enfermedad acido peptica

Upload: maria-carmen-vidal

Post on 19-Jul-2015

116 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA

ASOCIACION COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA- ASCOFAME -

PROYECTO ISS - ASCOFAME

GUIAS DE PRACTICA CLINICA BASADAS EN LA EVIDENCIA

PROYECTO ISS - ASCOFAME

ENFERMEDAD ACIDO PEPTICADr. Jaime Alvarado Bestene Dra. Albis Cecilia Hani de Ardila Dr. Alberto Rodrguez Varn Dr. Paulo Emilio Archila Falla Dr. Oscar Beltrn Galvis

AUTORES DE LA GUIADr. Jaime Alvarado Bestene Decano Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana Coordinador Gua de Prctica Clnica Dra. Albis Cecilia Hani de Ardila Profesora Asociada Departamento de Medicina Interna Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana Dr. Alberto Rodrguez Varn Profesor Asociado Departamento de Medicina Interna Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana Dr. Paulo Emilio Archila Falla Profesor Asociado Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana Dr. Oscar Beltrn Galvis Mdico especialista en Medicina Interna y Gastroenterologa Universidad Nacional Coordinador Gastroenterologa Clnica San Pedro Claver - ISS - Santaf de Bogot

COORDINACION Y ASESORIADr. Jaime Alvarado Bestene Decano Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana Decano Coordinador11

INDICEFORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA - ISS ASCOFAME ........................................................ 15 1. CARACTERIZACION DE LA ENFERMEDAD ........................................... 16 1.1. Definicin. ............................................................................................. 16 1.2. Epidemiologa ....................................................................................... 16 1.2.1. Factores de riesgo ............................................................................ 16 1.3. Fisiopatologa ....................................................................................... 17 1.4. Manifestaciones clnicas ...................................................................... 18 2. ENFERMEDADES ASOCIADAS CON ULCERA PEPTICA ........................ 19 2.1. Enfermedad pulmonar crnica .......................................................... 19 2.2. Cirrosis ................................................................................................... 20 2.3. Insuficiencia renal crnica (IRC) ........................................................ 20 2.4. Sndrome de Zollinger Ellison ............................................................ 20 2.5. Otras asociaciones patolgicas .......................................................... 21 3. DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA ....................... 21 4. DISPEPSIA .................................................................................................. 22 5. ULCERA PEPTICA ...................................................................................... 24 5.1. Pronstico de la lcera pptica ......................................................... 24 6. HELICOBACTER PYLORI Y ULCERA PEPTICA .......................................... 25 7. COMPLICACIONES .................................................................................. 27 7.1. Hemorragia ........................................................................................... 27 7.1.1. Indicaciones de la terapia endoscpica ........................................ 28 7.1.2. Tcnicas hemostticas ..................................................................... 28 7.2. Obstruccin .......................................................................................... 30 7.3. Perforacin ............................................................................................ 30 8. REFLUJO GASTROESOFAGICO (RGE) .................................................... 30 8.1. Definicin y generalidades ................................................................. 30 8.2. Mtodos diagnsticos ......................................................................... 33 8.2.1. Monitoreo de pH de 24 horas ........................................................ 33 8.2.2. Manometra esofgica ..................................................................... 33 9. TRATAMIENTO MEDICO DE LA ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA ........ 34 9.1. Objetivos del tratamiento ................................................................... 34

12

9.2. Opciones teraputicas ......................................................................... 34 9.2.1. Educacin ........................................................................................... 34 9.2.2. Dieta ................................................................................................... 34 9.2.3. Neutralizantes cidos ....................................................................... 35 9.2.4. Sucralfato ........................................................................................... 36 9.2.5. Antagonistas de receptores H2 ...................................................... 36 9.2.6. Inhibidores de la bomba de protones ........................................... 37 9.3. Terapia de erradicacin de la infeccin por Helicobacter pylori ...................................................................................................... 38 9.3.1. Esquemas triples ............................................................................... 39 9.3.2. Esquemas dobles ............................................................................... 39 9.3.3. Otros esquemas ................................................................................ 39 9.3.4. Resumen de la recomendacin actual de tratamiento de la lcera pptica, basada en la evidencia ................................ 40 9.4. Manejo de la lcera refractaria .......................................................... 41 9.5. Terapia de mantenimiento ................................................................. 42 10. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO .............................................................................. 43 10.1. Objetivos del tratamiento ................................................................ 43 10.2. Tratamiento no farmacolgico ........................................................ 44 10.3. Opciones teraputicas farmacolgicas ........................................... 44 10.3.1. Neutralizantes cidos .................................................................... 45 10.3.2. Sucralfato ......................................................................................... 45 10.3.3. Proquinticos .................................................................................. 45 10.3.4. Supresores de la secrecin cida ................................................. 45 10.3.4.1. Antagonistas H2 .......................................................................... 45 10.3.4.2. Inhibidores de la bomba de protones ..................................... 46 10.4. Manejo de pacientes con presentaciones atpicas de ERGE. ................................................................................................... 47 10.4.1. Dolor torcico no cardaco ........................................................... 47 10.4.2. Asma bronquial ............................................................................... 47 10.4.3. Manifestaciones otorrinolaringolgicas ...................................... 48 10.5. Terapia de mantenimiento en ERGE ............................................... 48 11. HISTORIA NATURAL DE LA ESOFAGITIS POR REFLUJO .................... 50

13

12. ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES Y ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA ..................................................................................... 51 12.1. Estrategias teraputicas .................................................................... 51 12.2. AINES y Helicobacter pylori ............................................................... 52 13. CIRUGIA PARA LA ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA .................... 52 13.1. Intratabilidad ...................................................................................... 52 13.1.1. Eleccin del procedimiento quirrgico ...................................... 53 13.2. Hemorragia ......................................................................................... 53 13.3. Perforacin .......................................................................................... 54 13.4. Penetracin ......................................................................................... 54 13.5. Estenosis pilrica ................................................................................ 54 14. INDICACIONES PARA CIRUGIA EN ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO ............................................................. 54 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 57

14

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA - ISS ASCOFAME

15

1. CARACTERIZACION DE LA ENFERMEDAD1.1. Definicin.La enfermedad cido pptica es una entidad crnica, recurrente, en la cual, por accin del cido y la pepsina y con la presencia de factores predisponentes, se produce lceracin de la mucosa digestiva, es decir, una solucin de continuidad que sobrepasa la muscular de la mucosa en cualquiera de los segmentos superiores del tubo digestivo.

1.2. EpidemiologaEn los Estados Unidos se diagnostican 500.000 casos nuevos de lcera pptica cada ao, con 4 millones de recurrencias, una mortalidad del 2% y una prevalencia del 1,8% en ambos sexos (1). En el Estudio Nacional de Salud de Colombia no se contempl la enfermedad cido pptica en forma aislada para clculo de prevalencia. Solamente se hace referencia a la morbilidad general de enfermedades digestivas con una tasa del 9,9 % en el Instituto de Seguros Sociales, siendo los principales diagnsticos las hernias inguinales y umbilicales , la gastritis y la lcera pptica , con un riesgo aparentemente mayor para la mujer trabajadora y un ligero predominio del sexo femenino (2). En lo que tiene que ver con mortalidad, tenemos una tasa de 43 por milln y una prevalencia del 0.7% para ambos sexos en Colombia, y de un 0,9%, con una tasa de 46 por milln en Santaf de Bogot (3). El 90% de las lceras recurren , con predominio de las duodenales , que lo pueden hacer tres o cuatro veces en el primer ao de tratamiento, 15-20% de los casos nuevos (4). Si se da tratamiento de mantenimiento, la recurrencia baja al 25-50%, cifra que cas desaparece al erradicar el Helicobacter pylori. Entre las complicaciones de la lcera duodenal, la hemorragia se presenta en el 2-3% de los pacientes por ao, mientras que la perforacin y obstruccin suceden en menos del 5% de los pacientes durante toda su vida (4). En cuanto a las lceras gstricas, sabemos de su estrecha relacin con cncer gstrico; hasta un 3% de ellas , con apariencia de benignidad son carcinomas y su diagnstico temprano conduce a una sobrevida hasta del 50% a cinco aos. En general, cicatrizan mas lentamente y su recurrencia es similar a la de la lcera duodenal.

1.2.1. Factores de riesgoLos factores de riesgo para la lcera pptica son (1,4): a) Genticos : - Asociacin del 50% en gemelos homocigticos. - Los grupos sanguneos O y los HLA B5 , B12 y BW35 tienen mayor incidencia de lcera duodenal. b) Edad: La lcera duodenal es mas temprana que la gstrica.

16

Las lceras asociadas a los AINES son mas frecuentes en mayores de 60 aos. c) Consumo de agresores gstricos: cigarrillo , alcohol y AINES (riesgo relativo siete veces mayor). d) Enfermedades asociadas: Zollinger - Ellison, mastocitosis sistmica, MEA I, EPOC, Crohn, Insuficiencia renal crnica, cirrosis heptica, urolitiasis, deficiencia de alfa antitripsina.

1.3. FisiopatologaLa adecuada comprensin de la fisiopatologa de la enfermedad cidopptica, es fundamental para enfocar un tratamiento racional y efectivo. El desequilibrio entre los factores agresivos y factores de defensa a nivel de la mucosa gastroduodenal, contina siendo la explicacin fisiopatolgica ms clara de esta entidad. Mltiples factores se reconocen como defensores de la mucosa; si los agrupamos segn su localizacin, podramos hablar del moco y el bicarbonato, como los factores pre-epiteliales ms importantes; la capa de fosfolpidos y el rpido recambio celular, como los principales factores epiteliales y la angiognesis, la microcirculacin, las protaglandinas y los factores de crecimiento, como los componentes subepiteliales ms importantes. Hasta hace unos aos slo se reconoca al cido y la pepsina como los nicos factores agresores de la mucosa, pero es importante recordar que la hipersecrecin cida slo se encuentra en el 40-50 % de los pacientes con lcera duodenal mientras que en los pacientes con lcera gstrica, la secrecin cida es normal o incluso baja. Con el uso cada vez mas frecuente de cido acetilsaliclico y antiinflamatorios no esteroideos (AINES), se estableci su importancia como factores que debilitan la resistencia de la barrera mucosa, a travs de la inhibicin en la produccin de protaglandinas y por lo tanto de los mecanismos citoprotectores que dependen de stas (5,6). A partir de 1982, con la descripcin del Helicobacter pylori (H. PYLORIS) hecha por Warren y Marshal (7), el enfoque fisiopatolgico de la enfermedad cidopptica cambi, y hoy en da se acepta que el H. PYLORIS tiene una relacin causal con la mayora de los casos de lcera gstrica y duodenal (8,9) y cada vez existe una mejor comprensin sobre la capacidad del H. PYLORIS para romper el equilibrio a nivel de la barrera mucosa, debilitando algunos de los mecanismos de defensa y siendo un agresor directo de la mucosa gastroduodenal. Si aceptamos estos recientes conceptos fisiopatolgicos, podemos decir que la etiologa de la mayora de las lceras gastroduodenales se encuentra relacionada en primer lugar con la infeccin por H. PYLORIS y en un porcentaje menor con el uso de AINES, dejando slo un pequeo grupo de pacientes con otras etiologas, como gastrinoma, mastocitosis, pncreas anular, y posiblemente otras infecciones, como el herpes simple tipo I (5). Sin embargo, a pesar del consenso que hay en la literatura mundial sobre este enfoque fisiopatolgico, siguen existiendo interrogantes, y el

17

ms importante es el hecho de que la infeccin por H. PYLORIS es muy comn y la mayora de los individuos infectados son asntomticos y no desarrollan lcera, y an no est completamente definido cual o cuales son los factores de riesgo o factores asociados, que hacen que en determinado momento un paciente infectado desarrolle una lcera. Estas modificaciones en la comprensin de la fisiopatologa de la lcera pptica (UP) ha trado consigo un cambio radical en el enfoque teraputico, que hoy en da busca contrarrestar las nuevas etiologa aceptadas de la enfermedad (5).

