encuesta sobre investigación y desarrollo...

142
Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico 2017 ESIDET Síntesis metodológica

Upload: others

Post on 02-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico 2017

ESIDET Síntesis metodológica

Page 2: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Encuesta sobre Investigacióny Desarrollo Tecnológico 2017

ESIDET

Síntesis metodológica

Page 3: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Síntesis metodológica de la encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico 2006 (ESIDET); Síntesis

metodológica del Módulo sobre Innovación Tecnológica 2006 (MIT 2006); Resultados de los módulos de innovación

tecnológica: MIT 2008, 2006 y 2001; Encuesta sobre Investigación y ciencia y Desarrollo Tecnológico ESIDET 2010;

Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico y Módulo sobre Actividades de Biotecnología y

Nanotecnología 2012; Síntesis metodológica ESIDET MBN. Resultados Indicadores en el sitio Web del Instituto,

sección de tecnología innovación, investigación y uso de TICs (Sector privado); Síntesis metodológica de la Encuesta

Sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET 2014).

Conociendo México

01 800 111 4634 www.inegi.org.mx

[email protected]

INEGI Informa @INEGI_INFORMA

DR © 2019, Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.

Catalogación en la fuente INEGI:

303.483 Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (2017). Encuesta Sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico 2017 : ESIDET : síntesis

metodológica / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2019.

viii, 205 p.

1. Innovaciones tecnológicas - México - Encuestas, 2017. 2. Administración industrial - México - Encuestas, 2017. I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México).

Page 4: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico ESIDET 2017. Sintesis metodológica, mediante la cual se ponen a disposición del público en general las principales características metodológicas, conceptuales, técnicas y operativas de la encuesta, con el fin de dar a conocer a los usuarios de la información el proceso seguido en la generación de información estadística.

Esta encuesta la realizan conjuntamente el INEGI y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y tiene por objeto obtener información que permita conocer el comportamiento y avance de las actividades científicas y tecnológicas en el país, en particular de las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

El presente documento contribuye a reforzar la transparencia sobre la metodología de los procedimientos y esquemas adoptados en la generación de información estadística.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 5: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

Introducción VII

1. ¿Qué es la Encuesta sobre Investigación y DesarrolloTecnológico ESIDET 2017? 1

1.1 Objetivos de la encuesta 1 1.2 Antecedentes 11.3 Importancia de la estadística generada

por la ESIDET 21.4 Cobertura 31.5 Unidad de observación 31.6 Diagrama general del proceso 4

2. Diseño estadístico 7

2.1 Unidad de muestreo 72.2 Esquema de muestreo 72.3 Marco muestral 72.4 Estratificación 72.5 Tamaño de la muestra 72.6 Afijación de la muestra 92.7 Selección de la muestra 9 2.8 Problemática y no respuesta 92.9 Cálculo de los factores de expansión 122.10 Ajustes por no respuesta 122.11 Estimadores 12

3. ¿Cuáles son las variables que captala ESIDET 2017? 14

3.1 Recomendaciones internacionales 143.2 Marco conceptual 143.3 Definiciones conceptuales 35

4. ¿Cómo se realiza la captación de los datos? 37

4.1 Estructura operativa 374.2 Procedimiento de captación 374.3 Controles de captación 394.4 Criterios básicos de validación 39

Índice general

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 6: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

5. ¿Cómo se realiza el procesamiento y análisis de los datos? 46

5.1 Estructura para el procesamiento y análisis de los datos 46 5.2 Procesamiento de los datos 47 5.3 Controles del procesamiento 48

6. ¿Cómo se difunden y cuáles son los resultados de la ESIDET 2017? 49

Anexos 51

A. Clasificación Industrial Internacional adaptada para fines de estadísticas de I+D 53

B. Instrumento de captación 57 • Sector Productivo 59

Glosario 125

Bibliografía 141

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 7: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

VII

Actualmente la investigación, el desarrollo tecnológico y la innova-ción, representan elementos clave para el crecimiento de la pro-ductividad a nivel mundial dentro del fenómeno de la globalización económica. La lucha por mantener o elevar la posición que cada país tiene en el mercado mundial, ha originado que la preocupación existente por estimular estas actividades, se esté convirtiendo en la piedra angular de sus estrategias competitivas.

La Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico ESIDET 2017 es el programa que tiene por objeto satisfacer las necesidades de información sobre los esfuerzos que hacen las empresas e instituciones del país por invertir en ciencia y tecnología, para lo cual se miden, entre otros, los recursos económicos y humanos destinados a estas actividades con dos fines principalmente: como un instrumento de gestión, planificación, decisión y control de las políticas públicas nacionales en este ámbito y, como un medio para difundir información con apego a las normas y recomendaciones internacionales que permitan la comparabilidad con otros países.

