encuesta sobre la penetracion de television abierta en los ... · en méxico, desarrollándose...

20
Instituto Nacional de Estadística y Geografía Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los Hogares 2012 ENPETAH Área metropolitana de Tijuana Síntesis metodológica

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Encuesta sobre la Penetracionde Television Abiertaen los Hogares 2012ENPETAH Área metropolitana de Tijuana

Síntesis metodológica

Page 2: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado

DR © 2012 Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari sur núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20276 Aguascalientes, Ags.

[email protected]

Síntesis metodológica. Encuesta sobre la Penetración de la Televisión Abierta en los Hogares 2012, Área metropolitana de Tijuana.

Page 3: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el marco de las atribuciones que le confiere la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, realiza la documentación de los diferentes proyectos que lleva a cabo.

En tal contexto, se presenta la Síntesis metodológica de la Encuesta sobre la Penetración de la Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH 2012), con el propósito de ofrecer un panorama general de la metodología empleada para el diseño y desarrollo de la encuesta.

De esta forma, el INEGI presenta a los usuarios un documento en el que se muestran, en forma resumida, los diferentes aspectos del diseño estadístico del proyecto.

Asimismo, a través de este tipo de documentos es posible contribuir a transparentar el proceso de generación de información estadística y disponer de un testimonio que permitirá fortalecer el diseño y operación de futuros proyectos en la materia.

Presentación

INEGI. E

ncue

sta

sobr

ela P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012, ENPETAH,

Áre

a m

etro

polit

ana

de T

ijuan

a, S

ínte

sis M

etod

ológ

ica. 2012. 2013

Page 4: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado
Page 5: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado

Índice

Introducción VII

1. Antecedentes 11.1 Marco legal 2

2. Bases metodológicas y conceptuales 32.1 Objetivos 32.2 Cobertura conceptual 32.3 Referencias metodológicas 4

3. Diseño estadístico 73.1 Diseño de la muestra 7

3.1.1 Marco de la encuesta 73.1.2 Formación de las unidades primarias

de muestreo (UPM) 73.1.3 Estratificación 8

3.2 Esquema de muestreo 93.3 Tamaño de la muestra 93.4 Afijación de la muestra 103.5 Selección de la muestra 10

3.5.1 En urbano alto 103.5.2 En complemento urbano 11

INEGI. E

ncue

sta

sobr

ela P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012, ENPETAH,

Áre

a m

etro

polit

ana

de T

ijuan

a, S

ínte

sis M

etod

ológ

ica. 2012. 2013

Page 6: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado
Page 7: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado

VII

Introducción

La Encuesta sobre la Penetración de la Televisión Abierta en los Hogares (ENPETAH) es un proyecto estadístico que se realiza en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

Ante la importancia de conocer las implicaciones que tendrá la adopción de la Televisión Digital Terrestre en el país, el INEGI llevo a cabo la ENPETAH 2012 en el área metropolitana de la ciudad de Tijuana, Baja California, a solicitud y con la colaboración de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

La encuesta se realizó con el propósito de obtener información sobre la infraestructura y tipo de señal de televisión disponible en los hogares. La información captada permitirá a la COFETEL y otros organismos involucrados en el tema, tomar decisiones respecto a aspectos específicos vinculados a la transición de la televisión análoga a la televisión digital.

Con el propósito de enmarcar las principales características metodológicas del proyecto, se realiza la Síntesis metodológica de la ENPETAH 2012, Área metropolitana de Tijuana, la cual aborda la cobertura conceptual, características generales y el diseño estadístico empleado para el desarrollo de la encuesta.

La síntesis metodológica está organizada en tres capítulos. En el primero se abordan los antecedentes y el marco legal; en el segundo, las bases metodológicas de la encuesta; y el tercer capítulo está dedicado al diseño estadístico del proyecto.