1.4. Manifestaciones clnicasLos sntomas de la lcera pptica se confunden con la dispepsia. Lo caracterstico es el dolor ardoroso quemante en epigastrio, que en el caso de la gstrica se aumenta con la comida, se acompaa de nusea y se proyecta hacia el dorso , mientras que en la duodenal suele ser nocturno , aliviarse con la comida o con los anticidos (10-11). Si se trata de esofagitis y/o lcera esofgica, es predominante la pirosis y ocasonalmente dolor torcico no anginoso y disfagia En todos los casos el dolor es intermitente, su presencia y severidad no se correlacionan con la actividad de la lcera, que puede inclusive cursar asntomtica, por lo cual la sensibilidad y especificidad del dolor son extremadamente bajas para el diagnostico estando presentes en no ms del 30% de los casos (14). El estudio de Mansi y colaboradores incluye los sntomas disppticos en tres grupos, de acuerdo con el principio general de que dispepsia consiste en la asociacin de sntomas crnicos o recurrentes del aparato digestivo superior, excluyendo la ictericia y la hemorragia digestiva , as: 1. Dispepsia tipo lcera: 43%, dolor epigstrico nocturno que cede con la ingesta. Hallazgo endoscpico normal, 26.3%; lcera gstrica 2.14%, lcera duodenal 6.63%; esofagitis, 3.47%. 2. Dispepsia tipo reflujo: 38% malestar epigstrico o subesternal, pirosis, regurgitacin que se acentua con las comidas , bebidas o cambios posturales. Hallazgo endoscpico normal 25.7%; lcera gstrica 1.4%; lcera duodenal 3.84%; esofagitis 8.49%. 3. Dispepsia tipo dismotilidad: 19% saciedad temprana , nusea, malestar difuso abdominal, pesadez o llenura epigstrica, hambre con distensin , erutos y flatulencia. Hallazgo endoscpico normal, 36.89%; lcera gstrica, 0.97%; lcera duodenal, 3.64 %; esofagitis, 3.16%. Con estas cifras, el lmite de confianza (95%) es extremadamente bajo y hace imposible calcular el valor predictivo de los sntomas. Los sntomas de las complicaciones de la enfermedad cido pptica mejoran la probabilidad diagnstica, especialmente los referentes a hemorragia expresados como hematemesis, melanemesis y melenas. El dolor abdominal agudo que representa una per foracin no es caracterstico, pues el neumoperitoneo no es excesivamente doloroso y slo comienza a serlo su complicacin principal, la peritonitis, que aparece mas tarde. Su localizacin predomina en el hipocondrio derecho,

18

mientras que es igualmente mal definido el dolor de la penetracin al pncreas, que se localiza en el plano mediano supraumbilical. El vmito es sntoma predominante en el sndrome pilrico. En cuanto a los sntomas asociados a esofagitis, debemos considerar los asociados a manifestaciones extradigestivas, como son la disfonia, otalgia, odinofagia, tos nocturna, brocoespasmo, halitosis, etctera. En cuanto a los signos encontrados en el examen fsico, podemos advertir hipersensibilidad o dolor a la palpacin del epigastrio y del hipocndrio derecho (10), aunque sin ninguna especificidad, pues este signo es compartido por un sinnmero de enfermedades no ulcerosas. En el caso de hemorragia , la anemia y el choque hipovolmico son evidentes. En resumen , los signos y sntomas de la enfermedad cido pptica deben ser analizados cuidadosamente por el mdico , ya que son poco sensibles y especficos.

2. ENFERMEDADES ASOCIADAS CON ULCERA PEPTICALas siguientes enfermedades han sido asociadas con lceracin pptica:

2.1. Enfermedad pulmonar crnicaHasta el 30% de los pacientes que presentan enfermedad pulmonar crnica presentan lceras ppticas; la frecuencia de enfermedad pulmonar crnica en individuos con lceras ppticas, est aumentada entre el doble y el triple. Es ms frecuente la lcera gstrica que la lcera duodenal. La enfermedad pulmonar crnica es responsable de un aumento de la mortalidad (cinco veces) en los pacientes con lcera pptica (15). La relacin con el tabaquismo como responsable de esta asociacin es controversial. La frecuencia de las lceras no se ha correlacionado con la severidad clnica de la enfermedad pulmonar, el grado de retencin de CO2 ni el tratamiento para la enfermedad pulmonar. La observacin de que el comienzo de la lcera duodenal precedi el comienzo de la enfermedad pulmonar en 11 aos en 21 de 27 pacientes, hace pensar que la enfermedad pulmonar y la lcera pueden ser manifestacin de un defecto hereditario comn (16,17). Por la asociacin entre el estado no secretor ABO y la obstruccin al flujo areo y la conocida relacin entre la lcera y el estado no secretor un desorden comn secretor tambin ha sido propuesto. La deficiencia de alfa 1 antitripsina ( reactante de fase aguda producido en el hgado) est asociada con cirrosis, cncer de hgado, enfisema pulmonar difuso y enfermedad cido pptica. La frecuencia puede ser hasta del 30%, especialmente en los pacientes con compromiso pulmonar(17). Aunque puede existir un defecto comn en la mucosa gstrica y respiratoria en algunos pacientes con enfermedad ulcero pptica, el cigarrillo persiste como el comn denominador.

19

2.2. CirrosisLa lcera pptica es 10 veces ms frecuente en los pacientes cirrticos que en la poblacin general (18). El mecanismo de asociacin es desconocido . Se ha demostrado que la produccin de prostaglandinas es menor en la mucosa gstrica de los pacientes cirrticos y las diferencias quizs son mayores en los pacientes con hipertensin portal. Otros factores mencionados son: menor metabolismo heptico de las hormonas gastrointestinales y la alteracin del flujo sanguneo de la mucosa. No se ha demostrado prevalencia del Helicobacter pylori en los pacientes cirrticos.

2.3. Insuficiencia renal crnica (IRC)Una alta frecuencia de lcera duodenal, hasta del 53%, ha sido informada en pacientes con IRC en hemodilisis y postrasplante (17). La hipergastrinemia presente en estos pacientes, parece estar relacionada con la severidad del compromiso renal, reflejando la gastritis atrfica e hipoacidez gstrica que caracteriza a los pacientes con IRC. Sin embargo, algunos pacientes presentan hiposecrecin gstrica en el rango del sndrome del Zollinger Ellison producido por hipercalcemia (exceso en la dilisis y uso de vitamina D ) (19). La hiposecrecin de cido en los pacientes con IRC se produce por inhibicin de su secrecin ms que por disminucin de su capacidad. La IRC retiene un inhibidor circulante del cido, normalmente excretado por el rin y removido por la dilisis y el trasplante. Cuando la secrecin de cido retorna en presencia de hipergastrinemia, eventualmente produce lceracin. Se ha sugerido como inhibidor del cido la urogastrona o EGF, secretada en grandes cantidades en la orina de la mujer embarazada, en quienes la lceracin pptica es infrecuente. Este concepto fisiopatolgico explicara la observacin clnica de que los pacientes no dializados no tienen un riesgo incrementado de desarrollar enfermedad lcero-pptica. Un ambiente con alta concentracin de rea, favorecera una alta prevalencia del Helicobacter pylori , pero la lcera pptica de la uremia no est relacionada con ste. Las lceras responden a la terapia antisecretora (17).

2.4. Sndrome de Zollinger EllisonEl Sndrome de Zollinger Ellison (SZE) se caracteriza por hipergastrinemia producida por un tumor (S) secretor de gastrina (gastrinoma) en el pncreas o el duodeno. Es infrecuente, con una incidencia anual de 0.1-3 por milln de habitantes en Estados Unidos (20). La produccin incontrolada de gastrina induce hipersecrecin de cido y pepsina, generando enfermedad ulcerosa duodenal severa, maldigestin, esofagitis, duodenoyeyunitis y diarrea. El 80% de los pacientes con SZE tienen gastrinoma espordico con mltiples adenomas. En un 20% los gastrinomas comparten el Sndrome de Neoplasa Endocrina Mltiple tipo I (MEN:I). Las metstass a ganglios linfticos ocurre en una tercera parte de los pacientes.

20

El SZE debe ser sospechado en pacientes con esofagitis grado 3-4 , especialmente con lcera duodenal severa (mltiples, post bulbares) y diarrea crnica inexplicada. Los test diagnsticos incluyen: gastrina srica en ayunas (>100pg/ml), anlisis de la secrecin basal de cido por hora ( BAO > 15 mEq /h). La ciruga (reseccin del tumor) es imposible en el 70-90% de los pacientes con SZE, quienes requerirn terapia mdica a largo plazo para reducir la exposicin al cido . La secrecin basal de cido debe ser mantenida en menos de 5 mEq/h en el SZE no complicado y en menos de 1-2 mEq/h para el SZE complicado (metstass, lcera postciruga, etc.). Los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, lansoprazol, pantoprazol), con monitoreo clnico adecuado, son seguros y efectivos en el control del cido de los pacientes con SZE (21). Otras entidades asociadas con hipersecrecin de cido gstrico, aunque menos frecuentes, son: la mastocitosis sistmica, tumores ulcerosos no gastrinoma de las clulas de los islotes, reseccin masva de intestino delgado e hipertrofia e hiperplasa de las clulas de gastrina.

2.5. Otras asociaciones patolgicasSe han sugerido dbiles asociaciones con enfermedad coronaria y tromboembolismo venoso. La lcera duodenal est presente en un 22% de los pacientes con pancreatitis crnica secundaria a la menor produccin de bicarbonato. En el sndrome de Neoplasa Endocrina Mltiple I (NEM I) hay una asociacin entre lcera pptica y litiasis renal , lo que refleja la presencia de gastrinoma e hiperparatiroidismo (22). Los pacientes con gastritis atrfica de las glndulas oxnticas , asociada con la anemia perniciosa , obviamente tienen una incidencia ms baja de lcera pptica.

3. DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD ACIDOPEPTICALa esfagogastroduodenoscopia es un examen que permite la visualizacin directa y la biopsia de la mucosa gastrointestinal superior,para definir el diagnstico y manejo de pacientes con enfermedad cidopptica conocida o sospechada. Este procedimiento es frecuentemente utilizado, consume gran cantidad de recursos y es realizado con diferentes costos a travs de las mltiples reas geogrficas del mundo (23,24), y lo que es an ms importante: en nuestro medio no slo lo realizan los mdicos entrenados para ello. Su seguridad es mucho mayor que la de los estudios radiolgicos con bario (25,26), es un procedimiento costoso con complicaciones que pueden llegar a ser clnicamente importantes. Las indicaciones apropiadas para su realizacin son esenciales para la racional utilizacin de los recursos. Diferentes guas han sido publicadas para establecer el uso de la endoscopia, y la mayora de las indicaciones son claras y han tenido poca controversia; por ejemplo, ms del 90% de los mdicos consideran que los

21

pacientes con anorexia, saciedad temprana o prdida de peso, pacientes con dispepsia en quienes falla la terapia mdica, pacientes con disfagia progresiva y pacientes con hemorragia, requieren endoscopia(27), mientras que un porcentaje menor del 10% cree que la endoscopia es necesaria en pacientes con hernia hiatal asntomtica diagnosticada por estudio con bario, en pacientes jvenes con un nico episodio de dispepsia que desaparece espontneamente, o en pacientes con pirosis no complicada que responde al tratamiento (26) . Sin embargo, la gran mayora de pacientes remitidos para endoscopia no entran dentro de estos grupos; usualmente son pacientes con dispepsia crnica. Las diferentes guas desarrolladas para el uso adecuado de la endoscopia han sido evaluadas por varios grupos: un estudio britnico (26) mostr que el 31% de las endoscopias fueron inapropiadas de acuerdo a los criterios de RAND, pero el panel de expertos que analiz dicho estudio slo encontr un porcentaje de 11% inapropiadas. Un grupo suizo (28), utilizando los criterios de la Sociedad Americana de Endoscopia Digestiva (ASGE), encontr que la endoscopia fue inapropiada en un 44% de los pacientes, cifras que hablan en general de las diferencias que podramos tener nosotros con la poblacin europea.

4. DISPEPSIALa dispepsia tiene una prevalencia de ms o menos un 25% a 30% en la comunidad, constituye cerca del 4% -9% de todas las visitas al mdico general y es la razn ms frecuente para la realizacin de endoscopia; por tal razn su uso en estos pacientes es crucial para evitar sobrecarga de los servicios y prolongacin de la programacin de citas (29,34),siendo el propsito de la misma, establecer un diagnstico y el tratamiento adecuado. Las guas de la ASGE (35) sugieren tratar en forma emprica este tipo de pacientes durante seis a ocho semanas; aquellos que no respondan al tratamiento y que permanezcan sintomticos o presenten complicaciones, deben ser llevados a endoscopia.Al igual que otros autores que proponen que la endoscopia slo debe realizarse cuando el paciente con dispepsia tiene una caracterstica de alarma (edad avanzada, historia de larga evolucin, prdida de peso, etc.) (36). Los japoneses (37) aceptan que el propsito de estas guas es vlido en las reas geogrficas donde la prevalencia de cncer gstrico es baja y el costo de la endoscopia es relativamente elevado, pero en pases como Japn y Colombia no son totalmente adaptables, puesto que la prevalencia de dicha entidad es igualmente alta. Mltiples estudios demuestran que el rendimiento de la endoscopia es bajo en pacientes remitidos por dispepsia , principalmente en menores de 45 aos (38), y por eso, la falta de criterios clnicos para la realizacin de la misma, explica el por qu existe un gran nmero de pacientes (46%) con dispepsia que no tienen alteracin orgnica en la endoscopia (39) . Definir el tipo de dispepsia probablemente ayuda a seleccionar los pacientes a quienes se les debe realizar endoscopia (38,39), vg. dispepsia que semeja dismotilidad, y la dispepsia que semeja lcera o reflujo .

22

Las guas para el uso apropiado de la endoscopia pueden resultar en una seleccin ms racional de los pacientes. En este contexto, un paciente de 45 aos ha sido propuesto como el punto de corte para considerar la pregunta de si se debe investigar la dispepsia como un sntoma aislado (42,44). La seleccin de pacientes disppticos para endoscopia no puede ser separada del momento de elegir este procedimiento,la endoscopia inicial seguida por un tratamiento racional o la terapia mdica emprica seguida por una endoscopia cuando se necesite (45,46). Las recomendaciones de acuerdo al uso apropiado de la endoscopia en caso de dispepsia no complicada, varan ampliamente y se basan en la edad del paciente al comienzo de los sntomas y en la respuesta de los sntomas al tratamiento mdico , de acuerdo a mltiples estudios (47,49); los hallazgos de Adang (38) son similares, demostrando que la dispepsia, como un sntoma aislado y sin previa terapia mdica, es una indicacin muy dbil para un diagnstico endoscpico. Nosotros sugerimos realizar endoscopia a todos los pacientes con sntomas disppticos, luego de elaborar una clasficacin clnica de los sntomas enfocada de acuerdo al grupo de edad, presencia de dispepsia de reciente comienzo o un cambio en la sintomatologa (Recomendacin Grado B).

ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA

Tipo Ulcera

Dispepsia

Tipo Dismotilidad

Endoscopia Ulcera Gstrica Ulcera Duodenal

Tipo Reflujo

45 aos Endoscopia

Biopsia + HP

HP

Benigna Tratamiento 4 - 6 sem.

Maligna

Tratamiento mdico 4 - 6 sem. Ciruga Mejora sntomas No mejora

Endoscopia Control No cicatrizacin Re-evaluar

Cicatrizacin

No Endoscopia control

Endoscopia control

Flujograma 1

23

5. ULCERA PEPTICALa importancia de la endoscopia en la enfermedad ulcerosa pptica se ha incrementado al tiempo con el desarrollo de potentes drogas antisecretoras (51). Esta enfermedad tiene relativamente baja mortalidad, pero ocasona sufrimiento y altos costos. La seguridad de la endoscopia en el tracto gastrointestinal superior es mucho mayor que los estudios con bario (52,53), que si bien es cierto son menos costosos , tienen muy baja sensibilidad y no permiten la toma de biopsias y/o citologa(54,55) (flujograma 1). Por ejemplo, se ha demostrado que la endoscopia es superior a los estudios con bario en el diagnstico de erosiones gstricas y erosiones planas, mientras que las erosiones de tipo varioliforme se diagnostican igual con ambos mtodos(56). Estudios radiolgicos que demuestren la presencia de una lcera gstrica maligna o indeterminada, obligan a la realizacin de la endoscopia y de la biopsia, a menos que la informacin adicional no cambie el manejo del paciente. Un estudio radiolgico que sugiera una lcera gstrica benigna debe ser seguida en la mayora de los casos con endoscopia para obtener tejido diagnstico, pero si es claramente benigna en un estudio de doble contraste, puede no ser necesario obtener confirmacin endoscpica inmediata, pero siempre la lcera debe ser seguida hasta su completa cicatrizacin(57). La biopsia aade seguridad al examen endoscpico de la lcera gstrica, y se deben obtener mltiples biopsias, excepto cuando la lcera est sangrando activamente(56-64). La repeticin de la endoscopia est indicada si los sntomas persisten o si la apariencia endoscpica inicial no fue de total benignidad, o si no se realiz biopsia por la presencia de sangrado. La frecuencia de hallazgos positivos en pacientes con sospecha de lcera pptica vara en los diferentes estudios (65,66). Es as como en un estudio noruego (67), todos los habitantes de un pueblo con sntomas disppticos fueron examinados como tambin los controles, encontrando lcera pptica en 8.4% de los pacientes y en 3.7% de los controles; y una investigacin realizada en pacientes ancianos mostr que los sntomas disppticos equivalen slo al 15% de las indicaciones para endoscopia digestiva alta (68). En resumen, nosotros sugerimos que en todo paciente con sospecha de enfermedad ulcerosa pptica se debe realizar endoscopia. La apropiada aproximacin diagnstica depende del marco clnico, la aparicin de novo de sntomas disppticos en un paciente mayor de 45 aos o dispepsia asociada a sntomas como anorexia, saciedad temprana o prdida de peso, o signos como anemia o sangrado gastrointestinal son indicaciones de endoscopia inmediata (Recomendacin Grado B).

5.1. Pronstico de la lcera ppticaParmetros predictivos de la cicatrizacin de las lceras y/o su recurrencia incluyen datos epidemiolgicos, pero tambin el valor pronstico de los signos endoscpicos.

24

La cicatrizacin de las lceras se correlaciona directamente con el dimetro de la misma (69,70), cosa que es difcil de valorar, pues depende de la interpretacin subjetiva del operador, localizacin de la lesin y movimientos gstricos o duodenales (71). La apariencia endoscpica tambin ha sido estudiada como factor pronstico de cicatrizacin y o recurrencia; en el duodeno las lceras lineales han sido consideradas una entidad separada , y al igual que las prepilricas, cicatrizan ms lentamente (72,73); las lceras lineales y las cicatrices son difciles de diferenciar. Una proporcin desconocida de lceras benignas endoscpica e histolgicamente, pueden representar un tumor maligno lcerado (73-76); por eso la endoscopia realizada para control, ayuda a la deteccin temprana de recurrencias locales del tumor y/o neoplasas metacrnicas. De acuerdo a las recomendaciones alemanas (77), todo paciente con lcera gstrica benigna macroscpica e histolgicamente, debe regresar para seguimiento despus de cuatro semanas de tratamiento o hasta que la cicatrizacin haya ocurrido. Lesiones sospechosas macroscpicamente, o la presencia de displasia, obligan a la toma de por lo menos seis especmenes de biopsias para excluir malignidad (78). En resumen, las lceras gstricas requieren mltiples biopsias para excluir carcinoma y se debe realizar seguimiento para garantizar la cicatrizacin, y no retardar el diagnstico de carcinoma. Las lceras duodenales no complicadas responden al tratamiento y no requieren control endoscpico, a diferencia de las refractarias, que s lo requieren para descartar si es lcera refractaria o sntomas refractarios secundarios a otros mecanismos.

