enllrno una crisis de actitudes - corehábitos, la violencia, el vestuario, todo, absolutamente...

6
enllrno Una crisis de actitudes Más allá de una crisis económica, en El Salvador existe una crisis de actitudes de los que gobiernan y los gobernados al multiplicar expresiones de orden negativo en sus círculos sociales. Rafael Rodríguez Loucel Vicerrector de Investigaciones y Proyección Social de la UTEC M ucho se ha hablado de crisis como un término importado, al igual que los productos que se consumen internamente, los hábitos, la violencia, el vestuario, todo, absolutamente todo: importado. Independientemente del origen, la mayoría hablan del tema como todos unos expertos, quizás irónicamente porque nacieron y han vivido con la escasez al lado. En todo caso, buena parte de los supuestamente entendidos, la asocian con lo económicoyloexógeno. Noobstante, que es integral y tiene un fundamento acumulado en causas internas, que independientemente de los yerros en la política gubernamental, se alimenta de actitudes del ciudadano promedio, que es lo que se quiere destacar en estas apretadas reflexiones. Los políticos quetienen secuestrado el quehacer nacional, pareciera que más bien gozan el poder mismo. Exhibicionistas y más conocidos 10

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: enllrno Una crisis de actitudes - COREhábitos, la violencia, el vestuario, todo, absolutamente todo: importado. ... como escape al desequilibrio entre la oferta y la demanda de empleo

enllrno

Una crisisde actitudesMás allá de una crisis económica, en El Salvador existe una crisisde actitudes de los que gobiernan y los gobernados al multiplicarexpresiones de orden negativo en sus círculos sociales.Rafael Rodríguez LoucelVicerrector de Investigaciones y Proyección Social de la UTEC

Mucho se hahablado de crisiscomo un términoimportado, al igualque los productos

que se consumen internamente, loshábitos, la violencia, el vestuario,todo, absolutamente todo: importado.Independientemente del origen, la

mayoría hablan del tema como todosunos expertos, quizás irónicamenteporque nacieron y han vivido conla escasez al lado. En todo caso,buena parte de los supuestamenteentendidos, la asocian con loeconómicoyloexógeno. Noobstante,que es integral y tiene un fundamentoacumulado en causas internas, que

independientemente de los yerros enla política gubernamental, se alimentade actitudes del ciudadano promedio,que es lo que se quiere destacar enestas apretadas reflexiones.

Los políticos quetienen secuestradoel quehacer nacional, pareciera quemás bien gozan el poder mismo.Exhibicionistas y más conocidos

10

Page 2: enllrno Una crisis de actitudes - COREhábitos, la violencia, el vestuario, todo, absolutamente todo: importado. ... como escape al desequilibrio entre la oferta y la demanda de empleo

Edición N9. 44

•• Para no exacerbar

el tema del desquicio

del político salvadoreño,

hablemos un poco de los

gobernados, que tienen

que laborar o aplicar el

ingenio en actividades

lícitas para sobrevivir

y pagar los impuestos

actuales con tarifas

revisadas, con los que

se cubren y cubrirán

los gastos corrientes del

gobierno.

por showman, que por el ejerciciode sus funciones en forma eficaz yen procura de su contribución a lasolución de la problemática de ElSalvador, mucho menos para atenderemergencias nacionales. Perdieronel rumbo, su misión, su objetivo ymuchos conforman ese ejército degangueros que abundan en el país.Los que gobiernan y los gobernadoscon frecuencia adoptan actitudes quele imprimen un efecto multiplicadora la crisis en sus relaciones socialescon expresiones de orden negativo.Dificultan los esfuerzos que algunaspersonas o entidades hacen porlograr un consenso básico que faciliteel quehacer normal del país.

