enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

32
23 Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización territorial andina Alfredo Lozano Castro Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Central del Ecuador [email protected] Resumen El estudio de la organización territorial andina, que sintetiza tanto su proceso sociocultural, espiritual y administrativo, como sus conocimientos de la naturaleza y el cosmos, es decir, los diversos campos de las ciencias y los avances técnicos y tecnológicos de las naciones originarias, de acuerdo con sus particulares presupuestos civilizatorios y formas de ver y entender el mundo, ha sido objeto de diversas interpretaciones, según el enfoque parcelario de los estudiosos de turno. Desde las interpretaciones arqueológicas, antropológicas, arquitectónicas, históricas y etnohistóricas, y el análisis de su organización económica, social y política, cada cual haciendo uso de modelos interpretativos importados de otras latitudes, el estudio de la organización territorial andina ha arrojado resultados disimiles, que han desdibujado una cabal comprensión de los centros poblados en sus diversas escalas y complejidad, las obras arquitectónicas monumentales visibles en los vestigios arqueológicos, la organización

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

23

Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización territorial andina

Alfredo Lozano CastroFacultad de Arquitectura y Urbanismo

Universidad Central del [email protected]

Resumen

El estudio de la organización territorial andina, que sintetiza tanto su proceso sociocultural, espiritual y administrativo, como sus conocimientos de la naturaleza y el cosmos, es decir, los diversos campos de las ciencias y los avances técnicos y tecnológicos de las naciones originarias, de acuerdo con sus particulares presupuestos civilizatorios y formas de ver y entender el mundo, ha sido objeto de diversas interpretaciones, según el enfoque parcelario de los estudiosos de turno. Desde las interpretaciones arqueológicas, antropológicas, arquitectónicas, históricas y etnohistóricas, y el análisis de su organización económica, social y política, cada cual haciendo uso de modelos interpretativos importados de otras latitudes, el estudio de la organización territorial andina ha arrojado resultados disimiles, que han desdibujado una cabal comprensión de los centros poblados en sus diversas escalas y complejidad, las obras arquitectónicas monumentales visibles en los vestigios arqueológicos, la organización

Page 2: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

Revista de investigación territorial crítica

Tractus

Volúmen 1 - Número 12021

M a e s t r í a e n O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l y P l a n i f i c a c i ó n U r b a n a

Page 3: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización
Page 4: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

Revista de investigación territorial crítica

TractusVolúmen 1 - Número 1

2021

Page 5: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

Revista de investigación territorial crítica

TractusVolúmen 1 - Número 1

Universidad Mayor de San Andrés U.M.S.A. Mg. Oscar Arnaldo Heredia VargasRector

Ph.D. María Eugenia García MorenoVicerrectora

Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo F.A.A.D.U.Arq. Manuel Esteban Duran CondeDecano a.i.

Arq. René Neyrot de la BarraVicedecano a.i.

Maestría en Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana MOTPUArq. MsC. Vania Susana Calle QuispeCoordinadora y editora de la publicación

Ph.D. Carlos Hugo Sierra HernandoPh.D. Lorena Marisol Cárdenas OñateM.Sc. Nicolás Jiménez IguaránComité de revisión de artículos

Lic. Gaby Estela Sarzuri AlcónCorrectora de estilo artículos

Ilustraciones: Gonzalo LlanosFotos: Salvador SaavedraCuadros en acuarela: Leo CallisayaDiseño y diagramación: M.Sc. Arq. Vania Susana Calle QuispeDiseño de tapa: Foto La Paz de Salvador SaavedraImprenta: Edite publicaciones

Primera edición: agosto, 2021 Email: [email protected]

Depósito legal: 4-3-319-2021 P.O.

Impreso en La Paz Bolivia

Los artículos desarrollados son de responsabilidad y autoría de los profesionales partícipes.

Page 6: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

La ciudadIlustración de Gonzalo Llanos - Golla

Page 7: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización
Page 8: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

CONTENIDO15 Presentación

01 Construcciones territoriales

Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización territorial andinaAlfredo Lozano Castro

Los efectos de la cultura aymara en el espacio urbano paceñoWalter M. Quintanilla Ramírez

La autoorganización socioespacial en la ciudad de El Alto: aporte para la construcción del concepto de sindemiaVania Susana Calle Quispe

La singularidad territorial andinaJorge Antonio Erick Sainz Cardona

20

23

37

49

61

Page 9: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

02 Medio ambiente y sociedad

Revitalización territorial Estrategias comunitarias en el municipio de Pucarani para una planificación en el contexto del cambio climáticoMaría Tereza Patzi Cosme

Planificación de huertos urbanos para la socialización y concientización en el macrodistrito Sur de la ciudad de La PazCarolina del Carmen Deheza Torrez