6. HELICOBACTER PYLORI Y ULCERA PEPTICADe acuerdo al consenso del NIH,existe una relacin causal entre H. pylori y lcera pptica, y se considera cas un prerrequisito para la ocurrencia de lceras duodenales en ausencia de otros factores precipitantes, como ingesta de AINES, o Sndrome de Zollinger Ellison; en lceras gstricas la asociacin es menos fuerte, 80%; de igual forma se anota que existe evidencia epidemiolgica que demuestra su asociacin con cncer gstrico. La fuerte evidencia del papel patognico del H. pylori radica en la marcada disminucin de las recurrencias seguida a su erradicacin; por eso es importante establecer su presencia en esta entidad. El consenso considera que el diagnstico no es fcil. Las pruebas no invasvas identifican la respuesta inmune humoral a la infeccin (prueba de anticuerpos) o por deteccin de la reasa bacteriana, una enzima producto del H. pylori (prueba de aliento). Los mtodos diagnsticos invasvos son indirectos (prueba de reasa rpida) o directos (cultivo bacteriano o identificacin histolgica) (flujograma 2). El patrn de oro es la identificacin del H. pylori en la biopsia realizada en la endoscopia (al menos dos especmenes de biopsia obtenidos de la mucosa antral), con una seguridad del 98%. La prueba de reasa rpida (Clo-Test) es un mtodo altamente efectivo, con una sensibilidad y

25

DIAGNOSTICO HELICOBACTER PYLORI

Pretratamiento Antimicrobiano

Post-tratamiento Antrimicrobiano

Tamizaje no invasivo Prueba inhalacin rea (UBT)

Tamizaje invasivo

Depende de: - Severidad enfermedad - Eficacia del tratamiento - Persistencia sntomas Endoscopia Endoscopia No Indicada Necesaria UBT Serologa 1.Prueba ureasa rpida + histologa 2. Histologa + Cultivo 3. UBT

Serologa

Prueba Ureasa rpida

Negativa

Histologa

Cultivo

Hematoxilina - Eosina

Negativa

Giemsa modificada / Genta

Flujograma 2

especificidad mayor del 95% (81) , y es en la prctica la lnea de primera eleccin en la mayora de los pacientes (82-89). El mtodo ms especfico para su diagnstico es el cultivo de la biopsia, pero an no ha llegado a ser un procedimiento de rutina, y su mayor utilidad actual es la deteccin de la resistencia a los antibiticos. Otros mtodos diagnsticos ms nuevos incluyen la reaccin en cadena de polimerasa (PCR) en la biopsia, o en heces o en jugo gstrico. En caso de lceras resistentes o recurrentes, lo importante es establecer cul es la prueba ptima durante la endoscopia o si no es necesaria la realizacin de la misma teniendo en cuenta que al no requerir biopsia, la duracin del procedimiento sera menor. La pruebas serolgicas son altamente especficas y sensibles, pero no diferencian entre una infeccin previa o una infeccin activa. Estos pueden utilizarse valorando cuantitativamente la cantidad del anticuerpo presente utilizando la tcnica de ELISA, cuya ventaja es que con seguimiento prolongado despus de la terapia los pacientes pueden clasficarse como curados si los niveles de ELISA disminuyen significativamente, sin embargo, sta es una tcnica muy costosa para nuestro medio (88). La prueba respiratoria de rea no se utiliza corrientemente para el diagnstico de rutina, por no estar disponible en la mayora de los centros, y debe utilizarse para documentar la erradicacin del Helicobacter pylori despus del tratamiento, pero igualmente es un mtodo demasado costoso para su realizacin en nuestro pas. Para determinar la curacin, ninguna prueba debe realizarse antes de cuatro semanas despus de haber terminado el tratamiento, pues todos los mtodos diagnsticos, excepto la deteccin de anticuerpos, son

26

dependientes de la presencia de medicamentos que suprimen al organismo, dando una falsa posibilidad de curacin. En resumen, teniendo en cuenta que el costo-efectividad de las diferentes pruebas para establecer la presencia de H. pylori en los pacientes con lcera es incierto, consideramos que se debe realizar la biopsia para la prueba de reasa rpida e histologa. Si la ureasa es positiva, no es necesaria la histologa, pues el diagnstico ya ha sido hecho, pero si es negativa la histologa debe realizarse para confirmar la ausencia de infeccin. Tal vez la ausencia puede ser un falso negativo, pero es posible que la lcera sea debida a otra causa: uso de AINES y/o Zollinger Ellison. De igual forma, el paciente con lcera gstrica o duodenal debe recibir tratamiento para erradicarlo, slo si su presencia ha sido documentada, pero no se debe realizar endoscopia solamente para identificar la presencia del Helicobacter pylori, por ejemplo, cuando existe historia de lceracin previa, y no debe realizarse ninguna prueba no invasva en esta situacin(66).

7. COMPLICACIONESLa endoscopia tambin es utilizada en la evaluacin y manejo de algunas complicaciones:

7.1. HemorragiaLas guas de la ASGE (89) consideran tres categoras en el sangrado gastrointestinal superior: a) Hemorragia activa, que puede ser torrencial o menos severa, que usualmente se manifiesta por hematemesis o contenido rojo o rosado por la sonda nasogstrica. Requiere de mltiples trasfusiones y la evidencia de hipovolemia es frecuentemente observada. b) Aguda, prdida sangunea autolimitada, y se establece la cesacin del sangrado por estabilidad hemodinmica y la no evidencia de sangrado fresco. c) Sangrado crnico de semanas o meses. Las manifestaciones son por sangrado oculto o anemia ferropnica. De acuerdo a sto se puede establecer la indicacin de la endoscopia y la urgencia; en la Categora (a) se debe realizar endoscopia urgente, luego de lograr la estabilizacin hemodinmica del paciente. En la Categora (b) el tiempo de realizacin de la endoscopia debe considerarse menos urgente, ya que el paciente est hemodinmicamente estable y sin evidencia de actividad, y, por ltimo, en la Categora (c) usualmente se requiere el estudio de todo el tracto gastrointestinal. La realizacin de la endoscopia en un paciente que presenta sangrado requiere de un endoscopista entrenado que preste atencin a las circunstancias especiales; aqu la endoscopia es usualmente tolerada, pero las complicaciones son ms altas en sangrado activo. El procedimiento nos dar la siguiente informacin: a) Localizacin e identificacin de la fuente de sangrado. b) Si el sangrado es contnuo . c) Si el sangrado proviene de una fuente arterial.

27

d) Cual de las mltiples lesiones es la fuente del sangrado. e) Si existe un vaso visible en la base de la lcera. f) Si estn presentes estigmas de sangrado reciente. Nosotros sugerimos que la endoscopia gastrointestinal urgente debe ser considerada en todo paciente con sangrado, e idealmente luego de estabilizar hemodinmicamente al paciente.

7.1.1. Indicaciones de la terapia endoscpicaHoy en da con la gran cantidad de medidas teraputicas, se incrementa la potencial utilidad de la endoscopia en el sangrado digestivo. La endoscopia de urgencia no influencia el resultado del sangrado digestivo sin la realizacin de hemostasa endoscpica (90-92), la cual ha sido establecida como el tratamiento de primera lnea en el sangrado por lcera pptica (93). No se ha demostrado que exista una terapia mdica efectiva en la lcera pptica sangrante, un metaanlisis utilizando antagonistas de los receptores H2 mostr una disminucin no significativa en la mortalidad, necesidad de ciruga y resangrado (94). Resultados similares se obtuvieron con la administracin de inhibidores de la bomba de protones por va endovenosa, en un estudio controlado (95); por esta razn es fcil mostrar que la hemostasa endoscpica mejora los resultados, comparada con los controles (vg., diferencias en la magnitud del sangrado, requerimientos de transfusin, etc.), pero es difcil de demostrar cual tipo de hemostasa es superior, inferior o igual. La identificacin de factores que predispongan al resangrado y la terapia agresiva en este grupo de alto riesgo, son de vital importancia para reducir la mortalidad (93,94). Dentro de las caractersticas endoscpicas que haran necesaria la terapia hemosttica estn (96-98): a) Evidencia de sangrado activo o chorro arterial. b) Protuberancia discreta en el crter de la lcera, frecuentemente referida como vaso visible o cogulo centinela. El consenso del NIH (97), refiere que la protuberancia pigmentada (rojo, azul o prpura) implica un alto riesgo de resangrado, siempre y cuando no est asociado a sangrado activo durante la endoscopia. La protuberancia blanca indica un proceso viejo y ms organizado. c) Presencia de cogulo que se adhiere a la base de la lcera a pesar de un lavado.

7.1.2. Tcnicas hemostticasLas tcnicas hemostticas sugeridas son (Recomendacin Grado B): a) Electrocoagulacin multipolar o bipolar: parece ser efectiva para la hemostasa inmediata . Es un tratamiento efectivo en lcera pptica sangrante (Mallory Weiss) y vaso visible no sangrante, permitiendo una significativa reduccin de resangrado, necesidad de ciruga de urgencias, trasfusin y estancia hospitalaria, pero no la mortalidad. Dentro de sus ventajas estn: no se requiere aproximacin al punto de sangrado , el vaso visible. endoscopista puede controlar la profundidad de la lesin del tejido, es porttil y fcil de usar.

28

b) Heater Probe: produce hemostasa inmediata , reduce el resangrado y la emergencia de ciruga inmediata. Tiene las mismas ventajas que el anterior. c) YAG Lser: fue una de las primeras formas de hemostasa endoscpica efectiva desarrollada. Produce hemostasa inmediata y previene el resangrado. Las dificultades radican en que se requiere aproximacin al tejido y endoscopistas muy bien entrenados. Es muy difcil de aplicar, no es porttil y es muy costosa. d) Inyeccin: mltiples estudios controlados han confirmado la eficacia de la terapia con inyeccin para detener el sangrado de lcera pptica. Disminuye la frecuencia de resangrado, transfusin, ciruga de urgencia y estancia hospitalaria (98-99). No se han descrito diferencias estadsticamente significativas, si se compara con la terapia con lser y/o termorregulacin De igual forma, no existe la evidencia convincente de que algn agente en particular (epinefrina, alcohol absoluto, solucin salina normal o hipertonica o solucin de dextrosa al 50%) o terapia combinada (epinefrina y esclerosante o alcohol ) sean ms efectivos que la epinefrina sola(99-106). Diferentes estudios controlados han demostrado que la hemostasa definitiva se logra entre un 80% a 95% (85-96) y el porcentaje de resangrado con sangrado a chorro es del 40% y con vaso visible de slo el 20%. Repetir la endoscopia despus de la escleroterapia no necesariamente mejora el resultado, porque el resangrado puede ocurrir antes o despus de la segunda endoscopia. Por esto no se debe recomendar su realizacin en forma rutinaria. No se recomiendan: a) Tpicas: factores coagulantes o lavado con epinefrina, cianoacrilato, taponamiento ferromagntico y hemostasa colagenomicrocristalina. b) Argn Lser: parece ser efectiva para producir hemostasa, pero no en prevenir el resangrado, disminuir la mortalidad o la necesidad de ciruga. c) Monopolar o coagulacin electrohidrotrmica: difcil de usar. Sugerimos la realizacin de la esfagogastroduodenoscopia en la hemorragia de vias digestivas altas para su evaluacin y manejo, utilizando las categoras descritas por la ASGE para su realizacin, pero siempre luego de estabilizar al paciente .La terapia hemosttica debe realizarse siempre y cuando: a) Exista evidencia de sangrado activo o chorro arterial. b) Protuberancia discreta en el crter de la lcera (vaso visible o cogulo centinela). c) Presencia de cogulo que se adhiera a la base de la lcera. Basados en la literatura, recomendamos realizar terapia endoscpica de la hemorragia digestiva alta, con el mtodo disponible en cada institucin, teniendo en cuenta que no existen diferencias significativas entre los diferentes mtodos. (Recomendacin grado B).

