enfermedades ambientales y nutricionales

145
Universidad Autónoma de Baja California Patología Básica Berzunza Briceño Miguel Jordan Marina Priscilla Quezada Romero Susana Salinas Guerra Jesus Alberto Dra. Wendolyn

Upload: jesus-alberto-salinas-guerra

Post on 18-Jul-2015

194 views

Category:

Health & Medicine


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enfermedades ambientales y nutricionales

Universidad Autónoma deBaja California

Patología Básica

Berzunza Briceño Miguel Jordan

Marina Priscilla

Quezada Romero Susana

Salinas Guerra Jesus Alberto

Dra. Wendolyn

Page 2: Enfermedades ambientales y nutricionales

Introducción

Enfermedades ambientales: Son los trastornos causados por la exposición a:

• Sustancias químicas o físicas del amiente

• Lugar de trabajo y el medio ambiente personal

• Enfermedades de origen nutricional.

Medio Ambiente: Abarca el ambiente externo, interno, ocupacional de las poblaciones (incluye el propio medio ambiente).

Page 3: Enfermedades ambientales y nutricionales
Page 4: Enfermedades ambientales y nutricionales

Carga Global De La Enfermedad

*The Global Burden of Disease (GBD): Estableció la norma para comunicar la información sanitaria.

Determinan la carga impuesta por la enfermedad ambiental, incluyendo las causadas por enfermedades contagiosas y nutricionales.

Se revelo las tendencias en morbimortalidad de la enfermedad en todo el mundo:

Page 5: Enfermedades ambientales y nutricionales

Desnutrición: Es la principal causa aislada global de perdida de salud.

La cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular:

En países desarrollados los principales factores de riesgo asociados a la perdida de una vida saludable son:

Carga Global De La Enfermedad

Page 6: Enfermedades ambientales y nutricionales

Enfermedades infecciosas son 5 de las 10 causas principales de muerte:

Infecciones respiratorias:

• VIH/SIDA (Contribuye a 18% de perdida de la vida saludable en África y 13% en el sur de Asia)

• Enfermedades diarreicas

• Tuberculosis

• Malaria

Page 7: Enfermedades ambientales y nutricionales

El 70% de todas las muertes infantiles se atribuyen a 5 trastornos(todos prevenibles):

Neumonía

Enfermedades diarreicas

Malaria

Sarampión

Problemas perinatales/neonatales

Page 8: Enfermedades ambientales y nutricionales

Las enfermedades infecciosas emergentes(EIE): Se correlacionan con las condiciones ambientales, socioeconómicas e incluyen:

1) Enfermedades causadas por cepas u organismos de nueva evolución.

2)Enfermedades causadas por patógenos endémicos de otras especies*

3)Enfermedades causadas por patógenos que han estado presentes en poblaciones humanas, pero muestran un aumento reciente .

Page 9: Enfermedades ambientales y nutricionales

Mortalidad de niños

Niños menores de 5 años en todo el mundo ah disminuido desde 110 muertes por 1.000.

Las bacterias y las rickettsias causaron aprox. Un 54% de las enfermedades infecciosas emergentes en todo el mundo durante los últimos 60 años (los virus representaron el 25%)

Page 10: Enfermedades ambientales y nutricionales

Efectos del cambio climático sobre la salud

Page 11: Enfermedades ambientales y nutricionales

Se espera que los cambios climáticos impacten en la salud humana aumentando la incidencia de las siguientes enfermedades:

Cardiovasculares,cerebrovasculares y respiratorias.

Epidemias de gastroenteritis y enfermedades infecciosas causadas por contaminación del agua y alimentos.

Enfermedades infecciosas transportadas por vectores como:

• Dengue

• Malaria

• Infección del virus del Nilo occidental

• Síndrome pulmonar por hantavirus*

Malnutrición

Page 12: Enfermedades ambientales y nutricionales

Toxicidad de los agentes Químicos y

Físicos

Page 13: Enfermedades ambientales y nutricionales

Toxicología: Ciencia de los venenos. Estudia la distribución, los efectos y los mecanismos de acción de los agentes tóxicos, incluye el estudio de los agentes físicos como la radiación y el calor.

Veneno: Todas las sustancias son veneno dependiendo de la dosis.

Xenobióticos: Son sustancias químicas exógenas del medio ambiente que están presentes en aire, agua, alimentos, suelo y que pueden absorberse al interior del organismo a través de inhalación, ingestión y contacto cutáneo.

Page 14: Enfermedades ambientales y nutricionales

Exposición Humana

Absorción al torrente sanguíneo

Toxicidad

Metabolismo

Almacenamiento

Excreción

Distribución a los tejidos

Page 15: Enfermedades ambientales y nutricionales

Sustancias químicas pueden…

Excretarse en la orina o las heces o eliminarse con el

aire espirado

Acumularse en hueso, grasa, cerebro u otros tejidos

Actuar en el lugar de entrada o en otras localizaciones tras su transporte a través de la

sangre

Page 16: Enfermedades ambientales y nutricionales

Xenobiótico

Metabolito Primario

Metabolito Secundario

Eliminación en orina, bilis o

heces

HidrólisisReducciónOxidación

Reacciones de fase I

Reacciones de fase II

GlucuronidaciónSulfataciónMetilaciónConjugación

Xenobiótico

Metabolito no tóxico

Metabolito reactivo

Efectos sobre moléculas celulares (enzimas, receptores, membranas,

ADN)

Toxicidad(Efectos a corto y largo

plazo)

Reparación molecular y celular

Page 17: Enfermedades ambientales y nutricionales

• Las CYP participan en el metabolismo de fármacos terapéuticos.

El sistema cataliza reacciones que detoxifican los xenobióticos o bien activan los xenobióticos hasta compuestos activos que causan lesión celular.

Ambos tipos de reacciones pueden producir como subproducto ERO que pueden causar daño celular.