El presente documento consta de seis secciones y está dirigido al público en general que desee conocer los aspectos involucrados con la generación de información estadística con el propósito de dar a conocer la experiencia obtenida en la encuesta, así como la base conceptual y metodológica que la sustenta:

La primera sección se refiere a los aspectos más generales de la ESIDET 2017, tales como objetivos e importancia, entre otros.

En la segunda sección se describe el diseño estadístico bajo el cual están normadas y soportadas cada una de las preguntas del cuestionario.

El contenido de la tercera sección está ligado a las variables que capta la encuesta mediante los cuestionarios.

Introducción

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 8: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

La captación de los datos y la estructura operativa en campo, que se conformó para el levantamiento de la encuesta se describe en la cuarta sección.

La quinta sección presenta de una manera muy general el procesamiento y análisis de los datos en las oficinas responsables de dicha parte del proceso. Y por último, tenemos una sexta sección que muestra cómo se difunden los datos y algunos ejem- plos de ellos. La parte del anexo está integrada por la tabla de clasificación utilizada, el instrumento de captación, el glosario y la bibliografía.

VIIIINEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 9: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

1

1.1 Objetivos de la encuesta

Objetivo general

El objetivo general de la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico ESIDET 2017 es captar información sobre los recursos humanos y financieros que destinaron las empresas e instituciones en actividades de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) en los sectores productivos, privado no lucrativo, educación superior y gobierno; conocer las actividades relacionadas con el uso de la biotecnología y la nanotecnología, el gasto que realizan en otras actividades científicas y tecnológicas, así como las actividades de innovación que llevan a cabo las empresas del sector productivo incluidos los factores que la favorecen o la obstaculizan.

Objetivos específicos

• Aplicar durante el periodo de octubre a diciembrede 2017 un cuestionario que permita detectar losrecursos financieros y humanos destinados a laIDT (intramuros y extramuros), de acuerdo conla metodología descrita en el Manual Frascati de laOrganización para la Cooperación y DesarrolloEconómicos (OCDE).

• Obtener información sobre el monto destinadodurante 2014, 2015 y 2016 en actividades de IDTpor las empresas e instituciones, de acuerdo conla fuente de los fondos, por sector de ejecución,por tipo de gasto, por tipo de actividad, por campode la ciencia y objetivo socioeconómico.

• Obtener información acerca del número de perso-nas que laboraron durante 2014, 2015 y 2016 enactividades de IDT por campo de la ciencia, pornivel de estudio, por ocupación, por origen y porsexo de acuerdo con la metodología descrita enel Manual de Canberra de la OCDE.

• Obtener información sobre las transacciones porconcepto de transferencia de tecnología realizadasen el país y con el exterior durante 2014, 2015 y2016 ya sea por el intercambio de técnicas (reve-lación del know how, patentes, etc.) o por servicioscon contenido tecnológico (consultorías, estudiostécnicos, etcétera).

• Captar los esfuerzos en materia de IDT, identificarlos agentes que financian la IDT de la empresa oinstitución y también aquellos a los que la empresao institución financia, así como al personal capa-citado en otros países.

• Obtener información sobre las actividades que rea-lizan las empresas e instituciones en biotecnologíay nanotecnología, a fin de contar con informaciónsobre la inversión que realizan, en qué campo lasaplican y el personal ocupado capacitado en estasactividades.

• Detectar las innovaciones tecnológicas en productos (bienes o servicios) y procesos (métodos), así como innovaciones en mercadotecnia y organizacional;los recursos que las empresas destinan para talfin y los factores que favorecen y entorpecen lainnovación en las empresas del sector productivo,de acuerdo con la metodología del Manual de Oslode la OCDE.

1.2 Antecedentes

Ante la necesidad de un proceso de planeación para la toma de decisiones sobre políticas públicas en ciencia y tecnología, surge el compromiso de construir estadís-ticas sobre las actividades científicas y tecnológicas a nivel nacional.

La globalización necesariamente induce a la reali-zación de un esfuerzo sistemático para la generación de estadísticas sobre las actividades científicas y tecnológicas, y como consecuencia, la conformación de un programa con este contenido debe ser acorde con los estándares internacionales, a fin de hacerlos comparables en el análisis.

Dos de los grandes temas de las actividades cien-tíficas y tecnológicas que es imperativo estudiar son: la Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) y la Innovación Tecnológica, los cuales son de gran interés por parte de los tomadores de decisiones de política científica y tecnológica en el mundo.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CO-NACyT) es el organismo responsable de formular y proponer las políticas públicas nacionales en este rubro.

1. ¿Qué es la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico ESIDET2017?