29

7.2. ObstruccinLa obstruccin al vaciamiento gstrico es una complicacin frecuente de la enfermedad ulcerosa pptica, que ocasona retencin gstrica, por lo que aqu la endoscopia es importante para excluir otras lesiones, y para la colocacin de un baln de dilatacin que alivie la obstruccin. La endoscopia puede estar indicada, como paso previo a la terapia quirrgica de la lcera.

7.3. PerforacinLa endoscopia se contraindica en este caso. En el estudio realizado por Minoli G y cols ((97) se establecieron las siguientes conclusiones de endoscopia No indicada: 1) Cicatrizacin de lcera duodenal. 2) Seguimiento de cicatrizacin de enfermedad benigna: esofagitis, lcera gstrica o duodenal. 3) Vigilancia para malignidad en pacientes con atrofia gstrica, anemia perniciosa, acalasa tratada o previa a operacin gstrica. 4) Malestar crnico, no progresivo y atpico para enfermedad orgnica conocida y considerada funcional en su origen. 5) Pirosis no complicada que responde a la terapia mdica. 6) Pacientes sin sntomas gastrointestinales corrientes, que van a ser llevados a ciruga gastrointestinal no superior. 7) Adenocarcinoma metastsico de sitio primario desconocido cuando los resultados no alteran el manejo. 8) Hallazgos radiolgicos de lcera del bulbo duodenal, no complicada, que ha respondido al tratamiento. 9) Hallazgos radiolgicos de hernia hiatal asntomtica o no complicada. 10) Hallazgos radiolgicos de bulbo deformado, cuando los sntomas estn ausentes o responden adecuadamente a la terapia. Estas conclusiones, luego de su revisin, consideramos que deben ser sugeridas en nuestro medio.

8. REFLUJO GASTROESOFAGICO (RGE)8.1. Definicin y generalidadesEl trmino enfermedad por reflujo gastroesofgico (ERGE), es utilizado para incluir todos los sntomas y las lesiones mucosas que resultan de reflujo anormal del contenido gstrico (120) (flujograma 3). La prevalencia de la ERGE se ha incrementado en los ltimos aos, y varios estudios epidemiolgicos han sugerido que aproximadamente el 10% de la poblacin puede presentar un episodio de pirosis una vez al da. Usualmente, la realizacin cuidadosa de la historia clnica nos ayuda a definir si los sntomas son debidos a ERGE complicado o no. La pirosis y la regurgitacin son los sntomas tpicos de RGE, y usualmente ninguna prueba diagnstica es requerida para iniciar terapia emprica. Pero otros sntomas incluyen: disfagia, hipo, tos crnica, ronquera , dolor torcico y asma.

30

1. Evaluacin de la lesin mucosa: Los estudios para esto incluyen el esfagograma con bario y la endoscopia (120-121); el esfagograma simple ha mostrado tener muy baja seguridad, pero la esofagitis y neoplasas pequeas pueden detectarse con esfagograma de doble contraste; en una tercera parte de los pacientes la unin gastroesofgica no es bien distendida y las anormalidades pueden pasarse por alto(122123). La endoscopia tiene la ventaja de que ofrece la visualizacin directa de la mucosa con una alta sensibilidad y especificidad para la deteccin de lesiones mucosas(6,7); los cambios histolgicos especficos secundarios a RGE hacen de la biopsia por endoscopia la prueba ms sensible para esofagitis.De todas formas, la endoscopia o la biopsia normal no excluyen la ERGE sintomtica, por lo que es importante confirmar la presencia de reflujo anormal. 2. Evaluacin de la exposicin al cido: La prueba de Bernstein que valora la sensibilidad de la mucosa al cido, se realiza fcilmente y documenta los sntomas relacionados con el cido, que da ms o menos un 80% de positividad en pacientes con los grados ms severos de esofagitis (124), pero el problema se presenta en el esfago de Barret, donde la

SINTOMAS ERGEEndosocopia Normal Tratamiento segn evolucin Tratamiento con Bloqueadores H2

ERGE complicada

Respuesta

Respuesta subptima

Mantenimiento para recaidas frecuentes Iniciar inhibidores de la bomba Respuesta subptima Respuesta Terapia de mantenimiento

Confirmar diagnstico

Endoscopia

Reevaluar

Negativa

Monitoreo pH 24 hs.

Manometra esofgica

Flujograma 3.

Considerar ciruga

31

positividad es baja comparado con los que tienen esofagitis sin Barret (125). El monitoreo de pH ambulatorio permanece como el patrn de oro para identificar reflujo excesivo con una sensibilidad y especificidad de ms del 96% (129-136). La gamagrafa para reflujo (137) es un examen con baja sensibilidad, pero buena especificidad; es de gran utilidad, principalmente donde no hay disponibilidad de otros estudios. 3. Otras evaluaciones: La motilidad esofgica puede darnos informacin diagnstica y pronostica. El hallazgo de un alto porcentaje de contracciones peristlticas anormales y la presencia o no de EEI hipotenso, sugiere la presencia de un mayor grado de esofagitis (121,122,144-146). En resumen el paciente joven con sntomas tpicos de RGE debe recibir tratamiento sin evaluacin endoscpica, pero cuando los parmetros clnicos sugieran que el reflujo puede ser severo, la endoscopia es el mtodo diagnstico de eleccin (147). Dichos parametros incluyen: a. Sntomas iniciales de disfagia u odinofagia. b. Sntomas que son persistentes o progresivos durante la terapia. c. Sntomas esofgicos en pacientes inmunosuprimidos. d. Presencia de masa, estrechez o lcera en un paciente con un esfagograma previo. e. Evidencia de sangrado gastrointestinal. Los estudios radiolgicos pueden mostrar hernia hiatal, pero los slos hallazgos no son indicacin para endoscopia. El seguimiento endoscpico para esofagitis es usualmente innecesario y est restringido a las siguientes circunstancias: a.Cuando el tratamiento falla en la mejora de los sntomas. b.Cuando existe una lcera esofgica. c.Cuando se requiere una biopsia adicional o citologa. d.Si el tratamiento quirrgico es contemplado, la endoscopia forma parte de la evaluacin. e.Se debe realizar previo a dilatacin de estrecheces para identificar algn problema que afecte la indicacin y la seguridad de la dilatacin. f.No es de rutina en las dilataciones, excepto cuando se vayan a colocar guas. g.Despus de la dilatacin adecuada de una estrechez, para evaluar el rea distal de sta, si an no ha sido evaluada. h. La endoscopia de rutina para seguimiento no es necesaria, a menos que un cambio en el curso clnico sea sospechado (147). En resumen nosotros sugerimos la realizacin de la endoscopia en todo paciente en quien los parmetros clnicos, previamente descritos, hagan sospechar la presencia de reflujo gastroesofgico severo. Su seguimiento endoscpico debe restringirse a aquellos pacientes con complicaciones de la enfermedad por reflujo gastroesofgico.

32

8.2. Mtodos diagnsticos8.2.1. Monitoreo de pH de 24 horasPara el apropiado uso del monitoreo de pH, la Sociedad Americana de Gastroenterologa (AGA) (148) dise las siguientes guas, sugiriendo que sus principales indicaciones radican en la documentacin de la falla del tratamiento mdico o quirrgico. De igual forma, stas son las guas sugeridas por nosotros: 1) Documentar la exposicin esofgica anormal al cido en un paciente con endoscopia negativa que ha sido considerado para ciruga antirreflujo (el estudio debe realizarse al menos una semana despus de suspender la terapia antisecretora). 2) Evaluar pacientes despus de ciruga antirreflujo en quienes se sospecha reflujo anormal . 3) Evaluar pacientes con hallazgos endoscpicos normales o equvocos y sntomas de reflujo, que son refractarios a la terapia con inhibidores de la bomba de protones (el estudio debe realizarse al menos una semana despus de suspender la terapia antisecretora si el estudio es hecho para confirmar excesiva exposicin al cido o mientras toma terapia antisecretora para buscar la asociacin sintoma-reflujo). 4) Est posiblemente indicado para detectar reflujo refractario en pacientes con dolor torcico, despus de la evaluacin cardaca utilizando el esquema de asociacin sntoma-reflujo (el estudio debe realizarse despus de una prueba de terapia de inhibidores de la bomba de protones por al menos cuatro semanas). 5) Evaluar pacientes con sospecha de manifestaciones otorrinolaringolgicas (laringitis, faringitis, tos crnica) de enfermedad por reflujo gastroesofgico, despus de que los sntomas han fallado en su respuesta, luego de al menos cuatro semanas de tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (el estudio debe realizarse mientras el paciente contina tomando inhibidores de la bomba de protones paradocumentar si la terapia es la adecuada). 6) Documentar ERGE en pacientes con asma no alrgica de reciente comienzo en quienes se sospeche que el asma es inducida por reflujo(el estudio debe hacerse luego de suspender la terapia antisecretora durante al menos una semana). Nota: una prueba positiva no prueba causalidad. 7) No est indicada para verificar esofagitis por reflujo (este es un diagnstico endoscpico). 8) No est indicada para evaluar reflujo alcalino.

8.2.2. Manometra esofgicaLa manometra esofgica en la ERGE tiene como objetivo cuantificar la actividad contrctil del cuerpo del esfago y de los esfnteres durante la deglucin, ya que se pueden encontrar diferentes alteraciones como son: ausencia de peristaltismo, desrdenes de peristaltismo, anormalidades del tono del esfnter esofgico inferior o alteracin en su relajacin, alteraciones que son directamente proporcionales al grado de esofagitis(132,144-146).

33

La utilidad de la manometra en la ERGE es : 1) La evaluacin del tono del EEI , el cual se encuentra disminuido en ms o menos el 20% de los pacientes con sntomas tpicos de RGE y en 50% de los pacientes con manifestaciones extradigestivas de RGE. 2) Evaluar alteraciones del peristaltismo, las cuales se correlacionan directamente con el grado de esofagitis; es as como la aperistalsis est asociada frecuentemente a grados severos de esofagitis. 3) En caso de ciruga antirreflujo para definir el tipo de ciruga que beneficiara al paciente. 4) En caso de disfagia posoperatoria, luego de realizar fundoplicatura. Teniendo en cuenta la utilidad de este procedimiento en la ERGE consideramos que, de acuerdo a esos parmetros, la manometra est indicada en la evaluacin de esta enfermedad.

