enfermedad hemorroidal

31
ENFERMEDAD HEMORROIDAL Ramos Sánchez Blanca Laura. Dra. Guerra Dávila Rosa Ma. Grupo 601

Upload: laau-ramoos

Post on 16-Jul-2015

2.324 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

ENFERMEDAD HEMORROIDAL Ramos Sánchez Blanca Laura.

Dra. Guerra Dávila Rosa Ma.

Grupo 601

5000 a.C.

Momia masculina de la Cd de Antinoe protusión rectal: pb EF

1500 a.C.

Papiros Egipcios

Hemorroides=patología.

460-377

Hipócrates

Corpus hipocráticus

“Napoleón habría perdido la gran y definitiva batalla de Waterloo precisamente porque necesitaba refrescar su imperial trasero y de no haber tenido que estar sentado en una bañera para calmar los terribles dolores que le impedían subirse a su caballo, tal vez su estrategia militar hubiese sido otra”

.

Localizadas en:Los últimos centímetros del recto.En el conducto anal.En el recto.

“haima”= sangre.

“rhoss”= fluir. Dilataciones de los

plexos hemorroidales.

ENFERMEDAD HEMORROIDAL

Forman parte de la anatomíanormal de la región y cuandosufren alteraciones yproducen síntomas seestablece la enfermedad.

Más Común en

►Predo-mina: 45-65

años.

√Rara antes de los 20

años excepto en

Epidemiología 4.4% EUA (10millones)

5% MEXICO.

=

Patología

anorectal más

frecuente.

Distensión anormal de las anastomosis ateriovenosasDilatación y protrusión de los cojinetes hemorroidales.

Destrucción del tejido conectivo de sostén.

• *• *•-• *

Etiología

4 TEORÍAS DE FISIOPATOGENIA:

NO se ha demostrado la causa directa.

Descenso y prolapso

de los cojinetes hemorroidales como

consecuencia de

alteraciones en el

tejido de sostén de

los mismos y del

Músc. de Treitz.

Dilatación anormal de las venas del complejo hemorroidal tributarias de las venas hemorroidales:Superior y media.

Factores

predisponentes.

HEREDITARIOS.

ANATÓMICOS.

FISIOLÓGICOS.

PROFESIONALES.

POSICIÓN ERECTA AL CAMINAR

HIPERTENSIÓN PORTAL

EMBARAZO

ESTREÑIMIENTOOCUPACIÓN

LABORAL

.

Clasificación(topográfica)

INTERNAS

- Arriba de la línea

dentada.

-Epitelio transicional y

columnar.

MIXTASEXTERNAS

-Debajo de la línea

dentada

- Epitelio escamoso.

*Cubiertas por mucosa

*Cubiertas por piel

Se exteriorizan hasta

el conducto anal y

sangrado no doloroso.

Sangran y se prolapsan al

momento de la defecación a

nivel de ano pero se reducen

espontáneamente.

Clasificación Escala Goligher

Sangran y se prolapsan más allá del

ano al momento de la defecación y

requieren reducción manual

Sangran y se prolapsan en

forma permanente y son

irreductibles

Manifestaciones clínicas

- Ardor y prurito en región perianal.

- Sensación de cuerpo extraño.

- DOLORExclusivo de

Hemorroides

EXTERNAS. *

Casos de

trombosis.

- Hemorragia no dolorosa, intermitente

y escasa.

- Anemia (dato muy inusual 0.5 casos x

100,000 px con anemia)

Internas:

La sangre es de color rojo brillante.

• Si los paquetes hemorroidales internos prolapsados no reciben irrigación sanguínea debido al espasmo del esfínter anal interno.

• Historia prolongada de sintomatología de E.H.

• Dolor anal intenso de corta duración.

• Múltiples hemorroides

• Si continua su desarrollo se convierten en hemorroides gangrenosas.

HEMORROIDES INTERNAS

ESTRANGULADAS.

*Tx: quirúrgico - urgencia.

Hemorroides internas grado II.

Se observa la estrangulación de una de ellas por el método de bandas la cual había sido estrangulada 3 días previos.

• Masa dolorosa perianal .

• Se han encontrado fact. predisponentes de E.H. (50%)

• Px que permanecen periodos prolongados de tiempo sentados o parados.

• Px con levantamiento de objetos pesados - & Dificultad para la evacuación o diarrea.

TROMBOSIS HEMORROIDAL

72h dolor al máximo

HEMORROIDECTOMÍA

* anestesia local

>72h dolor ya disminuido.

*Analgésicos orales.

*Sediluvios.

*Ablandadores de heces.

*Ünguentos (anestésicos locales.)

TROMBOHEMORROIDECTOMÍA

Px con: T. masiva

RESECCION QCA

T. Recurrentes

HEMORROIDECTOMÍA.

externa

interna

Trombosis masiva

HISTORIA CLÍNICA

DETALLADA

EXPLORACIÓN MINUCIOSA DE REGIÓN PERIANAL

DX

Diagnóstico.

Posición genupectoral

Ex

plo

rac

ión

de

la

p

iel p

eri

an

al.

Re

cto

sig

mo

ido

sco

pía

An

osc

op

ía

Tac

to re

cta

l

EXPLORACIÓN

Para descartar tumores

en la parte baja del recto

Hemorroides internas congestionadas y unapapila hipertrófica.

hemorroides congestionadas con zonasrojas

Px con anemia ferropénica.