Page 18: Enfermedades ambientales y nutricionales

Hay variedad en la actividad de las CYP, que puede ser consecuencia de polimorfismos genéticos de las CYP específicas.

Inductores:

Receptores nucleares en respuesta de inducción con CYP:

Aril hidrocarburo

Receptores activados por el proliferador de peroxisomas. (PPAR)

2 receptores nucleares huérfanos.

Receptor de androstano constitutivo (CAR)

Receptor X de pregano (PXR).

Page 19: Enfermedades ambientales y nutricionales

Contaminación ambiental

Page 20: Enfermedades ambientales y nutricionales

Contaminación del aire.

• Interno.

• Externo.

Page 21: Enfermedades ambientales y nutricionales

Contaminación del aire externo.

• Ozono.

• Dióxido de nitrógeno.

• Dióxido de azufre.

• Aerosoles ácidos.

• Partículas.

• + plomo.

Page 22: Enfermedades ambientales y nutricionales

Ozono

• Radiación UV; O2.

• Ozono a nivel del suelo; óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles en presencia de luz solar.

Page 23: Enfermedades ambientales y nutricionales

Dióxido de azufre.

•Centrales eléctricas que queman carbón y petróleo.

•Ácido sulfúrico y trióxido sulfúrico.

Page 24: Enfermedades ambientales y nutricionales

Materia en forma de partículas.

• Centrales eléctricas de carbón y petróleo, tubos de escape de diésel.

Page 25: Enfermedades ambientales y nutricionales

Monóxido de carbono.

• Maquinas de automoción, combustibles fósiles, combustión de madera y carbón vegetal con aporte de O2 inadecuado.

• Afinidad 200 veces mayor que el O2.

Page 26: Enfermedades ambientales y nutricionales

Contaminación del aire interno.

• Humo del tabaco.

• Humo de la madera.

• Radón.

• Formaldehído.

Page 27: Enfermedades ambientales y nutricionales

Metales como contaminantes

ambientales

Page 28: Enfermedades ambientales y nutricionales

Plomo

Exposición a través del aire, agua o alimentos contaminados.

Page 29: Enfermedades ambientales y nutricionales

Plomo

La intoxicación subclínica puede producirse en niños expuestos a concentraciones de plomo inferiores a 10 µg/dl

baja capacidad intelectual

problemas de conducta (hiperactividad).

Mala capacidad organizativa.

La intoxicación por plomo en adultos ocurre con menos frecuencia y se da por riesgo ocupacional.

Page 30: Enfermedades ambientales y nutricionales
Page 31: Enfermedades ambientales y nutricionales

Plomo Los niños absorben mas del 50% del plomo ingerido

mayor absorción intestinal y la barrera hematoencefálica mas permeable.

adultos absorben el 15%

Concentraciones elevadas de plomo causan trastornos en el SNC en adultos (neuropatía periférica) y niños.

80-85%plomo

20-30 años

Page 32: Enfermedades ambientales y nutricionales

Plomo Otros efectos del plomo:

Interfiere con la remodelación normal del cartílago y las trabéculas de hueso primario en las epífisis en los niños.

Incrementa condrogafía y retrasa mineralización del cartílago (fracturas).

Inhibe la actividad de:

ácido δ-aminolevulinico deshidratasa.

Ferroquelatasa. (Hierro+protoporfirina)

Anemia microcítica hipocrómica

Page 33: Enfermedades ambientales y nutricionales

Plomo

Diagnostico

En los niños puede basarse en los cambios neurológicos y conductuales o por anemia inexplicable con punteo basófilo en los eritrocitos.

Dx definitivo:

Detección de concentraciones sanguíneas elevadas de plomo y de protoporfirina eritrocitaria libre.

Page 34: Enfermedades ambientales y nutricionales

MercurioIntoxicación por inhalación de vapores de mercurio se asocia con temblor, gingivitis y conducta anormal.

Page 35: Enfermedades ambientales y nutricionales

Mercurio

Irak 1971: Pan contaminado con metilmercurio.

Enfermedad de Minamata

Parálisis cerebral

Sordera

Ceguera

Retraso mental

Defectos graves del SNC.

El cerebro en desarrollo es extremadamente sensible al metilmercurio.

Page 36: Enfermedades ambientales y nutricionales

Fuerte unión a los grupos tiol aumentando toxicidad.

La liposolubilidad del metilmercurio y el mercurio metálico facilita su acumulación en el cerebro, alterando las funciones neuromotoras, cognitivas y conductuales.

(Inhibe mielinización)

Page 37: Enfermedades ambientales y nutricionales

ArsénicoEl veneno de los reyes y el rey de los venenos.

Se encuentra naturalmente en agua y suelos contaminados.

Elevadas concentraciones de arsénico inorgánico en el agua subterránea de Bangladesh, Chile y China.

Tiroxido de arsénico:Tratamiento de la leucemia promielocítica aguda recidivante.

Page 38: Enfermedades ambientales y nutricionales

Arsénico

Tiroxido de

arsénico

Tricloruro de

arsénico

Arsénico de sodio

Efectos tóxicos del sistema digestivo, cardiovascular y nervioso central que a menudo son mortales.

Fosforilación oxidativa

Exposición crónica: Hiperpigmentación e hiperqueratosis que desarrollan carcinomas basocelulares y epidermoides.

Page 39: Enfermedades ambientales y nutricionales

Arsénico

Aumento de riesgo para el desarrollo de cáncer.

Defecto en los mecanismo de reparación de ADN.

Page 40: Enfermedades ambientales y nutricionales

CadmioContaminante ocupacional y medioambiental.

Contamina suelo y plantas a través de fertilizantes y agua de riego.