9. TRATAMIENTO MEDICO DE LA ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA9.1. Objetivos del tratamientoCuando iniciamos el manejo de un paciente con lcera pptica (UP) tenemos como objetivo inicial el alivio de los sntomas, que en general se puede obtener con cas todas las alternativas farmacolgicas disponibles, sin embargo el manejo sintomtico no es suficiente, y cuando hablamos de un tratamiento adecuado de la UP est implcito seleccionar un rgimen teraputico que asegure la cicatrizacin de la lcera y una prevencin de la recidivas, por lo que un tratamiento integral de la enfermedad debe incluir estrategias como la erradicacin de la infeccin por H. pylori, o menos frecuentemente una terapia de mantenimiento.

9.2. Opciones teraputicasConsideraremos inicialmente cada una de las alternativas teraputicas, incluyendo algunas propiedades farmacolgicas y clnicas bsicas, para finalmente establecer las recomendaciones teraputicas basadas en la evidencia y adaptndolas a las condiciones de nuestro medio, que es lo que determinar su real efectividad (flujograma 4).

9.2.1. EducacinExisten factores de riesgo modificables, que contribuyen al desequilibrio entre factores agresores y de defensa de la mucosa, como son el consumo de AINES , alcohol y el tabaquismo; stos se pueden intentar suspender como parte del manejo integral del paciente con UP.

9.2.2. DietaHace algunos aos las modificaciones en la dieta eran pilar fundamental del tratamiento del paciente con UP. Actualmente disponemos de un arsenal teraputico amplio y eficaz que nos permite obviar el uso de dietas restrictivas. No hay ningn alimento que claramente sea deletreo para la

34

DIAGNOSTICO ENDOSCOPICO DE ULCERA PEPTICABuscar infeccin por H. pylori Suspender ingesta de AINES H. pylori (+) H. pylori (-)

Criterios de severidad SI Esquema de erradicacin + IBP (6sem) NO Esquema de erradicacin + Anti H2 o IBP (6 sem) IBP (6 sem)

Criterios de severidad SI NO Anti H2 o Sucrafalto o IBP (6 sem)

Mejora

No respuesta

H. pylori (+) Factores de riesgo para recidivas

H. pylori (-) Esquema de erradicacin diferente.Considerar resistencia a Metronidazol o Claritromicina

H. pylori (-)

H. pylori (+)

Excluir Lesin especfica Esquema de erradicacin diferente. (Zollinger, CA, etc) Considerar resistencia Aumentar la dosis del IBP

SI Terapia de Mantenimiento

NO

Observacin Respuesta No Respuesta

Ciruga

Flujograma 4

mucosa gastroduodenal, e incluso algunas sustancias tradicionalmente consideradas como irritantes gstricos podran tener un efecto benfico en la respuesta adaptativa citoprotectora. La ingesta de lcteos no se debe estimular como se haca anteriormente, porque aunque tiene una relativa accin neutralizante, tiene tambin un efecto estimulante de la secrecin cida. En resumen, el paciente con UP debe llevar una dieta corriente con tres comidas diarias y con un horario regular, evitando restricciones que no ofrecen beneficios y s dificultan la adherencia al tratamiento global (149) (Recomendacin Grado D).

9.2.3. Neutralizantes cidosFueron la piedra angular del manejo de pacientes con UP, y usados en esquemas de horario y dosificacin adecuados, tienen un efecto que se puede comparar con el de los bloqueadores de los receptores H2 (150). Estos buenos resultados observados en experimentos clnicos no siempre

35

se reproducen en la prctica diaria, dada la baja adhesin al tratamiento debida a la dificultad en la dosificacin y el porcentaje significativo de efectos indeseables. Actualmente no se recomiendan como esquema de monoterapia pero se pueden usar para el manejo de sntomas iniciales o que se presentan durante el tratamiento antisecretor (Recomendacin Grado B). Existen algunas publicaciones recientes que demuestran un efecto teraputico benfico cuando se usan a dosis bajas (120 a 200 mmol/da); estas dosis son mejor toleradas por los pacientes y aunque tienen un pobre efecto neutralizante, parece que tienen un efecto citoprotector (149,150,151). A pesar de esta informacin, hasta el momento no hay evidencia que sea estadstica ni clnicamente significativa que apoye el uso de neutralizantes cidos como monoterapia o como complemento de otros esquemas teraputicos (Recomendacin Grado B).

9.2.4. SucralfatoEs un complejo octosulfato de sucrosa y aluminio que se desdobla en pH cido, aunque se ha demostrado que tiene efecto farmacolgico aun con pH neutro (152). Tiene una accin citoprotectora dada por la formacin de complejos adherentes con las protenas en la base de la lcera; adems forma complejos con la pepsina y estimula la sntesis de protaglandinas endgenas. Usado a una dosis de 4 gramos da divididos en dos o cuatro tomas tiene un efecto teraputico comparable con las dosis estndar de anti H2 que se aproxima al 80% de cicatrizacin a las cuatro semanas (149, 152,153,154). Los efectos adversos son infrecuentes dada su pobre absorcin, aunque se han descrito nuseas y estreimiento. Es una alternativa til en el manejo de lesiones ulcerosas ppticas no severas y no asociadas con infeccin por H. pylori (Recomendacin Grado B).

9.2.5. Antagonistas de receptores H2Durante mucho tiempo fueron los frmacos ms usados en el tratamiento de la lcera pptica. El primero en el mercado fue la cimetidina y posteriormente aparecieron nuevas generaciones como la ranitidina, nizatidina y famotidina, que son ms potentes que la cimetidina; sin embargo, a pesar de esta diferencia en la potencia de los distintos anti H2, cuando se administran a dosis equivalentes, los porcentajes de eficacia en la cicatrizacin de la UP son similares. Sus concentraciones plasmticas pueden disminuir cuando se administran simultneamente con las comidas o con drogas como la metoclopramida, sucralfato y los neutralizantes cidos. La dosificacin recomendada para tratamientos de seis semanas es: cimetidina, 800 mg da; ranitidina, 300 mg da; famotidina, 40 mg da y nizatidina, 300 mg da. Estas dosis pueden ser repartidas en dos tomas diarias y a pesar de su vida media corta, su prescripcin en una dosis nica

36

total en la noche no disminuye los porcentajes de cicatrizacin que son de 70 a 80% de los casos despus de seis semanas de tratamiento. La principal consideracin que se tiene para la seleccin de uno u otro antiH2 es la frecuencia de efectos secundarios e interacciones medicamentosas, que son mayores con la cimetidina, con la que se pueden presentar manifestaciones antiandrognicas, e interaccin con el sistema microsomal P450, lo que dificulta su uso concomitante con otras drogas metabolizadas por este sistema, como es el caso de la warfarina, teofilina y fenitona, entre las mas importantes (152). Aunque los efectos adversos hematolgicos, como leucopenia y trombocitopenia, son raros, se pueden presentar mas frecuentemente con la ranitidina que con la famotidina y nizatidina. No tienen efecto significativo sobre el H. pylori por lo que actualmente su uso est limitado al manejo de pacientes con UP sin criterios de severidad y no asociada con infeccin por H. pylori, o como parte del manejo de UP asociada con H. pylori pero combinada con un esquema triple de erradicacin de ste (Recomendacin Grado B). Se han realizado estudios que demuestran porcentajes mayores de cicatrizacin con el uso de antiH2 a dosis mayores, especficamente 600 a 1200 mg da de ranitidina; sin embargo, la utilidad de estas poslogas desde el punto de vista costo beneficio no son superiores cuando se comparan con otros antisecretores ms potentes, como los inhibidores de la bomba de protones (IBP) (Recomendacin Grado B).

9.2.6. Inhibidores de la bomba de protonesInhiben en forma irreversible la accin de la H K ATPasa, lo que significa que su efecto slo revierte cuando se sintetiza nuevamente la bomba. Es una prodroga que necesita de un pH cido para transformarse en sulfenamida, que es su metabolito activo, esta transformacin slo debe hacerse a nivel de los canalculos de la clula parietal, por lo que para garantizar su absorcin en forma intacta debe administrarse con una cubierta entrica que garantice su estabilidad al paso por la luz gstrica (155, 156, 157, 158). Los porcentajes de cicatrizacin encontrados despus de cuatro semanas de tratamiento con omeprazol varan entre 85 -95% y las variaciones parecen obedecer a diferencias en la posloga que puede ir entre 20 y 80 mg da(159,169,161). Los porcentaje de cicatrizacin observados con otros IBP, como lanzoprazol y pantoprazol son similares a los encontrados con omeprazol (165,166) y aunque hay algunas diferencias farmacodinmicas entre los diferentes IBP, estas variaciones no son clnicamente significativas, por lo que cualquiera de estos medicamentos a las dosis adecuadas son en la actualidad los ms potentes medicamentos antisecretores y por lo tanto las drogas de primera eleccin en cuadros severos de UP. Inducen hipergastrinemias severas, y en animales de experimentacin se observ un efecto trfico sobre clulas enterocromafines, que puede llevar a la produccin de tumor carcinoide. En humanos, aunque producen hipergastrinemia, no se ha descrito la presencia de esta complicacin ni siquiera en pacientes que han recibido la droga durante varios aos, por lo

37

que se considera que el riesgo de desarrollo de tumor carcinoide asociado con su uso prolongado es cas inexistente (152). Tiene efecto sobre la erradicacin del H. pylori por lo que combinados con antibiticos son drogas de eleccin en el tratamiento de la UP asociada con infeccin por dicho germen (Recomendacin Grado B).

9.3. Terapia de erradicacin de la infeccin por Helicobacter pyloriEl consenso del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos reuni la mayora de la informacin disponible acerca de la importancia de erradicar el Helicobacter pylori para modificar la historia natural de la UP al disminuir las recidivas de esta entidad; los resultados de este consenso han servido como gua para el desarrollo de protocolos de investigacin y manejo de la UP en la mayora de los pases del mundo. Las principales conclusiones del consenso son: a) Los pacientes con UP infectados por Helicobacter pylori requieren tratamiento de erradicacin. El principal beneficio de esta maniobra teraputica est en una significativa disminucin en la frecuencia de las recidivas en el primer ao que cae a un 10%. b) La erradicacin del Helicobacter pylori en pacientes con dispepsia no ulcerosa sigue siendo controvertido y no hay estudios que uniformemente demuestren resultados clnicamente significativos que justifiquen el tratamiento en estos pacientes. c) Parece haber una interesante relacin que podra ser causal entre la infeccin con Helicobacter pylori y el desarrollo de carcinoma gstrico, pero an se requiere mayor investigacin para establecer recomendaciones (162). Dado que la erradicacin del Helicobacter pylori disminuye la recurrencia de la lcera y parece facilitar la cicatrizacin (163,164,165,166), el tratamiento con antibiticos definitivamente est indicado en todos los pacientes infectados con lcera pptica (Recomendacin Grado A). La dificultad entonces no est en decidir si se erradica el Helicobacter pylori sino en determinar cual es el mejor rgimen de erradicacin. Para seleccionar este esquema hay que tener en cuenta varios factores: a) El porcentaje de erradicacin obtenido con el esquema debe ser superior al 90% (167). Los estudios han demostrado que la tasa de reinfeccin no es mayor de 1-2% por ao por lo que despus de una adecuada erradicacin un buen porcentaje de pacientes estarn libre de infeccin por varios aos. Los resultados que se encuentran en algunas series sobre contaminacin despus del tratamiento obedecen ms a una inadecuada erradicacin que a una reinfeccin. El costo del tratamiento de las recidivas es el factor que ms influye en la efectividad de un tratamiento de erradicacin, por lo que los esquemas con mejores porcentajes de erradicacin se convierten en las mejores alternativas, aunque el costo inicial del tratamiento sea aparentemente mayor (168).