Una planificación verde para el río Seke, en el Distrito 14 de El AltoRodrigo Grover Chura Sillo

72

75

91

103

Page 10: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

CONTENIDO03 Procesos y políticas urbanas

Periferias: proceso de urbanización informal en La Paz entre los años 2000 y 2015 Caso: zona Vino Tinto, macrodistrito PeriféricaBoris Guachalla Paño

Ocupación y planificación en espacios urbano rurales del municipio de La PazJheny Huaygua Ramos

Políticas públicas y fragmentación jurídico-administrativa en el municipio de La PazEdwin Carlos Anagua Rodríguez

Políticas públicas y su impacto en las transformaciones urbanas y en el transporte públicoPamela Pilar Zambrano Salas

116

119

133

147

163

Page 11: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

Injusticias de accesibilidad socio espacial: estructuras urbanas no inclusivas en zonas de borde paceñas Estudio de caso: zona 23 de Marzo La HoyadaRoger Alex Espinoza Ocampo

Accesibilidad de la población a los servicios de salud en la Red de

Salud Senkata

Martin Ever Choque Balboa

04 Procesos socioeconómicos

Gentrificación y nueva burguesía aymara en el barrio de San Miguel de la zona Sur de la ciudad de La PazLigia Viricochea Pizza

Comparación entre rentas convencionales y el modelo Airbnb en la zona de Sopocachi de La Paz, BoliviaRaúl Alejandro Valdivia Navia

175

193

208

211

227

Page 12: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

CONTENIDOInterfase urbano rural en Puerto Quijarro, zona fronterizaZandra Cisneros Figueroa

Redes y circuitos como estrategia de desarrollo turístico Estudio de caso: municipio de SorataJuan José Lazo Colque

La apropiación del espacio público por las vendedoras itinerantes en el nodo cruce a Villa Adela de El AltoRamón Eduardo Villalobos Ochoa

05 Autores

239

249

257

270

Page 13: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

24

y el manejo del espacio construido (templos, plazas, terrazas, etc.), el paisaje circundante o entorno natural, la diversidad de centros poblados estructurados jerárquicamente mediante una red de caminos perfectamente comunicados y la propia razón de ser de estas obras de creación cultural.

Palabras clave: organización territorial andina, centros poblados, arquitectura, concepción cultural del espacio.

Abstract

The study of the Andean territorial organization, which synthesizes the socio-cultural, spiritual, administrative process, knowledge of nature and the cosmos, that is, of various fields of science, and technical and technological advances of the original nations, according to their particular assumptions civilizations and ways of seeing and understanding the world; It has been the object of various interpretations, according to the partial approach of the scholars on duty; From archaeological, anthropological, architectural, historical or ethnohistorical interpretations, the economic, social and political organization, each one, making use of interpretive models, imported from other latitudes, have yielded dissimilar results, which have blurred the full understanding of the populated centers in its various scales and complexity, the monumental architectural works expressed in archaeological remains, the organization and management of the built space (temples, squares, terraces, etc.), and the surrounding landscape or natural environment; the diversity of populated centers structured hierarchically through a network of perfectly communicated roads, and the very reason for being of these works of cultural creation.

Keywords: Andean territorial organization, population centers, architecture, cultural conception of space.

Alfredo Lozano Castro

Page 14: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

25

Introducción

Los centros poblados andinos, llaktakuna y guamaníkuna o capitales provinciales, existentes y aquellos lugares que son parte de vestigios arqueológicos son vistos como aldeas, pueblos, centros ceremoniales, centros político-administrativos o ciudades, entendida esta última categoría como una organización espacial compleja surgida en el seno de una determinada civilización, que marcaría el grado de desarrollo de los asentamientos de población, estableciéndose agravios comparativos cuando no se encuentran los componentes espaciales equiparables al término ciudad en el contexto cultural europeo, que se toma como referencia, en esta investigación.

Esta universalización del concepto ciudad se torna atemporal porque, al parecer, se toman los componentes de la ciudad moderna y se trata de encontrarlos en los asentamientos propios de otras épocas, sin siquiera establecer cómo estaban organizadas las llamadas ciudades en la Europa del siglo XVI y los centros poblados andinos en el momento del choque civilizatorio, a fin de establecer una línea de análisis temporal y espacial; el volumen arquitectónico que contenían; el concepto, uso y manejo del espacio y paisaje circundante; sus funciones y servicios; la población, etc. Por lo tanto, es pertinente destacar que la idea y forma de ciudad que se tenía en la Europa medieval o renacentista difiere de la organización espacial, llacta (pueblo), waka (lugar sagrado) o guamaní (comarca equiparable a provincia), que encontraron los conquistadores en la confederación de naciones conocida como Tawantinsuyu, pues esta obedecía a otros

“la idea y forma de ciudad que se tenía en la Europa medieval

o renacentista difiere de la organización espacial, llacta

(pueblo), waka (lugar sagrado) o guamaní (comarca equiparable a

provincia)”

Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización territorial andina

Page 15: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

26

presupuestos en su configuración, y desde esas bases debe plantearse su análisis, para dar cuenta del proceso que se suscitó y cuáles fueron sus resultados, a partir del proceso de superposición de trazados resultantes de la fundación española de ciudades.

