encuesta sobre la penetracion de television abierta en...

46
Instituto Nacional de Estadística y Geografía Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los Hogares 2012 ENPETAH Segundo levantamiento (ocho ciudades) Informe operativo

Upload: dotruc

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Encuesta sobre la Penetracionde Television Abiertaen los Hogares 2012ENPETAH Segundo levantamiento (ocho ciudades)

Informe operativo

DR © 2012 Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20276 Aguascalientes, Ags.

[email protected]

Informe operativo. Encuesta sobre la Penetración de la Televisión Abierta en los Hogares 2012-2

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el marco de las atribuciones que le confiere la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, desarrolla y aplica estrategias orientadas a consolidar los Sistemas Nacionales de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), entre las cuales se encuentra la documentación de los diferentes proyectos que lleva a cabo.

En tal contexto, presenta el Informe operativo de la Encuesta sobre la Penetración de la Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH) 2012-2, con el propósito de documentar la experiencia obtenida durante la preparación y ejecución del proyecto.

De esta forma, el INEGI ofrece a los usuarios un documento de utilidad para conocer el diseño general de la encuesta, así como los aspectos más sobresalientes del desarrollo de la etapa de recolección de información. Asimismo, por medio de documentos de este tipo, contribuye a transparentar el proceso y disponer de un testimonio que permitirá fortalecer el diseño y operación de futuros proyectos en la materia.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

Índice

Introducción VII

1. Preparación y diseño de la encuesta 11.1 Antecedentes 11.2 Marco legal 21.3 Objetivos 31.4 Aspectos conceptuales 31.5 Diseño del cuestionario 61.6 Diseño estadístico 7

1.6.1 Diseño de la muestra 71.6.2 Marco de la encuesta 81.6.3 Formación de las unidades primarias de muestreo (UPM) 81.6.4 Estratificación 81.6.5 Esquema de muestreo 91.6.6 Tamaño de la muestra 101.6.7 Afijación de la muestra 101.6.8 Selección de la muestra 101.6.9 Selección de la muestra en las ciudades de Reynosa y Nuevo Laredo 121.6.10 Estimación de las precisiones 12

2. Diseño del operativo de campo 152.1 Estructura operativa 152.2 Perfil de los puestos operativos 182.3 Elaboración de materiales de apoyo 232.4 Planeación operativa 23

2.4.1 Conteo y selección de viviendas 232.5 Capacitación 242.6 Levantamiento de la información 242.7 Portal informático 262.8 Seguimiento y control de la muestra 262.9 Resultados del operativo 29

3. Procesamiento de la información 373.1 Captura 373.2 Validación central 373.3 Explotación 383.4 Requerimiento de equipo 38

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

VII

Introducción

La Encuesta sobre la Penetración de la Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH) es un proyecto estadístico que se realiza en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

Ante la necesidad de conocer las implicaciones que tendrá la adopción de la Televisión Digital Terrestre en el país, el INEGI llevó a cabo el segundo levantamiento de la ENPETAH, a solicitud y con la colaboración de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

La encuesta se llevó a cabo con el propósito de obtener información sobre la infraestructura y tipo de señal de televisión de que disponen los hogares. La información que se obtendrá, permitirá a la COFETEL y a otros organismos involucrados en el tema, tomar decisiones respecto a aspectos específicos vinculados con la transición a la televisión digital. El enfoque conceptual de la encuesta estuvo a cargo de la COFETEL, mientras que el diseño general, particularmente las fases de recolección y procesamiento de la información, fue responsabilidad del INEGI.

En el presente informe se dan a conocer las principales características metodológicas del proyecto y, en forma especial, el documento tiene la intención de presentar los temas relacionados con la preparación y evolución de la etapa de ejecución del segundo operativo, dirigido a ocho ciudades en las que se iniciará el cese de emisiones analógicas.

El informe operativo de la ENPETAH 2012-2 está organizado en tres apartados. En el primero se describe la etapa de preparación y diseño de la encuesta: antecedentes, marco legal, objetivos, aspectos conceptuales, diseño del cuestionario y diseño estadístico.

El segundo se refiere al diseño del operativo de campo, en el que se describen las características de la estructura operativa, perfiles de puestos, planeación, recolección de información, sistema de seguimiento y resultados operativos del levantamiento.

Por último, en el tercer capítulo se abordan los aspectos más relevantes del procesamiento de la información.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

1

1. Preparación y diseño de la encuesta

1.1 Antecedentes

En el ámbito internacional, los operadores de televisión han sustituido la transmisión de la señal tradicional –analógica– por formatos digitales. Alrededor de 25 países han completado ya sus procesos de transición a sistemas de televisión digital, entre los que se encuentran Estados Unidos de América, España, Suiza, Alemania, Dinamarca y Noruega. Otros 20 completarán tal proceso en el presente año, entre los que destacan Canadá, Reino Unido, Japón e Italia; y 30 más tienen previsto concluir en el futuro, por ejemplo, Hong Kong, India y Rusia concluirán en el 2015, mientras Cuba, Vietnam y Laos lo harán entre 2024 y 2030.

El nombre genérico con el que se le conoce a este cese de emisiones analógicas es el de apagón analógico, el cual implica un proceso de transición de largo plazo, ya que se requiere realizar inversiones en materia de infraestructura para la transmisión, de producción de nuevos contenidos en alta definición y, una vez efectuado, hace indispensable que el público televidente disponga de un televisor con sintonizador digital o, en su defecto, utilice un convertidor de Televisión Digital Terrestre (TDT) externo o decodificador que capte y procese las señales digitales y las envíe al televisor para poder ver la programación.

El concepto televisión digital se refiere al conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de información de imagen y sonido a través de este tipo de señales. En contraste con la televisión tradicional que transmite el video y audio asociado en formato analógico, este sistema de transmisión codifica sus señales de forma binaria, lo que significa que las imágenes junto con el sonido son transmitidos como cadenas de bits, haciendo posible crear nuevas y diversas aplicaciones del sistema televisivo.

Algunas razones por las cuales es necesaria la transición a la televisión digital son:

• Optimizarelusodelespectroradioeléctrico.Lacodificacióndigitaldelosprogramaspermitequeenel ancho de banda disponible en un solo canal se puedan transmitir varios programas.

• Ampliarlaofertadecanalesyprogramas,loquepermitefomentarlacompetencia.

• Mejorar la calidad de las señales. Debido al mejor aprovechamiento del ancho de banda, lasemisiones de TDT proporcionan mayor calidad audiovisual.

• Incorporaraplicacionestalescomomúltiplesseñalesdeaudioydatos,guíaelectrónicadecanales,servicios interactivos o imagen panorámica.

En México, los primeros esfuerzos orientados a establecer la TDT tuvieron lugar en 1999 con el establecimiento del Comité Consultivo de Tecnologías Digitales para la Radiodifusión, organismo responsable de establecer las bases para el estudio, evaluación y desarrollo de las tecnologías digitales en materia de radiodifusión. La comisión, tras analizar los sistemas europeo, japonés y norteamericano, determinó que el estándar más adecuado para la operación de la TDT era el A/53 del Advanced Television System Comittee (ATSC), desarrollado por Estados Unidos de América.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

2

A partir del 2004, se promulgó de manera oficial el acuerdo por el que se adopta el Estándar Tecnológico de Televisión Digital Terrestre y se establece la Política para la Transición a la TDT en México, desarrollando acciones pertinentes para acelerar la transición y con ello realizar el llamado apagón analógico en nuestro país.

Si bien, en el acuerdo del 2004 se programó la conclusión del apagón digital para el año 2021, escalonado en seis periodos, el 1º de septiembre de 2010 se publicó el Decreto por el que se establecen las acciones que deberán llevarse a cabo por la Administración Pública Federal para concretar la transición a la Televisión Digital Terrestre, en el cual se considera que nuestro país está en posibilidad de concluir las transmisiones analógicas entre 2011 y 2015, si adopta acciones decididas para impulsar la penetración de esta tecnología.

La transición hacia el apagón analógico iniciará en la frontera norte del país, en las ciudades de Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, así como en Monterrey, Guadalajara y la ciudad de México, para después expandirlo paulatinamente a las demás regiones del país.

Establecida la importancia estratégica del uso futuro del espectro radioeléctrico del país, es imprescindible que quienes ahora cuentan con el servicio de televisión gratuita continúen disponiendo de este servicio, y para ello es fundamental determinar cuántos hogares no disponen de televisores digitales o convertidores digitales-analógicos, con el propósito de que se lleven a cabo las acciones necesarias para garantizar que dicha población reciba el servicio de TDT.

El INEGI, en atención y con la participación de la COFETEL, incorporó a partir de 2009 elementos que permitieran estimar la disponibilidad de televisores digitales en los hogares, a través del Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH). Con base en tales antecedentes, se establece la necesidad de fortalecer la generación de información estadística sobre el apagón de la señal de televisión analógica, que permitirá contar con información más amplia y detallada sobre el tema.

En tal contexto, el INEGI llevó a cabo el primer levantamiento de la ENPETAH en el área metropolitana de la ciudad de Tijuana, Baja, California del 29 de marzo al 27 de abril de 2012, debido a que, a diferencia de otros proyectos estadísticos que se levantan simultáneamente en todo el país, está previsto que éste se desarrolle progresivamente en diferentes áreas metropolitanas, en función de la programación con que se irá implementando el apagón analógico en diferentes áreas geográficas.

1.2 Marco legal

El marco regulatorio que proporciona sustento al diseño y ejecución de la ENPETAH, se fundamenta en el acuerdo por el que se adopta el Estándar Tecnológico de Televisión Digital Terrestre y se establece la política para la Transición a la TDT en México, así como en el decreto por el que se instauran las acciones a llevarse a cabo por la Administración Pública Federal para concretar la transición a la Televisión Digital Terrestre, instrumentos legales que plantean la transición a la televisión digital como un proceso demandante de información, tanto para su puesta en marcha como para realizar evaluaciones periódicas durante su implementación.

El conjunto de atribuciones y compromisos que corresponde atender a la Comisión Intersecretarial para la Transición Digital requiere de diversos elementos de análisis, entre ellos destaca la información estadística sobre la capacidad de los hogares para prepararse con miras a la modificación tecnológica de la señal de televisión digital. Por lo tanto, la COFETEL ha impulsado el diseño y ejecución de la ENPETAH como fuente de datos para disponer de un panorama general sobre el tema, que permita tomar decisiones y encauzar acciones en la materia.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

3

El INEGI, en atención al mandato de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), que le otorga el carácter de institución normativa y coordinadora del SNIEG, participó en el diseño, levantamiento y procesamiento de la información de la ENPETAH.