38

b) El esquema de tratamiento debe ser bien tolerado. La no adhesin al tratamiento es la razn para que en ocasones esquemas que en los ensayos clnicos muestran porcentajes buenos de erradicacin, resulten similares o incluso inferiores a otros esquemas menos eficaces pero mejor tolerados. Dentro de los factores que determinan la adherencia al tratamiento hay que incluir no slo los efectos secundarios, sino los costos del mismo.

9.3.1. Esquemas triplesLas preparaciones de bismuto (subcitrato o subsalicilato) combinado con metronidazol y tetraciclina (BMT) tienen porcentajes de erradicacin que oscilan entre 85-94% (169). Estos porcentajes disminuyen significativamente cuando hay resistencia al metronidazol, y en pases con resistencias mayores del 30% este esquema deja de ser costo efectivo (168). Los esquemas triples tiene una menor aceptacin que los esquemas dobles, dado que el paciente tiene que recibir en promedio 11-18 tabletas al da y padecer efectos adversos, como mareo, cefalea, nuseas y diarrea, los cuales los principales se presentan hasta en un 30% de los casos (170). Si la adherencia al tratamiento es menor del 54%, el esquema triple deja de ser costoefectivo comparado con los esquemas dobles (168).

9.3.2. Esquemas doblesLas combinaciones de un inhibidor de la bomba de protones con un antibitico, como claritromicina o amoxacilina, han sido usados ampliamente y son esquemas bien tolerados, aunque con porcentajes de erradicacin bajos (especialmente con amoxacilina) que en promedio estn entre 70-75%, por lo que actualmente su uso es menos recomendado y en general cuando se escoge un inhibidor de la bomba de protones, ste debe ir acompaado de dos antibiticos. La combinacin mas usada es claritromicina con metronidazol o amoxacilina, con lo que se logra un porcentaje de erradicacin de 85-90% en una semana de tratamiento (171,172). No hay hasta el momento suficiente informacin sobre si prolongar este esquema por dos semanas incrementa significativamente el porcentaje de erradicacin (173). Aunque la mayora de los estudios en los que se incluye un inhibidor de la bomba de protones han sido realizados con omeprazol la evidencia muestra que los resultados con otros inhibidores son similares (174,175) .

9.3.3. Otros esquemasAlgunos esquemas que combinan antiH2 con dos antibiticos, as como la combinacin de ranitidina con bismuto y un antibitico, han sido aprobados por la FDA, pero an no hay informacin suficiente para establecer los reales porcentajes de erradicacin. Existen trabajos que muestran la eficacia de otros de antibiticos en la erradicacin del Helicobacter pylori Dresner y cols. informan un 76% de erradicacin con la combinacin de omeprazol, bismuto y ciprofloxacina (156); igualmente, otros antibiticos como la azitromicina estn siendo

39

estudiados como estrategias para obtener mejores porcentajes de erradicacin o como drogas alternativas en caso de resistencia antibitica. Con la informacin disponible hasta el momento, se puede decir que la combinacin de IBP con metronidazol y claritromicina (IBP-M-C) y los esquemas de bismuto, metronidazol, tetraciclina (BMT), ms un antisecretor que puede ser anti H2 o IBP, son los esquemas ms eficaces de erradicacin (Recomendacin Grado B) (tabla 1).PORCENTAJES DE ERRADICACION DE HELICOBACTER PYLORI CON LOS ESQUEMAS MAS USADOS

Esquema BIS+MET+TET (2 semanas) OMEP o LANZ o PANT + CLAR+MET O AMOX (1-2 semanas) OMEP o LANZ o PANT + CLAR (2 semanas)

% erradicacin +/- 90%

+/- 80%-95%

+/- 80%

Tabla 1.

Dado que ambos esquemas tienen porcentajes similares de erradicacin, en la seleccin de uno u otro puede mediar el costo del tratamiento inicial y la tolerancia que depende especialmente de los efectos secundarios (15,29). Es importante dar una buena explicacin al paciente, insistindole sobre el beneficio de adherirse a la terapia y advertirlo sobre posibles efectos secundarios que en general no son severos y que no deben conducir a una suspensin del tratamiento. Las dosis recomendadas de cada uno de los medicamentos disponibles para la erradicacin del Helicobacter pylori estn sealadas en la tabla 2.

9.3.4. Resumen de la recomendacin actual de tratamiento de la lcera pptica, basada en la evidencia1. Si la lcera pptica se encuentra asociada con infeccin por Helicobacter pylori se debe iniciar tratamiento de erradicacin (Recomendacin Grado A) (tabla 3). 2. Si el esquema de erradicacin elegido incluye un IBP, ste se debe continuar hasta completar cuatro semanas de tratamiento en la lcera duodenal y seis semanas en la lcera gstrica (Recomendacin Grado B).

40

DOSIS RECOMENDADAS DE MEDICAMENTOS PARA LA ERRADICACION DE H. PYLORI (Recomendacin Grado B).

Medicamento Subcitrato o subsalicilato de bismuto (BIS) Tetraciclina (TET)

Dosis Dos tabletas cuatro veces/ da. 500 mg cuatro veces al da, con las comidas y al acostarse. 500 mg dos veces al da, con las comidas. 500 mg dos veces al da, con las comidas. 500 mg cuatro veces al da, con las comidas y al acostarse.

Metronidazol (MET)

Claritromicina (CLAR)

Amoxicilina (AMOX)

Omeprazol (OMEP)

20 mg dos veces al da, antes de las comidas. 30 mg dos veces al da. 40 mg dos veces al da.

Lanzoprazol (LANZ) Pantoprazol (PANT)

Tabla 2.

3. Si el esquema de erradicacin no incluye un IBP, se debe adicionar terapia convencional para lograr un alivio sintomtico y asegurar la cicatrizacin (Recomendacin Grado B). 4. Dentro de la terapia convencional las primeras alternativas, dadas su seguridad, tolerancia y eficacia, son los antiH2 por seis semanas y los IBP por cuatro semanas (Recomendacin Grado B). 5. Se preferir un IBP si existen criterios de severidad de la enfermedad ulcerosa, como son (Recomendacin Grado B): a) Complicaciones de la lcera como primera manifestacin. b) Antecedente de lcera refractaria. c) Ulceraciones mltiples. d) Enfermedades concomitantes, que puedan ser descompensadas por una complicacin de la lcera pptica. e) Necesidad de cicatrizacin rpida, como es el caso de pacientes que van a ser sometidos a anticoagulacin. 6. Si no existen criterios de severidad, el uso de antiH2 o sucralfato representa un tratamiento adecuado.

9.4. Manejo de la lcera refractariaLa proporcin de lceras que no cicatrizan es inversamente proporcional a la intensidad de la terapia antisecretora y a la duracin del tratamiento. As despus de cuatro semanas de tratamiento con antiH2, un 20% de los

41

ESQUEMA DE TRATAMIENTO DE LA ULCERA PEPTICA ASOCIADA CON INFECCION POR H. PYLORI

Erradicacin con IBP IBP 1-2 semanas + 2 semanas en lcera duodenal 4 semanas en lcera gstrica

Erradicacin sin IBP IBP o anti H2 + IBP o antiH2 2 semanas + 2 semanas en lcera duodenal 4 semanas en lcera gstrica

Tabla 3.

pacientes no tienen cicatrizacin, pero si se prolonga el tratamiento hasta ocho semanas, este porcentaje disminuye a 5-10%. La respuesta teraputica en la lcera gstrica es mas lenta que en la duodenal. Por esta razn slo clasficaremos como lcera refractaria al paciente en el que no se logra la cicatrizacin despus de ocho semanas de tratamiento en la lcera duodenal y 12 semanas en la lcera gstrica. Cuando nos enfrentamos a un paciente con lcera refractaria debemos evaluar los siguientes aspectos, que pueden contribuir a la refractariedad: No adherencia al tratamiento. No erradicacin del Helicobacter pylori. No supresin de AINES. Tabaquismo. Alcoholismo. Lesin especfica, como: Carcinoma Sndrome de Zollinger Ellison Enfermedad de Crohn. Las alternativas teraputicas en estos casos incluyen (Recomendacin Grado B): a) Insistir sobre la supresin de factores como consumo de AINES, alcohol y tabaco. b) Si existe infeccin por Helicobacter pylori a pesar de un tratamiento inicial de erradicacin, se debe considerar un esquema diferente (mnimo triple) y considerar la resistencia a metronidazol y claritromicina para elegir medicamentos diferentes (177,178,179). c) Se aumentar la potencia del tratamiento antisecretor as: si se us antiH2 se remplazar por un IBP y si se us un IBP se aumentar la dosis.

9.5. Terapia de mantenimientoDadas las altas tasas de recidiva de la lcera pptica que se aproxima a 80% en el primer ao, se hace necesario usar opciones teraputicas que disminuyan estas recidivas. Hoy se reconoce que la erradicacin del

42

Helicobacter pylori es la estrategia mas efectiva para disminuir las recidivas a cifras que se aproximan al 5-10%. En pacientes en los que no se alcance la erradicacin del Helicobacter pylori o no se logren suspender otros factores, como el uso de AINES, se hace indispensable el uso de terapia de mantenimiento, con lo que se logra disminuir las recidivas a 20-25% (180,181,182) (Recomendacin Grado A). Los antiH2 y el sucralfato(183,184,185)usados a un 50% de la dosis estndar en la noche, son efectivos como terapia de mantenimiento (Recomendacin Grado B). En pacientes con cuadros severos iniciales, especialmente si hubo refractariedad al tratamiento con antiH2, se recomienda usar un IBP como terapia de mantenimiento a un 50% de la dosis que se necesit para lograr la cicatrizacin(186) (Recomendacin Grado B). No hay un acuerdo sobre la duracin de la terapia de mantenimiento. Si despus de un ao de mantenimiento la terapia se suspende, las recadas nuevamente son superiores al 50%. Sin embargo, se sugiere que en pacientes que tuvieron una complicacin de la lcera como forma inicial de presentacin, o tienen factores de riesgo adicionales que condicionan recidivas como tabaquismo, consumo de alcohol, enfermedades concomitantes y farmacoterapia mltiple, la terapia debe prolongarse por lo menos durante tres aos y probablemente por un ao, si estas caractersticas no estn presentes (149) (Recomendacin Grado C).

10. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO10.1. Objetivos del tratamientoLos casos deben individualizarse para de esta manera definir cul es el objetivo del tratamiento en cada paciente. Para esta definicin recurrimos al cuadro clnico y a los hallazgos de las pruebas diagnsticas. As, por ejemplo, en la gran mayora de los pacientes que no tienen esofagitis el objetivo del tratamiento ser lograr un alivio en los sntomas, mientras que en los pacientes con esofagitis el objetivo final ser la cicatrizacin de la esofagitis y la prevencin de la recurrencia. El reflujo gastroesofgico (RGE) es primariamente un trastorno de motilidad, y en la mayora de los pacientes la anormalidad primaria es la relajacin transitoria del EEI, sumado a una alteracin en la depuracin normal del cido. Es importante aclarar que la secrecin de cido y pepsina est en rangos normales en la mayora de pacientes con RGE. Se ha hecho nfass tambin en que el RGE es un problema nocturno, pero hoy se sabe que el reflujo diurno de cido estimulado por la comida es probablemente el factor ms importante en varios pacientes con RGE . Un componente adicional de reflujo nocturno puede ser el factor ms importante en pacientes con esofagitis y complicaciones como estenosis esofgica y esfago de Barret.

43

A pesar de que el RGE es en principio un problema motor, lo que tambin es claro es que la presencia del cido gstrico en el esfago es el factor esencial para el desarrollo del dao mucoso y de la generacin de sntomas, por lo que los principales esfuerzos en el tratamiento estn dirigidos a suprimir la secrecin cida.

10.2. Tratamiento no farmacolgicoCon el advenimiento de nuevas sustancias se ha subestimado la importancia de las medidas no farmacolgicas y esto es un error. A pesar de los avances en la terapia farmacolgica, un alto porcentaje de pacientes requieren terapia continua de mantenimiento. Dado los costos y efectos secundarios de la terapia farmacolgica, las medidas no farmacolgicas adquieren importancia no slo en el manejo inicial, sino en el mantenimiento(187). 1. Posicin: Es tal vez la medida mas importante. La duracin de los episodios de reflujo depende de la posicin en que se presenten; as la elevacin de la cabecera, aunque no modifica la frecuencia de los episodios de reflujo, s mejora la efectividad de la depuracin. Junto con la elevacin de la cabecera se insistir en evitar el decbito postprandial. 2. Dieta: Es til evitar comidas muy copiosas e insistir en fraccionar la dieta. Algunos alimentos pueden contribuir al reflujo y sus sntomas porque modifican la presin del EEI o por efecto irritante local, como es el caso del chocolate, la menta, la grasa y la cebolla. El papel del caf es controvertido; su accin en el EEI no es claro y su efecto al igual que ocurre con los ctricos, puede ser por irritacin local. A pesar de estas consideraciones, las modificaciones en la dieta no deben ser radicales y slo suspender los alimentos que desencadenan sntomas. 3. Alcohol: Produce bsicamente una alteracin en la depuracin del cido y se debe insistir en su supresin. 4. Cigarrillo: Disminuye la presin del EEI y aumenta la frecuencia de los episodios de reflujo; adems altera la depuracin y la funcin de la saliva. Aunque estos efectos son claros, los estudios no son conclusivos sobre la necesidad de suspender el tabaquismo. Se sabe que aunque los episodios de reflujo son ms frecuentes en fumadores, el tiempo total de exposicin al cido no se modifica. 5. Medicamentos como teofilina, betamimticos, prostaglandinas, anticolinrgicos, nitratos, anticlcicos y anticonceptivos, alteran la barrera antirreflujo y, si es posible, se deben suspender. 6. Obesidad: Aunque los estudios son controvertidos hay tendencia a pensar que el exceso de peso es perjudicial, ya que produce un aumento del gradiente abdimino-torcico. De todas formas, siempre ser una medida benfica que el paciente logre un control de la obesidad.

10.3. Opciones teraputicas farmacolgicasLos medicamentos disponibles para el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofgico (ERGE) son similares a los descritas para la lcera

44

pptica; sin embargo, existen algunas diferencias importantes en la efectividad y eficacia de estas sustancias en pacientes con ERGE, que vale la pena resaltar.

10.3.1. Neutralizantes cidosFueron la piedra angular en la terapia, y son efectivos cuando se usan en dosis neutralizantes que aumenten el pH e inactiven la pepsina; adems con la alcalinizacin se puede lograr un aumento en la presin del EEI. Sus efectos secundarios y las dificultades en la dosificacin, desestimularon su uso. Entre estas sustancias hay que mencionar el cido algnico, que forma una solucin viscosa que flota en la superficie del lago gstrico, actuando como una barrera mecnica y ejerciendo un efecto protector de mucosa. Como monoterapia son una alternativa til, econmica y bien aceptada para pacientes sin esofagitis y con sntomas muy ocasonales, especialmente cuando la reaparicin de los sntomas obedece a suspensin de alguna de las medidas no farmacolgicas (Recomendacin Grado B).

10.3.2. SucralfatoEs un medicamento til en el control de los sntomas, el cual se logra hasta en el 80% de los casos y puede ser usado para manejo de pacientes sin esofagitis o como terapia de mantenimiento (158) (Recomendacin Grado B).

10.3.3. ProquinticosEl cisapride es el proquintico ms potente que existe y se ha demostrado que es superior al placebo en lograr la cicatrizacin de la esofagitis. Su eficacia es comparable con la de los antiH2. Los proquinticos, y especficamente el cisapride, aparece como una buena alternativa para terapias combinadas cuando no hay respuesta al tratamiento antisecretor o como terapia de mantenimiento (191).

10.3.4. Supresores de la secrecin cidaLos factores ms importantes que determinan la cicatrizacin son la duracin del tratamiento y el porcentaje de tiempo en 24 horas que el pH est por encima de 4. Los metanlisis predicen la cicatrizacin en aproximadamente el 90% de los pacientes con esofagitis erosiva despus de ocho semanas de tratamiento si el pH gstrico permanece por encima de 4 entre 20-22 horas. Las opciones de tratamiento para la supresin cida incluyen los antagonistas H2 y los inhibidores de la bomba de protones(191).

10.3.4.1. Antagonistas H2Han sido usados por mucho tiempo, y la mayora de los gastroenterlogos aceptamos que son eficaces y seguros en el manejo de RGE leve no complicado. Sin embargo, hay estudios que muestran que su efectividad en el manejo de la esofagitis no es tan clara y para lograr tasas importantes de cicatrizacin de la esofagitis se necesitan dosis muy altas. Con dosis de

45

600 a1.200 mg de ranitidina se han informado porcentajes de cicatrizacin de 83% a las 12 semanas (192,193). Hay evidencia actual que sugiere el desarrollo de tolerancia al efecto antisecretor de los antiH2, y ste puede aparecer despus de la segunda semana, lo que explica la disminucin de la eficacia de estos medicamentos despus de un tiempo de tratamiento. La cicatrizacin de la esofagitis con dosis estndar se aproxima a un 50%; puede ser un poco mayor en grados leves y menor si la esofagitis es severa. Basados en la evidencia, se puede decir que los antiH2 son tiles en el manejo de pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofgico(ERGE) sin esofagitis o con esofagitis leve, pero pacientes con grados ms severos de esofagitis necesitan un tratamiento antisecretor ms potente (Recomendacin Grado A).

10.3.4.2. Inhibidores de la bomba de protonesEl mayor avance en el tratamiento de la ERGE est en el uso de los inhibidores de la bomba de protones , las tasas de curacin de la esofagitis son significativamente mayores y ms rpidas que las obtenidas con antiH2. La mayora de los estudios controlados demuestran una relacin lineal entre el tiempo en que el pH intragstrico est por encima de 4 y la curacin de la esofagitis, por lo que un agente que logre este cambio en el pH ser el mejor tratamiento. Los inhibidores de la bomba de protones adems de lograr los mejores incrementos en el pH tambin logran la menor actividad de pepsina. Numerosos estudios controlados han confirmado la superioridad de los IBP frente a las dosis estndar de antiH2. Los promedios de cicatrizacin con IBP son de 80-84% a las cuatro semanas de tratamiento y 91-92% despus de ocho semanas, comparado con ranitidina cuyos promedios son 39-52% y 53-70% respectivamente, lo que representa un 30-45% de ganancia con el IBP a las cuatro semanas y un 22-39% a las ocho semanas (191,192,193). El resultado de un meta-anlisis que incluy 3710 pacientes (194,195), mostr que la tasa de cicatrizacin, expresada como la proporcin de pacientes con cicatrizacin endoscpica por semana de tratamiento, es de 10,7% para el omeprazol, 5,5% para los anti H2, 4,1% para el sucralfate y 2,3% para el placebo. Con estos resultados se puede concluir que los IBP son la mejor alternativa terapetica para el manejo de pacientes con esofagitis moderada o severa (Recomendacin Grado A). En pacientes con esofagitis muy severa (Grado IV) hasta un 40% pueden fallar al tratamiento con dosis usuales de IBP. Sin embargo, un buen porcentaje de estos pacientes cicatrizarn con dosis mayores, por lo que se recomiendan dosis altas desde el principio en pacientes con grados severos de esofagitis. Los IBP han demostrado ser tiles tambin en la mejora de la disfagia de pacientes con estenosis pptica (Recomendacin Grado B). Es cierto que la dosis diaria de un IBP es ms costosa que la de un antiH2, pero los estudios costobeneficio que tienen en cuenta la rapidez de la mejora sintomtica y la cicatrizacin -lo que se traduce en nmero de consultas,

46

necesidad de estudios endoscpicos y duracin de tratamiento-, muestran que el costo del tratamiento con ranitidina supera al costo del tratamiento con IBP (196).

10.4. Manejo de pacientes con presentaciones atpicas de ERGE.10.4.1. Dolor torcico no cardacoSi la medida del pH sugiere el diagnstico, se debe iniciar un tratamiento agresivo con las medidas no farmacolgicas y un inhibidor de la bomba de protones, generalmente omeprazol, 40mg da por cuatro a ocho semanas. Si los sntomas mejoran, el diagnstico queda confirmado y el tratamiento debe continuarse con la mnima medicacin posible para mantenerlo asntomtico, bien sea con inhibidor de la bomba de protones o con un antiH2. Si los sntomas persisten, se debe repetir la medida del pH para confirmar si hubo una adecuada supresin cida (197,198) (Recomendacin Grado B). En individuos seleccionados, la ciruga antirreflujo puede ser considerada, pero slo para pacientes en los que el tratamiento mdico intensivo logr una mejora completa de los sntomas (Recomendacin Grado B).

10.4.2. Asma bronquialSi el RGE es la causa de la severidad del asma, la terapia mejorar los sntomas o la severidad de los mismos. Los trabajos con neutralizantes cidos aunque mejoran los sntomas, no tienen ningn efecto sobre la funcin pulmonar. Los estudios con bloqueadores H2 muestran resultados contradictorios, aunque en general demuestran mejora sintomtica y en algunos casos mejora en los parmetros pulmonares. Los estudios con omeprazol, comprueban en forma consistente no slo una mejora sintomtica, sino tambin de las pruebas objetivas