En este contexto, es imprescindible abordar los fundamentos y la concepción del espacio en la arquitectura andina1 , su valor y su significado, por ahora separado de otras manifestaciones culturales o formas simbólicas, expresadas en el arte (lítico, cerámico, metalúrgico, textil), los rituales (celebraciones de los acontecimientos astronómicos), el lenguaje, la ciencia y el pensamiento mítico que lo concibió.

Precisamente, la arquitectura andina, como creación cultural, constituye una forma simbólica que representa y comunica la forma de concebir el espacio-tiempo; producto del pensamiento mítico simbólico, expresa una concepción cosmogónica, a la que corresponde una serie de nociones de representación e identificación, formas de uso, manejo y ordenación; sentido y significación, entre otras, que tuvieron su máxima expresión en la confederación del Tawantinsuyu, heredera, por cierto, de otras grandes confederaciones que se sucedieron en el milenario proceso de evolución autárquica de la civilización andina.

“la arquitectura andina, como creación cultural, constituye una forma

simbólica que representa y comunica la

forma de concebir el espacio-tiempo; productodel pensamiento mítico simbólico, expresa una

concepción cosmogónica”

Alfredo Lozano Castro

Page 16: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

27

Método

A partir de un enfoque integral se pasa revista a una serie de estudios arqueológicos y etnohistóricos de diversos autores sobre los centros poblados localizados en las regiones ecuatorial, central y meridional andinas, así como a estudios de casos particulares que realicé (Quito; Cuenca -antigua Tumipampa-, y Cusco, 2016; Tiwanaku, 2017; Ibarra -antigua Caranqui-, 2018, recogidos en la colección Ciencia y Simbólica del Hábitat Andino), en los que analicé la orientación de sus trazados prehispánicos y coloniales, la concepción simbólica del espacio y sus expresiones arquitectónicas (pirámides truncadas, pirámides con rampa, templos y observatorios, entre otras, a las que con el transcurso del tiempo se agregaron complejos de edificaciones, casas de aposentos, casas de conocimiento, casas de elaboración de objetos y bienes para el culto, y edificaciones de las órdenes mendicantes que se superpusieron a los edificaciones nativas), en principio ordenadas en grandes espacios abiertos, dispuestas en plazas, complejos arquitectónicos con espacios cubiertos y abiertos, conocidos como kanchakuna y kallankakuna, producto del sentir y hacer comunitario, y posteriormente, en complejos edificatorios de espacios cubiertos, atrios y patios, pues, en uno u otro caso, ayudan a comprender cuáles eran las costumbres domésticas, sociales y espirituales de quienes la edificaron, y cuáles eran sus dudas, preocupaciones y aspiraciones, es decir, su cultura y formas simbólicas, las cuales reflejan sus maneras de ser, pensar y ver el mundo, además de las características de su genio creador.

Resultados

La revisión de los estudios realizados sobre esta temática pone en evidencia que la mayoría de los especialistas provenientes de las ciencias sociales (arqueología, antropología, historia e etnohistoria) que han tratado por separado esta materia, no han estado interesados en conocer la información de otras fuentes que no sean exclusivas de sus

Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización territorial andina

Page 17: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

28

disciplinas, dando poco crédito a aquellas que consideran acientíficas y/o carentes de validez, o incluso que tengan relación con la temática en cuestión, como la tradición mítico-simbólica y el arte en todas sus manifestaciones (cerámica, textiles, lítica, metalurgia), expresado en millares de piezas exhibidas en museos nacionales y en diversos lugares del mundo; además de prácticas rituales que, con motivo de las celebraciones de carácter astronómico (solsticios y equinoccios), se continúan practicando en la actualidad; es decir, desde las formas simbólicas en que se expresa la civilización andina, siendo una de ellas la organización de sus centros poblados; situación que indudablemente nos conduce a reflexionar sobre la concepción cultural de los centros poblados o ciudades y, por supuesto, la propia concepción del espacio arquitectónico o, mejor, de la episteme del espacio andino.