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 10: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

2

Es por ello que en un esfuerzo bilateral, el Instituto Na-cional de Estadística y Geografía (INEGI) y el CONACyT decidieron emprender conjuntamente un programa de tal envergadura en el año 1994, naciendo la Encuesta sobre Actividades Científicas y Tecnológicas en Em-presas Privadas (ESACTEP 1994), la cual captaba información sobre los recursos financieros y huma-nos destinados por las empresas a la Investigación y Desarrollo Experimental (IDE) en México, permitien- do conocer la labor emprendida por el sector productivo para el desarrollo de la IDE. Esta encuesta se levantó también en 1996 y 1998, la cual, además de recopi-lar información del sector productivo, también lo hizo para los sectores de educación superior, gobierno e instituciones privadas no lucrativas (ONG´s), haciendo comparables estas series.

En 1997 el CONACyT llevó a cabo la primera encuesta sobre innovación tecnológica en el sector manufacturero y posteriormente, en el año 2001, el CONACyT y el INEGI realizaron la segunda encuesta sobre innovación incorporando al sector servicios. Cabe mencionar que en el año 2000, el CONACyT realizó la encuesta sobre investigación sin la participación del INEGI.

La ESIDET 2002 agregó a su cuestionario in-formación referente a los gastos e ingresos de los diferentes sectores, a la compra y venta de servicios científicos y tecnológicos, así como a la generación de recursos humanos especializados en actividades científicas y tecnológicas. Una nueva temática surgió en 2004 con la Encuesta sobre Investigación y Desarro-llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (ESIDET-MTIC 2004) que agregó información para evaluar el posicio-namiento tecnológico de las empresas.

En 2006 se levantó la Encuesta sobre Investiga-ción y Desarrollo Tecnológico y Módulo de Innovación Tecnológica (ESIDET-MIT 2006), y es a partir de este año que la temática de innovación se incorpora de ma-nera definitiva al cuestionario de las encuestas sobre investigación y desarrollo tecnológico, esfuerzo que se mantiene en el año 2017, dando así continuidad a las series de datos necesarias para la generación de un sistema de información estadística en IDT e Innovación.

Con el propósito de ampliar el acervo de datos estadísticos e indicadores científicos y tecnológicos, el CONACyT adicionó a la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico 2010, el Módulo sobre Coopera-ción Internacional en Investigación y Desarrollo Tecno-lógico (ESIDET-MOCI) 2010, manteniendo, como ya se mencionó en el párrafo anterior, la sección de innovación como parte importante de la encuesta y por primera vez, en 2012 se llevó a cabo un levantamiento con represen-tatividad a nivel entidad federativa, a la cual se le agregó

un Módulo sobre Biotecnología y Nanotecnología, pro-yecto que se denominó Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico y Módulo sobre Biotecnología y Nanotecnología (ESIDET-MBN) 2012.

En 2014, la ESIDET mantuvo la cobertura temática y geográfica que se utilizó en el levantamiento de 2012.

1.3 Importancia de la estadística generada por la ESIDET

• Las actividades de IDT tienen una influenciapositiva en el desarrollo de los países, lo cual haconducido a los gobiernos a destinar parte de susrecursos financieros y humanos para potenciarlas;así mismo, las estadísticas son también fundamen-tales, ya que constituyen un marco de referenciapara proyectos tanto del sector público como delprivado.

• La medición de la IDT incide en el impulso de ac-tividades generadoras de valor, en el crecimientoeconómico y en el desarrollo de una nación, yaque son algunas de las principales fuerzas motri-ces (Programa Especial de Ciencia, Tecnología eInnovación 2014- 2018) en nuestro país.

• La IDT ha sido reconocida como un factor de fun-damental importancia por los organismos interna-cionales relacionada con aspectos del desarrolloeconómico, ciencia y tecnología, así como deldesarrollo sustentable; razón por la que resulta in-dispensable contar con este tipo de información enMéxico (Informe General del Estado de la Cienciay la Tecnología CONACyT, varios años).

• Permiten medir el dinamismo de las actividadescientíficas y tecnológicas en los sectores produc-tivo, privado no lucrativo, gobierno y educaciónsuperior, al contar con series de datos completas.

• Las estadísticas sobre IDT proveen indicadoresque sirven de apoyo a la formulación y toma dedecisiones de políticas públicas científicas y tec-nológicas, son útiles para el análisis de la correctaorientación y seguimiento de la IDT, así como in-sumo fundamental para la elaboración de estudiosrelacionados con el tema.

• Los asesores interesados en la política científica,industrial, e incluso en las políticas económicas ysociales de carácter general, las utilizan amplia-mente.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 11: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

3

• En diversos países, las estadísticas de IDT seconsideran parte importante de las estadísticaseconómicas generales y de interés nacional.

• Los temas emergentes como el uso de la bio-tecnología y la nanotecnología en México debencomenzar a medirse a fin de sentar las basespara tomar decisiones en cuanto a los apoyosque se puedan otorgar en el futuro por parte delgobierno, así como para la generación de indica-dores que permitan comparar estas actividadescon las que realizan otros países.

