ensamble macondo, voz, percusión y cuarteto de saxofones (colombia)

12
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Foto: Paola Hernández Romero Jueves 19 de mayo de 2016 · 7:00 p.m. Florencia, Auditorio Monseñor Ángel Cuniberti Universidad de la Amazonia Jueves 26 de mayo de 2016 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango Jueves 2 de junio de 2016 · 7:00 p.m. Leticia, Sala múltiple del Banco de la República ENSAMBLE MACONDO, voz, percusión y cuarteto de saxofones (Colombia)

Upload: banrepcultural

Post on 29-Jul-2016

241 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAMBLE MACONDO, voz, percusión y cuarteto de saxofones (Colombia)

SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES

Foto

: Pao

la H

erná

ndez

Rom

ero

Jueves 19 de mayo de 2016 · 7:00 p.m.Florencia, Auditorio Monseñor Ángel CunibertiUniversidad de la Amazonia

Jueves 26 de mayo de 2016 · 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Jueves 2 de junio de 2016 · 7:00 p.m.Leticia, Sala múltiple del Banco de la República

ENSAMBLE MACONDO,voz, percusión y cuarteto de saxofones (Colombia)

Page 2: ENSAMBLE MACONDO, voz, percusión y cuarteto de saxofones (Colombia)

TOME NOTA

Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o

adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados

sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes,

no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

Sala de Conciertos Luis Ángel Arango Banrepcultural

@ConciertosBR Banco de la República

Banrepcultural

SÍGANOS EN

ACTUALIZACIÓN ACERCA DEL SERVICIO DE PARQUEADERO EN BOGOTÁ

SERVICIO DE PARQUEADERO

Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel ArangoEl servicio de parqueadero tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas. El pago se debe realizar previo al ingreso.

Si viene en carro o en bicicleta, le informamos que el parqueadero para los asistentes a la Sala de Conciertos está completamente habilitado y no ha sido afectado por los cierres de la calle 12.

Tenga en cuenta:1. Nuestra programación cultural no sufrirá cambios por las obras.2. El parqueadero estará habilitado únicamente para los asistentes a conciertos. También se mantiene el parqueadero para bicicletas.3. El ingreso al parqueadero para los asistentes a los conciertos se habilitará dos horas antes del inicio del concierto. La entrada y salida del parqueadero se hará por un mismo acceso, el de la carrera 5 # 11-68 (actual entrada al parqueadero).

Page 3: ENSAMBLE MACONDO, voz, percusión y cuarteto de saxofones (Colombia)

1

La Serie de los Jóvenes Intérpretes y el concierto de hoy

Desde 1985 la Serie de los Jóvenes Intérpretes es parte importante de la programación musical del Banco de la República. En algunos casos estos recitales son la primera experiencia profesional de los mejores estudiantes de música del país y, con el paso de los años, ha demostrado ser un aporte al crecimiento artístico de músicos cuyas carreras continúan desarrollándose tanto en Colombia como en el exterior.

Veintisiete agrupaciones participaron en la convocatoria de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2016 en la categoría Agrupaciones de música de cámara. Ensamble Macondo es una de cuatro agrupaciones de música de cámara seleccionadas para presentarse dentro de la temporada de conciertos 2016.

Próximos conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes

SASHA GUTIÉRREZ, soprano (Colombia)Jueves 16 de junio de 2016 · 7:30 p.m.

Bogotá, Sala de ConciertosBiblioteca Luis Ángel Arango

Jueves 23 de junio de 2016 · 7:00 p.m.Pasto, Plazoleta interna

Centro Cultural Leopoldo López Álvarez

ANA MORA, mezzosoprano (Venezuela)Jueves 16 de junio de 2016 · 7:15 p.m.