Page 41: Enfermedades ambientales y nutricionales

Cadmio

Efectos tóxicos del exceso de cadmio:

enfermedad pulmonar obstructiva causada por necrosis de los macrófagos alveolares.

daño renal.

anomalías esqueléticas asociadas con la perdida de calcio: ¨itai-itai¨ combinacion de osteoporosis y osteomalacia asociada con enfermedad renal.

riesgo elevado de cáncer de pulmón.

Page 42: Enfermedades ambientales y nutricionales

CadmioProduce daño al ADN por generar especies reactivas de oxigeno.

5% de la población de E.U.A. a partir de los 20 años tiene concentraciones urinarias de cadmio que pueden producir lesión renal y perdida de calcio.

Page 43: Enfermedades ambientales y nutricionales

Riesgos profesionales para la salud:exposición industrial y agrícola.

“Los accidentes laborales son el mayor problema en los países en desarrollo, mientras que las

enfermedades laborales son más frecuentes en los países

industrializados.”

13% EPOC

9% CANCERES

DE PULMON

2% LEUCEMIAS

Page 44: Enfermedades ambientales y nutricionales
Page 45: Enfermedades ambientales y nutricionales

Disolventes orgánicos. (cloroformo y el

tetracloruro de carbono)

Hidrocarburos policíclicos.

(combustion de combustibles fosiles.)

Organoclorados.(productos lipofílicos sintéticos que

resisten la degradación)

Las dioxinas y los BPC.

Mareo, confusion, depresion del SNC,

coma. Toxicidad (higado y riñones)

Cánceres escrotales en los deshollinadores (Pott, 1775.) Carcinógeno potente, cáncer

de pulmón y vejiga.

Trastornos cutáneos (foliculitis, cloracné), higado, SNC, metabolismo anormal a

fármacos .

La mayoría de los organoclorados alteran el sistema endocrino y tienen actividad antiestrogénica o

antiandrogénica.

Aplasia medular dosis dependiente, leucemia

mieloide aguda.

Page 46: Enfermedades ambientales y nutricionales

Cloruro de vinilo.

Polvos minerales.(Polvo de carbón, sílice, asbesto, y

Berilio)

Ftalatos.(Plásticos flexibles)

Angiosarcoma del hígado.

Neumoconiosis.

Alteración endocrina y disgenesia testicular

(hipospadias, criptorquidia y anomalías celulares

testiculares.)

Page 47: Enfermedades ambientales y nutricionales

EFECTOS DEL TABACO.

El tabaco es la causa exógena más frecuente de cánceres humanos. Fumadores

pasivos.“El número de

sustancias químicas potencialmente

nocivas en el humo del tabaco es

extraordinario.”

5 millones de muertes

anualmente.

Enf. cardiovascular, cánceres y respiratorios

crónicos.

Nicotina-adicción.

Page 48: Enfermedades ambientales y nutricionales

EFECTOS DEL TABACO

Page 49: Enfermedades ambientales y nutricionales

Tabaquismo y cáncer de pulmón.

Algunos intermediarios producidospor las CYP son electrofílicos y formanaductos de ADN; cuando persistenpueden causar mutaciones deoncogenes y genes supresorestumorales como K -Ras y p53.

Hidrocarburos policíclicos y

nitrosaminas son carcinógenos potentes en

animales.

Page 50: Enfermedades ambientales y nutricionales

• El riesgo-> relacionado con laintensidad de la exposición, quefrecuentemente se expresa entérminos de «paquete-años» o encigarrillos fumados por día.• Fumar multiplica el riesgo de otrasinfluencias carcinógenas.

Page 51: Enfermedades ambientales y nutricionales

Tabaquismo y otras enfermedades.

• El tabaco contribuye al desarrollo decánceres de cavidad oral, esófago,páncreas y vejiga.

• Fumar cigarrillos está relacionado conel desarrollo de aterosclerosis ->infarto de miocardio.

• El tabaquismo materno incrementa elriesgo de abortos espontáneos ynacimientos pretérmino.

• La exposición al humo del tabacomedioambiental (fumadores pasivos).

Page 52: Enfermedades ambientales y nutricionales

Efectos del alcoholCantidades excesivas:

Daño psicológico y físico

*200mg/dl Somnolencia *300mg/dl

Estupor

Concentraciones muy elevadas:

Coma con parálisis respiratoria

Efectos del alcohol varían según: •Velocidad metabólica •Sexo •Edad •Grasa Corporal

Page 53: Enfermedades ambientales y nutricionales

Epidemiología50% de los adultos del mundo occidental bebenalcohol y un 5-a un 10%sufren alcoholismo crónico.

Más de 10 millones de alcohólicos crónicos en EE.UU. Y el consumo de alcohol es responsable de másde 100.000 muertes anuales.

50% de estas muertes resultan de accidentescausados por conducir ebrios y por homicidios ysuicidios relacionados con el alcohol

1,8 millones de muertes por año

Page 54: Enfermedades ambientales y nutricionales

La mayor parte del alcohol en sangre sebiotransforma a acetaldehído en el hígado (3procesos enzimáticos).

Alcohol deshidrogenasa(ADH):Principal sistema enzimáticoimplicado en el metabolismo delalcohol. (CS)

Sistema oxidativo microsómico del etanol(MEOS): En concentraciones

elevadas de alcohol en sangre. (REL)

Catalasa: Metaboliza no mas de un 5% de etanol en el hígado, utiliza peróxido de hidrogeno.

A nivel mitocondrial:Después de la producción deAcetaldehído este es convertidoen acetato para utilizarse en lacadena respiratoria.

Page 55: Enfermedades ambientales y nutricionales

Acetaldehído

-efectos tóxicos•Efectos agudos de alcohol•Cáncer oral

CYP2E1 produce especiesreactivas de oxigeno,causando peroxidación delípidos de las membranascelulares.

La oxidación del alcohol producesustancias toxicas y altera víasmetabólicas.