1.4 Cobertura

Cobertura sectorial

Las recomendaciones internacionales emitidas por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Econó-micos (OCDE) vertidas en el Manual de Frascati, hacen referencia a cuatro principales sectores de estudio: sector productivo, gobierno, educación superior e ins-tituciones privadas no lucrativas. Esta clasificación de sectores obedece fundamentalmente a que los objetivos y formas de administración y gestión para la IDT son característicos y muy particulares de cada sector.

El sector productivo comprende a las empresas, organismos e instituciones clasificadas en los sectores de: minería, manufacturas, construcción, electricidad, servicios, transportes y comunicaciones cuya actividad principal consiste en la producción mercantil de bienes y servicios (exceptuando la enseñanza superior) para su venta al público, a un precio que corresponde al de la realidad económica; incluye a las instituciones privadas no lucrativas que están esencialmente al servicio de las empresas y a las empresas paraestatales, cuya actividad principal es la producción y venta de bienes y servicios.

El sector gobierno está constituido por las depen-dencias y entidades de los gobiernos federal, estatal y municipal, junto con los fondos de seguridad social de carácter obligatorio, y controlados por dichas unidades, además de aquellas instituciones sin fines de lucro de-dicadas a la producción no de mercado, controladas y financiadas principalmente por unidades gubernamen-tales o por los fondos de seguridad social.

El sector de las instituciones de educación superior, comprende a todas las universidades, institutos tec-nológicos y otras que realizan actividades docentes a nivel profesional medio y superior, públicas o privadas, abarcando los institutos de investigación, clínicas expe-rimentales y hospitales dependientes directamente de instituciones de educación superior.

El sector de instituciones privadas no lucrativas comprende a aquellas que proporcionan a los individuos

o grupos de la sociedad civil, bienes o servicios conun carácter filantrópico, excluyendo a las controladasy financiadas por el gobierno. En el caso particular delsector productivo, la encuesta tiene representatividada nivel de grupo y subgrupo de acuerdo con la Clasi-ficación Industrial Internacional adaptada para finesde estadísticas de IDT1. Comprende las actividadeseconómicas de minería, manufacturas, construcción,electricidad, servicios, transportes y comunicaciones.

Cobertura temática

El instrumento de captación de la ESIDET 2017 respon-de a los siguientes temas:

• Datos generales de la empresa• Investigación y desarrollo tecnológico (intramuros

y extramuros)• Recursos humanos en IDT• Infraestructura para realizar IDT intramuros• Biotecnología y nanotecnología• Educación en ciencia y tecnología• Gastos en servicios científicos y tecnológicos (no

relacionados con IDT)• Apoyos gubernamentales• Transferencia de tecnología• Madurez tecnológica de la empresa• Innovación en productos o procesos• Innovación organizacional y de mercadotecnia• Expectativas

Cobertura geográfica

Desde su inicio, las encuestas de investigación y desarrollo tecnológico han tenido representatividad a nivel nacional y al igual que en la ESIDET-MBN 2012 y ESIDET 2014, se contó con representatividad a nivel entidad federativa.

Cobertura temporal

Los datos recabados en las unidades de observación seleccionadas, y que son objeto de estudio de la en-cuesta, corresponden a los años 2014, 2015 y 2016, con excepción del tema de innovación cuya información está generalmente referida a los periodos 2014-2015 y 2016.

1.5 Unidad de observación

Es importante describir con claridad el concepto de uni-dad de observación, porque es la unidad a la que están referidos los datos; en el caso del sector productivo, la unidad de observación es la empresa con 20 o más personas ocupadas, entendida como la unidad eco-nómica y jurídica que, bajo una sola entidad propietaria o controladora, se dedica principalmente a actividades1 Ver Manual de Frascati.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 12: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

4

industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos o no; con una estructura operativa sub-dividida en sucursales o con una sola ubicación física.

Para el caso de los sectores de educación superior, privado no lucrativo y de gobierno, la unidad de obser-vación es la institución.

1.6 Diagrama general del proceso

El proceso que se lleva a cabo para la realización de este proyecto implica varias fases, siendo todas ellas impor-tantes, tanto por su relevancia como por su aportación a la calidad y oportunidad de los datos. Y se basan en el Modelo Genérico del Proceso Estadístico, generado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE).