De esta manera, el INEGI da a conocer la metodología empleada y contribuye a la transparencia del proceso de generación de información estadística.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

ela P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012, ENPETAH,

Áre

a m

etro

polit

ana

de T

ijuan

a, S

ínte

sis M

etod

ológ

ica. 2012. 2013

Page 8: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado
Page 9: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado

1

1. Antecedentes

En el ámbito internacional, los operadores de televisión han empezado a sustituir la transmisión de la señal tradicional –analógica– por formatos digitales. Alrededor de 25 países completaron ya sus procesos de transición, como Estados Unidos de América, España, Suiza, Alemania, Dinamarca y Noruega. Otros 20 concluirán en el presente año, entre los que destacan Canadá, Reino Unido, Japón e Italia; y 30 más (entre ellos Hong Kong, India y Rusia) en 2015. Mientras Cuba, Vietnam y Laos terminarán entre 2024 y 2030.

El nombre genérico con el que se conoce a este cese de emisiones analógicas es el de apagón analógico, el cual implica un proceso de transición de largo plazo, ya que se requiere realizar inversiones en materia de infraestructura para la producción y transmisión de nuevos contenidos en alta definición y, una vez efectuado, se hace indispensable que el público disponga de un televisor con sintonizador digital o, en su defecto, utilice un convertidor de Televisión Digital Terrestre (TDT) externo o decodificador para captar y procesar las señales digitales, enviarlas al televisor y así poder ver la programación.

El concepto televisión digital se refiere al conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de información digital de imagen y sonido a través de señales digitales. En contraste con la televisión tradicional que transmite el video y audio asociado en formato analógico, la televisión digital codifica sus señales de forma binaria. Esto hace que las imágenes y el sonido sean transmitidos como cadenas de bits, haciendo posible crear nuevas y diversas aplicaciones del sistema televisivo.

Algunos de los motivos por los que es necesario pasar a la televisión digital son:

• Optimiza el uso del espectro radioeléctrico. La codificación digital de los programas permite que en el ancho de banda disponible en un solo canal se puedan transmitir varios programas.

• Amplía la oferta de canales y programas; lo que permite fomentar la competencia.

• Mejora la calidad de las señales. Debido al mejor aprovechamiento del ancho de banda, las emisiones de TDT proporcionan mayor calidad audiovisual.

• Incorpora aplicaciones tales como múltiples señales de audio y datos, guía electrónica de canales, servicios interactivos o imagen panorámica.

En México, los primeros esfuerzos orientados a establecer la TDT tuvieron lugar en 1999 con el establecimiento del Comité Consultivo de Tecnologías Digitales para la Radiodifusión, organismo responsable de establecer las bases para el estudio, evaluación y desarrollo de las tecnologías digitales en materia de radiodifusión. La comisión, tras analizar los sistemas europeo, japonés y norteamericano, determinó que el estándar más adecuado para la operación de la TDT era el A/53 del Advanced Television System Comittee (ATSC), desarrollado por Estados Unidos de América.

A partir del 2004 se promulgó de manera oficial el acuerdo por el que se adopta el Estándar Tecnológico de Televisión Digital Terrestre y se establece la Política para la Transición a la Televisión Digital Terrestre

INEGI. E

ncue

sta

sobr

ela P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012, ENPETAH,

Áre

a m

etro

polit

ana

de T

ijuan

a, S

ínte

sis M

etod

ológ

ica. 2012. 2013

Page 10: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado

2

en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado apagón analógico en nuestro país.

Si bien, en el acuerdo de ese año se programó la conclusión del apagón digital para 2021, escalonado en seis periodos, el 1º de septiembre de 2010 se publicó el decreto por el que se establecen las acciones que deberán llevarse a cabo por la Administración Pública Federal para concretar la transición a la Televisión Digital Terrestre, en el cual se considera que nuestro país está en posibilidad de concluir las transmisiones analógicas entre el 2011 y el 2015, si adopta acciones decididas para impulsar la penetración de esta tecnología.

La transición hacia el apagón analógico iniciará en la zona de la frontera norte de México, en las áreas metropolitanas de Tijuana, Mexicali, Monterrey, Cd. Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, para después expandirlo paulatinamente a las demás regiones del país.

Establecida la importancia estratégica del uso futuro del espectro radioeléctrico, es imprescindible que quienes ahora cuentan con el servicio de televisión gratuita continúen disponiendo de este servicio, y para ello, es fundamental determinar cuántos hogares no tienen televisores digitales o convertidores digitales-analógicos, con el propósito de que se lleven a cabo las acciones necesarias para garantizar a dicha población la recepción del servicio de Televisión Digital Terrestre.

