

La consultoría se practica de muchas formas diferentes, esas formas reflejan la

diversidad de las organizaciones y los entornos en que actúan, sus propios

consultores y los diversos enfoques para realizarla que estén en disposición de

aceptar como válidos y que desde luego estarán muy influidos, por los enfoques y

métodos de intervención que propongan los consultores internos.

El proceso de consultoría es una actividad conjunta del consultor y del cliente

destinada a resolver un problema concreto y a aplicar los cambios deseados en la

organización del cliente. Víctor Miliar

La consultoría de empresas es en realidad varias profesiones. Pete Bradshaw

No, porque carecemos de metodologías precisas, un cuerpo de conocimientos y

un vínculo educacional. Gran parte del trabajo es profesional y muchos

consultores son profesionales, pero distamos de ser una profesión Ken Tunnell

EL ENFOQUE PROFESIONAL.

El consultor ocupa una posición de confianza cualquier consultor que aspire a

convertirse en auténtico profesional debe aclarar su propia concepción de la ética

y las normas que ha de respetar en su colaboración con los clientes.

Las características siguientes de un enfoque profesional son esenciales:

1) Competencia Técnica: Es la base del enfoque profesional, ya que el

consultor debe poseer conocimientos teóricos y prácticos necesarios para

Page 8: Ensayo corregido

poder auxiliar a un cliente en particular. Un consultor jamás debe presentar

o aparentar algo que no es, como pretender resolver un problema que esta

fuera del alcance de sus conocimientos.

2) Los intereses del cliente: Hallar la mejor solución posible en interés de éste,

es una regla de oro para el consultor. Ayudar al cliente a que sepa

ayudarse a sí mismo, es un objetivo fundamente de un consultor.

3) Imparcialidad y objetividad: El consultor tiene que aprender a controlar sus

emociones y no permitir que sus prejuicios erosionen el valor de su

asesoramiento. Todos los consultores están influidos por sus propias

experiencias y antecedentes culturales.

En muchos casos la objetividad aumenta si se examina el enfoque y

soluciones previas, por otros miembros de la empresa consultora.

4) Obligación de reserva: Los consultores de empresas se comprometen a no

revelar ninguna información confidencial a cerda de los clientes y no

utilizarla de ninguna forma de beneficio personal. El consultor puede revelar

la información a un superior; o incluso revelarla sin que ésta sea la

intención (mediante un descuido).

5) Comisiones: El pago de comisiones es una cuestión delicada. No debe

percibirse como un soborno, sin embargo algunas lo son, o lo aparentan.

Por regla general debe de informársele al cliente a cerca de las comisiones

o favores similares recibidos. Una comisión pagada por el consultor al

cliente o alguno de sus empleados para obtener un contrato, o para que

acepten sus propuestas, es contrario a la ética.

Page 9: Ensayo corregido

6) Valor por el dinero: La ética profesional impone a los consultores la

obligación de cobrar honorarios “razonables” y “normales” según las

normas y la práctica imperante de la profesión. Cobrar honorarios inferiores

a lo normal para deshacer a la competencia, también es poco profesional.

7) Los intereses sociales más amplios y la ética del cliente: El consultor se

puede encontrar en grandes dilemas sobre la aplicación o resolución de

problemas poco agradables, es ahí cuando recurre a la ayuda de colegas

con más experiencia, pero al final él tiene que resolver dicho dilema.

ASOCIACIONES PROFESIONALES Y CÓDIGOS DE

CONDUCTA.

ASOCIACIONES PROFESIONALES

Son las encargadas de dar promoción sobre las normas profesionales de la

consultoría, también han contribuido a que la consultoría sea tomada como

profesión y sobre todo a que las empresas reconozcan que es de gran ayuda

para alcanzar sus objetivos.

CÓDIGOS DE CONDUCTA

Un código de conducta debe perseguir diversos fines pero el que considero

prioritario es el cuidar la reputación de la empresa o entidad que lo aplica toda vez

que el daño reputacional en caso de consumarse no es posible medirlo en su

Page 10: Ensayo corregido

magnitud pues al contrario de una sanción económica no es cuantificable al

momento de consumarse. Todo código de conducta debe tener mecanismos de

sanciones para su incumplimiento pues en caso contrario estará destinado al

fracaso. Las sanciones pueden ir desde simples llamadas de atención,

amonestaciones, actas administrativas y con base a su gravedad hasta el despido

del empleado. 

CONTRIBUCIÓN AL MEJORAMIENTO PROFESIONAL.

Las asociaciones de consultoría contribuyen al desarrollo de la misma de manera

significativa, mediante cursos, capacitaciones, seminarios, conferencias, etc. Las

cuales contribuyen a la aportación de conocimientos y experiencia.

LAS ASOCIACIONES DE CONSULTORES DE EMPRESAS

CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LA PROFESIÓN MEDIANTE:

La constitución de un cuerpo común de conocimientos.

La determinación de criterios mínimos de calificación para personas que se

incorporan en la profesión.

La concesión de un certificado título a los consultores de empresas.

Definición y adopción de un código de conducta.

La investigación de las denuncias de violaciones del código de conducta y

medidas disciplinarias.