Quienes han teorizado sobre la organización del espacio prehispánico andino, lo han equiparado con la naturaleza del urbanismo europeo, que tiene como referencia a las urbs2 de la antigua Roma (las ciudades latinas por antonomasia) y de donde deriva el término urbanismo, que a través del tiempo se convirtió en la ciencia que estudia el origen, evolución y problemática de las ciudades (Correa, 1995), siendo introducido en otros contextos culturales, uno de los cuales permitió acuñar la expresión urbanismo andino para designar el estudio de los asentamientos de población o centros poblados andinos, resultando una de las cuestiones más controversiales en la interpretación del proceso civilizatorio de los Andes.

Las posiciones desde el enfoque arqueológico tienen como fundamento común asumir un modelo de evolución social de las culturas andinas, basado en una periodización de la cerámica, en

2 Una urb contenía edificaciones públicas que concentraban las actividades comerciales, económicas, políticas, judiciales, culturales y religiosas, tales como foros, basílicas, curías (donde se ejercían labores legislativas, ejecutivas y judiciales), teatros, anfiteatros, termas (baños públicos que incluían bibliotecas, masajes, salas de juego, etc.), circos y templos.

Alfredo Lozano Castro

Page 18: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

29

orden a horizontes temprano, medio y tardío (precerámico, formativo, desarrollo regional e integración o Inka (Menzel, 1976), en la cual subyace la idea del progresismo tecnológico, el difusionismo y el positivismo social que, transpuestos al fenómeno urbano, van desde la cronología del proceso, las características del contexto económico y social, y la naturaleza del concepto mismo de la urb, hasta el papel de los complejos presumiblemente urbanos.

Al respecto, se han planteado diversas propuestas interpretativas secuenciales, cuyos representantes más destacados3 introdujeron definiciones comparativas, pragmáticas y axiomáticas del fenómeno urbano, acordes con las teorías modernas deducidas de los enfoques positivista, evolucionista, difusionista y progresista; sin embargo, pocos investigadores han escapado de este influjo y menos todavía los han cuestionado, lo que se traduce en una fuerte influencia en la percepción que arqueólogos y otros cientistas sociales tienen del fenómeno urbano, y sin duda han condicionado las interpretaciones de la organización territorial y la configuración de los centros poblados andinos.

Discusión

Durante las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI, las excavaciones realizadas en los Andes centrales han ofrecido nuevas perspectivas sobre el llamado urbanismo andino, tras llamar la atención sobre la limitada población, supuestamente permanente, asentada en varios centros urbanos o complejos planificados4, llegando a cuantificar que las áreas residenciales no abarcaban más del 10% del área total

3 Collier, D., 1955; Rowe, J., 1963; Schaedel, R; Hardoy, J., 1966; y Lumbreras, L., 1974, entre otros.4 Sitios como el denominado centro administrativo de Huánuco Pampa, Cahuachi, Huari y Tiwanaku, estudiados por C. Morris (1985), H. Silverman (1985), y P. Kaulicke y W. Isbell (2008), respectivamente.

Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización territorial andina

Page 19: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

30

de ocupación de dichos centros. Sin embargo, debido a la presencia de numerosas estructuras monumentales, al parecer destinadas a actividades ceremoniales, funerarias e incluso probablemente administrativas, además de depósitos y talleres para la manufactura, se sugiere que su catalogación sería la de centros administrativo-religiosos5 o, en algunos casos, complejos palaciegos, más propiamente que ciudades, debido a la descripción de sus funciones, realizada a partir de los grupos arquitectónicos que han sido excavados y que, por otra parte, a lo mejor no abarcan la totalidad de dichos centros.

Recientemente han surgido nuevas interpretaciones de los centros poblados o ciudades, quizá los casos más interesantes son la lectura de la Ciudad Sagrada de Caral, propuesta como la más antigua de América (5000 AP), con base en los estudios de Ruth Shady (1997), quien propone que su creación no obedece al paradigma clásico de la formación de las urbs y de sus componentes e instituciones estatales, principalmente el mercado y ejército, debido a que no se han encontrado vestigios materiales de estas actividades, sino instrumentos musicales, que son indicio de una posible predominancia de actividades culturales relacionadas con festividades rituales. Dentro de estas corrientes innovadoras sobre la interpretación de los vestigios arqueológicos también se debe destacar la denominada arqueología de la arquitectura, disciplina cuyo enfoque se orienta a considerar que un edificio es un documento histórico de primera mano, al tratarse de un yacimiento de carácter pluriestratigráfico, por lo cual es necesario conocerlo para elucubrar cualquier proposición, conforme se propone desde el Laboratorio de Patrimonio Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Santiago de Compostela, 2010-2011). Esta disciplina, en el caso de los centros poblados andinos podría ser de gran utilidad

5 Caracterizados por la recurrencia de algunas formas de arquitectura ceremonial, como, por ejemplo, patios hundidos, cercaduras, plataformas escalonadas y pirámides con rampa.