1.3 Objetivos

General

Obtener de los hogares información sobre bienes, servicios y caracterización de la señal de televisión que permita generar indicadores clave del acceso a la señal de televisión digital por parte de los hogares.

Específicos

• Estimar el número de hogares que cuentan con la infraestructura para recibir señal de televisión.

• Identificar el número de hogares que cuentan con equipos para recibir señal de televisión gratuita.

• Estimar el número de hogares que cuentan con equipos para recibir señal de televisión digital gratuita.

• Conocer qué canales de televisión gratuita reciben y si son en formato analógico o digital.

• Precisar el número de hogares que cuentan con el servicio de televisión restringida.

1.4 Aspectos conceptuales

Cobertura conceptual

Además de los aspectos relacionados con las características sociodemográficas de los residentes y de la vivienda, la encuesta aborda los siguientes temas esenciales del proyecto en cuanto a la disponibilidad y caracterización de bienes y servicios de televisión en el hogar:

• Disponibilidad de señal de televisión en los hogares.

• Tipo de televisor y servicios de televisión en el hogar.

• Receptores de televisión digital.

• Contenido y calidad de la señal abierta.

La información generada permitirá construir una serie de indicadores básicos sobre el porcentaje de hogares:

• que no reciben señal de televisión digital.• que reciben TV digital.• sólo con televisión abierta, sin convertidor TDT.• sólo con televisión de paga, sin canales digitales.• con televisor analógico.• con un convertidor TDT.• con televisor digital.• clasificados por tipo de antena.• con multiprogramación.

Así como un listado de frecuencias de respuesta de cada pregunta.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

4

Cobertura geográfica

El segundo levantamiento de la encuesta se llevó a cabo en ocho ciudades seleccionadas por la COFETEL:

• Mexicali, Baja California• Cd. Juárez, Chihuahua• Matamoros, Tamaulipas.• Nuevo Laredo, Tamaulipas• Reynosa, Tamaulipas• Monterrey, Nuevo León• Guadalajara, Jalisco• Ciudad de México, Distrito Federal y zona conurbada del Estado de México

Cobertura temporal

Las variables están referidas al momento del levantamiento de la información, determinado por el INEGI en acuerdo con la COFETEL.

Referencias metodológicas

Con la finalidad de proveer las líneas de acción de la encuesta se presentan las siguientes referencias metodológicas:

Unidad de selección. Las viviendas existentes en el país.

Unidad de observación. Hogares al interior de las viviendas seleccionadas.

Unidad de análisis. Hogares, independientemente de que cuenten con aparato televisivo y energía eléctrica.

Método de recolección. Entrevista directa por medio de un cuestionario electrónico o cuestionario impreso.

Informante adecuado. Se consideran dos tipos de informantes adecuados, dependiendo de las secciones del cuestionario que se aplicarán.

• Persona de 15 años o más residente de la vivienda, que conozca los datos de todos los residentes, para responder a las secciones: Características de la vivienda, Residentes y hogares, y Datos sociodemográficos.

• Persona de 18 años o más, residente habitual del hogar que conozca la información y esté autorizada para proporcionarla, quien responderá sobre el resto de las secciones referidas propiamente al contenido central de la encuesta. En caso de que el informante desconozca del tema, se solicitará que otra persona residente habitual del hogar, proporcione la información requerida. Excluye a los servidores domésticos, aun cuando residan en forma habitual en el hogar.

Conceptos básicos sobre la temática sustantiva de la encuesta

• Antena aérea: Es un dispositivo genérico ubicado en el exterior de la vivienda, que permite captar la señal aérea de televisión. Excluye las antenas tipo parabólica, como las de SKY, DISH, VETV u otras.

• Antena interior: Es un dispositivo genérico ubicado en el interior de la vivienda, que permite captar la señal aérea de televisión.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

5

• Antena parabólica: Es un dispositivo genérico tipo plato ubicado en el exterior de la vivienda, que permite captar la señal de televisión satelital. Incluye SKY, DISH, VETV, entre otras.

• Canal de televisión: Porción del espectro radioeléctrico asignado a una estación autorizada para transmitir la señal de televisión; a cada canal de televisión le corresponde una determinada frecuencia y se le asigna un número predeterminado, código o nombre que lo distingue de otros. Para los fines de esta encuesta, el canal de televisión se referirá a ese número predeterminado, código o nombre asignado. A manera de ejemplos, se mencionan los siguientes: XEW canal 2 de las estrellas; XHTV canal 4 Cd. de México; XHGC canal 5 de México; Azteca 7; XHDF Azteca 13; XEQ canal 9 Galavisión. En la actualidad hay canales de televisión gratuitos y condicionados a un pago.

• Convertidor TDT: Equipo adicional y externo a un televisor que interpreta la información de televisión digital recibida y, mediante un algoritmo computacional, construye el audio y el video que luego se envía a la entrada correspondiente del televisor al que se conecte. Este equipo adicional se conecta, por un lado, a la antena aérea, y por el otro al televisor. El convertidor cumple también la función de sintonizador, por ello incluye un control remoto con el que será posible seleccionar la oferta televisiva.

• DTV: Siglas en inglés de televisión digital (Digital TV).

• HDTV: Siglas utilizadas para referirse a la televisión de alta definición (del inglés High Definition TV).

• Hogar con televisión: Hogar equipado con un aparato de televisión en servicio.

• Multiprogramación: Es la capacidad de las transmisiones de TDT de incorporar más de un programa simultáneo en el mismo canal de televisión. La forma más convencional de apreciar este tipo de transmisiones es porque se adiciona un número del lado derecho y precedido de un símbolo “-“ al canal seleccionado (2-1, 2-2, 2-3 ó 13-1, 13-2, etcétera).

• Señal de televisión: En los términos más básicos y para los fines de esta encuesta, se refiere a la recepción de imágenes en movimiento y sonido en un televisor. En la actualidad hay cuatro medios para la transmisión de la señal: por aire, cable, satélite o Internet.

• Sistema de cable: También llamada televisión por cable, es un sistema que permite la recepción de la señal de televisión, vía cable, del centro de distribución de contenidos. Usualmente es una modalidad de televisión de paga o restringida, como pueden ser Cablevisión, Megacable, Cablemás, Cablecom, entre otras. Excluye las antenas tipo parabólica como las de SKY, DISH, VETV, entre otras.

• Sólo se escucha sonido: Debido al tipo de compresión del video, existen reproductores de Televisión Digital Terrestre que sólo pueden interpretar el sonido que se está transmitiendo y las pantallas generalmente pasan a color negro o azul.

• Televisión abierta: También llamada gratuita, se refiere a la señal de televisión que permite ver la programación en vivo, sin condiciones y sin costo alguno (libre y gratuita) las 24 horas del día. El contenido incluye noticiarios, deportes, caricaturas, películas, telenovelas, eventos internacionales o especiales, entre otros. Entre los canales abiertos tradicionales y a manera de ejemplo, se mencionan los siguientes: XEW canal 2 de las estrellas; XHTV canal 4 Cd. de México; XHGC canal 5 de México; Azteca 7; XHDF Azteca 13; XEQ canal 9, canal 11 del IPN. En un área local puede ser que el número de canal de una estación nacional sea diferente; por ejemplo, el canal 11 de televisión del IPN puede ser sintonizado en el canal 3 local de esa área concreta, o el canal 13 de TV Azteca se sintonice a través del canal local 27.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

6

• Televisión analógica: De manera muy básica, se refiere al método tradicional de transmitir y sintonizar la señal de televisión basado en tubos de rayos catódicos para transmitir ondas electromagnéticas. Es el que se ha empleado durante los últimos 60 años desde el inicio de las emisiones de televisión. Transmite información de audio y video a través del aire, cable o satélite y el receptor es un televisor con pantalla del tipo de cinescopio.

• Televisión digital: De manera muy básica, se entiende como el modo de transmisión de la señal de televisión en el que no se transmite de manera directa el audio y el video correspondiente al programa de televisión, sino datos numéricos que contienen la información necesaria para que dicho audio y video se construya en el televisor del usuario, ya sea mediante un receptor con sintonizador integrado en él o a través de un convertidor de señales externo. El modo de transmisión de televisión digital ofrece muchas ventajas sobre el modo analógico, que se pone en evidencia especialmente en que en esta nueva televisión se logra una mayor calidad de imagen y de contenidos.

• Televisión Digital Terrestre (TDT): Se refiere a la modalidad de transmisión de contenidos de televisión digital por aire, abierta y gratuita; su captación es a través de una antena aérea convencional (externa o interna).

• Televisión por cable: Transmisión de la señal de televisión en el que se requiere de una red física de cables que conectan al televisor con el centro de distribución de contenidos. Usualmente, es una modalidad de televisión de paga o restringida. A manera de ejemplo, es el servicio que ofrece Cablevisión, Megacable, Cablemás, Cablecom, entre otras.

• Televisión satelital: Modo de transmisión de la señal de televisión que supone que el usuario cuente con una antena parabólica que apunte a un satélite desde donde se transmiten los contenidos televisivos. Modalidad de televisión usualmente asociada a servicios de paga o canales restringidos. Algunos ejemplos de los proveedores de este tipo de servicio son SKY, DISH, VETV, entre otros.

• Televisor analógico: Televisor que no reproduce ni sintoniza por sí mismo los canales de televisión digital. Equipo cuya parte posterior tiene forma de una caja de proporciones similares a la altura del televisor (gabinete). La pantalla del cinescopio tiene una forma cuadrangular y es ligeramente curva. En muchos casos, suele tener las bocinas en las esquinas inferiores izquierda y derecha o sólo de un lado; asimismo, el cambio de canal y volumen se realiza mediante botones o perillas, aunque hay algunos modelos con control remoto para operarlos. Incluye los modelos con gabinete más nuevos, que a diferencia de los anteriores, su pantalla es plana y generalmente son operados por control remoto.

• Televisor digital: Televisor que tiene integrado un receptor/sintonizador de canales de televisión digital, que carece de gabinete y cinescopio, es muy delgado, tiene forma rectangular alargada horizontalmente con pantalla plana rectangular de cristal líquido (LCD), de plasma o de LED. Suele tener las bocinas ocultas en la parte posterior, a los lados e incluso separadas del televisor y es operado por control remoto.