*expresión de isoenzimas deADH y ALDH*Variantes genéticas quealteran la actividad enzimática.

*NAD:-oxidación de AG enhígado.-Lactato a piruvato.

NAD NADH

Liberación deendotoxina(Lipopolisacarido)

por bacterias gram – de laflora intestinal.

Factor de necrosis tumoralpor macrófagos y células deKupffer.

LESION HEPATICA

Page 56: Enfermedades ambientales y nutricionales

Efectos adversos del etanol*Alcoholismo agudo: Efectos reversibles

SNC: Depresor

Hígado: Cambios grasos

Gástricos: Gastritis y ulceraciones agudas.

Page 57: Enfermedades ambientales y nutricionales

*Alcoholismo crónico

Hígado

*Cirrosis hepática-Hipertensión portal -Carcinoma hepatocelular *Inflamación hepática

Tubo digestivo

* Hemorragia masivapor gastritis* úlcera gástrica ovarices esofágicas

Páncreas

*Pancreatitis aguda y crónica

Page 60: Enfermedades ambientales y nutricionales

Efectos positivos del alcohol

Resveratrol

Aumenta la supervivencia de gusanos y moscas

Promueve longevidad en ratones

Los protege contra obesidad inducida por la

dieta y resistencia a insulina

Efecto protector en enfermedades

cardiovascularesLongevidad: Se

atribuye a la activación de enzimas Sir2)histona

desacetilasas.

Silenciando la expresión de genes específicos y produciendo la disminución de los procesos metabólicos más íntimamente relacionados con el envejecimiento.

Page 61: Enfermedades ambientales y nutricionales

Lesiones por fármacos terapéuticos y drogas de abuso LESIONES POR FÁRMACOS

TERAPÉUTICOS

(REACCIONES

FARMACOLÓGICAS

ADVERSAS)

RFA: efectos no deseados de los fármacos

que se administran en contextos terapéuticos

convencionales.

Afecta al 10% de los

pacientes

El 10% de estos, las RFA son mortales.

FIGURA 9-13 Reacción

farmacológica adversa. Pigmentación

cutánea causada por minociclina, un

derivado de tetraciclina de acción

prolongada. A. Pigmentación gris

azulada difusa del antebrazo. B.

Depósito de partículas de metabolitos

del fármaco/hierro/pigmento melánico

en la dermis

Quezada Romero Susana

Page 62: Enfermedades ambientales y nutricionales
Page 63: Enfermedades ambientales y nutricionales

Quezada Romero Susana

• Tratamiento hormonal sustitutivo (THS)

Estrógenos Histerectomizadas

• Tipo mas frecuente: administración de estrógenos junto con progesterona.

Síntomas menopaúsicos

Posmenopáusico (osteoporosis)

Prevenir la probabilidad de

infarto de miocardio

Page 64: Enfermedades ambientales y nutricionales

Quezada Romero Susana

Los resultados de

la Women’s Health

Initiative publicado

en 2002,

suministraron

nueva información

sobre los riesgos y

beneficios del

THS El THS incremente el riego de cáncer de mama después de un tiempo de 5 a 8 años.

El THS efecto protector sobre eldesarrollo de arterioesclerosis yenfermedades coronarias <60.

El THS incrementa el riesgo detromboembolia venosa,incluyendo trombosis venosaprofunda, embolia pulmonar eictus

Page 65: Enfermedades ambientales y nutricionales

Actúan de dos maneras :

Inhibiendo la ovulación

Previmiendo la implantación

Contienen estradiol sintético y cantidades

variables de progestágeno.

Anticonceptivos orales (ACO) 100millones de mujeres

Page 66: Enfermedades ambientales y nutricionales

Trombosis venosa

TromboemboliaTromboembolia Pulmonar

Infarto a Miocardio

Enfermedad Cardiovascular

(Fumadoras.) No

fumadoras: >35 años

Endometriales y ováricos

Canceres (Reducción de incidencia)Mama

Page 67: Enfermedades ambientales y nutricionales

Versiones sintéticas de testosterona

Dosis de 10 a 100 > uso terapéutico

Inhibe producción de:

LHFSH

Detención del crecimiento

Acnévello facial

Cambios menstruales Problemas psiquiátricos

Ataques cardiacos prematuros

Colesteasis hepática

Esteroides anabolizantes

Page 68: Enfermedades ambientales y nutricionales

3 g o más diariamente

durante largos

períodos de tiempo.

Salicilismo Crónico

Sobredosis Suicida o

accidental en menores

Sobredosis Aguda

La sobredosis intencional (intentos

suicidas) es la causa más

frecuente de toxicidad por paracetamol

La causa de aproximadamente el 50% de los casos

de insuficiencia hepática aguda, con

un 30% de mortalidad.

50mil visitas Anuales a sala de urgencias

en EUA

Dosis habitual:

0,5gr

Dosis toxica: 15-20gr

Page 69: Enfermedades ambientales y nutricionales
Page 70: Enfermedades ambientales y nutricionales

Lesiones por sustancias no terapéuticas (abuso de drogas)

Page 71: Enfermedades ambientales y nutricionales

cocaína

Las acciones farmacológicas de la cocaína y el crack son

idénticas, pero el crack es mucho mas potente

Las sobredosis aguda puede producir crisis comiciales, arritmias cardiacas

y paro respiratorio

Page 72: Enfermedades ambientales y nutricionales

EFECTOS DE LA COCAINA

Se comporta como simpaticomimético. Dando efectos como

taquicardia, hipertensión y

vasoconstricción periférica

Efectos cardiovasculares

En el SNC Hiperpirexia y crisis comiciales

En la gestación Hipoxia fetal y aborto espontaneo

Page 73: Enfermedades ambientales y nutricionales

Heroína

L a heroína es un opiáceo adictivo derivado de la

planta adormidera que está estrechamente relacionado

con la morfina

Los efectos son variados e incluyen euforia,

alucinaciones, somnolencia y sedación.

