ensayo cife

4
Competencias, acciones para generar cambios sociales en educación. María Luisa Fuentes Fuentes Actualmente se ha despertado un gran interés por las condiciones y la calidad de la educación. A nivel internacional los esfuerzos por enfatizar en los procesos de desarrollo sustentable han tomado fuerza, la CRES 2008 1 constituye la educación superior como un bien público e instrumento que permitirá llegar a condiciones de calidad y dar como resultado una sociedad más prospera, justa y solidaria. Colombia no ha sido ajena a este planteamiento y se es consciente que debe haber cambios para llegar a esas mejoras y que ellos deben realizarse en la base de todo, que es la educación, si no pensamos en hacer accesible la educación a todos y en una educación de calidad nunca llegaremos a esa abnegada realidad que todos buscamos. Hace muchas décadas en Colombia, las instituciones educativas manejaban políticas donde predominaba la educación tradicional, solo el docente tenía un conocimiento que se consideraba absoluto y los estudiantes debían repetirlo tal cual era presentado, sin mencionar que no existía una herramienta que nos permitiera conocer los logros en el aprendizaje de nuestros estudiantes, y mucho menos tener referencias de como estábamos con relación a otros países en esta materia. Sin embargo con las Pruebas Saber en los grados 5°, 9° y Saber 11°, podemos tener referentes, aunque actualmente los resultados dados, ubica a un alto porcentaje de estudiantes en un nivel de desempeño insuficiente, siendo más determinante esto en los estudiantes del sector oficial, los cual nos pide hacer una mirada crítica de que está sucediendo o que está afectando a los estudiantes. Apuntando a esto y conocedores que estamos en una sociedad de conocimiento e información donde debemos abordar problemas de contexto teniendo en cuenta nuestros valores, se nos presenta una propuesta de la gestión curricular por competencias con base en la socioformación como modelo educativo, el cual da la socioformación como un enfoque alternativo para las instituciones que buscan reajustar los diseños curriculares además de estar a 1 Conferencia Regional de la educación Superior en América Latina y caribe (CRES) Declaraciones y Plan de acción.

Upload: luixsa

Post on 05-Aug-2015

22 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo cife

Competencias, acciones para generar cambios sociales en educación.

María Luisa Fuentes Fuentes

Actualmente se ha despertado un gran interés por las condiciones y la calidad de

la educación. A nivel internacional los esfuerzos por enfatizar en los procesos de

desarrollo sustentable han tomado fuerza, la CRES 20081 constituye la educación

superior como un bien público e instrumento que permitirá llegar a condiciones de

calidad y dar como resultado una sociedad más prospera, justa y solidaria.

Colombia no ha sido ajena a este planteamiento y se es consciente que debe

haber cambios para llegar a esas mejoras y que ellos deben realizarse en la base

de todo, que es la educación, si no pensamos en hacer accesible la educación a

todos y en una educación de calidad nunca llegaremos a esa abnegada realidad

que todos buscamos. Hace muchas décadas en Colombia, las instituciones

educativas manejaban políticas donde predominaba la educación tradicional, solo

el docente tenía un conocimiento que se consideraba absoluto y los estudiantes

debían repetirlo tal cual era presentado, sin mencionar que no existía una

herramienta que nos permitiera conocer los logros en el aprendizaje de nuestros

estudiantes, y mucho menos tener referencias de como estábamos con relación a

otros países en esta materia. Sin embargo con las Pruebas Saber en los grados

5°, 9° y Saber 11°, podemos tener referentes, aunque actualmente los resultados

dados, ubica a un alto porcentaje de estudiantes en un nivel de desempeño

insuficiente, siendo más determinante esto en los estudiantes del sector oficial, los

cual nos pide hacer una mirada crítica de que está sucediendo o que está

afectando a los estudiantes. Apuntando a esto y conocedores que estamos en una

sociedad de conocimiento e información donde debemos abordar problemas de

contexto teniendo en cuenta nuestros valores, se nos presenta una propuesta de

la gestión curricular por competencias con base en la socioformación como

modelo educativo, el cual da la socioformación como un enfoque alternativo para

las instituciones que buscan reajustar los diseños curriculares además de estar a 1 Conferencia Regional de la educación Superior en América Latina y caribe (CRES) Declaraciones y Plan de acción.