En la fase de documentación de necesidades se revisan cada uno de los requerimientos propuestos por el CONACyT, los cuales generalmente dan conti-nuidad a los establecidos en eventos anteriores. Entre los principales aspectos por analizar se encuentran los siguientes:

• Objetivos generales y específicos• Cobertura geográfica, sectorial y temática• Definición de los dominios de estudios y de la

unidad de observación• Revisión de aspectos estadísticos (nivel de confian-

za, error relativo y tasa de no respuesta esperado)• Definición de la fecha de entrega de resultados

A partir de lo anterior, el INEGI determina el tamaño de muestra y su distribución por entidad federativa (inde-pendientemente de que se trate o no de un dominio de estudio) y elabora el presupuesto, elemento fundamental para decidir si se continúa con el proyecto original o si se deben hacer ajustes a los objetivos planteados de manera inicial.

La relación de trabajo entre ambas instituciones se formaliza a través de un instrumento jurídico (convenio de colaboración, anexo de ejecución, etc.), en el cual se establecen los compromisos de ambas partes. En términos generales está conformado por:

• Antecedentes.

• Declaraciones. En este apartado se describen lasparticularidades de cada institución participante.

• Cláusulas. En ellas se establecen los compromi-sos y términos generales del proyecto.

• Anexos. Entre los principales y de mayor relevan-cia están los siguientes:

► Términos de referencia. Contiene la docu-mentación técnica del proyecto, el costo de laencuesta, la documentación y los productosesperados.

► Mecanismo y calendario de pagos.

► Cronograma de actividades.

El INEGI es el responsable del contenido de los Anexos mientras que el resto del convenio es responsa-bilidad compartida entre ambas instituciones. General-mente el INEGI elabora una propuesta de instrumento jurídico con base en el inmediato anterior, y lo pone a consideración del CONACyT.

En la fase de diseño se reciben las propuestas de los instrumentos de captación por parte del CONACyT y del INEGI, las cuales se revisan de manera conjunta hasta definir las versiones finales de los cuatro cuestionarios empleados en la ESIDET, uno para cada sector objeto de estudio.

El INEGI prepara y solicita al CONACyT los materia-les para la capacitación que se impartirá al personal de las oficinas regionales y estatales, así como la estrategia a seguir para la captación de la información en campo, haciendo uso de la base de datos en la que se integran las unidades económicas que serán encuestadas.

La fase correspondiente a la captación de la infor-mación en campo, se divide en dos procesos: el primero corresponde a la distribución de los cuestionarios en las empresas e instituciones y el segundo a la recupe-ración de los mismos. Esta etapa incluye la aplicación de criterios de validación para liberar el cuestionario.

Una vez que se cuenta con la información, se pro-cede a la captura de los cuestionarios recuperados. Al archivo de captura se le aplica un programa de valida-ción para verificar la congruencia de la información de acuerdo con estándares preestablecidos. Esta fase es muy importante, ya que garantiza la calidad y veracidad de cada dato vertido en el instrumento de captación.

La etapa de procesamiento comienza con una vali-dación a nivel micro de las variables más importantes, posteriormente se ajustan los factores de expansión tomando en cuenta la muestra real y se generan los tabulados con datos expandidos cuidando el criterio de confidencialidad. La información se analiza conjun-tamente con el CONACyT.

Una vez liberada la información por parte del CONACyT y del propio INEGI, se realiza el cálculo de indicadores de precisión y se seleccionan los tabulados que serán publicados, en el sitio web del Instituto.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 13: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

5

INICIO

Documentación de necesidades 1.1 Identificación de necesidad

1.2 Consulta y confirmación de necesidades 1.3 Definición de objetivos1.4 Identificación de conceptos1.5 Comprobación de disponibilidad de datos1.6 Elaboración del plan general

Diseño 2.1 Diseño conceptual2.2 Diseño de las descripciones de las variables2.3 Diseño de la captación2.4 Determinación del marco muestral y tipo de muestreo2.5 Diseño del procesamiento y análisis de datos2.6 Diseño de los sistemas de producción y de los flujos de trabajo

Construcción 3.1 Construcción de instrumentos de recolección3.2 Construcción y mejora de componentes 3.3 Construcción y mejora de componentes de difusión 3.4 Configuración de flujos de trabajo3.5 Pruebas al sistema de producción3.6 Prueba piloto del proceso estadístico3.7 Finalización del sistema de producción

Captación4.1 Conformación del marco muestral y selección de la muestra4.2 Preparación de la captación 4.3 Ejecución de la captación 4.4 Cierre de la captación

Procesamiento5.1 Integración de datos5.2 Clasificación y codificación5.3 Revisión y validación5.4 Edición e imputación5.5 Derivación de nuevas variables yunidades5.6 Cálculo de ponderadores5.7 Cálculo de agregaciones5.8 Finalización de los archivos de datos

Análisis de la producción 6.1 Preparación de los borradores de

resultados6.2 Validación de los resultados6.3 Interpretación y explicación de los resultados6.4 Aplicación del control a la divulgación6.5 Finalización de resultados

¿Está correcta la base de datos?