1.5 Diseño del cuestionario

El cuestionario que se aplicó para la recolección de información de la ENPETAH fue diseñado por el INEGI en cuanto a las secciones relacionadas con las características de la vivienda, residentes y hogares, y datos sociodemográficos, mientras que la COFETEL, especializada en la temática central del proyecto, desarrolló los apartados correspondientes a infraestructura del hogar, datos generales de los equipos de televisión y del servicio, televisión de paga y digital, identificación de contenidos y calidad de la señal abierta e identificación del avance publicitario. Asimismo, el INEGI propuso ajustes que contribuyeron a facilitar la operatividad de los reactivos.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

7

Como se mencionó en el apartado anterior, se aplicaron cuestionarios electrónicos en mini laptop, además de disponer de ejemplares impresos para ser utilizados en casos excepcionales cuando se presentaran imprevistos con el equipo informático o por otras razones.

El cuestionario se estructuró en las siguientes secciones y número de preguntas:

Secciones Número de preguntas

Total 41I Características de la vivienda 7

II Residentes y hogares 3

III Datos sociodemográficos 7

IV Infraestructura del hogar 6

V Datos generales de los equipos de televisión 4

VI Datos generales del servicio de televisión 4

VII Televisión de paga 3

VIII Televisión digital 3

IX Identificación de contenidos y calidad de la señal abierta 2

X Identificación del avance publicitario 2

En el levantamiento de la ENPETAH 2012-2, se introdujeron algunos cambios respecto al instrumento utilizado para el levantamiento realizado en Tijuana.

Tal es el caso de las preguntas que se aplicaron a todos los hogares, independientemente de que hubieran reportado tener TV o energía eléctrica:

5.2 ¿Tiene considerado comprar un (otro) televisor digital?5.3 ¿En cuánto tiempo tiene considerado realizar la compra de ese televisor?5.4 ¿De qué tamaño piensa comprar el televisor?

Aunado a ello, se optó por emplear tarjetas con los nombres de las programaciones locales, con el propósito de no generar cuestionarios especiales para cada ciudad, debido a que cada zona metropolitana tiene sus canales específicos. Esta medida aplicó para las preguntas:

6.2 De la siguiente lista, dígame qué canales de televisión tiene disponibles en su televisor más reciente...9.1 De la siguiente lista de canales abiertos, dígame cuáles identifica que de forma simultánea ofrecen diferente programación

del mismo canal… 9.2 Usted me indicó que en el canal puede ver de manera simultánea diferentes programas. ¿Al sintonizar esa programación

ha visto que los canales se identifican con el número del canal, seguido de un guión o punto, y otra numeración?

1.6 Diseño estadístico

Comprende el conjunto de actividades referidas al marco de muestreo y a la selección de la muestra con el tamaño suficiente que permita realizar estimaciones a partir de la población objeto de estudio, así como la construcción y evaluación de las estimaciones planteadas para la expansión de la información a partir de los datos obtenidos en campo.

1.6.1 Diseño de la muestra

El diseño muestral se caracterizó por ser probabilístico, por lo cual, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población; a su vez es bietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y la unidad de observación es el hogar.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

8

1.6.2 Marco de la encuesta

El marco de muestreo empleado para la ENPETAH 2012-2 fue el Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica obtenida del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Este marco es en realidad una muestra maestra de la que a su vez, se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas realizadas por el INEGI. Como tal, su diseño es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados, a los que se denominó unidades primarias de muestreo (UPM), pues es en éstas donde se seleccionan, en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.

1.6.3 Formación de las unidades primarias de muestreo (UPM)

Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas, dependiendo del ámbito al que pertenecen, como se especifica a continuación:

a) En urbano alto

El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas, y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por:

• Una manzana.• La unión de dos o más manzanas contiguas del mismo AGEB1.• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades, pero del mismo tamaño de

localidad.

b) En complemento urbano

El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas, y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:

• Una manzana.• La unión de dos o más manzanas contiguas del mismo AGEB.• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de diferentes localidades del mismo

municipio.

1.6.4 Estratificación

La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño, forman de manera natural una primera estratificación geográfica.

1 Área Geoestadística Básica.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

9

En cada entidad federativa se distinguen tres ámbitos, divididos a su vez en siete zonas, como se indica en el siguiente cuadro:

Ámbito Zona Tamaño de localidad

Urbano alto 01 32 ciudades autorrepresentadas con 100 000 o más habitantes.

02 Resto de las ciudades con 100 000 o más habitantes.

Complemento urbano 25 De 50 000 a 99 999 habitantes.

35 De 15 000 a 49 999 habitantes.

45 De 5 000 a 14 999 habitantes.

55 De 2 500 a 4 999 habitantes.

Rural 60 Localidades menores de 2 500 habitantes.

De manera paralela, en una primera etapa se formaron cuatro estratos, en los que se agruparon todas las UPM del país. Esta estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como las características físicas y el equipamiento de las mismas, expresadas por medio de 24 indicadores construidos con información del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados.

En una segunda etapa, cada UPM clasificada con su estrato sociodemográfico fue asignada a su estrato geográfico (entidad-ámbito-zona).

En una tercera etapa, al interior de cada zona y estrato (sociodemográfico), algunas de las UPM se sometieron a un nuevo proceso de estratificación, con el propósito de tener una mayor diferenciación a ese nivel. Para esto, se utilizaron indicadores diferenciados por ámbito2. Como resultado se obtiene un total de 888 subestratos en todo el ámbito nacional.

1.6.5 Esquema de muestreo

El esquema de muestreo de la ENPETAH 2012-2 es probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados:

a) Probabilístico. Las unidades de selección tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.

b) Estratificado. Las unidades primarias de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos.

c) Bietápico. La unidad última de muestreo (viviendas) es seleccionada en dos etapas.

d) Por conglomerados. Las unidades de muestreo son conjuntos de unidades muestrales.

2 La descripción de estos indicadores se presenta en el cuadro 2 (pág. 12).

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

10

1.6.6 Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra se calculó para la proporción de hogares con televisión digital, considerada la variable principal de la encuesta, y la que requiere los tamaños de muestra mayores. Esto garantiza que las estimaciones del resto de las variables de interés queden cubiertas con este tamaño. La expresión empleada para el cálculo es la siguiente:

Donde:

n = tamaño de la muestra.p = estimación de la proporción.q = 1-p.r = error relativo máximo aceptable.z = valor asentado en las tablas estadísticas que garantiza realizar las estimaciones con una

confianza prefijada.DEFF = efecto de diseño definido como el cociente de la varianza en la estimación del diseño

utilizado, entre la varianza obtenida considerando un muestreo aleatorio simple para un mismo tamaño de muestra.

Tnr = tasa de no respuesta máxima.

Considerando una confianza de 90% y un efecto de diseño de 2.76 observado en las experiencias anteriores, un error relativo máximo esperado de 15% para una proporción de 24.5%, y la tasa de no respuesta de 15%, se determinó una muestra de 1 203.4 viviendas, la cual se ajustó a 1 200 viviendas para el área metropolitana de la ciudad de México. En el resto de las ciudades, el tamaño de muestra se ajustó a 1 000 viviendas, salvo en la ciudad de Reynosa, donde se consideró una tasa de no respuesta del 26%, originando un tamaño de muestra de 1 150 viviendas como se muestra en el cuadro 1.

1.6.7 Afijación de la muestra

La afijación de la muestra se realizó entre los diferentes estratos de manera proporcional a su tamaño, para lo cual se emplea la siguiente expresión:

Donde:

nh = número de viviendas en muestra en el h-ésimo estrato.n = número total de viviendas en muestra.Nh = número total de viviendas en el h-ésimo estrato.N = número total de viviendas.

1.6.8 Selección de la muestra

La selección de la muestra se realizó de manera independiente por dominio y estrato. El procedimiento de selección varió de acuerdo con el dominio.

( ) tnr - 1 p r

DEFF q z n 2

2

=

nNNn h

h =

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

11

A. En urbano alto

1. Se seleccionaron hk UPM, con probabilidad proporcional al número de viviendas del estrato.2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron cinco viviendas con igual probabilidad.

Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato es:

Su factor de expansión3 está dado por:

Donde:

kh = número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato para el marco de la muestra. mhi = número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato según el XII Censo General de

Población y Vivienda 2000.mh = número de viviendas en el h-ésimo estrato.

= número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato según listado de viviendas actualizado.

B. En complemento urbano

1. Se seleccionaron hk UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato.2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron 20 viviendas con igual probabilidad.

Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato es:

Su factor de expansión está dado por:

Donde:

kh = número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato para el marco de la muestra.mh = número de viviendas en el h-ésimo estrato.mhi = número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato según el XII Censo General de

Población y Vivienda 2000.= número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato según listado de viviendas

actualizado.

3 El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección.

m mm k 5

m5

mm kVP *

hih

hih*hih

hihhij

hih

*hih

hi m k 5m mF

*hih

hih*hih

hihhij m m

mk 20m20

mmk VP

hih

*hih

hij mk 20m mF

*him

*him

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

12

1.6.9 Selección de la muestra en las ciudades de Reynosa y Nuevo Laredo

En el caso de estas ciudades el esquema de muestreo se realiza con base en una selección trietápica (las viviendas son seleccionadas en tres etapas), como se muestra a continuación:

1. En la primera etapa se seleccionaron kh UPM con probabilidad proporcional al número de viviendas, del h-ésimo estrato.

2. En cada UPM, se seleccionaron dos manzanas con igual probabilidad.3. En cada manzana, se seleccionaron cinco viviendas con igual probabilidad.

Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar la -ésima vivienda, de la j-ésima manzana, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato es:

Su factor de expansión está dado por:

Donde:

kh= número de UPM a seleccionar en el h-ésimo estrato.

Vh= número de viviendas en el h-ésimo estrato, según el Censo de Población y Vivienda 2010.

Vhi= número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, según el Censo de Población

y Vivienda 2010.Vhij

= número de viviendas en la j-ésima manzana, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, según el Censo de Población y Vivienda 2010.

mhi= número de manzanas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato.

1.6.10 Estimación de las precisiones

Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se usó el método de Conglomerados Últimos4, basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, es la que se presenta entre las UPM. El término “Conglomerados Últimos” se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo.

Para obtener las precisiones de los estimadores de razón, conjuntamente al método de Conglomerados Últimos se aplicó el método de Series de Taylor, obteniéndose la siguiente fórmula para estimar la precisión de .