Alfredo Lozano Castro

Page 20: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

31

al momento de analizar la superposición de trazados y sistemas constructivos, a partir de la fundación de las ciudades españolas, de manera que sea posible esclarecer los cambios en la concepción del espacio andino y las tipologías arquitectónicas que surgieron de dicho proceso.

A tenor de los conceptos de urbe o ciudad y las principales características del urbanismo, que están intrínsecamente conectados con la discusión histórica sobre sus orígenes y su desarrollo en la cultura occidental, los centros sagrados (wakakuna), poblados andinos y cabeceras provinciales (llaktakuna y guamanikuna, respectivamente) no tienen por qué presentar similitudes o ser objeto de comparaciones funcionales, formales, de tamaño o por la existencia de determinadas edificaciones de carácter público, político o religioso6 ni mucho menos ser objeto de agravios comparativos que permitan deducir su grado de desarrollo civilizatorio. Es pertinente que la interpretación respecto a los centros poblados de las naciones originarias andinas se haga a partir de su propia concepción cultural del espacio, ligada a la tradición mítico-simbólica, con sus actividades rituales y sus consecuentes celebraciones festivas, que demandaban el uso de grandes espacios abiertos, los cuales servían para facilitar el desplazamiento cíclico de importantes contingentes de población, junto con el flujo de los bienes y servicios requeridos. La arquitectura monumental (ceremonial), doméstica y productiva, en sus diversas tipologías, configuraba los diversos centros poblados y estaba perfectamente conectada con los sistemas de caminos, la infraestructura de los canales de irrigación y las terrazas o plataformas de cultivos, canalizando el flujo de trabajo y bienes necesarios para su funcionamiento. Por otro lado, la creencia sobre la sacralidad de la Pachamama incorporaba el paisaje vivo circundante; mientras que los apukuna (cerros tutelares) y pakarinakuna (lugares de

6 En todos los complejos considerados urbanos y documentados hasta la fecha, se ha establecido un predominio de la arquitectura pública, en promedio más del 60% del área total del sitio incorpora espacios sagrados y marginaliza las áreas domésticas (Vega Centeno, R. y Lafosse, S. 2019).

Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización territorial andina

Page 21: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

32

origen) formaban parte de la geografía sagrada de todo el complejo poblacional, estableciendo la comunicación del runa comunitario con sus ancestros, marcando, a través de los ritos y las ofrendas, las relaciones de reciprocidad y la identidad del lugar y sus pobladores, independientemente de su tamaño o jerarquía.

En las antiguas confederaciones territoriales andinas, las wakakuna o lugares sagrados fueron elementos sin los cuales no surgían asentamientos de población, es decir, llactakuna o pueblos y guamanikuna o capitales provinciales; esta premisa demanda un nuevo enfoque para entender la ordenación territorial de la confederación del Tawantinsuyu, conformada por un sistema jerarquizado de centros poblados, servidos por una inmensa red de caminos que permitían una integración vital del espacio andino y su consecuente administración. La puesta en práctica de importantes aspectos acordes a un plan elaborado y concebido previamente, hizo posible una verdadera cobertura territorial, mediante la creación de una estructura física que permitió la sabia administración de las cuatro regiones que, debido a su gran expansión, necesitaron de una variedad de centros poblados, en función tanto de su organización sociocultural como de su conocimiento de diversas ciencias aplicadas en el ordenamiento territorial.

Conclusiones

Desde nuestra experiencia, el estudio de los procesos culturales que tienen relación con la construcción de centros poblados, que al ser un producto cultural devienen en una forma simbólica, en distinta escala y nivel territorial, demanda enfocar la cultura como conducta humana (filosofía de la cultura), lo que implica indagar sobre sus manifestaciones o formas simbólicas (mitos, lenguajes, religión, arte-arquitectura, ciencia), ya que los grupos humanos expresan su conducta particularmente a través del arte simbólico y los símbolos. En ese sentido, se requiere de un enfoque integral, que dé cuenta

Alfredo Lozano Castro

Page 22: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

33

de las interacciones entre la organización sociocultural y política, la epistemología, las ciencias y técnicas, el arte, la simbología y la ritualidad (creencias religiosas y espirituales), entre otras ciencias, saberes y prácticas vivenciales; es decir, comprender que los objetos recuperados en las excavaciones arqueológicas, los estudios antropológicos, las aportaciones arqueoastronómicas, lingüísticas y etnohistóricas, o cualquier otro estudio, no son cosas sueltas importantes en sí mismas, sino que son el puente para conocer las relaciones de los grupos sociales con su entorno natural.