Cúcuta, Salón MúltipleÁrea Cultural del Banco de la República

Jueves 23 de junio de 2016 · 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos

Biblioteca Luis Ángel Arango

Page 4: ENSAMBLE MACONDO, voz, percusión y cuarteto de saxofones (Colombia)

2

Eduardo Rincón, saxofón soprano; Karen Barreto, saxofón alto;Juan Fernando Manrique, saxofón tenor; León Calderón, saxofón barítono; María

Alejandra Hoyos, voz, y Andrés Correa, percusión.

El Ensamble Macondo es una agrupación musical que surgió, en el año 2013, de la integración de seis músicos con intereses y orígenes diversos, pero con el mismo deseo de atreverse a explorar múltiples mundos musicales, hacer buena música y disfrutar haciéndola. Su objetivo principal es reproducir todo tipo de música por medio del cuarteto de saxofones, la voz y la percusión, retando las barreras estilísticas, interpretativas y espaciales. Esto les permite tener acceso a infinidad de repertorio musical y brindar una experiencia sonora variada, coherente, objetiva y coloquial.

Los antecedentes musicales de cada integrante del ensamble son diversos: Eduardo Rincón (saxofón soprano), proveniente de Sardinata (Norte de Santander) y con formación profesional en música por la Universidad Javeriana; Karen Barreto (saxofón alto), proveniente de Sogamoso (Boyacá) y con formación profesional en música por la Universidad Javeriana; Juan Fernando Manrique (saxofón tenor), proveniente de Ibagué (Tolima) y con formación profesional en música por la Universidad Nacional de Colombia; León Calderón (saxofón barítono/voz), proveniente de La Ceja (Antioquia) y con formación profesional en música por la Universidad de Antioquia; María Alejandra Hoyos (voz principal), proveniente de Armenia (Quindío) y con formación profesional en música por la Universidad Sergio Arboleda; y Andrés Correa (percusión), proveniente de Concordia (Antioquia) y con formación profesional en música por la Universidad de Antioquia. Toda esta diversidad confluye para dar a Macondo un estilo propio, orgulloso de las diferentes regiones de las que provienen sus integrantes y de sus riquezas musicales, y con un gran interés tanto en la tradición musical académica como en la popular.

Dentro de las participaciones y reconocimientos que han obtenido los integrantes del ensamble a lo largo de su trayectoria artística se encuentran Jazz al Parque 2015, World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE) 2011 y 2015, Jóvenes Intérpretes 2014 modalidad música de cámara, Salsa al Parque 2014, Perú Sax 2012, primer puesto en el Concurso Nacional de Bandas de Paipa (Boyacá) 2010 y 2012, y Viña del Mar 2010, entre otros. Actualmente se desempeñan como intérpretes en la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Banda Filarmónica Juvenil de la OFB, y como formadores en la Universidad de los Andes y la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Ensa

mbl

e M

acon

do

Foto: Paola Hernández Romero

Page 5: ENSAMBLE MACONDO, voz, percusión y cuarteto de saxofones (Colombia)

3

Tango virtuoso (1991)

Chega de Saudade (1958)

Curumim (s.d.)

Las diabluras (s.d.)

Wapango (1975)

El verano (s.d.)

Cuarteto latinoamericano (1976)FandangoSerenata

Choro y tango

Predestinación (s.d.)

La Bikina (1964)

La piragua (s.d.)

Los sabores del porro (s.d.)

THIERRY ESCAICH (n. 1965)

ANTÔNIO CARLOS JOBIM (1927-1994)Bossa NovaArreglo de Adriano de Oliveira

CÉSAR CAMARGO MARIANO (n. 1943)Arreglo de Cristian Barreto

JORGE LUIS VELOSA (n. 1949)Merengue arrebataoArreglo de Carlos Andrés Restrepo

PAQUITO D’RIVERA (n. 1948)Aire de huapango mexicano

LEANDRO DÍAZ (1928-2013)VallenatoArreglo de Eduardo Rincón

ALDEMARO ROMERO (1928-2007)