4 Vease Hansen, M.H. Horwitz, W.N. y Madow, W.G, Sample Survey Methods and Theory, (1953), Vol. 1, página 242.

hijhi

hihhij V

5m2

VVkXPh

l

hih

hijhihhij V20k

VmVF l

ˆˆˆˆˆˆ

ˆˆ2

hh

hihh

hiih

h

hY

k1Y RX

k1X

1kk

Y1RV

hkL

2

l

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

13

Donde:

= total ponderado de la variable de estudio X en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato.= total ponderado de la variable de estudio X en el h-ésimo estrato.

kh= número de UPM en el h-ésimo estrato.

Estas definiciones son análogas para la variable de estudio Y.

La estimación de la varianza del estimador de un total, se calcula con la siguiente expresión:

Las estimaciones de la desviación estándar (D.E.), efecto de diseño (DEFF) y coeficiente de variación (C.V.) se calculan mediante las siguientes expresiones:

Donde:

= estimador del parámetro poblacional .

= estimador de la varianza bajo muestreo aleatorio simple.

Finalmente, el intervalo de confianza al 100(1- )%, se calcula de la siguiente forma:

Distribución de la muestra en viviendas Cuadro1

Ciudad Tamaño de muestra

Errores esperados (%)

Mexicali 1 000 15.66

Juárez 1 000 15.81

Área Metropolitana de la ciudad de México 1 200 15.01

Guadalajara 1 000 14.78

Monterrey 1 000 14.37

Nuevo Laredo 1 000 14.80

Reynosa 1 150 9.43

Matamoros 1 000 14.27

hiX̂

hX̂

ˆˆˆˆ2

hh

hi1ih

hL

1hX

k1 - X

1 - kk X V

hk

NAL

θ̂ V̂ D.E. θ̂V̂θ̂V̂ DEFFMAS

θ̂θ̂ V̂ C.V.

θ̂ MASθV ˆˆ

θ

θ V z θ ,θ V z - θ 22-1ˆˆˆˆˆˆI αα

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

14

Indicadores empleados en la estratificación de la muestra maestrapor ámbito de estudio

Cuadro 2

IndicadoresÁmbito de estudio

Nacional Urbano alto Complemento urbano Rural

Total 24 21 21 16Porcentaje de viviendas:que disponen de agua entubada dentro de la vivienda X

con drenaje X X X

con electricidad X

que disponen de agua, luz y drenaje X X X X

con piso diferente de tierra X X

con paredes de material sólido X

con cocina exclusiva X X X X

sin hacinamiento X X X X

con servicio sanitario exclusivo con conexión de agua X

con servicio sanitario exclusivo con admisión de agua X X

que utilizan gas para cocinar X X

con radio o radiograbadora X X

con televisión X

con refrigerador X X X

con licuadora X X

con automóvil o camioneta propios X X X

con videocasetera X

con lavadora X X

con teléfono X X

con calentador de agua X X

con cuatro bienes (teléfono, refrigerador, lavadora y bóiler) X

con cuatro bienes (radio, televisión, licuadora y refrigerador) X X

con el mínimo equipamiento (radio o televisión y licuadora) X

Porcentaje de población:derechohabiente a servicio de salud X X

de 6 a 17 años que asiste a la escuela X X X

de 6 a 14 años que asiste a la escuela X

de 15 y más años alfabeta X X

de 15 y más años con postprimaria X X X X

grado promedio de escolaridad X X X X

ocupada que gana más de 2.5 salarios mínimos X X X X

ocupada que gana más de 5 salarios mínimos X X X

femenina de 12 y más años económicamente activa X X X

económicamente activa de 20 a 49 años X X X

Otros:porcentaje de hogares en los deciles nacionales 8, 9 y 10 X X X

relación de dependencia económica X X X

Fuente: INEGI: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

15

Responsable de Procesos

Responsable Estatal de Encuestas Especiales

6

Auxiliar de Responsable Estatal

38

Jefe de Entrevistadores

17

Entrevistador

66

2. Diseño del operativo de campo

2.1 Estructura operativa

La estructura operativa responsable del desarrollo de las actividades de recolección de información en campo se integró por cinco figuras, distribuidas en cuatro niveles. Los tres primeros se hicieron cargo de las tareas de organización, supervisión y control del operativo, mientras que en la base se situó la figura responsable de aplicar los cuestionarios. Adicionalmente, se contó con el puesto que proporcionó el soporte informático y ejecutó los procesos primarios.

El esquema de la estructura operativa fue el siguiente:

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

16

Funciones y actividades generales por puesto

Responsable Estatal de Encuestas Especiales (REEE) o Auxiliar del Responsable Estatal (ARE)

Es el encargado de reclutar y contratar las figuras de Jefe de Entrevistadores y entrevistadores; realizar la planeación operativa en la entidad; coordinar, asesorar, supervisar y apoyar el levantamiento de la información; asimismo, es quien apoya la transferencia de información a oficinas centrales del INEGI por parte del Responsable de Procesos.

ActividadesPrevias Durante Posteriores• Recluta y selecciona personal operativo• Concerta aula y equipo• Se capacita sobre el operativo de campo• Distribuye equipo y material al JE• Presenta a los equipos de trabajo

(entrevistadores) con su JE• Verifica que el JE entregue equipo y

material

• Elabora y envía a oficinas centrales el informe de inicio de actividades

• Supervisa en campo a JE y E• Captura y envía a oficinas centrales el

reporte de las supervisiones en campo• Apoya al JE en la verificación en campo• Realiza reuniones de trabajo con el JE y

recibe forma de asignación de carga• Captura la forma: Asignación de carga de

trabajo• Analiza avance, cobertura y problemática

en colaboración con el JE• Elabora y envía informe de avance y

cobertura a oficinas centrales• Elabora estrategia de recuperación de

pendientes, en conjunto con el JE

• Recibe material y documentación sobrante• Elabora el informe final• Envía a oficinas centrales el informe final

Responsable de Procesos (RP)

Atiende las necesidades de manejo del equipo y sistema de captura. Ejecuta los procesos de análisis, integridad, validación y envío de la información, así como la realización de informes y evaluaciones a los JE. Además, en caso de ser necesario, da reinstrucción sobre el manejo del sistema (derivada del operativo en campo).

ActividadesPrevias Durante Posteriores• Instala el sistema de captura a las mini

laptop del personal de campo• Recibe, respalda y valida la información de

los JE• Ejecuta procesos de análisis, integridad,

validación y envío de la información• Resuelve problemas relacionados con el

equipo y los sistemas informáticos• Indica los errores encontrados en la

información• Realiza informes y evaluaciones

• Envía información liberada a oficinas centrales

• Elabora el informe final

Jefe de Entrevistadores (JE)

Se encarga de la elaboración del programa de cobertura, de la coordinación, asesoría, apoyo y control de los entrevistadores; asigna las cargas de trabajo y supervisa la captación de la información. Informa al Responsable Estatal sobre la problemática en campo y el avance operativo del equipo de trabajo. Además, trasfiere la información captada al Responsable de Procesos.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

17

ActividadesPrevias Durante Posteriores• Asiste al curso del Jefe de Entrevistadores

y entrevistadores• Recibe el área de responsabilidad• Recibe y entrega material, documentación

y equipo• Asigna cargas de trabajo

• Elabora informe de inicio• Se traslada al área de trabajo• Reasigna folios• Supervisa, asesora y apoya en campo• Recibe y valida la información en campo• Revisa lista de errores• Envía folios con resultado de validación al

Entrevistador• Controla avance y cobertura• Asiste a reuniones de trabajo• Verifica la no respuesta y entrevistas

incompletas• Respalda, empaca la información y la

envía al RP

• Recupera información y materiales• Elabora el informe final• Devuelve material y documentación

sobrante

Entrevistador (E)

Es la base de la estructura operativa, en esta figura recae la responsabilidad de recabar la información en las viviendas seleccionadas. Adicionalmente, es el responsable de transferir la información captada en una jornada de trabajo al Jefe de Entrevistadores y llevar el control de las viviendas visitadas.

ActividadesPrevias Durante Posteriores• Asiste al curso de entrevistadores• Recibe área de trabajo• Recibe material, documentación y equipo• Organiza su área de trabajo

• Se traslada al área de trabajo• Identifica el área asignada en el material

cartográfico• Ubica la manzana o localidad en el listado

de viviendas seleccionadas • Ubica en campo la manzana o localidad• Identifica la vivienda seleccionada,

al informante adecuado y aplica el cuestionario electrónico (o, en su caso, en papel)

• Corre proceso de validación antes de despedirse

• Registra el resultado de la visita en el cuestionario electrónico o en papel y en la forma TV 02

• Recibe folios con resultado de validación del JE

• Corrige o reconsulta en campo los cuestionarios que así lo requieran

• Transfiere la información captada al JE al final de cada jornada de trabajo

• Devuelve material y documentación sobrante

Debido a que se contó con personal que había participado en proyectos anteriores, principalmente con experiencia en levantamiento con equipo de cómputo, no se presentaron problemas mayores en cuanto a la selección de personal.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

18

En el siguiente cuadro puede apreciarse el total de entrevistadores, jefes de entrevistadores y responsables de procesos por entidad que fue necesario reclutar para el levantamiento de esta encuesta:

Plantilla operativa por entidad federativa y ciudad Cuadro 3

Entidad federativa Ciudad Jefe de Entrevistadores Entrevistador Responsable

de ProcesosTotal 17 66 5Baja California Mexicali 2 8 1

Chihuahua Ciudad Juárez 2 8 1

Distrito FederalMéxico (zona conurbada)

Cd. de México 2 9 0

Jalisco Guadalajara 3 9 0

Nuevo León Monterrey 2 8 0

Tamaulipas Matamoros 2 8 1

Nuevo Laredo 2 8 1

Reynosa 2 8 1

Adicionalmente, se contrataron tres auxiliares de responsable estatal, uno en cada ciudad del estado de Tamaulipas, en tanto que en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey no se contrataron responsables de procesos, lo que no significa que los puestos hayan quedado sin la figura responsable de ejecutar las actividades que corresponden, sino que las funciones fueron asumidas por personal de la plantilla regular del INEGI en los estados.