Para no exacerbar el tema deldesquicio del político salvadoreño,hablemos un poco de los gobernados,que tienen que laborar o aplicar elingenio en actividades lícitas parasobrevivir y pagar los impuestosactuales con tarifas revisadas, con losque se cubren y cubrirán los gastos

corrientes del gobierno, incluyendolos salarios de los políticos ejerciendocargos públicos. Algunos ciuda-danos ocultan la holgazanería porla perversidad del efecto remesas ymanifiestan también estar padeciendode "la crisis". Lo que se aproximabaen el pasado a creatividad era unaespecie de productividad innata oinducida del salvadoreño, impulsadapor la necesidad misma, circuns-tancia que se ha ¡do distorsionando.Esa picardía del "piludo" salvadoreñopara rebuscarse y encontrar trabajo,hoy se aplica para robar o hacerlemal al prójimo. El trabajo productivodel campesino o agricultor se hatransformado en muchos casosen intermediación informal, comoescape al desequilibrio entre laoferta y la demanda de empleo en laciudad, pero en la actualidad tambiénel modus vivendi de apropiarse de loajeno está a la orden del día de La Pazal Guascorán.

La forma en que se conducenmuchos ciudadanos en el país losasemeja a muertos en vida. Demirada vaga o perdida, oyen pero noescuchan, ejecutan órdenes comorobots y hacen las cosas al revés. Elpaís está poblado de esas personasque aplican erróneamente el afán decada día, no saben su razón de ser, notienen un plan de vida. Simplementerepiten: Estamos en crisis.

Ese tipo de proceder queantes era la excepción, hoy endeterminadas zonas del país se havuelto toda una cultura. Un paísque era reconocido por contarcon una mano de obra productivay confiable, ha ido gradualmenteperdiendo sus fortalezas. Se leidentifica más por dependiente,inefectivo y no confiable. El efecto

iBK

11

Page 3: enllrno Una crisis de actitudes - COREhábitos, la violencia, el vestuario, todo, absolutamente todo: importado. ... como escape al desequilibrio entre la oferta y la demanda de empleo

ent Irnoremesas, que todavía se le reconocesu compensación a la reducción deingresos de exportaciones de bienesy servicios, ha tenido también susefectos perversos. Se empezó arecibir el pescado y se fue olvidandola destreza de pescar. En zonasespecíficas las remesas han servidono solo para proveer a las personasde ingresos bajos, sino que tambiénse volvieron dependientes de "lamesada" y la costumbre del ahorroprácticamente se desconoce.

Esa pérdida de hábito al trabajopor necesidad se eliminó cuandoesta última fue cubierta por la nefastacostumbre del mínimo esfuerzode solo ir a recoger un giro a unaventanilla, que interrumpió la sanacostumbre de recibir dinero comouna remuneración. La división deltrabajo y la especialización a nivelartesanal era una realidad en este paísantes del conflicto de los 80. Manode obra especializada y honrada seencontraba en el Parque Libertad hacetreinta años. Esa mística al trabajotrascendió a Centroamérica, Panamáy Estados Unidos. Sin embargo, en elpresente pesa más los antecedentespenales en el exterior y la mala famade pendencieros que la tpdavíareconocida virtud de laboriosos.

La mano de obra como -factorproductivo y un empresarioagresivo formaron en un momentodeterminado la fórmula clave de unafunción-producción que permitió elinicio de una estrategia de sustituciónde importaciones, como preámbuloa una de fomento de exportaciones.Ese empuje perdió impulso y elpaís se ha ido convirtiendo en unintermediario de servicios, sinmanufactura relevante y con unaagricultura mal utilizada. El Salvador

en los últimos años ha creado noun modelo, sino un esquema desupervivencia, de desaliento y depobreza, contradictoriamente con uningreso per cepita mucho mayor queel existente en los ochenta.

El empresario creativo e innovadorno ha sido un recurso abundante en elpaís. Casos especiales los ha habidoy han sido una especie de iconosmuy reconocidos en los círculosempresariales. La inversión interna yexterna en el país se ha ido despla-zando hacia actividades que no recla-man aplicación de tecnología. Esjustoreconocer la existencia de una dosisde creatividad para comercializarinternamente productos importados,por lo que la intermediación formal einformal es la actividad que más se hadesarrollado en los últimos años y quees productiva por la generación deempleo, pero arrastra una incidencianegativa en el balance comercialdeficitario externo y una economíacada vez más abierta al exterior,circunstancia que no promueve ladiversificación productiva, mucho

menos la búsqueda de una tecnologíapropia. Una expresión irónica, perode significado en el comportamientodel balance comercial con EUA, es:"Los dólares ingresan un día y sevan en el vuelo del siguiente día".Una buena parte de las remesas seutilizan para la adquisición de bienesde consumo, prácticamente nada seahorra. Es un hábito olvidado por lapoblación.