No

Libera la base de datos y aplica los indicadores de

precisión a fin de garantizar su confidencialidad

Envía base de datospara su corrección

¿Tiene calidad estadística la información?

Diseña tabulados especiales exclusivos

para consulta con marcas de agua a fin

de identificarlos

No

Entrega de tabulados especiales para revisión y

liberación por parte del CONACyT

Tabulados de resultados

Difusión 7.1 Actualización de sistemas de salida7.2 Generación de productos de difusión7.3 Gestión de la publicación de productos de difusión7.4 Promoción de productos de difusión7.5 Gestión de soporte a usuarios.

Evaluación 8.1 Concentración de insumos para la evaluación8.2 Evaluación8.3 Determinación de un plan de acción

Tabulados de resultados.

Publicaciones

FIN

1

1

2

2

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 14: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

7

2.1 Unidad de muestreo

Para el sector productivo, la unidad de muestreo es la empresa con 20 y más personas ocupadas, y para los sectores de educación superior, privado no lucrativo y de gobierno, la unidad de muestreo es la institución.

2.2 Esquema de muestreo

En el caso del sector productivo, el esquema de muestreo fue probabilístico y estratificado por dominio de estudio. Es probabilístico porque las unidades de muestreo tu-vieron una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas; y estratificado, porque las unidades de muestreo con características similares se agruparon para formar estratos con el objeto de minimizar la va-rianza de los estimadores.

Bajo este esquema es factible que los resultados obtenidos del sector productivo se generalicen a toda la población objeto de estudio, y se puedan medir los errores de las estimaciones obtenidas.

Uno de los dominios de estudio que ha sido aplicado desde la primera encuesta, corresponde a la rama de actividad económica acorde con la Clasificación Indus-trial Internacional adaptada para fines de estadísticas de IDT, a la cual se le denomina simplemente rama OCDE (anexo A).

Al igual que en 2014, para esta encuesta se consi-deró de nuevo la inclusión de otro dominio de estudio correspondiente a la entidad federativa, por lo que las estimaciones tendrán no sólo representatividad a nivel nacional, sino también por entidad federativa.

En cuanto a los sectores de educación superior, privado no lucrativo y de gobierno, no hay un diseño muestral sino que el CONACyT proporcionó el directorio completo de las instituciones de interés.

2.3 Marco muestral

Se integró por las empresas provenientes del Marco Estadístico Nacional de Unidades Económicas (ME-NUE), el cual proviene del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM V2 de abril 2016) y por el

directorio definitivo de los Censos Económicos 2014, sin considerar educación superior, gobierno e instituciones sin fines de lucro.

Para los sectores de educación superior, privado no lucrativo y de gobierno, el marco se formó con los direc-torios proporcionados por CONACyT, y su distribución por sector es la siguiente:

En el cuadro 2 se presenta la distribución del marco de muestreo para el sector productivo por rama OCDE (siguiente página), quedando el marco integrado por 57 746 empresas.

2.4 Estratificación

Para cada una de las ramas OCDE correspondientes al sector productivo, se estratificaron las empresas en seis grupos en función del total de personal ocupado1. La distribución del marco se presenta en el cuadro 3 en la siguiente página.

Las instituciones correspondientes al resto de sec-tores (educación superior, privadas no lucrativas y de gobierno) no se estratificaron, ya que se incluyeron con certeza en el diseño.

2.5 Tamaño de la muestra

En el sector productivo, el tamaño de la muestra se obtuvo de manera independiente para cada dominio de estudio, considerando un nivel de confianza del 95%; un error relativo del 9% y una tasa de no respuesta del 20%.

1 Total de personal ocupado: Personal suministrado y no suministrado por esta razón social.

2. Diseño estadístico

Cuadro 1Gran Sector Instituciones

Total 1 201 Educación superior 561 Privado no lucrativo 498 Gobierno 142

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 15: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

8

Distribución del marco de muestreo para el sector productivo por rama OCDE Cuadro 2

Rama Denominación Empresas Total 57 746

2 Minería 543 5 Productos alimenticios y bebidas 3 041 6 Productos del tabaco 12 8 Textiles 858 9 Prendas de vestir y piel 1 783 10 Productos de cuero e industria del calzado 928 12 Madera y corcho 538 13 Pulpa, papel y productos de papel 553 14 Publicaciones, imprentas y reproducción de medios de grabación 1 126 16 Carbón, productos del petróleo y energía nuclear 213 18 Químicos (excepto farmacéuticos) 472 19 Químicos (farmacéuticos) 598 20 Caucho y productos de plástico 2 928 21 Productos minerales no metálicos 678 23 Metales básicos ferrosos 146 24 Metales básicos no ferrosos 109 25 Productos fabricados de metal 1 979 27 Maquinaria no especificada en otra parte 1 029 28 Maquinaria de oficina, contabilidad y computación 277 29 Maquinaria eléctrica 578 31 Componentes electrónicos incluyendo semiconductores 46 32 Televisión, radio y equipo de comunicaciones 138 33 Instrumentos, relojes y cronómetros 146 34 Vehículos de motor 315 37 Aviones 55 38 Otros transportes no especificados en otra parte 47 40 Muebles 125 41 Otras manufacturas no especificadas en otra parte 250 43 Electricidad 23 44 Construcción 6 421 47 Hoteles y restaurantes 8 304 48 Transporte y almacenamiento 4 231 50 Correo 162 51 Telecomunicaciones 322 52 Intermediación financiera 1 558 53 Bienes raíces, renta y actividades empresariales 362 55 Consultorías de software 666 57 Investigación y desarrollo 49 59 Servicios comunales, sociales y personales 9 005