El INEGI, con la participación de la COFETEL, incorporó a partir de 2009 elementos que dieran una estimación sobre la disponibilidad de televisores digitales en los hogares a través del Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH). Con base en tales antecedentes, surge la necesidad de fortalecer la generación de información estadística sobre el apagón de la señal de televisión analógica.

1.1 Marco legal

El marco regulatorio que da sustento al diseño y ejecución de la ENPETAH se fundamenta en el acuerdo por el que se adopta el Estándar Tecnológico de Televisión Digital Terrestre y se establece la política para la Transición a la Televisión Digital Terrestre en México, así como el decreto para establecer las acciones que deberá llevar a cabo la Administración Pública Federal para concretar la transición a la Televisión Digital Terrestre, instrumentos legales que plantean la transición a la televisión digital como un proceso demandante de información tanto para su puesta en marcha como para realizar evaluaciones periódicas durante su operación.

El conjunto de atribuciones y compromisos que corresponde atender a la Comisión Intersecretarial para la Transición Digital requiere de diversos elementos de análisis; entre ellos la información estadística sobre la capacidad de los hogares para prepararse con miras a la modificación tecnológica de la señal de televisión digital. Por lo tanto, la COFETEL ha impulsado el diseño y ejecución de la ENPETAH, como fuente de datos para disponer de un panorama general sobre el tema, que permita tomar decisiones y encauzar acciones en la materia.

El INEGI, en atención al mandato de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), que le otorga el carácter de institución normativa y coordinadora del SNIEG, participó en el diseño, levantamiento y procesamiento de la información de esta encuesta.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

ela P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012, ENPETAH,

Áre

a m

etro

polit

ana

de T

ijuan

a, S

ínte

sis M

etod

ológ

ica. 2012. 2013

Page 11: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado

3

2. Bases metodológicas y conceptuales

A continuación se presenta el sustento metodológico que acompaña el proyecto estadístico de la ENPETAH 2012 en el área metropolitana de Tijuana.

2.1 Objetivos

General

Obtener de los hogares información sobre bienes, servicios y caracterización de la señal de televisión que permita generar indicadores clave del acceso a la señal de televisión digital por parte de los hogares.

Específicos

• Estimar el número de hogares que cuentan con la infraestructura para recibir señal de televisión.

• Identificar el número de hogares que cuentan con equipos para recibir señal de televisión gratuita.

• Estimar el número de hogares que cuentan con equipos para recibir señal de televisión digital gratuita.

• Conocer qué canales de televisión gratuita reciben y si son en formato analógico o digital.

• Precisar el número de hogares que cuentan con el servicio de televisión restringida.

2.2 Cobertura conceptual

El cuestionario aplicado para la recolección de información de la ENPETAH fue diseñado por el INEGI en cuanto a las secciones relacionadas con las características de la vivienda, residentes y hogares, y datos sociodemográficos, mientras que la COFETEL, especializada en la temática central del proyecto, desarrolló los apartados correspondientes a infraestructura del hogar, datos generales de los equipos de televisión y del servicio, televisión de paga y digital, identificación de contenidos y calidad de la señal abierta e identificación del avance publicitario. Asimismo, el Instituto propuso ajustes que contribuyeron a facilitar la operatividad de los reactivos.

Se aplicaron cuestionarios electrónicos en mini laptop, además de disponer de ejemplares impresos para ser utilizados en casos excepcionales, cuando se presentaran imprevistos con el equipo informático o por otras razones.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

ela P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012, ENPETAH,

Áre

a m

etro

polit

ana

de T

ijuan

a, S

ínte

sis M

etod

ológ

ica. 2012. 2013

Page 12: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado

4

El cuestionario se estructuró en las siguientes secciones y número de preguntas:

Secciones Número de preguntas

Total 41I Características de la vivienda 7

II Residentes y hogares 3

III Datos sociodemográficos 7

IV Infraestructura del hogar 6

V Datos generales de los equipos de televisión 4

VI Datos generales del servicio de televisión 4

VII Televisión de paga 3

VIII Televisión digital 3

IX Identificación de contenidos y calidad de la señal abierta 2

X Identificación del avance publicitario 2

La información que se genere permitirá construir una serie de indicadores básicos sobre el porcentaje de hogares que:

• No reciben señal de televisión digital.• Reciben TV digital.• Sólo con televisión abierta, sin convertidor TDT.• Sólo con televisión de paga, sin canales digitales.• Con televisor analógico.• Con un convertidor TDT.• Con televisor digital.• Clasificados por tipo de antena.• Con multiprogramación.