El empresariocreativo e innovadorno ha sido un recursoabundante en el país.

Casos especiales losha habido y han sidouna especie de iconosmuy reconocidosen los círculosempresariales.

12

Page 4: enllrno Una crisis de actitudes - COREhábitos, la violencia, el vestuario, todo, absolutamente todo: importado. ... como escape al desequilibrio entre la oferta y la demanda de empleo

Edición N9. 44

El presente

El país hatenido el tiempo suficientepara concebir un modelo demediano plazo que defina el rumbode El Salvador. Pareciera que apesar de una estabilidad políticay una contro-versial aseveraciónde la existencia de una incipientedemocracia, el país no ha podidodeterminar hacia dónde quiere ircomo sociedad. El antecedentepodría ser de más de un siglo.Períodos largos de un solo partidopolítico al frente del ejecutivo(PRUD, PCN, un periodo corto casisin militares al frente y 20 añosde Arena). La evidente falta devoluntad política y el predominio deintereses individuales ha impedidoque el país encuentre el escapedel subdesarrollo, como otrosde parecida magnitud territorialque han logrado un consensoprimordial: extraer de la pobrezaextrema a un gran porcentaje desu población y aspirar a la meta deuna mejor calidad de vida de sus

habitantes, partiendo de esquemasy políticas que asegurarán unsistema de crecimiento con equidade igualdad de oportunidades.

El país se encuentra en laencrucijada, en el dilema, en elpunto de inflexión, en un periodoextremadamente difícil, no solopor sus raíces estructuralespropias, sino por lo difícil decaptar recursos externos, por elriesgo que El Salvador proyecta deacuerdo a reconocidas entidadesque le dan seguimiento a lasvariables determinantes de esacondición, sino también porquela parte desarrollada del mundo,repuesta aparentemente de lacrisis financiera, todavía no recibe"el alta de esa enfermedad". Enlas condiciones económicas,políticas y sociales sui generis quecaracterizan al país del presente, elpanorama no puede ser otro queuna disyuntiva entre el inicio delescape del subdesarrollo con un

•• Los planes

anticrisis y las

reformas fiscales

deben de responder

a la búsqueda de

una reactivación,

reduciendo el

populismo. ••"

crecimiento gradual o un país conuna cobertura de pobreza ampliaday casi generalizada.

Las medidas que se tomen debenresponderá la emergencia, pero sincomprometer la capacidad futurade posibilidad de crecimiento. Losplanes anticrisis y las reformasfiscales deben de responder a

.

9150

" ' • s í •

7500-

13

Page 5: enllrno Una crisis de actitudes - COREhábitos, la violencia, el vestuario, todo, absolutamente todo: importado. ... como escape al desequilibrio entre la oferta y la demanda de empleo

la búsqueda de una reactivación,reduciendo el populismo. Esrealmente una amenaza obviadepositar las bases del futuro deuna sociedad en los políticos, esapartidocracia que en un sentidoestricto, por las anomalías denuestro sistema electoral no sonlos deseables, aún cuando unohaya ejercido el derecho de voto,porque este es por colores y nopor capacidades individuales. Estosestán tomando medidas económicasemergentes necesarias, sin duda,en una coyuntura financieragubernamental deplorable en laque hay recurrir a los potencialesexcedentes derivados del salario,la renta y las utilidades; sin obviarel supuesto poco margen deendeudamiento externo. Se estáncerrando brechas financieras, perosin efecto alguno en las perspectivasdel crecimiento.