2.2 Perfil de los puestos operativos

Los perfiles del personal que se contrató fueron los siguientes:

Auxiliar del Responsable Estatal

Edad y sexo Escolaridad Requisitos indispensables Requisitos deseables• De 18 años en

adelante• Indistinto

• Preferentemente licenciatura concluida1

• Disponibilidad para viajar• Disponibilidad de horario• Alto sentido de responsabilidad• Facilidad en el manejo de

relaciones interpersonales• Habilidad en la administración

y organización de grupos de trabajo

• Experiencia en actividades de campo como censos y/o encuestas

• Expresión oral clara y fluida

• Experiencia en actividades de capacitación o docencia• Experiencia en tareas de supervisión y control de

operativos de campo• Conocimiento del área geográfica de su estado o del

área seleccionada en la muestra• Conocimiento y manejo de productos cartográficos• Conocimientos básicos en manejo de paquetería de

Office y Windows• Programación y asignación de cargas de trabajo• Saber trabajar bajo presión• Habilidad para la toma de decisiones• Licencia de conducir vigente

1 Si el candidato ya ocupaba el puesto y tenía un desempeño satisfactorio, podía seguir ocupándolo aunque no tuviera concluida la licenciatura.

Jefe de Entrevistadores

Edad y sexo Escolaridad Requisitos indispensables Requisitos deseables• De 18 años en

adelante• Indistinto

• Preferentemente bachillerato o carrera técnica

• Alto sentido de responsabilidad• Habilidad en la administración

y organización de grupos de trabajo

• Facilidad en el manejo de relaciones interpersonales

• Disponibilidad para viajar• Disponibilidad de horario• Expresión oral clara y fluida

• Conocimiento y manejo de productos cartográficos• Conocimiento del área geográfica de su estado o del

área seleccionada en la muestra• Programación y asignación de cargas de trabajo• Experiencia en tareas de supervisión y control de

operativos de campo• Experiencia en actividades de campo como censos y/o

encuestas• Conocimientos básicos en manejo de paquetería de

Office y Windows• Habilidad para la toma de decisiones• Licencia de conducir vigente

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

19

Entrevistador

Edad y sexo Escolaridad Requisitos indispensables Requisitos deseables• De 18 años en

adelante• Indistinto

• Preferentemente bachillerato o carrera técnica

• Alto sentido de responsabilidad• Facilidad en el manejo de

relaciones interpersonales• Disponibilidad para viajar• Disponibilidad de horario• Expresión oral clara y fluida• Saber escuchar

• Conocimiento y manejo de productos cartográficos• Conocimiento del área geográfica de su estado o del

área seleccionada en la muestra• Conocimientos básicos en el manejo de paquetería de

Office y Windows• Experiencia en levantamiento de información de censos

y/o encuestas (trabajo de campo)

Figuras operativas y periodos de contratación

Figura Inicio TérminoAuxiliar del Responsable Estatal 11/07/2012 19/09/2012

Responsable de Procesos 11/07/2012 19/09/2012

Jefe de Entrevistadores 24/07/2012 12/09/2012

Entrevistador 25/07/2012 29/08/2012

Evaluación del cumplimiento del perfil

Durante la etapa de reclutamiento y selección de personal, los responsables estatales registraron, a través del sistema de seguimiento de la encuesta, la Cédula de identificación y perfil correspondiente a cada una de las personas que fueron contratadas para desarrollar las tareas operativas del proyecto.

A nivel nacional, se obtuvo información a detalle sobre el perfil del 78.3% del total de la plantilla contratada, 58.8% de los jefes de entrevistadores, y 83.3% de los entrevistadores.

Personal operativo según disposición de información sobre su perfil

Cuadro 4

Puesto PlantillaCon información Sin información

Absolutos Porcentaje Absolutos PorcentajeJefe de Entrevistadores 17 10 58.8 7 41.2

Entrevistador 66 55 83.3 11 16.7

A continuación se presenta la evaluación del cumplimiento de los perfiles operativos, con base en el total de la plantilla sobre la cual se dispone de información a través de la cédula, considerando los aspectos específicos que los aspirantes debían cubrir, tales como edad, sexo, escolaridad y experiencia.

Edad

La edad supone un factor importante en el desempeño de las actividades encomendadas en campo, ya que la experiencia obtenida en proyectos anteriores demuestra que las personas de las edades requeridas poseen las condiciones tanto físicas como intelectuales para el adecuado desarrollo de las tareas y exigencias del puesto.

Grupos de edad según figura operativa Cuadro 5

EdadTotal Jefe de Entrevistadores Entrevistador

Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje Absolutos PorcentajeMenor de 23 1 1.5 0 0 1 1.8

De 23 a 40 38 58.5 6 60 32 58.2

Mayor de 40 26 40 4 40 22 40

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

20

El requisito de edad se cumplió ampliamente debido a que no se registró ningún caso en que el contratado fuera menor de 18 años de edad. Como se puede observar, la contratación de menores de 23 años sólo representó 1.5% del total, mientras que la mayor concentración ocurrió en el grupo de 23 a 40 años de edad, con 60% de los jefes de entrevistadores y 58.2% de los entrevistadores en esa categoría.

Sexo

Debido a que la naturaleza de la temática de la encuesta no exigió la pertenencia a un determinado sexo en específico, no se evalúa su nivel de cumplimiento.

De acuerdo con la información obtenida, tanto en la plantilla de jefes de entrevistadores como de entrevistadores, el género predominante fue el masculino, con 80 y 87.3%, respectivamente.

Sexo según figura operativa Cuadro 6

SexoTotal Jefe de Entrevistadores Entrevistador

Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje Absolutos PorcentajeFemenino 9 13.85 2 20 7 12.7

Masculino 56 86.15 8 80 48 87.3

Escolaridad

El análisis general del indicador reveló que 58.5% del total de la plantilla contaba con estudios profesionales y 6.2% había cursado algún posgrado.

El nivel de estudios profesionales se situó en 90% para los jefes de entrevistadores, mientras para los entrevistadores fue de 52.7%, cifra a la cual se puede añadir el 7.3% de entrevistadores con posgrado. Esto indica que 60% poseían nivel profesional.

Nivel de escolaridad según figura operativa Cuadro 7

Nivel de escolaridadTotal Jefe de Entrevistadores Entrevistador

Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje Absolutos PorcentajePosgrado 4 6.2 0 0 4 7.3

Profesional 38 58.5 9 90 29 52.7

Normal básica 3 4.6 0 3 5.5

Estudios técnicos o comerciales con preparatoria o bachillerato terminado 9 13.8 1 10 8 14.5

Preparatoria o bachillerato 1 1.5 0 0 1 1.8

Estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada 5 7.7 0 0 5 9.1

Secundaria 1 1.5 0 0 1 1.8

Estudios técnicos o comerciales con primaria terminada 4 6.2 0 0 4 7.3

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

21

Aunque en los perfiles de puestos no se manifestó preferencia por la orientación profesional de las personas a contratar, se encontró una mayor prevalencia en las áreas de conocimiento de psicología, derecho, trabajo social y disciplinas económico-administrativas, con 14.3% cada una.

Área de conocimiento según figura operativa con formación profesional

Cuadro 8

Área de conocimientoTotal Jefe de Entrevistadores Entrevistador

Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje Absolutos PorcentajeComunicación 4 9.5 2 22 2 6.1

De la salud y afines 2 4.8 1 11 1 3.0

Derecho 6 14.3 0 0 6 18.2

Económico administrativas 6 14.3 2 22 4 12.1

Educación 1 2.4 0 0 1 3.0

Ingeniería 3 7.1 0 0 3 9.1

Psicología 6 14.3 2 22 4 12.1

Sociología 1 2.4 1 11 0 0.0

Trabajo social 6 14.3 0 0 6 18.2

Otras 7 16.7 1 11 6 18.2

Experiencia laboral

En cuanto a esta característica, se consideró conveniente que los aspirantes a ocupar un puesto en la estructura operativa contaran con alguna experiencia en tareas similares a las exigidas por el proyecto. Respecto a la experiencia en el INEGI se consideran diversos aspectos, entre los que destacan:

• Experiencia en actividades de campo para el levantamiento de información de censos y encuestas.• Conocimiento y manejo de productos cartográficos.

En tal sentido, predominó la contratación de personas con experiencia en proyectos del INEGI, donde casi 97% del total de la plantilla manifestó ubicarse. De estos, en el caso de los jefes de entrevistadores, 80% poseía además experiencia en un trabajo diferente, proporción que en los entrevistadores llegó a 83.6 por ciento.

Personal operativo según disposición de información sobre su perfil Cuadro 9

Experiencia laboralTotal Jefe de Entrevistadores Entrevistador

Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje Absolutos PorcentajeExperiencia en y fuera del INEGI 54 83.1 8 80 46 83.6

Sólo experiencia en censos o encuestas de INEGI 9 13.8 2 20 7 12.7

Sólo experiencia fuera del INEGI 2 3.1 0 0 2 3.6INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

22

En el siguiente cuadro se presenta la relación de proyectos estadísticos institucionales en los que participó el personal operativo. Es posible apreciar que la mayor parte del personal contratado tenía experiencia en una amplia gama de proyectos, destacando la ENPETAH previa que concentró 27% del total de la plantilla.

Proyectos institucionales previos según figura operativa Cuadro 10

ProyectoTotal Jefe de Entrevistadores Entrevistador

Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje Absolutos PorcentajeENPETAH 2012 17 27.0 2 20 15 28.3

Censo o Conteo de Población y Vivienda 10 15.9 1 10 9 17.0

ENVIPE1 9 14.3 2 20 7 13.2

ENCOPE2 8 12.7 4 40 4 7.5

ENDIREH3 5 7.9 0 0 5 9.4

ENVE4 5 7.9 0 0 5 9.4

ENSI5 4 6.3 0 0 4 7.5

ENIF6 3 4.8 0 0 3 5.7

Censos Económicos 1 1.6 0 0 1 1.9

DENUE7 1 1.6 1 10 0 0.0

1 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública.2 Encuesta sobre el Nivel de Colocación y Permanencia en el Empleo.3 Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares.4 Encuesta Nacional de Victimización de Empresas.5 Encuesta Nacional sobre Inseguridad.6 Encuesta Nacional sobre Inclusión Financiera.7 Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.

Requisitos indispensables y deseables

En cuanto al análisis de los datos de las Cédulas de identificación y perfil respecto a otras características del personal operativo contratado, se consideraron los siguientes requisitos:

• Conocimiento del área geográfica de su estado o del área seleccionada en la muestra.• Disponibilidad de tiempo completo y facilidad para viajar al interior de la entidad.• Alto sentido de responsabilidad.• Expresión oral clara y fluida.• Capacidad de escuchar.• Licencia de conducir vigente.