Page 74: Enfermedades ambientales y nutricionales

Efectos adversos relacionado con:

La acción farmacológica de

la sustancia

Reacciones a las sustancias de

corte o contaminantes

Reacciones de hipersensibilidad a la droga o sus

adulterantes

Enfermedadescontraídas

incidentalmente por el uso de

agujas infectadas

Page 75: Enfermedades ambientales y nutricionales

Muerte súbita. Los mecanismos de muerte incluyen depresión respiratoria profunda, arritmias y paro cardiaco

Lesión pulmonar. Incluyen edema grave, embolismo séptico por endocarditis, absceso pulmonar y granulomas

Infecciones. Las cuatro localizaciones mas frecuentemente afectadas son la piel y el tejido celular subcutáneo, valvular cardiaca, hígado y pulmones

Piel. Lesiones cutáneas como abscesos, celulitis y ulceraciones

Problemas renales. Amiloidosis y glomeruloesclerosis focal

Page 76: Enfermedades ambientales y nutricionales

Speed.

Meth.

Metanfetamina.

Actúa.

Liberando dopamina

Inhibe la neurotransmi

sión presináptica.

Glutamato.

Enlentece

Uso a largo plazo.

• Anfetamina

Quezada Romero Susana

Page 77: Enfermedades ambientales y nutricionales

MD

MA.

Éxtasis.

Vía de administración.

Efectos.

Euforia.

Alucinaciones.

4 a 6 horas.

Causados por:

Aumento en la liberación de serotonina en el SNC.

Pueden contener otras sustancias.

Metanfetamina.

Cocaína.

• A

n

f

e

t

a

m

i

n

a

Quezada Romero Susana

Page 78: Enfermedades ambientales y nutricionales

Quezada Romero Susana

• Marihuana

Reacciones alérgicas o idiosincrásicas

Tratar nauseas causadas por quimioterapia

Reducir dolor en trastornos crónicos

• De las hojas

de Cannabis

sativa

• Sustancia

psicoactiva

tetrahidrocan

nabinol

Efectos

secundario

s y

beneficios

Page 79: Enfermedades ambientales y nutricionales

Distorsiona percepción sensitiva y coordinación motora

Efectos desaparecen en 4-5 horas

Uso continuo lleva a deterioro cognitivo y psicomotor

Incremente F.C.

Causa angina en paciente con arteriopatias

Quezada Romero Susana

Page 80: Enfermedades ambientales y nutricionales

Uso crónico afecta sistema respiratorio:

Laringitis y faringitis

Bronquitis

Tos

Ronquera

Quezada Romero Susana

Page 81: Enfermedades ambientales y nutricionales

Sistema cannabinoide endógeno

Quezada Romero Susana

Page 82: Enfermedades ambientales y nutricionales

• Otras drogas

• El consumo de drogas ilegales

• En consumo de sustancias con o sin prescripción e inhalacion de productos caseros

Inhalación de pintura,

disolventes y

pegamentos con tolueno

causa anomalias cognitivas y

daño cerebral con demencia

leve hasta grave.

Quezada Romero Susana

Page 83: Enfermedades ambientales y nutricionales

• Traumatismo Mecánico

• Lesión Térmica

• Lesión Eléctrica

• Radiación ionizante

Page 84: Enfermedades ambientales y nutricionales
Page 85: Enfermedades ambientales y nutricionales

Calor y frio excesivos son causas importantes de lesión.

Las quemaduras son la causa mas frecuente de lesión térmica.

Page 86: Enfermedades ambientales y nutricionales

LESIONES TERMICAS

Profundidad de la quemadura

Porcentaje de la superficie corporal

afectada

Lesiones internas causadas por

inhalación de gasees calientes y tóxicos

Prontitud y eficacia del tratamiento

Page 87: Enfermedades ambientales y nutricionales

Quemaduras superficiales

Quemaduras de grosor parcial

Quemaduras de grosor completo

Page 88: Enfermedades ambientales y nutricionales

Las mayores amenazas para la vida en los

pacientes quemados son el shock, la sepsis y la

insuficiencia respiratoria

Estado hipermetabolico

Las quemaduras es ideal para el crecimiento de

microrganismos

Candida

S. aureus

Pseudomonas aeruginosa

Page 89: Enfermedades ambientales y nutricionales

Lesión de vías respiratorias y pulmones.

• Por inhalación.

• 24-48 horas.

Gases hidrosolubles

• Cloro, óxidos de azufre y amonio.

• Reaccionan con el agua y forman ácidos o álcalis en las vías respiratorias.

• Inflamación y edema, que da lugar a obstrucción.

Gases liposolubles

• Oxido nitroso, productos del plástico quemado.

• En vías respiratorias profundas provocan neumonitis.

Page 90: Enfermedades ambientales y nutricionales

Calambres por calor

Agotamiento por calor

Golpe de calor

Page 91: Enfermedades ambientales y nutricionales

Calambres por calor

Perdida de electrolitos a través del sudor.

Aparición de calambres de músculos voluntarios.

Los mecanismos de disipación del calor son capaces de mantener dentro de la normalidad la temperatura corporal.

Page 92: Enfermedades ambientales y nutricionales

Insolación

Inicio súbito, con postración y colapso.

Incapacidad del sistema cardiovascular para compensar la hipovolemia secundaria agotamiento del agua.

Page 93: Enfermedades ambientales y nutricionales

Golpe de calor

Ancianos, personas sometidas a intenso estrés físico y personas con enfermedades cardiovasculares.

Fracasan los mecanismos termorreguladores, se

interrumpe la sudación y aumenta la temperatura

corporal central.

Vasodilatación y acumulación periférica de la sangre y disminución del

volumen sanguíneo circulante eficaz.

Necrosis de musculo esquelético y miocardio.