La reflexión sobre el espacio andino, inspirada en los resultados de prospecciones y exploraciones arqueológicas, no solo debe sustentarse en teorías antropológicas modernas, importadas desde los presupuestos del pensamiento o la filosofía racionalista que la modernidad occidental ha difundido como la única vía para el conocimiento científico, sino desde una perspectiva propia. La pervivencia de la tradición mítica y los rituales, así como la presencia del arte simbólico y la recurrencia de ciertos símbolos constantes, independientemente del lugar y la periodización cronológica, certifican el desarrollo continuo y unitario de la civilización andina, y plantean que la interpretación del proceso cultural de las naciones originarias debe ser reconstruido teniendo en consideración la interrelación de la tradición mítica, que alude a los hechos astronómicos ocurridos en el origen de los tiempos; simbólica, que expresa estos hechos a través del arte lítico, cerámico, metalúrgico; y de los rituales, que aún se practican en la actualidad con motivo de las celebraciones astronómicas de los solsticios y equinoccios, además de otras que han sido sincretizadas con el santoral cristiano, como los cultos a vírgenes y santos. Sin duda, para este efecto los datos recuperados a través

“las aportaciones arqueoastronómicas, lingüísticas

y etnohistóricas, (...) son el puente para conocer las

relaciones de los grupos sociales con su entorno natural”

Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización territorial andina

Page 23: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

34

de excavaciones arqueológicas sistemáticas proporcionan valiosa información, así como la deconstrucción de las fuentes históricas del periodo colonial temprano, que deben ser interpretados desde la forma de ver y entender el mundo de las culturas que los gestaron.

Referencias

Collier, D. (1955). Development of Civilization on the Coast of Peru. Pan American Union.Correa Bonet, A. (1995). Las claves del urbanismo. Editorial Planeta.Gavazzi, Adine. (2010). Arquitectura andina. Formas e historia de los espacios sagrados. Apus Graph Ediciones. Guzmán, M. A. (2012). Planificación de antiguas ciudades en la costa central peruana. Entre dioses, rituales y estructuras simbólicas. Proyecto Libro Digital.Guzmán, M. A. (2016). Arquitectura Chancay. Espacios rituales del tiempo sagrado. Editorial Universitaria, Universidad Ricardo Palma.Lozano, A. (2016). Quito-Quitu. El oculto legado ancestral. Imagen simbólica del centro ecuatorial. Comunidad Epistémica de Saberes Ancestrales, Universidad Central del Ecuador.Lozano, A. (2016). Guapondelik, Tumipampa, Cuenca. Huellas culturales y transformación territorial. Municipio de Cuenca.Lozano, A. (2016). Cusco, imagen simbólica del creador. Asiento ancestral de Illa Titi Viracocha Pachayachachik. Comunidad Epistémica de Saberes Ancestrales, Universidad Central del Ecuador.Lozano, A. (2017). Tiwanaku-Tihuanaco-Titikaka, Chuquiuitu. El misterio develado. Teogonía, cosmogonía y simbólica del espacio andino. Comunidad Epistémica de Saberes Ancestrales, Universidad Central del Ecuador.Lozano, A. (2018). Caranqui-Ibarra. Transformación simbólica del centro sagrado. Comunidad Epistémica de Saberes Ancestrales, Universidad Central del Ecuador.

Alfredo Lozano Castro

Page 24: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

35

Lumbreras, L. (1974). Los orígenes de la civilización en el Perú. Milla Batres.Menzel, D. (1976). Pottery Style and Society in Ancient Peru: art as a mirror of history in the Ica Valley, 1350-1570. Universidad de California.Rowe, J. (1963). Urban settlements in ancient Peru. Ñawpa Pacha, 1(1), 1-27.Schaedel, R. P. (1969). El proceso de urbanización en América desde sus orígenes hasta nuestros días. Editorial del instituto Torcuato Di Tella.Shady, R. (1997). La ciudad sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Silverman, H. (1985). Cahuachi, simplemente monumental. Boletín de Lima. (41), 85-95.Vega-Centeno, S. y Lafosse, R. (2019). Estrategias de excavación y datación de arquitectura pública temprana. El caso de Cerro Lampay. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 37 (3), 417-439.

Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización territorial andina

Page 25: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

273

Alfredo Lozano CastroArquitecto Universidad de Cuenca (1980). Doctor Arquitecto, Universidad Politécnica de Madrid - España (1989). Docente investigador, Universidad Central del Ecuador. Autor de la Colección: Ciencia y Simbólica del Hábitat Andino, que tiene entre otros títulos: Guapondelik, Tumipampa, Cuenca; Huellas Culturales y Transformación Territorial. Municipalidad Cuenca 2016. Quito – Quitu- El Oculto Legado Ancestral. Imagen Simbólica del Centro Ecuatorial. Quito 2016. Tiwanaku -Tihuanaco-, Titikaka, Chuquiuitu. El Misterio Develado. Quito 2017. Concepto del Espacio Arquitectónico Andino. De la Waka a la Urbe. Epistemología del Espacio Simbólico. Quito 2021.