MAN Complemento de Manufacturas 319 SER Complemento de Servicios 5 826

Otras empresas proporcionadas por CONACyT 987

Estratificación de las empresas del sector productivo Cuadro 3

Estrato Rangos de personal ocupado Total*

Total 56 212 1 751 y más 1 930 2 501 a 750 1 058 3 251 a 500 2 936 4 101 a 250 7 059 5 51 a 100 9 113 6 20 a 50 34 116

* El total excluye 1 534 empresas proporcionadas por CONACyT, que no cuentan con información de personalocupado.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 16: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

9

El tamaño de muestra por entidad federativa fue de 14 721 y su distribución se puede ver en el cuadro 5.

Todas las instituciones de los sectores educación superior, privadas no lucrativas y de gobierno quedaron incluidas en la muestra, de tal modo que el tamaño de muestra para estos sectores fue de 1 201 empresas (ver cuadro 1 de distribución en la página 7).

2.6 Afijación de la muestra

Para cada dominio de estudio se distribuyó la muestra en cada estrato por el método de Neyman, conside-rando la variable de personal ocupado, empleando la expresión siguiente:

Donde:

ndh = muestra en el h-ésimo estrato, en el d-ésimo dominio

nd = muestra total en el d-ésimo dominio

Ndh = total de empresas en el h-ésimo estrato, en el d-ésimo dominio

Sdh = desviación estándar del h-ésimo estrato, del d-ésimo dominio de la variable de personal ocupado

H = número de estratos

Tanto para el diseño de la muestra nacional como por entidad federativa, se verificó que hubiera al menos una empresa por dominio, en caso de existencia.

2.7 Selección de la muestra

Las empresas se seleccionaron de manera independien-te en cada rama de actividad OCDE y estrato, mediante selección aleatoria sin reemplazo.

2.8 Problemática y no respuesta

En la muestra recuperada se tienen 254 empresas con rama OCDE, que por diversas circunstancias quedaron fuera de la población objetivo, por lo que fueron exclui-das para el cálculo del factor de expansión.

La expresión para obtener el tamaño de muestra por dominio de estudio es:

Donde:

nd = tamaño de muestra en el d-ésimo dominio

H = número de estratos

Ndh = total de empresas en el h-ésimo estrato, en el d-ésimo dominio

Sdh = desviación estándar del h-ésimo estrato, del d-ésimo dominio para la variable de personal ocupado

r = error relativo permitido

Td = total de personal ocupado en el d-ésimo dominio

Z = factor de confiabilidad para un nivel de significancia a.

TNR = tasa de no respuesta esperada

Se incluyeron con certeza en la muestra 3 927 em-presas con las siguientes características:

- Empresas con más de 500 personas ocupadas(estrato 1 y 2)

- Empresas en las ramas OCDE cuyo marco contabacon menos de 30 empresas:

a) 06 Productos del Tabacob) 43 Electricidad

- Empresas pertenecientes al PANEL, CONACyTe IDT de la muestra recuperada de la ESIDET2014.

El tamaño de muestra total, fue de 15 922 empresas. De manera independiente para el tamaño de muestra por entidad federativa se aplicó la misma expresión, considerando como dominio cada entidad federativa y rama OCDE, con un nivel de confianza del 95%, un error relativo del 9% y una tasa de no respuesta del 20% (ver distribución del sector productivo por rama OCDE en el cuadro 4).