Arritmias, coagulación intravascular diseminada y

otros efectos térmicos.

Page 94: Enfermedades ambientales y nutricionales

Hipotermia

Disminución de la temperatura corporal acelerada por humedad ambiental elevada, ropa mojada y dilatación de los vasos sanguíneos superficiales por ingesta de alcohol.32.2°

Perdida de la conciencia

<32.2° Bradicardia y fibrilación auricular.

Page 95: Enfermedades ambientales y nutricionales

• Con frecuencia son mortales

• El tipo de lesion depende de la intensidad, duración y via de la corriente eléctrica en el cuerpo

Lesiones son de 2

tipos

• 1) Quemaduras

• 2) Fibrilacion ventricular

Lesión eléctrica

Quezada Romero Susana

Page 96: Enfermedades ambientales y nutricionales

• Voltaje en el domicilio ( 120 a 220 v)

• El flujo de corriente continua quemaduras en el lugar de entrada y salida

• Corriente alterna ( hogar) espasmo muscular tetanico

• Mayor probabilidad de desarrollar quemaduras electricasextensas y espasmos en los m. de la pared toracica , produciendo asfixia.

• Corriente de alto voltaje paralisis de los centros bulbaresy quemaduras extensas

Quezada Romero Susana

Page 97: Enfermedades ambientales y nutricionales

Radiacion

No Ionizante

Luz UV , infrarroja, microondas

No es suficiente para desplazar los

electrones ligados a atomos

Ionizante

Rayoz X, rayos gamma, neutrones de alta

energia, particulas alfay beta

tiene la energiasuficiente para eliminar

los electrones unidosestrechamente.

Lesion producida por radiacion ionizante

Quezada Romero Susana

Page 98: Enfermedades ambientales y nutricionales

• Radiacion ionizante

• Es indispensable en la practica medica, utilizado en el tratamiento del cancer, el dx porimagen y radioisotopos terapeuticos .

• Pero tambien produce efectos adversos a corto y largo plazo como fibrosis, mutagenia, carcinogenia y teratogenia.

Quezada Romero Susana

Page 99: Enfermedades ambientales y nutricionales

• Unidades de radiación.

la cantidad de

radiación emitida por una fuente

la dosis de radiación absorbida por una persona

el efecto biológico de la radiación

Se mide por

Quezada Romero Susana

Page 100: Enfermedades ambientales y nutricionales

Curie (Ci)

• Desintegraciones por segundo de un radionúclido (radioisótopo).

• 3,7 ×10 10 desintegraciones por segundo.

• Fuente

Gray (Gy)

• Energía absorbida por el tejido diana por unidad de masa.

• Absorción de 104 erg/g de tejido.

Sievert (Sv)

• Depende de efectos biológicos más que físicos de la radiación

•Para la misma dosis absorbida, los diversos tipos de radiación difieren en la extensión del daño que producen

Quezada Romero Susana

Page 101: Enfermedades ambientales y nutricionales

• Principales determinantes de los efectos biologicosde la radiacion ionizante.

• Ademas de las propiedades fisicas de la radiacion , sus efectos dependen de los sig. factores:

1. Frecuencia de liberacion

2. Tamaño del campo

3. Proliferacion celular

4. Efectos dobre el oxigeno

5. Daño vascular

Quezada Romero Susana

Page 102: Enfermedades ambientales y nutricionales

• Principales consecuenciasmorfologicas de la lesion porradiacion

Quezada Romero Susana

Page 103: Enfermedades ambientales y nutricionales

Quezada Romero Susana

Page 104: Enfermedades ambientales y nutricionales

Quezada Romero Susana

Page 105: Enfermedades ambientales y nutricionales

• Efectos agudos sobre el sistemahematopoyetico y linfoide

• Sistema hematopoyetico y linfoide son extremadamantesusceptibles a la lesion por radiacion.

• La radiacion destruye directamente a los linfocitos

• Los precursores hematopoyeticos de la medula osea tambien son sensibles ala energia radiante

• Dosis muy altas de radiacion matan a las celulas madre e inducen aplasia permanente ( anemia aplasica)

• Dosis mas bajas la aplasia es transitoria

Quezada Romero Susana

Page 106: Enfermedades ambientales y nutricionales

• Fibrosis

• Una de lasconsecuencias frecuentesde laradioterapiapara elcancer es eldesarrollo defibrosis enlos tejidosincluidos enel campo.

Quezada Romero Susana

Page 107: Enfermedades ambientales y nutricionales

• Dano del ADN y carcinogenia

La radiacion ionizante puede causar multiples tipos de dañosdel AND.

• El daño mas serio es el causado por las roturas de doblehebra ( RDH)

• En los mamiferos hay 2 tipos de mecanismos para reparar el RDH:

1)Recombinacion homologa

2)Union de extremos no homologos ( UENH) *

Quezada Romero Susana

Page 108: Enfermedades ambientales y nutricionales

• La reparacion por UENH a menudo producenmutaciones, y se puede replicar las celulas quecontienen RDH

Las celulas anomalas pueden promover el crecimiento de las

celulas circundantes no radiadas a traves de la produccion de

factores de crecimiento y citoquinas Efectos no diana de la

radiacion.

Quezada Romero Susana

Page 109: Enfermedades ambientales y nutricionales

• Riesgo de cancer por la exposicion a un bajonivel de radiacion

• Cualquier celula capaz de division que ha sifridouna mutacion tiene el potencial de hacersecancerosa aumento de incidencia de neoplasia

• Exposiciones agudas de 100mSv causan seriasconsecuencias incluyendo cancer

Quezada Romero Susana

Page 110: Enfermedades ambientales y nutricionales

Malnutrición o malnutrición proteicocalórica (MPC)

Enfermedades Nutricionales

• Consecuencia de una ingestión inadecuada

de proteínas y calorías o deficiencia en la

digestión o absorción de las proteínas, dando

lugar a pérdida de grasa y tejido muscular,

pérdida de peso, letargia y debilidad

generalizada.