Como resultado, se obtuvo que la totalidad de los jefes de entrevistadores cubrió los requisitos establecidos, mientras que en el segmento de los entrevistadores 90.9%, en promedio, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cumplimiento de requisitos de los entrevistadores Cuadro 11

RequisitoEntrevistador

Absolutos PorcentajeConocimiento del área geográfica de su estado o del área seleccionada en la muestra 55 100

Disponibilidad de tiempo completo y facilidad para viajar al interior de la entidad 47 85.5

Alto sentido de responsabilidad 55 100

Expresión clara y fluida 46 83.6

Saber escuchar 54 98.2

Licencia de conducir vigente 43 78.2

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

23

En términos generales el cumplimiento de los perfiles operativos fue satisfactorio, lo que hizo posible que se contara con personal capacitado y con habilidades apropiadas para desempeñar las diversas actividades y procedimientos de recolección de información de la encuesta.

2.3 Elaboración de materiales de apoyo

Con la intención de que el personal operativo contara con material didáctico durante la capacitación y con documentos de consulta a lo largo de la etapa de recolección de información, se elaboraron cinco manuales:

• Operativo del Auxiliar del Responsable Estatal.• Operativo del Jefe de Entrevistadores.• Operativo del Entrevistador.• Conceptual del Entrevistador.• Operación del sistema.

El manual del usuario para la operación de la mini laptop fue utilizado por todas las figuras involucradas.

El personal operativo se expresó favorablemente sobre los contenidos de los manuales y consideró acertado que los manuales para el Entrevistador se presentaran en documentos por separado los aspectos conceptuales de los operativos, con lo cual se facilitó su manejo.

2.4 Planeación operativa

Al igual que en la ENPETAH Tijuana, las instrucciones para desarrollar la planeación se transmitieron de manera directa de oficinas centrales al responsable estatal, vía comunicación telefónica.

Con base en la muestra de viviendas seleccionadas, se efectuó la planeación operativa de la encuesta, que consistió en la asignación de la carga de trabajo por Entrevistador.

Oficinas centrales envió por correo electrónico a las entidades, el archivo en Excel con los datos de las viviendas seleccionadas por control, AGEB y colonia. Con la experiencia de los REEE en proyectos estadísticos anteriores fue posible que realizaran la actividad, cuyos resultados se incluyeron en el mismo archivo que posteriormente fue reenviado por las entidades a oficinas centrales, con el propósito de hacerlo llegar al área de seguimiento para ser incorporado al sistema.

2.4.1 Conteo y selección de viviendas

La actividad se llevó a cabo previo al levantamiento, con el propósito de identificar y seleccionar viviendas en las ciudades de Reynosa y Nuevo Laredo, Tamaulipas, puesto que a la fecha programada para el levantamiento de la ENPETAH 2012-2, el marco de viviendas en estas ciudades resultaba insuficiente, motivo por el cual se diseñó una estrategia específica para desarrollar la actividad.

A Reynosa acudió personal de oficinas centrales para apoyar en la elaboración de listados, en diferentes periodos que abarcan desde el 26 de julio al 7 de agosto de 2012. Por su parte, en Nuevo Laredo las actividades estuvieron a cargo de personal de la oficina regional, durante el mismo periodo.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

24

Los materiales y procedimientos empleados en la elaboración de listados y selección de viviendas se describen a continuación:

La actividad inició con la identificación y recorrido de manzanas, en donde se realizó un conteo de viviendas para determinar aquellas que se incluirían en la muestra, para lo cual el personal ubicó en campo el AGEB y las manzanas seleccionadas, apoyándose en el Plano de AGEB urbano.

Posteriormente, se llevó a cabo el Registro de viviendas, actividad que consistió en anotar en el formato Selección de viviendas los datos de la manzana seleccionada, número de renglón progresivo de la vivienda, nombre de la calle, número exterior e interior, rasgos distintivos, tales como el color de fachada, número de pisos, etc., inclusive el nombre del jefe de familia en caso de no contar con más datos relevantes que ayudaran a la identificación de la vivienda. Adicionalmente, se identificaron viviendas habitadas y no habitadas y, en el caso de éstas últimas, sus datos se registraron en el apartado de observaciones como Vivienda deshabitada (VD) pues no se considerarían para el siguiente procedimiento.

Finalmente, se efectuó la selección de viviendas, en donde únicamente se tomaron en cuenta las viviendas habitadas, en las cuales, mediante procedimientos aleatorios, se seleccionaron aquellas que integrarían la muestra de la ENPETAH 2012-2.

2.5 Capacitación

Con el propósito de garantizar la adecuada aplicación de los procedimientos operativos y contribuir en la captación de información de calidad, se impartieron cursos de capacitación dirigidos al personal que integró la estructura operativa, en los cuales se abordaron diversos temas relacionados con el diseño conceptual; estructura y contenido del cuestionario, en mini laptop e impreso; actividades a desarrollar en campo; manejo del cuestionario electrónico; procesos primarios y transferencia de la información, entre otros, que se reforzaron mediante la ejecución de ejercicios prácticos.

El objetivo de la capacitación consistió en garantizar que todos los integrantes de la estructura operativa adquirieran los conocimientos suficientes y desarrollaran las habilidades necesarias para realizar adecuadamente sus labores.

La diseminación de los contenidos se realizó mediante la estrategia de capacitación en cascada, que inició con los cursos impartidos por personal de oficinas centrales en colaboración con la COFETEL, dirigidos a los responsables estatales y sus auxiliares, así como a los responsables de procesos, del 16 al 20 de julio de 2012.

Posteriormente, los responsables y auxiliares se hicieron cargo de transmitir los conocimientos adquiridos a los jefes de entrevistadores y entrevistadores, del 25 al 31 de julio.

2.6 Levantamiento de información

El operativo de recolección de la ENPETAH 2012-2 se llevó a cabo del 1º al 28 de agosto, periodo durante el cual los entrevistadores visitaron las viviendas seleccionadas, identificaron a los informantes adecuados y aplicaron los cuestionarios electrónicos en mini laptop, salvo aquellos casos donde fue necesario aplicar el instrumento impreso por razones de seguridad del personal, posible daño del equipo, falla o descarga de la batería, entre otros motivos.

La ejecución de las tareas operativas de levantamiento inició al conformar los equipos de trabajo y hacer entrega del material y del equipo necesario para el desempeño de sus actividades en campo.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

25

El Jefe de Entrevistadores entregó a cada uno de los entrevistadores un bolígrafo de tinta azul, tabla de apoyo, libreta y credencial que los identificó como empleados del INEGI. También asignó una clave de entrevistador con la cual se identificó durante el operativo, así como una clave de usuario y contraseña para ingresar al sistema. El personal del área de informática entregó una mini laptop con al menos una batería adicional, un cable para corriente y un lápiz óptico.

Asimismo, los entrevistadores recibieron diariamente cuestionarios impresos, listados de viviendas seleccionadas y material cartográfico correspondiente a las zonas por visitar.

Mediante la forma TV 2 Asignación de carga de trabajo y control de avance, el Jefe de Entrevistadores designó el área de trabajo (urbana y rural) que le correspondía a cada Entrevistador, mientras que éste identificó sus áreas con apoyo en la cartografía y el listado de viviendas seleccionadas.

Los entrevistadores, previo a cada jornada de trabajo en campo, organizaron su carga de trabajo, revisaron que los diferentes insumos correspondieran al área asignada, determinaron el orden de cubrimiento de las viviendas por visitar y organizaron sus rutas de trabajo.

En los casos en que los entrevistadores aplicaron cuestionarios en formato impreso, tuvieron la responsabilidad de capturar posteriormente la información en su mini laptop o, en caso necesario, en el equipo de su jefe.

Las tareas de supervisión, asesoría y apoyo a los entrevistadores durante el levantamiento estuvieron a cargo de los jefes de entrevistadores, quienes verificaron la correcta aplicación del cuestionario y de los procedimientos operativos, detectaron errores y desviaciones y, en su caso, aplicaron las medidas correctivas correspondientes. Asimismo, llevaron a cabo verificaciones en campo para corroborar o rechazar códigos de resultados de las entrevistas o completarlas.

Los entrevistadores entregaron diariamente a sus jefes de entrevistadores los cuestionarios electrónicos levantados, mismos que enviaron a los responsables de procesos, quienes revisaron la cobertura y procedieron a la liberación de la jefatura de entrevistadores.

Como conclusión de la etapa de recolección de información, se procedió a recuperar la documentación, material y equipo utilizado, cuestionarios impresos cancelados o en blanco, productos cartográficos, formas de control, credenciales y mini laptop.

Asimismo, los jefes de entrevistadores y los responsables estatales elaboraron los informes finales en donde se abordaron los siguientes aspectos:

• Organización.• Administración.• Planeación.• Procedimientos operativos.• Actividades posteriores al levantamiento.

Los informes finales remitidos a oficinas centrales constituyen insumos de singular valor para evaluar el desarrollo del operativo de campo y adoptar decisiones apropiadas en la ejecución de proyectos posteriores.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

26

2.7 Portal informático

La comunicación electrónica entre oficinas centrales y estatales se llevó a cabo a través de la intranet institucional, en la cual se localizó el sitio colaborativo share point. La plataforma permitió el acceso a los materiales necesarios para el desarrollo del proyecto, como son formatos de control, cuestionario y manuales operativos, entre otros. Adicionalmente, se dispuso de un foro para consultar de manera inmediata, los avisos que emite el personal de oficinas centrales.

De igual manera, mediante este portal fue posible dar indicaciones y precisiones sobre procedimientos una vez iniciado el operativo, considerando la problemática reportada por las entidades, misma que se pudo solventar en su oportunidad y remitir a todo el país mediante dos notas técnicas. Asimismo, en dicho sitio se indicaron diferentes rutas de acceso para disponer de archivos necesarios para el desarrollo de las actividades de campo.

2.8 Seguimiento y control de la muestra

El objetivo del seguimiento y control de la muestra consiste en recabar información sobre las visitas realizadas por el personal de campo a las unidades de observación (viviendas), con el propósito de conocer el desarrollo de la etapa de recolección de información mediante el contraste entre los avances obtenidos en campo respecto a los parámetros esperados y, con base en ello, elaborar un diagnóstico que permita tomar medidas preventivas o correctivas encaminadas a garantizar que se alcance la cobertura esperada, y se obtenga información completa y de calidad.

El objeto de estudio del seguimiento está conformado por las viviendas seleccionadas que constituyen la muestra y los hogares que existen en las viviendas.