Walter M. Quintanilla RamirezEs Licenciado en Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés. Estudiante de la Maestría en Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana MOTPU IV Versión. Ha participado del Diplomado en su segunda versión “Diplomacia Cultural de los Pueblos” de la Academia Diplomática Plurinacional del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Vania Susana Calle QuispeLicenciada en arquitectura, posee un Máster en Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana, Coordinadora de la MOTPU IV versión en la FAADU – UMSA, es autora y coautora de libros, docente investigadora en la FAADU, doctorante en el DOPURMe. Trabajó en el G.A.M.L.P. Y G.A.M.E.A., consultora y proyectista de obras de construcción, miembro en investigación de la Asociación de Estudios Bolivianos, la Red Internacional de Estudios Sobre Biomìmesis -RI+3 Biomimicry Network, la Asociación Boliviana Para el Avance de la Ciencia “ABAC” y la red de Epistemología de las Ciencias, las artes y cultura del pensamiento andino, miembro del Instituto Boliviano de Urbanismo.

Page 26: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

274

María Tereza Patzi Cosme Licenciada en Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés. Realizo el Diplomado “Urbanismo, Ordenamiento Territorial y Vivienda Social” en la Universidad del Valle, Diplomado en “Organización y Administración Pedagógica del Aula en Educación Superior” en CEPIES – UMSA. Trabajo como Supervisor de Obras del G.A.M. Jesús de Machaca, Fiscal de Obras en el G.A.M. Pucarani y Directora de Proyectos del G.A.M. Escoma.

Carolina Del Carmen Deheza TorrezEstudió Arquitectura en la Universidad Mayor de San Andrés. Realizó un Diplomado en Avaluó y Peritaje en la Universidad Nuestra Señora de La Paz. Ejerce la arquitectura como Procesadora Territorial en la Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) desde el 2012. Actualmente trabaja en el área de fiscalización en la Subalcaldia Sur del distrito 21 del municipio de La Paz.

Jorge Antonio Erick Sainz CardonaArquitecto graduado en la Universidad Mayor de San Andrés, maestría, doctorado y postdoctorado en la Universidad Federal de Rio de Janeiro Brasil, cursos de especialización en Lima Perú, publicaciones nacionales e internacionales, docente investigador y emérito en la Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo de la UMSA. Fue Director General de Ordenamiento Territorial en el Ministerio de Planificación, Director General de Planificación en el Ministerio de Defensa y ex presidente del Colegio de Arquitectos de La Paz, consultor internacional y nacional.

Page 27: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

275

Boris Guachalla Paño Estudió Arquitectura en la Universidad Mayor de San Andrés. Ejerce dicha profesión como servidor público desde el 2014; ex Director de Planificación Técnica del Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani y actual Responsable del Centro de Monitoreo de La Paz BUS del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Jheny Huaygua Ramos Estudió Arquitectura en la Universidad Mayor de San Andrés e Ingeniería Civil en la Universidad Pública de El Alto. Realizó un Diplomado Didáctica en Educación Superior para Docentes en Aula en la Universidad Pública de El Alto, un Diplomado en Gestión y Evaluación de Impacto Ambiental en la Universidad Privada San Francisco de Asís, y un Diplomado en Ingeniería Sanitaria en la Universidad Autónoma del Beni. Ejerce la arquitectura desde el 2007 e ingeniería desde el 2015, en diversos estudios y proyectos de Arquitectura e Ingeniería en el cargo de proyectista y gerente de proyectos en la Empresa Constructora Consultora HU-ROM S.R.L. y como inspector en proyectos de vivienda social en la ciudad de El Alto y La Paz con la Agencia Estatal de Vivienda.

Rodrigo Grover Chura SilloDe profesión Arquitecto, realizo el Diplomado en “Docencia Universitaria” en CEPIES-UMSA, Diplomado en “Metodología de la investigación en Educación Superior” en CEPIES-UMSA. Ejerce como supervisor de proyectos y construcción de infraestructura residenciales y comercial. En la actualidad desempeña funciones como arquitecto independiente, a cargo de la empresa constructora Fonte Nova.

Page 28: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

276

Pamela Zambrano SalasArquitecta titulada por la Universidad Mayor de San Andrés, con postgrados en Movilidad Urbana Sostenible, Planificación y Ordenamiento Territorial. Con experiencia en planificación urbana, transporte público con el proyecto La Paz Bus, diseño de proyectos de preinversión, diseño arquitectónico en ámbitos público privado, ha sido docente de diseño y actualmente trabaja en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Roger Alex Espinoza OcampoLicenciado en Arquitectura en la UMSA. Realizó el Diplomado en “Urbanismo, Ordenamiento Territorial y Vivienda Social” en la Universidad del Valle, Diplomado en “Gestión de Proyectos” en la Universidad del Valle y el Diplomado en Patrimonio Cultural y Museos” en la UMSA. Trabajó en el Programa Barrios y Comunidades de Verdad del GAMLP. Actualmente desempeña funciones de coordinador de obras de construcción en la Unidad de Mantenimiento de Infraestructura Urbana del G.A.M.L.P.