Quezada Romero Susana

Page 111: Enfermedades ambientales y nutricionales

Insuficiencia

dietéticaMPC

Anorexia

nerviosa y

bulimia

Deficiencias

vitamínicas

Obesidad Dietas, cáncer y aterosclerosis

Secciones de los trastornos

nutricionales

Quezada Romero Susana

Page 112: Enfermedades ambientales y nutricionales

Insuficiencia Dietética

Calorías suficientes

(Carbos)

Aminoácidos y ácidos grasos

Vitaminas y minerales

Page 113: Enfermedades ambientales y nutricionales

Malnutrición

Primaria

Secundaria

Diferentestrastornos

Pobreza

Infecciones

Enfermedades agudas y crónicas

Alcoholismo crónico

Restriccion dietética autoimpuesta

Page 114: Enfermedades ambientales y nutricionales

MarasmoMalnutrición

Proteocalórica(MPC)

Kwashiorkor

Page 115: Enfermedades ambientales y nutricionales

Anorexia Bulimia

Page 116: Enfermedades ambientales y nutricionales

Para la salud son necesarias 13 vitaminas:

Vitaminas A, D, E y K son liposolubles y el resto es hidrosoluble.

Primaria

Secundaria

Una deficiencia puede ser

Page 117: Enfermedades ambientales y nutricionales

Nombre dado a un grupo de compuestosrelacionados que incluyen:

Retinol (alcohol de vitamina A)Retinal (aldehído de vitamina A)Ácido retinoico (ácido de vitamina A).

Page 118: Enfermedades ambientales y nutricionales
Page 119: Enfermedades ambientales y nutricionales

Mantenimiento de la visión normal. 4 formas de pigmento -> rodopsina de los bastones y 3 yodopsinas de los conos.

Crecimiento y diferenciación celular. epitelio moco secretor; cuando hay deficiencia, el epitelio sufre metaplasia escamosa, diferenciándose hasta un epitelio queratinizado.

Efectos metabólicos de los retinoides.

Resistencia del anfitrión a las infecciones. Reducen morbimortalidad de diarreas y en preescolares con sarampión mejoran el cuadro clínico

Page 120: Enfermedades ambientales y nutricionales

• Afectación de la visión con luz reducida (ceguera nocturna).

• Metaplasia y queratinización epitelial.

• Xeroftalmía (ojo seco). Primero hay xerosis conjuntival, seguido de manchas de Bitot y finalmente queratomalacia y ceguera total

Page 121: Enfermedades ambientales y nutricionales

• En vías respiratorias superiores y vías urinarias hay metaplasia escamosa.

• Hiperplasia e hiperqueratinización de la epidermis -> dermatosis folicular o papulosa.

• Deficiencia inmunitaria

Page 122: Enfermedades ambientales y nutricionales

Toxicidad de vitamina A

Aguda

Cefalea

Mareos

Vómitos

Visión borrosa

Crónica

Anorexia

Nauseas

Vómitos

Dolor óseo y articular

Page 123: Enfermedades ambientales y nutricionales

• La principal función es el mantenimiento de la concentración plasmática adecuada de calcio y fósforo, para el soporte de funciones metabólicas, mineralización ósea y transmisión neuromuscular.

• Se requiere para la prevención del raquitismo, osteomalacia y tetania hipocalcémica.

Page 124: Enfermedades ambientales y nutricionales
Page 125: Enfermedades ambientales y nutricionales

• La principal fuente de vitamina D es su síntesis endógena en la piel mediante conversión fotoquímica del 7-dehidrocolesterol, a través de la energía de la luz UV solar, para formar el colecalciferol (vitamina D₃)

Hipocalcemia estimula (PTH)

La hipofosfatemia activa 1ª

hidroxilasa

Aumento de 1,25-dihidroxivitamina

D

Regulación de 1,25-dihidroxivitamina D

Page 126: Enfermedades ambientales y nutricionales

Estimulación de la absorción intestinal de

calcio

Estimulación de la reabsorción de calcio en el riñón

1,25-dihidroxivitamina D con Receptor nuclear

de vitamina D

Aumento de calcio por aumento de TRPV5

Interacción de PTH en regulación de calcio sanguíneo

Mineralización del huso

Secreción de acido clorhídrico y activación

de proteasas (catepsina K)

Page 127: Enfermedades ambientales y nutricionales
Page 128: Enfermedades ambientales y nutricionales

Los limites de referencia normales para la 25-(OH)-D circulante son de 20 a 100ng/ml; concentraciones menores

de 20 ng/ml constituyen una deficiencia de vitamina D

Page 129: Enfermedades ambientales y nutricionales

Los macrófagos, los queratinocitos y tejidos como la mama, la próstata y el colon

pueden producir 1,25-dihidroxivitamina D

La concentración de 1,25-dihidroxivitamina D por debajo de 20 ng/ml se asocia a un 30-

50% de incremento en la incidencia de canceres de colon, próstata y mama

Page 130: Enfermedades ambientales y nutricionales

Quezada Romero Susana

Vitamina C (ácido ascórbico)

Escorbuto

Enfermedad ósea , hemorragias y defectos en la cicatrización en niños y adultos.

Función

Activación de prolil y lisil hidroxilasas, permitiendo la

hidroxilación del procolágeno.

EL colágeno, que normalmente tiene el mayor contenido de

hidroxiprolina, está más afectado en vasos sanguíneos ->

hemorragias en el escorbuto.

Antioxidante

Page 131: Enfermedades ambientales y nutricionales

• Estados deficitarios

Ocasionalmente elescorbuto apareceen pacientessometidos a diálisisperitoneal yhemodiálisis.