La atención del seguimiento se centra en tres indicadores básicos: avance, entrevistas completas y no respuesta. La fuente de información proviene de los códigos de resultados de las visitas realizadas a las viviendas:

Con cuestionario Sin cuestionario

Código Descripción Código Descripción

Entrevista completa No respuesta

01 Entrevista completa 040506070809101112

Entrevista aplazadaInformante inadecuadoAusencia de ocupantesNegativaVivienda deshabitadaVivienda de uso temporalNo existe la viviendaÁrea inseguraOtra situación

Entrevista incompleta

0203

Entrevista incompletaEntrevista con algún hogar pendiente o incompleto

Asimismo, se establecieron parámetros semanales nacionales, de acuerdo a la experiencia obtenida en operativos anteriores, que se utilizaron como referencias y no necesariamente como puntos de comparación.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

27

En la siguiente tabla se presentan los parámetros y su comportamiento semanal previsto a nivel nacional.

Valores esperados por indicador y semana según nivel de aceptación

Indicador SemanaNivel de aceptación

Sobresaliente Satisfactorio No aceptableAvance 1 33 - 35% 30 - 32.99% 29.99% y menos ó 35.01% y más

2 67 - 75% 63 - 66.99% 62.99% y menos ó 75.01% y más

3 100% 95 - 99.99% 94.99% y menos

4 100% --- 99.99% y menos

Entrevista completa

1 23% y más 20 -22.99% 19.99% y menos

2 50% y más 47 - 49.99% 46.99% y menos

3 84% y más 81 - 83.99% 80.99% y menos

4 87% y más 85 - 86.99% 84.99% y menos

No respuesta 1 9% y menos 9.01 - 12% 12.01% y más

2 16% y menos 16.01 - 19% 19.01% y más

3 14% y menos 14.01 - 16% 16.01% y más

4 13% y menos 13.01 - 15% 15.01% y más

La actividad, realizada por los REEE, consistió en confrontar los resultados de los indicadores obtenidos en campo contra su respectivo parámetro (porcentaje esperado). Cabe señalar que aunque los porcentajes de cada indicador pueden ser sobresalientes o satisfactorios, existe un margen de tolerancia para decidir cuándo el desarrollo del operativo no es satisfactorio. Así, por ejemplo, cuando el avance operativo es muy superior respecto de los parámetros previstos, podría significar motivo de atención, ya que existe el riesgo de que se presente un futuro problema en campo si se dejaron muchos pendientes dispersos.

Es importante tomar en cuenta lo siguiente: debido a que el operativo en campo duró cuatro semanas, las cargas de trabajo se calcularon considerando la dificultad de obtener la entrevista y la necesidad de reprogramar visitas en un porcentaje significativo de viviendas.

Insumos para el seguimiento

La estrategia de seguimiento implica el llenado de formatos destinados a recabar información, acción que permite a los diferentes puestos de la estructura conocer la situación del proceso de recolección de información durante el desarrollo del operativo.

Con tal propósito, correspondió al Responsable Estatal realizar semanalmente la captura de datos del formato de control TV 2 A Asignación de carga de trabajo y control de avance, a partir del cual se generó, de manera automática, el reporte de seguimiento y análisis de la muestra SAM 01. Frecuencia de códigos de resultados en las viviendas por entidad federativa y figura operativa, el cual ofrece un panorama general del comportamiento de los códigos de resultado de las visitas que se realizan a las viviendas en la entidad federativa a nivel Jefe de Entrevistadores y Entrevistador.

Análisis de la información

El objetivo del análisis de los resultados de campo es el de evaluar el proceso de recolección de información de la muestra de manera periódica durante el operativo de la encuesta, con la finalidad de tomar medidas preventivas o correctivas, en forma oportuna, que contribuyan a obtener y proporcionar resultados de calidad.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

28

Las figuras operativas que participaron en el proyecto, como el Jefe de Departamento de Estadísticas Sociodemográficas, el REEE, ARE (cuando existió el puesto), Supervisor regional (cuando existió el puesto) y Supervisor de oficinas centrales, emplearon los formatos para adoptar decisiones y girar instrucciones al personal responsable del levantamiento.

Adicionalmente, fue necesario contar con supervisión, verificación y apoyo de personal en campo, quien mediante el formato de seguimiento SAM 01 logró tener una visión más amplia de la problemática detectada y de esta manera, estar en posibilidad de plantear estrategias que permitieran solucionarla.

El resultado del análisis de los datos reportados de campo, en contraste con los valores de los parámetros esperados, permite enfocar el posible problema que se presenta en cuanto al comportamiento de los indicadores, identificar las jefaturas de entrevistadores y los entrevistadores que reportaban datos atípicos y diseñar las estrategias apropiadas, a partir de información detallada sobre el comportamiento del operativo de recolección.

Informe de avance y supervisión semanal

Una vez realizado el análisis, el responsable estatal tuvo a su cargo la elaboración del informe de avance y supervisión semanal, documento mediante el cual cada entidad informó sobre el comportamiento del operativo respecto a los parámetros esperados de los indicadores: avance, entrevistas completas y no respuesta, por semana.

Además, por medio de tal documento, las entidades informaron acerca de las estrategias que se implementarían para aumentar, disminuir o mantener los porcentajes de cada indicador, según fuera el caso. Asimismo, informaron sobre los resultados obtenidos en las supervisiones a las diferentes figuras del operativo y la situación que prevalecía en cuanto a la verificación de códigos de no respuesta.

Los insumos para integrar el informe de avance y supervisión semanal fueron:

• SAM 01. Frecuencia de códigos de resultados en las viviendas por entidad federativa y figura operativa• TV 3. Reportes de supervisión al Entrevistador• TV 4. Reportes de supervisión al Jefe de Entrevistadores

Una vez analizados los datos de los reportes, se generaron los informes, en los que se abordaron los siguientes aspectos:

• Indicadores de avance, entrevista completa y no respuesta, esperados y obtenidos.• Problemática detectada en cada indicador y estrategias para corregirla.• Planeación.• Supervisión a figuras operativas.• Verificación de códigos 01 y no respuesta.• Deserciones y ausencias.

Se elaboraron tres versiones del Informe de Avance y Supervisión Semanal; la primera hizo referencia a los aspectos que aplican en la etapa de levantamiento, la segunda se refirió a la etapa de recuperación de pendientes y la tercera al cierre del levantamiento.

Al concluir el operativo de recolección, tanto los reportes de avance y supervisión semanal como los de supervisión TV 3 y TV 4 constituyeron insumos indispensables para la elaboración del Informe final del Responsable Estatal.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

29

2.9 Resultados del operativo

En la gráfica que se presenta a continuación se puede apreciar la evolución de los indicadores de seguimiento a lo largo de las cuatro semanas dedicadas al levantamiento de la ENPETAH 2012-2.

Comportamiento porcentual de los parámetros de seguimiento por semana Gráfica 1

En contraste con los parámetros esperados, los niveles de entrevistas completas se mantuvieron en la categoría de sobresalientes durante las cuatro semanas.

Las cifras correspondientes al avance y no respuesta fueron insatisfactorias durante las dos primeras semanas, debido a que el número de viviendas visitadas registró un nivel muy por encima de lo previsto, lo que contribuyó a que la no respuesta fuera inaceptable. En el transcurso de los últimos quince días el nivel de avance fue sobresaliente, mientras que la no respuesta resultó satisfactoria en la tercera semana y sobresaliente, en la última.

En términos generales, los indicadores sobre el desarrollo del operativo de levantamiento revelan que los trabajos de campo se desarrollaron adecuadamente, bajo estándares razonables que contribuyeron a lograr un buen nivel de cubrimiento de las unidades de observación y de calidad de los datos obtenidos.

A continuación se presentan los resultados operativos de las ocho ciudades objeto de la ENPETAH 2012-2 para cada uno de los indicadores, con el propósito de ofrecer un panorama más detallado y completo de la evolución del proceso de recolección de información.

Cabe aclarar que en el caso de la ciudad de México, los datos de seguimiento se presentan en dos partes complementarias, la que corresponde a las delegaciones políticas que conforman la zona urbana y la relativa a los municipios del estado de México conurbados con el Distrito Federal. Tal situación obedece a que fueron reportados en el sistema de seguimiento por dos coordinaciones estatales distintas, la del Distrito Federal y la del estado de México Oriente.

67.45

96.78 100 100

49.49

76.35

85.7987.30

17.63

20.1214.06

12.6610

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Porcentaje

Avance Entrevista completa No respuesta

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

30

Avance

El comportamiento del avance alcanzado al arranque del operativo se aprecia en la siguiente gráfica.

Avance por ciudad durante la primera semana Gráfica 2

(1) Delegaciones políticas del Distrito Federal que conforman la zona urbana. (2) Corresponde a los municipios del estado de México conurbados con el Distrito Federal.

Al concluir la primera semana de levantamiento resultó notable el porcentaje de viviendas visitadas. Salvo Ciudad Juárez, en el resto el avance registrado fue superior al 50%, muy por encima del 33 a 35% previsto. Destaca lo reportado en Nuevo Laredo, que visitó poco más del 94% de las viviendas seleccionadas.

0 20 40 60 80 100

Ciudad Juárez

Reynosa

MEDIA

Cd. de México (2)

Matamoros

Mexicali

Guadalajara

Cd. de México (1)

Monterrey

Nuevo Laredo

40.00

56.60

67.45

68.17

68.40

68.90

69.90

70.00

71.80

94.60

Porcentaje

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

31

Los niveles de avance durante la segunda semana de la etapa de ejecución se ilustran en la siguiente gráfica:

Avance por ciudad durante la segunda semana Gráfica 3

(1) Delegaciones políticas del Distrito Federal que conforman la zona urbana. (2) Corresponde a los municipios del estado de México conurbados con el Distrito Federal.

A quince días de iniciados los trabajos de campo, en siete ciudades se habían visitado todos los domicilios de las viviendas seleccionadas. Aun Ciudad Juárez, con un avance de 74%, se situó en nivel sobresaliente.

El conjunto de ciudades objeto del proyecto reportó avance del 100% en la tercera semana de levantamiento.

Entrevistas completas

A lo largo de la primera semana de levantamiento, se realizaron entrevistas completas en cerca del 50% de las 4 058 viviendas visitadas. Nuevo Laredo, ciudad que registró el mayor nivel de viviendas visitadas, obtuvo, por consecuencia, la mayor proporción de entrevistas completas, con poco más del 67 por ciento. Las ciudades de México, Mexicali y Monterrey superaron el 50%, en tanto que Ciudad Juárez y Reynosa reportaron 36 y 34%, respectivamente.