Edwin Carlos Anagua Rodríguez Licenciado en Arquitectura ha desempeñado funciones en instituciones públicas (GAMLP – EMAVERDE, Min. De Trabajo, Vice Min. de Vivienda) y privadas (Red Habitad, Esperanza Bolivia) ha contribuido con publicaciones para las Mujeres Constructoras del Hábitat y Buenas Practicas Municipales. Actualmente se desempeña como consultor independiente.

Page 29: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

277

Raúl Alejandro Valdivia Navía Arquitecto de profesión, ejerce como proyectista y diseñador de infraestructura residenciales y comercial desde el 2010. Hasta hace poco estuvo encargado del área de infraestructuras y equipamientos pertenecientes al Programa de Infraestructura Urbana para la Generación de Empleos – Mi Barrio Mi Hogar fase I y fase II (2018 - 2020) perteneciente al Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social – FPS departamental La Paz. Actualmente realiza proyectos de infraestructura con la firma de arquitectura Zirconio Studio.

Ligia Viricochea Pizza Estudió Arquitectura en la Universidad Mayor de San Andrés. Realizo un Diplomado en Educación Superior en la Universidad Pública del Alto. Ejerce la arquitectura como arquitecta proyectista desde 2010. Entre sus proyectos de diseño se encuentran; La Planta Ensambladora de Computadoras QUIPUS; El Centro de Innovación Tecnológica de Metal Mecánica, La Paz; El Hospital de 3° Nivel de Cota Cota; El Centro de Innovación en Café, Caranavi; El Circuito Turístico Salar de Uyuni, Potosí.

Martin Ever Choque BalboaEstudio Arquitectura en la UMSA. Realizo un Diplomado en Gestión Integral de Proyectos en Inversión Hospitalaria en la Universidad Nur y un Diplomado en Infraestructura Hospitalaria en la Universidad Nacional Siglo XX. Durante su trayectoria profesional ejerce cargos públicos, asumiendo la Dirección de la Unidad Técnica del Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca (2007 al 2009), ocupó el Cargo de Director de Planificación y Administración Territorial en el Gobierno Autónomo Municipal de Mecapaca (2009 al 2010). Actualmente es Responsable del Área de Infraestructura en la Unidad de Planificación del Servicio Departamental de Salud – SEDES La Paz, del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.

Page 30: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

278

Ramón Eduardo Villalobos OchoaEstudió Arquitectura en la Universidad Mayor de San Andrés. Realizó un Diplomado en Organización y Administración Pedagógica del Aula en Educación Superior CEPIES – UMSA. Ejerce la arquitectura desde el 2010, en diversos estudios de Arquitectura e Ingeniería en el cargo de Proyectos, y como Supervisor de Obras en los Municipios de Irupana y Chulumani de La Paz. Actualmente como profesional independiente - Constructora & Consultora REVITEC.

Juan José Lazo Colque Se licenció en Arquitectura por la Universidad Mayor de San Andrés, técnico Mecánico Industrial por la Escuela Industrial Superior Pedro Domingo Murillo, ampliando su formación con el idioma inglés en el Centro Boliviano Americano. Ha realizado Diplomados en Organización y Administración Pedagógica del Aula en Educación Superior, CEPIES-UMSA; Diplomado en Gestión Residencia Supervisión y Seguridad en Obras CEFORPI-UPEA; y Formulación de Proyectos Sociales CEFORPI-UPEA. Consultor, constructor y Profesor de posgrado del Centro de Estudios y Formación de Posgrado e Investigación de la Universidad Pública de EL Alto. Ex - trabajó en el Gobierno Autónomo Municipal De Colquencha Y G.A.M.L.P.

Zandra Cisneros Figueroa Arquitecta (UMSA) y docente Universitaria. Especializaciones y Posgrados en “Organización y Administración Pedagógica en Educación Superior” (CEPIES-UMSA y U. Benito Juárez G.) Experiencia Profesional en Diseño y Planificación Urbana, Gestión de Proyectos de Construcción y miembro del directorio del CDALP (Vicepresidenta). Actualmente Gerente de Obra de “Procyon Engineering Consulting Group”.

Page 31: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización
Page 32: Enfoques teóricos e interpretaciones de la organización

Este libro se termino de imprimir en agosto de 2021 en la imprenta Edite Publicaciones.