ARIES VIGOTH (1957-2009)PajarilloArreglo de Wolfang David Ordóñez

RUBÉN FUENTES GASSÓN (n. 1926)RancheraArreglo de Cristian Barreto

JOSÉ BARROS (1915-2007)CumbiaArreglo de Julio Castillo

PABLO FLÓREZ (1926-2011)Arreglo de Eduardo Rincón

INTERMEDIO

CONCIERTO No. 27

PROGRAMA

Page 6: ENSAMBLE MACONDO, voz, percusión y cuarteto de saxofones (Colombia)

4

NOTAS AL PROGRAMA

Por Manuel Bernal Martínez

Como parte de ese complejo entramado cultural que caracterizó el final del siglo XX y aún lo hace en el comienzo del XXI, en el que los fenómenos locales se confrontan con lo global, nos encontramos, de manera aparentemente paradójica, con un enorme resurgimiento de diversas prácticas musicales que tienen como objeto algún tipo de tratamiento de las llamadas “músicas tradicionales colombianas”. Es evidente cómo la categoría World Music, elaborada por la industria para tratar de dar algún tipo de orden a la enorme cantidad de productos diversos, permite innumerables posturas éticas y estéticas, así como favorece el acercamiento de los académicos a lo popular ―aunque, bien visto, nunca hubo una ruptura total, más que en el imaginario de algunas instituciones―.

En el caso de los grupos de cámara conformados por instrumentos de viento, en Colombia se presentan varios fenómenos paralelos y entrecruzados. Por una parte, está la rica y diversa tradición regional de las bandas “de pueblo”, centenaria en gran parte del país, que conlleva unos repertorios y unos usos sociales de gran arraigo popular; a esto se suma el apoyo del estado durante más de dos décadas a través del Sistema Nacional de Bandas, que ha elevado el nivel general y ha permitido que surjan nuevas fuentes de trabajo y de creación musical para directores, instrumentistas, talleristas, compositores y arreglistas. Por otra parte, se da la consolidación de una serie de concursos y festivales de orden regional y nacional que, si bien son polémicos en muchos casos, dinamizan y dan visibilidad a dicha práctica. Puede considerarse también acá la apertura de programas académicos universitarios de música que, aunque en la mayoría de los casos están situados en las ciudades capitales y responden a visiones europeizantes, tienen impacto nacional al abrir posibilidades de ingreso y formación a músicos de diversas regiones y provincias que vienen con su carga de música y prácticas locales. Hasta hace relativamente pocos años, era incluso mal visto que una agrupación de cámara interpretara música “folclórica”, y muchas salas de concierto no permitían este tipo de música de manera regular en sus programaciones. Hoy en día son muchísimos más los proyectos artísticos que involucran músicas locales en comparación con los que se basan en música académica.

Lo anterior aplica a la perfección al Ensamble Macondo, que está integrado por músicos con intereses y orígenes diversos, pero que buscan explorar “todo tipo de repertorio que pueda ser interpretado por voz, percusión y cuarteto de saxofones”. Eduardo José Rincón (saxofón soprano) nació en el municipio de Sardinata (Norte de Santander) y cursó estudios musicales en la Universidad Javeriana; por dicha institución también pasaron Karen Barreto García (saxofón alto), nacida en Sogamoso (Boyacá) y María Alejandra Hoyos (voz), originaria de Armenia (Quindío). Por su parte, Juan Fernando Manrique (saxofón tenor) nació

Page 7: ENSAMBLE MACONDO, voz, percusión y cuarteto de saxofones (Colombia)

5

en Ibagué y se formó en la Universidad Nacional, mientras que León Calderón (saxofón barítono) es originario de La Ceja (Antioquia). Entre las vivencias que los hacen decidir por esta postura, abierta a todo tipo de prácticas, está una frase que les dijera a dos de ellos su profesor de la asignatura de Música de cámara: «Para ser internacional hay que ser lo más nacional posible». Y eso es evidente en el repertorio que interpretan hoy, que tiene representación de lo académico, lo popular y lo local.