Page 2: Ensayo cife

la vanguardia en una sociedad cambiante y que presenta muchas exigencias a

nivel social, cultural, educativo, científico, político, económico.

El enfoque por competencias desde la socioformación tiene que ver con el

desarrollo y educación para la vida personal y profesional. Logrando la capacidad

de recuperar conocimientos y experiencias, trabajando colaborativamente,

logrando una interacción enriquecedora en su entorno social y ecológico2. En este

enfoque la evaluación toma un rol muy importante a la hora de determinar el

avance de la competencia, por lo tanto se debe realizar una descripción de

criterios y evidencias. Los primeros se refieren a las pautas de valoración de los

saberes de la competencia, y las evidencias son las pruebas concretas del logro

de la competencia que nos permite verificar los criterios3, estos elementos son los

que permitirán dar una valoración al momento de la evaluación, la cual se efectúa

a través de matrices (rúbricas) para lo cual es indispensable definir los niveles de

desarrollo o dominio de la competencia, Tobón (2010) propone la metodología de

niveles de dominio: inicial, básico, autónomo y estratégico4, cada uno de ellos con

unas características específicas que permiten comprobar la adquisición del

aprendizaje por parte del estudiante. Esto sin dejar de lado la autoevaluación y

coevaluación. En este sentido la evaluación debe ser vista como un medio que

permita la crítica del autoaprendizaje significativo, el mejoramiento continuo, la

retroalimentación y las mejoras concretas en la actuación con respecto a una

determinada meta con apoyo en la reflexión, traducido en beneficios y adelantos

educativos cuando docentes y estudiantes manejan los aspectos claves de la

metacognición.

Por consiguiente, procesos metacognitivos adelantados de forma coherentes y

consientes pueden desencadenar procesos evaluativos más productivos en la

2 http://www.monografias.com/trabajos98/socioformacion-mejoramiento-calidad-educacion/socioformacion-mejoramiento-calidad-educacion.shtml 3 López Rodríguez, Nelly Milady y García Fraile, Juan Antonio (2012). ¿Qué son las competencias en educación? Una aproximación desde el enfoque socioformativo, Gafra Editores, México. 4 Pimienta Prieto Julio Herminio. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en educación superior. Instructional Sequences: learning & evaluation of competences in Higher Education Universidad Anáhuac México-Norte.

Page 3: Ensayo cife

valoración de las competencias desarrolladas por los estudiantes, por lo que en la

actualidad se hace pertinente la construcción de modelos mentales, partiendo que

todo ser humano enfrenta su contexto de acuerdo a lo que sabe y sabe hacer con

lo que aprende, influenciado por su experiencia de vida, es así como por ejemplo

muchos docentes llegan a su trabajo con la creencia de que la única forma de

enseñar es mediante las clases magistrales expositivas, debido a que ese fue el

modelo que vio en la mayoría de las escuelas y universidades en las cuales se

formó. No obstante, resaltar en la actualidad los nuevos enfoques y modelos

educativos permite explorar un mundo de información que poco a poco se ha

convertido en una sociedad más exigente que clama por individuos competentes

que sean capaces de transformarla en beneficio de todos, partiendo de las

necesidades del contexto local hasta llegar a una esfera mucho más ampliada.

Gráfico. Entendiendo la competencia como actuaciones integrales para identificar,

interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética,

integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer (Tobón, Pimienta y

García Fraile, 2010).

Page 4: Ensayo cife

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Conferencia Regional de la educación Superior en América Latina y caribe (CRES)

Declaraciones y Plan de acción.

http://www.monografias.com/trabajos98/socioformacion-mejoramiento-calidad-

educacion/socioformacion-mejoramiento-calidad-educacion.shtml

López Rodríguez, Nelly Milady y García Fraile, Juan Antonio (2012). ¿Qué son las

competencias en educación? Una aproximación desde el enfoque socioformativo,

Gafra Editores, México.

Pimienta Prieto Julio Herminio. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación

de competencias en educación superior. Instructional Sequences: learning &

evaluation of competences in Higher Education Universidad Anáhuac México-

Norte.