Quezada Romero Susana

Ancianos y

alcohólicos

crónicos

Page 132: Enfermedades ambientales y nutricionales

Quezada Romero Susana

Obesidad

Adiposidad y peso

corporal

IncidenciaDiabetes t.2Dislipidemi

Enf. Cardiovascul

arHipertensión

cáncer

Page 133: Enfermedades ambientales y nutricionales

Quezada Romero Susana

Normal

18.5 a 25 kg/m²

La obesidad central, o visceral, en la que la grasa se

acumula en el tronco y cavidad abdominal, se asocia

con un riesgo más alto de diversas enfermedades.

Obesos

30 kg/m²

Sobrepeso

entre 25 kg/m² y 30 kg/m²

IMC

Page 134: Enfermedades ambientales y nutricionales

• Obesidad: mecanismos neurohumorales

Quezada Romero Susana

• Sistema periférico o aferente: leptina y adiponectina(células grasas), grelina (estómago), péptido YY (PYY;íleon y colon), e insulina (páncreas).

• Núcleo arqueado del hipotálamo: procesa e integraseñales periféricas neurohumorales y genera señaleseferentes.

• Sistema eferente: lleva las señales generadas en elhipotálamo para controlar la ingesta alimentaria y gastode energía.

Page 135: Enfermedades ambientales y nutricionales

Obesidad: mecanismos neurohumorales

Quezada Romero Susana

Leptina:

sintetizada por las

células grasas, producto

del gen ob

En el hipotálamo

estimula las neuronas

POMC/CART que

producen neuropéptidos

anorexígenos e inhibe

las neuronas NPY/AgRP

que producen

neuropéptidos

inductores de la

alimentación

(orexígenos).

Adiponectina:producida por los

adipocitos.“molécula quemadora de grasa” y “ángel guardián

contra la obesidad”.flujo de ac grasos hacia el

hígado y el total de triglicéridos hepáticos, así

como la producción de glucosa en el hígado =

sensibilidad a la

insulina y protección

contra el Sx

metabólico.

Page 136: Enfermedades ambientales y nutricionales

Quezada Romero Susana

Tejido adiposo: Produce TNF,

IL-6, IL-1 e IL-8, quimiocinas y

hormonas esteroideas -> estado

inflamatorio crónico subclínico

(asintomático). Altas

concentraciones de PCR

circulante.

Participa en el

control del equilibrio y

metabolismo

energéticos,

funcionando como

enlace entre el

metabolismo lipídico, la

nutrición y las

respuestas

inflamatorias

Hormonas intestinales: actúan

como iniciadores y

terminadores de la comida a

corto plazo.

• Grelina: efecto orexígeno. En

individuos obesos su

supresión posprandial se

acentúa, manteniendo la

obesidad.

• PPY: las concentraciones

plasmáticas son bajas durante

el ayuno y aumentan después

de la ingesta alimentaria.

• Amilina: reduce la ingesta

alimentaria y ganancia de

peso.

Page 137: Enfermedades ambientales y nutricionales

Quezada Romero Susana

Page 138: Enfermedades ambientales y nutricionales

Quezada Romero Susana

Page 139: Enfermedades ambientales y nutricionales

Obesidad: consecuenciasQuezada Romero Susana

FIGURA 9-34 Obesidad, síndrome metabólico y cáncer. La obesidad y el exceso de peso son precursores del síndrome metabólico, que se asocia con resistencia a la insulina, diabetes tipo 2 y cambios hormonales. Los incrementos de insulina y de IGF-1 (factor 1 de crecimiento similar a insulina) estimulan la proliferación celular e inhiben la apoptosis y pueden contribuir al desarrollo tumoral. IGF, factor de crecimiento similar a insulina; IGFBP, proteína transportadora de factor de crecimiento similar a insulina; SHBG, globulina trans portadora de hormonas sexuales

Page 140: Enfermedades ambientales y nutricionales

• Resistencia a la insulina e hiperinsulinemia:hipertensión.

• Hipertrigliceridemia y HDL bajo: arteriopatía coronaria.

• Enfermedad hepática grasa no alcohólica. Colelitiasis.

• Hipoventilación e hipersomnolencia. Sx dehipoventilación o de Pickwick.

• Adiposidad: osteoartritis.

Quezada Romero Susana

Page 141: Enfermedades ambientales y nutricionales

Obesidad y cáncer

• Hombres: IMC superior a 25 kg/m²se correlaciona con un aumento deincidencia de adenocarcinoma deesófago, y de cánceres de tiroides,colon y riñón.

• Mujeres: IMC superior a 25 kg/m² secorrelaciona con un aumento deincidencia de adenocarcinoma deesófago, y de cánceres deendometrio, vesícula biliar y riñón.

Quezada Romero Susana

Page 142: Enfermedades ambientales y nutricionales

Hipótesis: el aumento de riesgo de cáncer enindividuos obesos es una consecuencia dehiperinsulinemia y resistencia a la insulina.

Hiperinsulinemia -> Incremento de IGF-1, que es una sustancia mitogénica yantiapoptósica.

Quezada Romero Susana

Page 143: Enfermedades ambientales y nutricionales
Page 144: Enfermedades ambientales y nutricionales

• Aflatoxina está implicada en el desarrollo de carcinomas hepatocelulares.

• Mutación específica en el codón 249 del gen p53; cuando se encuentra en los carcinomas hepatocelulares,esta mutación sirve como firma molecular de la exposición a aflatoxina.

• Nitrosaminas y nitrosamidas están implicadas en la generación de estos tumores en el hombre, porque se ha demostrado claramente que inducen cáncer gástrico en animales.

• Ingesta elevada de grasa animal en combinación con una baja ingesta de fibra se ha implicado en la producción del cáncer de colon.

Page 145: Enfermedades ambientales y nutricionales

Dieta y Ateroesclerosis

• Dietas aterogénicas