El compositor, organista e improvisador francés Thierry Escaich (n. 1965) es considerado una figura única, así como uno de los más importantes músicos franceses de su generación. Si bien en su país de origen establecen alguna filiación de su obra con la música de Ravel, Messiaen y Dutilleux, Escaich se destaca por sus continuas referencias a diversas fuentes musicales, desde lo contemporáneo hasta las músicas locales, con un intensivo trabajo rítmico y construcciones formales muy desarrolladas, casi arquitectónicas. Es uno de los más conspicuos representantes de la escuela francesa de improvisación al órgano, y es común que en sus recitales mezcle tanto piezas del repertorio consagrado como sus propias composiciones e improvisaciones. Su legendaria pasión por el cine lo ha llevado a plantear, con inmenso éxito, la presentación de “cine conciertos”, que involucran acompañamiento improvisado, tanto en órgano como en piano, de películas silentes, como El fantasma de la ópera y Metrópolis. Dentro de sus trabajos de índole pedagógica está el Tango virtuoso (1991), original para cuarteto de saxofones, estructurado en dos secciones contrastantes, la primera de ellas más rítmica, y la segunda más lírica, amén de una breve y tensa sección que sirve para retomar la primera, repetida literalmente, y pasar a variaciones de la segunda, para luego ir subiendo en intensidad y dramatismo que conducen a una reiteración lírica de la temática y finalizar con el primer tema y una breve coda. Como su nombre lo indica, y en el género original es característico, la melodía está plagada de escalas en notas muy rápidas y de contrastes entre los diferentes instrumentos, lo que obliga a un cuidadoso montaje y a la plena conciencia de los planos sonoros.

El pianista, compositor, arreglista y gestor cultural ―como lo denominaríamos actualmente― Aldemaro Romero Zerpa (1928-2007), es un personaje muy interesante de la música latinoamericana y ejemplo característico de las dinámicas culturales de las músicas populares urbanas de mediados y finales del siglo pasado. Músico por tradición familiar, actuó desde pequeño en espacios radiales en los que se hizo un nombre; a los 13 años apareció en Caracas cantando en conjuntos populares, mientras tomaba sus primeras clases de música con reconocidos compositores; tocó el piano en salones nocturnos y con orquestas de baile; fue convocado por el tenor Alfredo Sadel y firmó contratos para la RCA Victor en Nueva York, donde grabó temas suramericanos con una orquesta conformada casi en su totalidad por músicos estadounidenses; grabó en otros países latinoamericanos y en Europa... en fin. Tal vez lo más importante de toda esta trayectoria es su contacto con una manera de orquestar y de hacer música

Page 8: ENSAMBLE MACONDO, voz, percusión y cuarteto de saxofones (Colombia)

6

que es transnacional, en el mismo estilo de orquestas como las de Terig Tucci, Paul Mauriat o Frank Pourcel, sonoridad que dio en llamarse “música estilizada”, con coqueteos al jazz ligero y algunas concesiones al facilismo comercial del momento. En el vecino país de Venezuela se le reconoce la creación, hacia 1968, en conjunto con el contrabajista de origen austriaco Jacques Braunstein, de un movimiento conocido como Onda Nueva, un tipo de fusión que tomaba elementos de las músicas tradicionales andina y llanera con tratamientos armónicos del jazz y del bolero e influencias de la bossa-nova brasileña. Más tarde, ese nombre se le dio a un género en particular.