0 20 40 60 80 100

Ciudad Juárez

MEDIA

Matamoros

Reynosa

Nuevo Laredo

Monterrey

Mexicali

Guadalajara

Cd. de México (2)

Cd. de México (1)

74.0

96.8

99.70

100

100

100

100

100

100

100

Porcentaje

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

32

El comportamiento de las entrevistas completas al concluir la segunda semana se presenta en la siguiente gráfica:

Entrevistas completas por ciudad durante la segunda semana Gráfica 4

(1) Delegaciones políticas del Distrito Federal que conforman la zona urbana (2) Corresponde a los municipios del Estado de México conurbados con el Distrito Federal

En promedio, de cada 10 viviendas visitadas, en cerca de ocho de ellas se realizaron entrevistas completas. El caso de las delegaciones políticas de la ciudad de México es el más notable con un porcentaje superior al 88%, seguido por Nuevo Laredo, Matamoros y Mexicali que superaron el 80 por ciento. Ciudad Juárez y Reynosa reportaron los menores porcentajes, que no resultan marginales considerando que se mantuvieron dentro del nivel sobresaliente, respecto de los parámetros preestablecidos.

Las cifras para la tercera semana revelan que, salvo Reynosa que reportó casi 70%, el resto de las ciudades registraron entrevistas completas en un intervalo de 84 a 92 por ciento.

30 40 50 60 70 80 90

Reynosa

Ciudad Juárez

Guadalajara

MEDIA

Cd. de México (2)

Monterrey

Mexicali

Matamoros

Nuevo Laredo

Cd. de México (1)

63.8

65.9

71.0

76.4

78.0

78.5

80.7

80.7

85.6

88.5

Porcentaje

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

33

Al concluir el operativo de recolección, la situación de las entrevistas completas se ilustra en la gráfica:

Entrevistas completas por ciudad durante la cuarta semana Gráfica 5

(1) Delegaciones políticas del Distrito Federal que conforman la zona urbana. (2) Corresponde a los municipios del estado de México conurbados con el Distrito Federal.

Las ciudades de México, Nuevo Laredo, Juárez, Mexicali y Matamoros cerraron en forma sobresaliente, al alcanzar proporciones de entre 87 y 98% de entrevistas completas, en tanto que Guadalajara y Monterrey registraron niveles de aceptación satisfactorios; solamente Reynosa calificó en la categoría de no aceptable.

No respuesta

El comportamiento general de la no respuesta por semana se observa gráficamente de la siguiente manera:

Comportamiento de la no respuesta por semana Gráfica 6

30 40 50 60 70 80 90 100

Reynosa

Monterrey

Guadalajara

MEDIA

Cd. de México (2)

Matamoros

Mexicali

Ciudad Juárez

Nuevo Laredo

Cd. de México (1)

75.5

85.8

85.9

87.3

87.7

88.2

88.8

89.7

92.2

97.7

Porcentaje

0

5

10

15

20

25

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

10.5

17.5

15.014

17.6

20.1

14.112.7

Esperado

Obtenido

Porcentaje

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

34

Conviene mencionar, para fines de interpretación de las siguientes gráficas, que en el caso de la no respuesta la condición aceptable ocurre cuando se obtiene, como resultado del trabajo de campo, un nivel igual o inferior al parámetro prefijado, toda vez que es deseable abatir la no respuesta tanto como sea posible.

En términos generales, la no respuesta evolucionó del parámetro no aceptable durante las dos primeras semanas del levantamiento, al de satisfactorio y sobresaliente en las subsecuentes.

En cuanto al comportamiento por ciudad, se observa que al inicio del operativo sólo Ciudad Juárez registró un nivel de no respuesta sobresaliente, mientras que el resto de las ciudades reportaron altos niveles, superiores al 12% permitido, lo que las situó en la categoría de inaceptable. Los casos más notables fueron Guadalajara, Reynosa y Nuevo Laredo, que reportaron más del 20% de no respuesta.

El comportamiento de la no respuesta por ciudad, en la segunda semana, se aprecia en la siguiente gráfica:

No respuesta por ciudad durante la segunda semana Gráfica 7 (1) Delegaciones políticas del Distrito Federal que conforman la zona urbana. (2) Corresponde a los municipios del estado de México conurbados con el Distrito Federal.

A quince días de iniciado el levantamiento, Ciudad Juárez se mantuvo en el nivel sobresaliente de no respuesta, al cual se sumaron el área urbana del Distrito Federal y Nuevo Laredo, en tanto que Matamoros y Mexicali evolucionaron a la categoría de satisfactorio. Las tres ciudades restantes, más los municipios del estado de México conurbados con el Distrito Federal, reportaron cifras inaceptables.

A la conclusión de la tercera semana se había visitado la totalidad de las viviendas seleccionadas, lo que contribuyó a abatir la no respuesta, de tal manera que seis ciudades alcanzaron el nivel sobresaliente de no respuesta, entre las que destacan la ciudad de México y Nuevo Laredo que reportaron valores inferiores al 10%. Sólo Guadalajara se situó en la categoría de satisfactorio y Reynosa permaneció como no aceptable.

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Reynosa

Guadalajara

Cd. de México (2)

Monterrey

MEDIA

Mexicali

Matamoros

Nuevo Laredo

Cd. de México (1)

Ciudad Juárez

36.1

28

22

21

20.1

19

18.8

14

12

8

Porcentaje

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

35

Los resultados finales de la no respuesta se observan en la gráfica:

No respuesta por ciudad durante la cuarta semana Gráfica 8

(1) Delegaciones políticas del Distrito Federal que conforman la zona urbana. (2) Corresponde a los municipios del estado de México conurbados con el Distrito Federal.

Al concluir el operativo de recolección, cinco ciudades reportaron calificaciones sobresalientes de no respuesta; Monterrey y Guadalajara alcanzaron resultados satisfactorios y sólo Reynosa se mantuvo en la categoría de inaceptable.

La no respuesta puede ser atribuida al marco de referencia de la encuesta o a causas asociadas al informante. Las razones vinculadas al marco de muestreo se presentan en la siguiente gráfica, mientras que las asociadas al informante son: entrevista aplazada, informante inadecuado, ausencia de ocupantes y negativa.

0 5 10 15 20 25

Reynosa

Guadalajara

Monterrey

MEDIA

Cd. de México (2)

Matamoros

Mexicali

Ciudad Juárez

Nuevo Laredo

Cd. de México (1)

24.4

14

14

12.7

12.2

11.8

11.2

10.3

7.6

2.3

Porcentaje

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

36

Composición de la no respuesta Gráfica 9

El análisis a detalle sobre las causas que explican la no respuesta revela que las asociadas al marco predominaron respecto de las atribuibles al informante. Asimismo, destaca que la causa más relevante de no respuesta asociada al marco fue la vivienda deshabitada, seguida en importancia por la vivienda de uso temporal.

Otra situación,0.7

Asociada al informante, 2.5

Vivienda deshabitada, 7.0

Viivienda de uso temporal, 1.6No existe la vivienda,

0.6

Área insegura, 0.2

Asociada al marco, 9.4

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

37

3. Procesamiento de la información

La estrategia de procesamiento de datos de la encuesta comprendió la utilización de equipos mini laptop para la captura de la información, aplicación de criterios de congruencia de la información mínima necesaria y revisión de la integridad de la muestra por jefatura de entrevistadores, además de los procesos internos de transferencia y respaldo de archivos para hacer llegar la información levantada a oficinas centrales, con el propósito de realizar los procesos subsecuentes hasta la liberación de la base de datos y generación de los indicadores solicitados por la COFETEL.

La figura encargada de realizar las actividades de carácter informático fue el Responsable de Procesos, quien además de recibir y reenviar la información proveniente de las jefaturas de entrevistadores, se encargó de asesorar, monitorear, realizar instalaciones y actualizaciones a los equipos.

3.1 Captura

Con la intención de garantizar la eficiencia en el flujo de datos, se diseñó y desarrolló un sistema concebido para administrar los diferentes módulos utilizados en cada una de las etapas de la encuesta, al cual se le denominó Sistema de captura de la ENPETAH.

El sistema se integró por dos módulos: administración y captura. El primero de ellos permitió asignar actividades específicas a cada usuario, dependiendo de las funciones a desarrollar dentro del operativo de campo, tales como dar de alta figuras del operativo, conformar grupos de trabajo por jefatura de entrevistadores y asignar cargas de trabajo, enviar y recibir información y generar reportes, entre otras.

En el segundo módulo se recopiló información de la vivienda durante la entrevista, después de lo cual se ejecutaron validaciones sobre integridad de la muestra, secuencias, códigos válidos y congruencias. La ejecución de las validaciones hizo posible que el Entrevistador en campo pudiera realizar oportunamente las aclaraciones o justificaciones pertinentes con el informante, antes de concluir la entrevista.

El Responsable de Procesos se encargó de enviar la información a oficinas centrales a través del administrador, donde recopilaba la información de los jefes de entrevistadores, para posteriormente depositarlo en un sitio FTP establecido, utilizando el portal del Instituto en Intranet.

3.2 Validación central

Una vez liberada la información de las jefaturas de entrevistadores, el Responsable de Procesos la integró y envió a su vez a oficinas centrales, donde se elaboró un sistema de validación basado en vectores teóricos, que se aplicó para identificar y dar solución a las inconsistencias.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.

38

3.3 Explotación

Corresponde al modelado de datos para explotación, que consiste en dar un tratamiento específico a las tablas, organizadas temáticamente, para facilitar al usuario la explotación de los datos.

La información que se entrega al usuario en la base de datos está vinculada al modelado e incluye los metadatos de las variables.

3.4 Requerimiento de equipo

En total se dispuso de 108 equipos, mismos que se distribuyeron al personal responsable del levantamiento de la encuesta según el cuadro:

Ciudad EquipoJefe

de EntrevistadoresEntrevistador

Mini laptop Mini laptopTotal 84 18 66Mexicali, B. C. 12 2 7

Ciudad Juárez, Chih. 13 2 8

Monterrey, N. L. 13 2 8

Matamoros, Tamps. 13 2 8

Nuevo Laredo, Tamps. 13 2 8

Reynosa, Tamps. 13 2 8

Ciudad de México 16 3 10

Guadalajara, Jal. 15 3 9

Los 24 equipos restantes se asignaron de la siguiente manera: uno a cada Responsable de Procesos y dos de reposición por entidad.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e la P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012

(ENPETAH

). S

egun

do

leva

ntam

ient

o (o

cho

ciud

ades

). In

form

e op

erat

ivo. 2013.