Así como un listado de frecuencias de respuesta de cada pregunta.

2.3 Referencias metodológicas

Las principales referencias metodológicas asociadas a los objetivos y metas del proyecto, fueron las siguientes:

Cobertura geográfica. La encuesta se levantará en las ciudades o zonas metropolitanas seleccionadas por la COFETEL. En principio, se aplicó en el área metropolitana de la ciudad de Tijuana, Baja California.

Cobertura temporal. Las variables estarán referidas al momento del levantamiento de la información, que será determinado por el INEGI en acuerdo con la COFETEL.

Unidad de selección. Son las viviendas existentes en el país.

Unidad de observación. Son los hogares al interior de las viviendas seleccionadas.

Unidad de análisis. Son los hogares que cuentan con aparato de televisión y energía eléctrica.

Población objetivo. La encuesta está dirigida a los hogares que pertenecen al dominio de estudio.

Periodo de levantamiento. 29 de marzo al 27 de abril de 2012.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

ela P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012, ENPETAH,

Áre

a m

etro

polit

ana

de T

ijuan

a, S

ínte

sis M

etod

ológ

ica. 2012. 2013

Page 13: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado

5

Método de recolección. Entrevista directa por medio de un cuestionario electrónico o impreso.

Informante adecuado. Se consideran dos tipos de informantes adecuados, dependiendo de las secciones del cuestionario que se apliquen:

• Persona de 15 años o más, residente habitual de la vivienda, que conozca los datos de los demás residentes, para responder a las secciones: Características de la vivienda, residentes y hogares, y datos sociodemográficos.

• Persona de 18 años o más, residente habitual del hogar, que conozca la información requerida y esté autorizada para proporcionarla, quien responderá sobre el resto de las secciones referidas, propiamente al contenido central de la encuesta. En caso de que el informante desconozca el tema, se solicitará que otra persona, residente habitual del hogar, proporcione la información requerida. Excluye a los servidores domésticos, aún cuando residan en forma habitual en el hogar.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

ela P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012, ENPETAH,

Áre

a m

etro

polit

ana

de T

ijuan

a, S

ínte

sis M

etod

ológ

ica. 2012. 2013

Page 14: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado
Page 15: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado

7

3. Diseño estadístico

Este apartado comprende el conjunto de actividades referidas al marco de muestreo y a la selección de la muestra con el tamaño suficiente que permita realizar estimaciones a partir de la población objeto de estudio, así como la construcción y evaluación de las estimaciones planteadas para la expansión de la información a partir de los datos obtenidos en campo.

3.1 Diseño de la muestra

El diseño muestral de la ENPETAH se caracteriza por ser probabilístico, por lo cual, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población; a su vez es bietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y la unidad de observación es el hogar.

3.1.1 Marco de la encuesta

El marco de muestreo empleado para la ENPETAH es el Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica obtenida del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Este marco es en realidad una muestra maestra de la que a su vez, se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas realizadas por el INEGI. Como tal, su diseño es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados, a los que se denominó unidades primarias de muestreo (UPM), pues es en éstas donde se seleccionan, en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas.

3.1.2 Formación de las unidades primarias de muestreo (UPM)

Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas, dependiendo su ámbito de pertenencia, como se especifica a continuación:

a) En urbano alto

El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas, y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por:

• Una manzana.• La unión de dos o más manzanas contiguas del mismo AGEB1.• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades, pero del mismo tamaño de

localidad.