Lo preocupante es que todavíano se percibe un rumbo país yse continúa transitando en laimprovisación, en un caminosinuoso provocado por la violencia,criminalidad y la delincuencia conun récord diario de homicidiosque rebasa las muertes queexistieron en tiempos del conflicto,los resabios de la corrupciónacumulada que inciden en lasmaltrechas finanzas públicas, unainstitucionalidad quebrantada y unirrespeto del estado de derecho. Loque habrá que evitar es trascenderde una crisis interna dominada poruna inseguridad ciudadana y unasituación socio económica precaria,a otro escenario en el cual se

agregue una crisis política.

Partiendo de unaconcientización ciudadana

Definir metas es lo usual. Ejemplos,

en lo económico, una alta tasa decrecimiento del PIB, incremento enlos niveles de ingreso por habitantey aumento de las exportaciones.En lo social, reducción de pobreza,incremento en los niveles deeducación y mejoramiento de losíndices de salud por habitante. En lopolítico, consolidar la democracia,lograr un gobierno representativo,votar por personas y no por colores.Pero ese procedimiento ha sido lousual de planes de mediano plazoque en el pasado no reciente (1972,por ejemplo) eran lugares comunes,tan trillados como los enunciados"de lograr un crecimiento sostenidoy equitativo" y "asegurar una mejordistribución del ingreso".

Recientemente se han presentadovarias estrategias del sectorprivado: FUSADES, ENADE y

14

Page 6: enllrno Una crisis de actitudes - COREhábitos, la violencia, el vestuario, todo, absolutamente todo: importado. ... como escape al desequilibrio entre la oferta y la demanda de empleo

Edición Ne. 44

Lo que habrá que

evitar es trascender

de una crisis interna

dominada por una

inseguridad ciudadana

y una situación socio

económica precaria, a

otro escenario en el cual

se agregue una crisis

política.

otros más con propuestas, algunasviables, pero con una inclinacióna mejorar lo económico. El factorpolítico ha sido considerado conmenor cobertura y el planteamientode soluciones al respecto ha sidomarginal. Pero lo que se quiereseñalar es que el país después detantos enunciados, intencionesy propósitos, sigue siendo unasociedad subdesarrollada.

El progreso de las naciones quesuperaron el subdesarrollo tuvoque partir de un consenso deprogreso, seguramente lideradopor un personaje que inspirabacredibilidad. Una sociedad endecadencia tiene que renacer, salirde la mediocridad en que se refugia.Práctica mente estaríamos hablandode un renacer, partiendo a manerade ejemplo, de una educaciónmedia generalizada, pasandopor carreras técnicas idóneas yuna oferta de educación superiorcongruente con las demandasque surjan de un Plan de Nación

producto de una concertación yno de un Plan de Gobierno, comolos pregonados en el pasado y delos cuales siempre las siguientesautoridades hacen caso omiso de yhasta elaboran otro quinquenal enun proceso de suma y resta o deborrón y cuenta nueva.

Habrá que iniciar un período deplanificación diferente, semejantea los realizados en países que síhan tomado la decisión de cambiar.El proceso ha sido largo, conbuena voluntad y ha requerido laasignación de cuantiosos recursos,pero con resultados concretos enla reducción de pobreza y mejorcalidad de vida para la mayoría dela población. Se estaría hablandode crear tecnologías propias comouna primera etapa de un procesode sustitución de importacionesque esta vez parta de la base,despegando de una sustituciónde la tecnología foránea poruna propia. Si en algo estamosde acuerdo con lo manifestadorecientemente por las autoridadesdel gobierno actual es que laagenda de investigación debeir al encuentro de la agenda dedesarrollo económico y social.

Si todo esto es una ilusión,el desarrollo del país serásiempre un sueño inalcanzabley la continuidad de medidas yreformas seguirán siendo alivios."Ojala nuestros pueblos tengan lasabiduría para elegir gobernantesa quienes no les quede grandela camisa democrática. Y ojalasepan elegir gobernantes quehonren la deuda con el desarrollo",dijo recientemente Osear Arias,presidente de La República deCosta Rica en La Prensa Gráfica.

15