La organización de formas de capacitación para los consultores.

Page 11: Ensayo corregido

Facilitación de información sobre los servicios de que disponen los miembros y el

asesoramiento para identificar el consultor adecuado.

La defensa de los intereses comunes de sus miembros al tratar con los gobiernos,

asociaciones y otras personas.

Códigos de conducta, Las asociaciones profesionales de los consultores de

empresas atribuyen suma importancia a los códigos de conducta profesional, que

utilizan como instrumentos básicos para establecer la profesión y proteger su

integridad, y para informar a los clientes acerca de las normas de comportamiento

observadas por los consultores.

Muchos códigos contienen una cláusula en virtud de la cual los consultores se

comprometen a no hacer nada que pueda dañar el prestigio de la consultoría de

empresas como profesión.

Cursos de capacitación, Cursos de repaso y de perfeccionamiento para

consultores experimentados Conferencias destinadas a aportar una amplia

información y un intercambio de experiencias Investigaciones de nuevos sistemas

y métodos de consultoría Información sobre la bibliografía útil Información sobre lo

que se está haciendo en otras profesiones.

El examen de las nuevas tendencias en las empresas y el mundo de los negocios

y sus repercusiones en la consultoría, etc. Contribución al mejoramiento

profesional Las asociaciones de consultores pueden ayudar a sus miembros a

elevar los niveles del servicio profesional de muchas maneras.

Page 12: Ensayo corregido

En algunos círculos se considera que la certificación constituiría un paso hacia un

reconocimiento amplio de la consultoría de empresas como una auténtica

profesión. Certificación y concesión de licencias Las empresas, las

administraciones públicas y el público en general desean tener una garantía de

que los consultores de empresas que participan en decisiones importantes en los

sectores privado y público son profesionales probados.

La certificación contribuiría a promover la situación internacional de los consultores

de empresas y les ayudaría a competir con otras profesiones, en las que la

certificación es una práctica establecida hace tiempo.

Los hechos muestran que la certificación está haciendo lentos progresos. En

varios países los institutos nacionales de consultoría de empresas han introducido

un procedimiento de certificación voluntario; los candidatos que satisfacen los

criterios pasan a ser Avance hacia la certificación.

El consultor debe cumplir determinados criterios para obtener la certificación:

Título o calificación profesional equivalente. Un mínimo de cinco años de

experiencia de consultor de empresas a tiempo completo. Recomendación de dos

miembros del Instituto. Entrevista con la junta de examen de las solicitudes.

Dedicación a tiempo completo a la consultoría de empresas.

La responsabilidad jurídica se deriva en principio y normalmente, solo de una

práctica errónea en la falta de profesionalismo que se coloca en el terreno del

fraude. Se debe tomar en cuenta que el consultor no se puede defender afirmando

que se limito a dar consejos o formular recomendaciones, el cliente tiene a contar

con conocimientos que tiene que saber el consultor. Para que el demandante gane

el caso es necesario demostrar que los daños o perdidas de derivan de seguir el

Page 13: Ensayo corregido

asesoramiento del consultor. Un medio para atenuar la responsabilidad del

consultor consiste en que negocie una clausula en el contrato de consultoría en el

que esa responsabilidad se limite a una suma indicada.

CONCLUSIONES PERSONALES

Anteriormente cualquier persona podía ser un consultor y llevar a cabo el trabajo

de consultoría pero debido a que carecían de conocimiento, habilidades, actitudes,

es necesario ahora en la actualidad ser capacitados y tener varios aspectos

importantes como lo es la ética y tener un espíritu de servicio es decir que

atienden los intereses y necesidades del cliente para poder ser mejores en su

ámbito laboral.

En conclusión la consultoría es un servicio profesional de asesoramiento prestado

por personal calificado y por medio del cual se buscan de soluciones, prevenir

problemas y volver eficientes los sistemas implantados con anterioridad en una

organización. También se puede concluir que el objetivo de la consultoría es

prestar ayuda en calidad de asesoramiento al empresario para la solución de

problemas, o mejora en los procesos de su organización, y que, debido a la falta

de visión del empresario, autoriza y responsabiliza al consultor a resolverlos de

manera eficiente y objetiva, siendo la finalidad del consultor de enseñar al cliente

a evaluar sus decisiones internas.

La responsabilidad profesional de un consultor son los valores, normas que el

mismo emplea para poder desempeñarse mejor en el ámbito laboral y así poder

brindarle un satisfactorio servicio a sus clientes y no hacer quedar mal a la

empresa en donde trabajan, es necesario que se dediquen, concentren y tomen

Page 14: Ensayo corregido

en serio su trabajo para poder lograr un buen aprovechamiento del empleo. Los

consultores están obligados a servir a los clientes con honestidad y objetividad.

Esto significa que los clientes deben tener los mejores intereses en juego a todo

momento. Tampoco se permite el uso de información confidencial del cliente para

su propio beneficio o en beneficio de los demás. Por último, los consultores no

pueden tener un conflicto de interés con un cliente. Esto significa que un consultor

no puede tener una relación o interés con un competidor del cliente.

FUENTES CONSULTADAS.

(Riveiro Soriano, 1997)(Jiménez Saa, 1993)