1 Área Geoestadística Básica.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

ela P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012, ENPETAH,

Áre

a m

etro

polit

ana

de T

ijuan

a, S

ínte

sis M

etod

ológ

ica. 2012. 2013

Page 16: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado

8

b) En complemento urbano

El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas, y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:

• Una manzana.• La unión de dos o más manzanas contiguas del mismo AGEB.• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.• La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de diferentes localidades del mismo

municipio.

3.1.3 Estratificación

La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño, forman de manera natural una primera estratificación geográfica.

En cada entidad federativa se distinguen tres ámbitos, divididos a su vez en siete zonas, como se indica en el siguiente cuadro:

Ámbito Zona Tamaño de localidad

Urbano alto 01 32 ciudades autorrepresentadas con 100 000 o más habitantes.

02 Resto de las ciudades con 100 000 o más habitantes.

Complemento urbano 25 De 50 000 a 99 999 habitantes.

35 De 15 000 a 49 999 habitantes.

45 De 5 000 a 14 999 habitantes.

55 De 2 500 a 4 999 habitantes.

Rural 60 Localidades menores de 2 500 habitantes.

De manera paralela, en una primera etapa se formaron cuatro estratos en donde se agruparon todas las UPM del país. Esta estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como las características físicas y el equipamiento de las mismas, expresadas por medio de 24 indicadores construidos con información del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados.

En una segunda etapa, cada UPM clasificada con su estrato sociodemográfico fue asignada a su estrato geográfico (entidad-ámbito-zona).

En una tercera etapa, al interior de cada zona y estrato (sociodemográfico), algunas de las UPM se sometieron a un nuevo proceso de estratificación, con el propósito de tener una mayor diferenciación a ese nivel. Para esto, se utilizaron indicadores diferenciados por ámbito2. Como resultado se obtiene un total de 888 subestratos en todo el ámbito nacional.

2 La descripción de estos indicadores se presenta en el cuadro 2 (pág. 12).

INEGI. E

ncue

sta

sobr

ela P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012, ENPETAH,

Áre

a m

etro

polit

ana

de T

ijuan

a, S

ínte

sis M

etod

ológ

ica. 2012. 2013

Page 17: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado

9

3.2 Esquema de muestreo

El esquema de muestreo de la ENPETAH es probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados:

a) Probabilístico

Las unidades de selección tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas.

b) Estratificado

Las unidades primarias de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos.

c) Bietápico

La unidad última de muestreo (viviendas) es seleccionada en dos etapas.

d) Por conglomerados

Las unidades de muestreo son conjuntos de unidades muestrales.

3.3 Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra se calculó para la proporción de hogares con televisión digital, considerada la variable principal de la encuesta, y la que requiere los tamaños de muestra mayores. Esto garantiza que las estimaciones del resto de las variables de interés queden cubiertas con este tamaño. La expresión empleada para el cálculo es la siguiente:

Donde:

n = tamaño de la muestra.p = estimación de la proporción.q = 1-p.r = error relativo máximo aceptable.z = valor asentado en las tablas estadísticas que garantiza realizar las estimaciones con una

confianza prefijada.DEFF = efecto de diseño definido como el cociente de la varianza en la estimación del diseño

utilizado, entre la varianza obtenida considerando un muestreo aleatorio simple para un mismo tamaño de muestra.

Tnr = tasa de no respuesta máxima.

Considerando una confianza de 90% y un efecto de diseño de 2.25 observado en las experiencias anteriores, un error relativo máximo esperado de 15% para una proporción de 24%, y la tasa de no respuesta de 15%, se determinó una muestra de 1 008 viviendas, la cual se ajustó a 1 000 viviendas.

tnr - 1 p r

DEFF q z n 2

2

INEGI. E

ncue

sta

sobr

ela P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012, ENPETAH,

Áre

a m

etro

polit

ana

de T

ijuan

a, S

ínte

sis M

etod

ológ

ica. 2012. 2013

Page 18: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado

10

3.4 Afijación de la muestra

La afijación de la muestra se realizó entre los diferentes estratos de manera proporcional a su tamaño, para lo cual se emplea la siguiente expresión:

Donde:

nh = número de viviendas en muestra en el h-ésimo estrato.n = número total de viviendas en muestra.Nh = número total de viviendas en el h-ésimo estrato.N = número total de viviendas.

