enfermedades parasitarias

18
PARASITOLOGIA Y enfermedades parasitarias I DR. GONZALO LOPEZ CRESPO.Mg.Sc.

Upload: estuardolopezc

Post on 29-Jun-2015

581 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Enfermedad parasitaria que afecta al hombre por contacto con caninos infectados

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedades Parasitarias

PARASITOLOGIA Y enfermedades

parasitarias I

DR. GONZALO LOPEZ CRESPO.Mg.Sc.

Page 2: Enfermedades Parasitarias

Dr. Gonzalo López Crespo.MgSc.

Page 4: Enfermedades Parasitarias

Dr. Gonzalo López Crespo.MgSc.

Echinococcus granulosus.

Se encuentra en el intestino delgado de perros, coyotes, zorras y otros. Estos cestodos miden de 2.1 a 5 mm de largo, por lo general tienen tres proglótidos; el grávido ocupa más de la mitad del parásito y el maduro, por tanto, es el penúltimo.

El escolex tiene dos coronas de ganchos en número de 30 a 60, las grandes miden de 33.2 a 39.8 y los pequeños de 22.1 a 34 micras. Los poros genitales alternan irregularmente. Los ovarios tienen aspecto de riñon y el útero tiene divertículos laterales.

Los huevos con cubierta radiada típicos de la familia Taenidae miden 32 a 36 por 25 a 30 micras y su forma es ligeramente ovoide

Page 5: Enfermedades Parasitarias

Dr. Gonzalo López Crespo.MgSc.

Page 6: Enfermedades Parasitarias

Dr. Gonzalo López Crespo.MgSc.

Page 7: Enfermedades Parasitarias

Dr. Gonzalo López Crespo.MgSc.

Ciclo evolutivo. Los huevos o los proglótidos salen con las heces, contaminan los pastos , otros alimentos y el agua de los huéspedes intermediarios, al ser ingeridos llegan al intestino, eclosiona la oncósfera y los embriones pasan al torrente sanguíneo vía porta. En el hígado, pulmón y otras visceras y tejidos el embrión crece y forma una vesícula de 5 ó más cm de diámetro, denominado Echinococcus unilocularis, Quiste hidatídico o Hidatide, algunas veces Equinococo.

El típico quiste tiene gruesa cutícula laminada concéntricamente y una interna germinal. A partir de ésta se producen numerosas vesículas o cápsulas ovígeras que pueden dar lugar a escólices en 5 a 6 meses después de la infestación. Los escólices se originan también de la capa germinal y luego quedan libres en el líquido; están cubiertos por una cutícula. Las cápsulas ovígeras se desprenden de la pared germinal y quedan libres siendo denominadas entonces arenilla hidatídica; éstas pueden romperse y liberar los escólices. Los huéspedes intermediarios que pueden ser bovinos, ovinos, caprinos, cerdos, equinos, el perro rara vez, una serie de animales silvestres e inclusive el hombre. El huésped definitivo se infesta por ingestión de tejidos conteniendo escólices viables. El período prepatente es de 6 a 7 semanas

Page 8: Enfermedades Parasitarias

Dr. Gonzalo López Crespo.MgSc.

Page 9: Enfermedades Parasitarias

Dr. Gonzalo López Crespo.MgSc.

Page 10: Enfermedades Parasitarias

Echinococcus

granulosusPATOGENIA

En cánidos, el E. granulosus causa la infestación típica de las tenias (llamadas genéricamente lombriz solitaria), con

síntomas difusos y poco relevantes. Los huéspedes intermedios ingieren alimentos contaminados con las heces de los perros,

lobos, coyotes y otros carnívoros infestados, donde se encuentran los huevos eliminados con los segmentos maduros

del parásito.En estos hospedadores intermedios, los huevos liberan

oncosferas ('embriones') que viajan con la sangre, se alojan en los tejidos y crecen generando metacestodos (formas

intermedias o larvales del parásito) llamados hidátides o quistes hidatídicos, en los órganos internos del anfitrión,

principalmente en el hígado, luego en los pulmones y otros órganos, como el cerebro y los huesos.

Dr. Gonzalo López Crespo.MgSc.

Page 11: Enfermedades Parasitarias

Echinococcus

granulosusEstos quistes, llamados vesículas

prolígeras, en consonancia con la resistencia que les oponen los tejidos,

crecen indefinidamente llegando a tener el tamaño de un balón, y pueden

contener varias vesículas más pequeñas, llamadas hijas, dentro del

quiste principal (vesículas endógenas) o hacia afuera de éste (vesículas exógenas); a su vez, dentro de las

vesículas hijas pueden formarse otras, llamadas nietas. Si las vesículas se

rompen, se liberan las más pequeñas de su interior, las que pueden tomar

otra localización en el cuerpo del hospedador.

En el porcino el 100% de los quistes son fértiles, en el ovino de un 40 a un

50 % y en el vacuno sólo un 20%.Dr. Gonzalo López Crespo.MgSc.

Page 12: Enfermedades Parasitarias

Echinococcus

granulosusel ser humano se considera

huésped final del parásito en su forma larval, no sólo por la dificultad de que un cánido ingiera vísceras humanas, sino porque el 100% de los hidátides del hombre son acéfaloquistes.Las vesículas contienen millones de 'cabecitas', dando por resultado infestaciones de muy alta densidad, constituyendo un problema endémico en las zonas con abundancia de ganado ovino, huésped primario del E. granulosus.

Dr. Gonzalo López Crespo.MgSc.

Page 13: Enfermedades Parasitarias
Page 14: Enfermedades Parasitarias

Dr. Gonzalo López Crespo.MgSc.

Page 15: Enfermedades Parasitarias

Dr. Gonzalo López Crespo.MgSc.

Page 16: Enfermedades Parasitarias

Dr. Gonzalo López Crespo.MgSc.

Page 17: Enfermedades Parasitarias

Dr. Gonzalo López Crespo.MgSc.

Page 18: Enfermedades Parasitarias

Echinococcus

granulosus

PREVENCION

La mejor manera de cortar el ciclo del parásito es no permitir que los perros coman las menudencias infestadas y efectuar periódicas desparasitaciones de los mismos. Asimismo es aconsejable, para evitar la infestación humana, no ingerir alimentos potencialmente contaminados con heces de perros u otros cánidos.

Dr. Gonzalo López Crespo.MgSc.