Entre su amplia vertiente de composiciones académicas figura el Cuarteto latinoamericano (1976), original para saxofones y estrenado en Los Ángeles al año siguiente de su composición. El primer movimiento, Fandango, toma los elementos más característicos de la danza homónima de los siglos XVII y XVIII que tanto influyó en muchos de los géneros populares de este lado del Atlántico: un ciclo armónico corto sobre el que se presentan temas diversos y una bimetría binaria/ternaria como base, a los que suma una breve sección central en contrapunto imitativo. El segundo movimiento es una Serenata, título en este caso relativo al subgénero instrumental de carácter íntimo y confidencial que explotaron muchos compositores clásicos, como Mozart y Beethoven. Es un tema lento y lírico, contrastante con el movimiento anterior, pleno de notas largas y que requiere un cuidadoso equilibrio sonoro. En Brasil, el término chôro, más que un género particular ―que también lo es―, alude a una manera de interpretar un amplio repertorio de música urbana que incluye chôro, maxixe, valsa, polka, canción y baiâo, entre los principales géneros. El tercer movimiento de la suite, Choro y tango, acude al imaginario más común de ambos géneros: para el choro, una melodía rápida, festiva y exigente, que va pasando de instrumento en instrumento, con un acompañamiento característico de ritmo algo sincopado; para el tango, la alternancia de procedimientos responsoriales del estilo de Piazzolla, con melodías lentas y expresivas, así como cortas secciones efectistas en bloque instrumental. Este último movimiento tiene una forma tripartita choro-tango-choro.

Curumim es una palabra originaria del grupo lingüístico tupí, que designa, de modo general, a los niños indígenas. La obra de este título que escucharemos hoy es del brasileño César Camargo Mariano (n. 1943), en un planteamiento cercano al denominado estándar de jazz, con una breve introducción rítmica que desemboca en un primer tema, corto y con dos elementos contrastantes: el primero, una melodía densa, y el segundo, una serie de acordes con funciones tanto armónicas como melódicas y rítmicas. Este tema es usado como elemento generador de forma, ya que se vuelve a él reiterativamente, y la mayoría de veces se toca en su presentación original. El segundo tema es más libre y desarrolla un poco los dos elementos del primero, aunque tiene un carácter más lírico, y está construido a partir de las tradicionales secuencias armónicas de cuatro compases. La obra se desenvuelve en la reiteración variada e improvisada de los dos temas.

Page 9: ENSAMBLE MACONDO, voz, percusión y cuarteto de saxofones (Colombia)

7

Siendo un muy joven pianista ―Camargo no había cumplido los 14 años― apareció en un programa especial de Radio Globo (en Río de Janeiro) con el mote de “El niño prodigio que toca jazz”. Ese mismo año conoció a Johnny Alf, de quien aprendió arreglos y composición, además de hacer un acercamiento al cine y el teatro. Después de dos años de intentos por aprender música académica, Camargo continuó tocando de oído, formó parte de grupos aficionados vocales e instrumentales y, a principios de la década de 1960, cuando la bossa nova empezaba a entrar en el mercado mundial, ya era famoso por su habilidad para el swing. Su vida artística lo relacionó con músicos de la talla de Airto Moreira, Humberto Claiber, Lennie Dale, Wilson Simonal, Elis Regina (su esposa entre 1973 y 1981), Nana Caymi, Yo-Yo Ma y Blossom Dearie, entre otros. Continuó actuando como arreglista, productor, compositor y pianista en Brasil hasta 1994, cuando se mudó a Estados Unidos.

Wapango es una obra compuesta en 1975, que recurre al espíritu vivaz y de gran riqueza rítmica de uno de los géneros de danza más característicos de la nación mexicana: el huapango, que está emparentado rítmica y estructuralmente con nuestro bambuco. El compositor Francisco de Jesús Rivera Figueras (n. 1948), conocido mundialmente como Paquito D’Rivera, logró equilibrar las relaciones fundamentales entre lo tradicional y lo nuevo, presentando una temática musical claramente reconocible a la que introdujo procedimientos polifónicos de la música medieval de los siglos XIII y XIV, elementos de la contemporaneidad académica y algo de afrocuban jazz. Rivera es un prestigioso instrumentista y maestro cubano, fundador de la Orquesta Cubana de Música Moderna y, en 1972, junto a Chucho Valdés, Arturo Sandoval y otros músicos, del grupo Irakere, agrupaciones que mezclaban el jazz, el rock y las músicas clásicas y tradicional cubana en forma particularmente original. Al comenzar la década de 1980 se radicó en los Estados Unidos, donde ha proseguido su ascendente carrera de músico y mentor de destacados intérpretes.