Prueba (+) para sangre oculta en

heces. FOBT+

Px >50 años sin colonoscopía previa

en los últimos 10 años.

Px >40 años con un familiar de 1er.° de Ca-colon diagnosticado a

una edad <60 años y sin colonoscopía en los

últimos 10 años.

Px con HC o hallazgo físico sugestivo de

malignidad o de enf. Inflamatoria intestinal.

Diagnóstico.

• Colonoscopía larga:

Para descartar otros DX (Ca- colon) y

por tanto = DX CERTERO

“situaciones especiales”

2cucharadas/día

Psylium plántago

TX IDEAL: GRADO I.Reducen los sx.

Baños de asiento

con agua tibia.

Procedimientos de consultorio

PARA

Enfermedad

Hemorroidal

GRADO II Y III.

LIGADURA CON BANDAS

Fotocoagula-ción con infrarojo

Electro-coagulación

ESCLEROTERAPIA

Crioterapia

(80 ‘s)

Ligadura con

bandas

*Popularizada por Barrón en 1963 Tx d 150 px con sangrado y

prolapso rectal de hemorroides

internas.

Procedimiento de forma externa.

Sin preparación, ni anestesia.

Complicaciones: -DOLOR ANAL (5 Y 60% en las series)

-RETENCIÓN URINARIA

-FIEBRE

Se realiza a través de:

-Anoscopio,

-Usando ligador.II, III

Esclero-terapia

Inyección submucosa de agentes químicos en las hemorroides con el fin de generar fibrosis, y

prevenir prolapso.

INDICACIÓN: internas grado I y II, sin gran componente externo

COMPLICACIONES:

-Dolor.

-Infección.

-Insuficiencia hepática.

-Disfunción erectil.

*Fascitis necrotizante 2rio a aplicación

de los agentes inyectados.

*Fístulas rectovaginales y rectouretrales.

MORBILIDAD: MUY BAJA.

• Se usa: un dispositivo de luz infrarroja para provocar un coágulo en la vena.

• Este coágulo cortará el suministro de sangre a la hemorroide.

La hemorroide morirá y se

formará una cicatriz en el sitio de la hemorroide

que sostendrá a las venas cercanas en su lugar para que no se salgan hacia

el canal anal.

*Se realiza en el consultorio médico y no requiere hospitalización.

Fotocoagula-ción con infrarojo

GRADO III.

GRADO IV.

HEMORROI-DECTOMÍA

Tx quirúrgico

Procedimiento sencillo.

Debe realizarse enema previo.

No es necesaria la profilaxis ATB.

con un patología asociada

Hemorroides que se

complican

MILLIGAN-MORGAN

(abierta)

FERGUSON

(cerrada)

Resección de los paquetes hemorroidales

Se dejan abiertas

las heridas para

cierre por 2da

intención.

Una vez resecados los paquetes

hemorroidales se cierran las heridas.

Cicatrización más rápida.

Tipos de Hemorroidectomía

Para favorecer la

cicatrización

espontánea.

*Periodo de 4 a 8 semanas.

MUCOSECTOMÍA/ HEMORROIDOPEXIA CON ENGRAPADORA.

• Técnica de Longo , 1995

* E.H. GRADO III, con predominio del

componente interno.

* Px con prolapso mucoso

- Recurrencia a los 10 años, mayor

sangrado postoperatorio.

- Se ha presentado casos de :

perforación rectal y sepsis perianal

Cuando las grapas no son colocadas adecuadamente.

Es la última técnica mas innovadora.

Se realiza en: Japón, Australia, U.S.A, Europa, África, Asia.

Se aplica en 20 mins, sin dolor, sin

hemorragia, sin anestesia general y sin hospitalización.

*Técnica inventada por el Dr. Kazumasa Morinaga en 1995.

LIGADURA DE LAS ARTERIAS HEMORROIDALES

MEDIANTE DOPPLER.

TÉCNICA DE DG-HAL

NO ES MEJOR QUE LOS MÉTODOS: Ligadura & escleroterapia.

E.H. GRADO II y III

TX Grados Nivel de evidencia

Fibra I, II Alto

Flavonoides (Pigmento

vegetal)

I,II Regular

Escleroterapia I,II Alto

Ligadura con banda I, II, III Alto

DH-GAL II y III Regular

Hemorroidectomía II, III, y IV, Extremas Alto

Hemorroidepexia con

engrapadora

II y III Regular

DIFERENTES TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS

PARA TX DE HEMORROIDES

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE

GASTROENTEROLOGÍA

Adenocarcinoma de recto

Cáncer epidermoide de ano

Prolapso rectal completo

Pólipo rectal

Absceso inter-esfinteriano

Endometriosis rectal

Condiloma acuminado

DX

DIF

ER

EN

CIA

L

Profilaxis

BIBLIOGRAFÍA:

I.- GASTROENTEROLOGÍA VILLALOBOS: Sexta edición 2012,editores Méndez, CAP. 80, pág 564-567.-Omar Vergara Fdz,

Noel Salgado Nesmo, J.Luis Rdz Díaz, Ma. Teresa del Carmen

Moreno y Suárez.

II.GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE GASTROENTEROLOGÍA : 2012

III- GUÍA PRÁCTICA CLÍNICA.