3.5 Selección de la muestra

La selección de la muestra para la ENPETAH, se realizó de manera independiente por dominio y estrato. El procedimiento de selección varió de acuerdo con el dominio.

3.5.1 En urbano alto

1. Se seleccionaron hk UPM, con probabilidad proporcional al número de viviendas del estrato.2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron cinco viviendas con igual probabilidad.

Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato es:

Su factor de expansión3 está dado por:

Donde:

kh = número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato para el marco de la muestra. mhi = número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato según el XII Censo General de

Población y Vivienda 2000.mh = número de viviendas en el h-ésimo estrato.

= número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato según listado de viviendas actualizado.

3 El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección.

nNNn h

h

INEGI. E

ncue

sta

sobr

ela P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012, ENPETAH,

Áre

a m

etro

polit

ana

de T

ijuan

a, S

ínte

sis M

etod

ológ

ica. 2012. 2013

Page 19: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado

11

3.5.2 En complemento urbano

1. Se seleccionaron hk UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato.2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron 20 viviendas con igual probabilidad.Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo

estrato es:

Su factor de expansión está dado por:

Donde:

kh = número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato para el marco de la muestra.mh = número de viviendas en el h-ésimo estrato.mhi = número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato según el XII Censo General de

Población y Vivienda 2000.= número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato según listado de viviendas

actualizado.

Distribución de la muestra por UPM y viviendas en el área metropolitana de Tijuana

Cuadro 1

Municipio UPM ViviendasTotal 187 1 000Rosarito 1 40

Tecate 2 40

Tijuana 184 920

INEGI. E

ncue

sta

sobr

ela P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012, ENPETAH,

Áre

a m

etro

polit

ana

de T

ijuan

a, S

ínte

sis M

etod

ológ

ica. 2012. 2013

Page 20: Encuesta sobre la Penetracion de Television Abierta en los ... · en México, desarrollándose acciones pertinentes para acelerar la transición, y, con ello, realizar el llamado

12

Indicadores empleados en la estratificación de la muestra maestrapor ámbito de estudio

Cuadro 2

IndicadoresÁmbito de estudio

Nacional Urbano alto Complemento urbano Rural

Total 24 21 21 16Porcentaje de viviendas:que disponen de agua entubada dentro de la vivienda X

con drenaje X X X

con electricidad X

que disponen de agua, luz y drenaje X X X X

con piso diferente de tierra X X

con paredes de material sólido X

con cocina exclusiva X X X X

sin hacinamiento X X X X

con servicio sanitario exclusivo con conexión de agua X

con servicio sanitario exclusivo con admisión de agua X X

que utilizan gas para cocinar X X

con radio o radiograbadora X X

con televisión X

con refrigerador X X X

con licuadora X X

con automóvil o camioneta propios X X X

con videocasetera X

con lavadora X X

con teléfono X X

con calentador de agua X X

con cuatro bienes (teléfono, refrigerador, lavadora y bóiler) X

con cuatro bienes (radio, televisión, licuadora y refrigerador) X X

con el mínimo equipamiento (radio o televisión y licuadora) X

Porcentaje de población:derechohabiente a servicio de salud X X

de 6 a 17 años que asiste a la escuela X X X

de 6 a 14 años que asiste a la escuela X

de 15 y más años alfabeta X X

de 15 y más años con postprimaria X X X X

grado promedio de escolaridad X X X X

ocupada que gana más de 2.5 salarios mínimos X X X X

ocupada que gana más de 5 salarios mínimos X X X

femenina de 12 y más años económicamente activa X X X

económicamente activa de 20 a 49 años X X X

Otros:porcentaje de hogares en los deciles nacionales 8, 9 y 10 X X X

relación de dependencia económica X X X

Fuente: INEGI: XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

ela P

enet

raci

ón

de T

elev

isió

n A

bier

ta

en

los H

ogar

es 2012, ENPETAH,

Áre

a m

etro

polit

ana

de T

ijuan

a, S

ínte

sis M

etod

ológ

ica. 2012. 2013