Qué no se ha dicho del compositor e intérprete carioca Antônio Carlos Jobim (1927-1994), grande entre los grandes exponentes de la música brasileña, quien internacionalizó la bossa-nova y la fusionó con el jazz, con la colaboración de importantes artistas estadounidenses, para aportar un nuevo tipo de estándar de popularidad destacable y de gran éxito mediático y comercial. Sus principales influencias: la música académica (nacionalista e impresionista principalmente), el samba y otras músicas locales de su país, las armonías del cool-jazz y los musicales de Broadway. Activo escucha de la música popular de su tiempo, tan influida por la música académica, su estilo compositivo se destaca por la sencillez del acompañamiento, la síncopa característica tanto del jazz como del samba y una creatividad en la que es importante subrayar los aspectos emocionales de los textos de sus canciones. Paradójicamente, escucharemos Chega de Saudade (1958) en una versión instrumental que suma la percusión a la base del cuarteto de saxofones; una interpretación rápida que le cambia el carácter y la acerca mucho más a lo festivo de una marcha carnavalesca, a su raíz en el samba.

Page 10: ENSAMBLE MACONDO, voz, percusión y cuarteto de saxofones (Colombia)

8

Rubén Fuentes Gassón (n. 1926) es un violinista de formación académica cuya vena compositiva se decantó hacia la música de mariachi, en géneros como el bolero ranchero y la canción romántica, amén de desarrollar el lenguaje del mariachi sinfónico, su gran aporte a la internacionalización de la música mexicana, a partir del año 1944, cuando se unió al famoso Mariachi Vargas de Tecalitlán. Productor y músico de cabecera de prominentes figuras, como Pedro Infante, José Alfredo Jiménez, Miguel Aceves Mejía y Marco Antonio Muñiz, de su dirección salieron a la luz trabajos con Lucha Villa, Amalia Mendoza, Vikki Carr y Linda Ronstadt. Escucharemos hoy una de sus más famosas canciones, La Bikina (1964), en una versión para voces, vihuela mexicana y cuarteto de saxofones, con un arreglo lleno de sorpresas, que combina los elementos más tradicionales del tema con intervenciones de estilo jazzístico, solos vocales e instrumentales, improvisaciones y otros elementos modernizantes.

La sección dedicada a músicos y compositores populares de nuestro país es variada, aunque, de manera predecible, predominan temas de la región Caribe. Leandro José Díaz Duarte (1928-2013) compuso muy bellas canciones en un estilo que algunos cronistas del género denominan “juglaresco”, por cuanto predominan elementos narrativos y paisajístico-descriptivos, a pesar de que Díaz era ciego de nacimiento. Como muchos de los cantantes populares de su época y región, fue un trashumante que se radicaba temporalmente en diversas poblaciones para luego ir a buscar vida con su canto, uniéndose a acordeoneros como Chico Bolaño y Pedro Castro. Su paseo vallenato El verano, musicalizado por Alejo Durán, no es una de sus obras más conocidas, pero mantiene el optimismo vital que lo caracterizó y compara los ciclos naturales con los de la vida humana: «… y aprovechar el momento feliz / porque en la vida me gusta gozar / quien no aprovecha no sabe vivir / en el verano no hay donde sombrear…».

Por su parte, José Benito Barros Palomino (1915-2007) se movió en otros espacios y circunstancias. Viajó por Argentina, Chile, Brasil y Perú ―de hecho, grabó su primer disco en este último país en 1944―, y más tarde estuvo en México. De regreso a Colombia comenzó su exitosa carrera con Los Trovadores de Barú, que lo llevó a Venezuela y Panamá, para luego interactuar con otros intérpretes-compositores de moda, como Bovea y sus vallenatos, Guillermo Buitrago y Tito Cortés. La piragua es tal vez la más famosa de sus cumbias, con innumerables versiones en todo tipo de formatos musicales, que el Ensamble Macondo nos presenta en una versión instrumental prolija, llena de alusiones a un estilo de arreglos basados en los aportes orquestales que hiciera Francisco Zumaqué en la década de 1980.

Para cerrar esta “sección costeña” está uno de los mejores representantes de una variante de porro que, paralelamente al porro pelayero de banda de vientos, se canta con guitarras en la tradición local. Se trata del cordobés Pablo Flórez Camargo (1926-2011), quien sacó a la luz bellos textos repletos de alusiones a la vida cotidiana, a las vivencias personales y comunales, a la idiosincrasia

Page 11: ENSAMBLE MACONDO, voz, percusión y cuarteto de saxofones (Colombia)

9

regional. Los sabores del porro es uno de sus mayores éxitos, cuyo texto hace un recorrido por la gastronomía local, y que ha sido grabado y puesto en circulación por numerosos artistas.

Quedan finalmente dos canciones regionales. Del casanareño Aries Vigoth (1957-2009), conocido en el medio musical como “El romántico del Llano”, se nos presenta el pajarillo Predestinación, que en una jugada comercial no desdeñable de su compositor, hace una combinación equilibrada de la fuerza tradicional del golpe de joropo y de su manera criolla de ser cantado, con la temática amorosa que predomina en el pasaje, más cercana al discurso romántico de la balada. El arreglo aprovecha la gran riqueza rítmica y expresiva del género y, en esa medida, exige altas calidades a todos los intérpretes.

Jorge Luis Velosa Ruiz (n. 1949), “El carranguero mayor”, hizo también una interesante jugada artística y comercial cuando, en las décadas de 1970-1980 e interpretando el sentir de una importante capa poblacional pueblerina que no se sentía reflejada en los productos más comerciales del momento, le apostó a un reavivamiento de algunas tradiciones locales centradas tanto en la copla popular (canta) como en las narraciones cotidianas y la memoria cultural del altiplano cundiboyacense. Las diabluras es un merengue arrebatao (sic) que le canta al diablo, no como encarnación del mal, sino a esa acepción popular parrandera, festiva y picaresca que refleja lo humano: la pelea entre el diablo y su diabla da lugar a un intercambio de situaciones jocosas.

Page 12: ENSAMBLE MACONDO, voz, percusión y cuarteto de saxofones (Colombia)

GASPAR HOYOS�auta (Colombia)

HUGUES LECLÈREpiano (Francia)

Miércoles 13 de julio de 2016 · 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos

Biblioteca Luis Ángel Arango

Gaspar Hoyos y Hugues Leclère también se presentarán en Ibagué y Girardot

Estos conciertos cuentan con el apoyo de la Embaja de Francia en Colombia, del Institut Français

y de la Alliance française

WWW.BANREPCULTURAL.ORG/MUSICA

CUARTETO Q-ARTE(Colombia)

Domingo 26 de junio de 2016 · 11:00 a.m.Bogotá, Sala de Conciertos

Biblioteca Luis Ángel Arango

Foto:

Car

los Le

ma

Foto: Kevin Lowery

LARA ST. JOHNviolín (Canadá)

MATT HERSKOWITZpiano (Estados Unidos)

Miércoles 15 de junio de 2016 · 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos

Biblioteca Luis Ángel Arango

Jueves 16 de junio de 2016 · 7:00 p.m.Bucaramanga, Auditorio Luis A. Calvo

Foto:

Noé

mie L

apier

re