=

∑=

H

hdhdh

dhdhddh

SN

SNnn

2

2aZ

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 17: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

10

Tamaño de muestra de empresas y su distribución por rama OCDE en el sector productivo Cuadro 4

Rama OCDE Denominación Muestra sector productivo

Total 14 721 2 Minería 311

5 Productos alimenticios y bebidas 1 016

6 Productos del tabaco 12

8 Textiles 375

9 Prendas de vestir y piel 478

10 Productos de cuero e industria del calzado 191

12 Madera y corcho 256

13 Pulpa, papel y productos de papel 242

14 Publicaciones, imprentas y reproducción de medios de grabación 374

16 Carbón, productos del petróleo y energía nuclear 132

18 Químicos (excepto farmacéuticos) 291

19 Químicos (farmacéuticos) 310

20 Caucho y productos de plástico 687

21 Productos minerales no metálicos 341

23 Metales básicos ferrosos 106

24 Metales básicos no ferrosos 84

25 Productos fabricados del metal 587

27 Maquinaria no especificada en otra parte 449

28 Maquinaria de oficina, contabilidad y computación 196

29 Maquinaria eléctrica 399

31 Componentes electrónicos incluyendo semiconductores 42

32 T.V, radio y equipo de comunicaciones 116

33 Instrumentos, relojes y cronómetros 104

34 Vehículos de motor 226

37 Aviones 45

38 Otros transportes no especificados en otra parte 42

40 Muebles 80

41 Otras manufacturas no especificadas en otra parte 158

43 Electricidad 23

44 Construcción 974

47 Hoteles y restaurantes 1 007

48 Transporte y almacenamiento 919

50 Correo 118

51 Telecomunicaciones 197

52 Intermediación financiera 496

53 Bienes raíces, renta y actividades empresariales 206

55 Consultoría de software 271

57 Investigación y desarrollo 46

59 Servicios comunales, sociales y personales 1 544

MAN Complemento de Manufacturas* 51

SER Complemento de Servicios* 232

Directorio CONACyT sin clasificación OCDE 987

* La información de estas ramas OCDE se publica para mantener la oferta estadística de la ESIDET, las cuales no cuentan con significanciaestadística.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 18: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

11

Tamaño de muestra de empresas y su distribución por entidad federativa Cuadro 5

Entidad federativa Total sector productivo

Total 14 721

1 Aguascalientes 315

2 Baja California 718

3 Baja California Sur 165

4 Campeche 173

5 Coahuila de Zaragoza 640

6 Colima 149

7 Chiapas 223

8 Chihuahua 649

9 Ciudad de México 1 709

10 Durango 283

11 Guanajuato 727

12 Guerrero 155

13 Hidalgo 333

14 Jalisco 955

15 México 972

16 Michoacán de Ocampo 405

17 Morelos 234

18 Nayarit 141

19 Nuevo León 1 066

20 Oaxaca 242

21 Puebla 555

22 Querétaro 527

23 Quintana Roo 262

24 San Luis Potosí 425

25 Sinaloa 329

26 Sonora 487

27 Tabasco 210

28 Tamaulipas 531

29 Tlaxcala 173

30 Veracruz de Ignacio de la Llave 447

31 Yucatán 367

32 Zacatecas 154INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 19: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

12

Durante la fase de captación se detectaron diferen-tes situaciones en el sector productivo:

Considerando la muestra de diseño, se obtuvieron 11 904 cuestionarios para el cálculo de factor de ex-pansión.

En las instituciones de educación superior, privadas no lucrativas y de gobierno, se detectaron 156 casos con problemática:

2.9 Cálculo de los factores de expansión

En el sector productivo, los factores de expansión se calcularon mediante el siguiente procedimiento:

Donde:

ƒdh = factor de expansión del h-ésimo estrato, del d-ésimo dominio

Ndh = total de empresas en el h-ésimo estrato, en el d-ésimo dominio

ndh = muestra en el h-ésimo estrato, en el d-ésimo dominio

2.10 Ajustes por no respuesta

El ajuste por no respuesta se realizó para cada dominio - estrato, a partir de la siguiente expresión:

Donde:

ƒ’dh = factor de expansión con ajuste por no respuesta del h-ésimo estrato, del d-ésimo

dominio

ƒdh = factor de expansión del h-ésimo estrato, del d-ésimo dominio

ndh = número de empresas seleccionadas en el h-ésimo estrato, en el d-ésimo dominio

nrdh = número de empr esas con respuesta en elh-ésimo estrato, en el d-ésimo dominio

2.11 Estimadores

El estimador del total de la característica X en el d-ésimo dominio se calcula con base en la fórmula:

El estimador de la varianza es:

donde:

Error de estimación:

Coeficiente de variación:

dh

dhdhdh nr

nff '

dh

idhdhidh

nn XXS

dh 1

_22 ][1

1

dt

EECV

dhdhn

Sdh

dhH

hdhd

Nn

NtV2

2 )1()(1

)(

dtVEE

H

h

nh

idhidhd Xft

1 1'

dh

dhdh n

Nf

Situación Total Total 2 563

Cierre 270 No localizado, desaparecido 950 Negativa 832 Otro 511

Cuadro 6

Cuadro 7

Situación Total Total 156

Cierre 32 No localizado, desaparecido 79 Negativa 23 Otro 22

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 20: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

13

Intervalo de confianza:

Donde:

= total estimado en el d-ésimo domino

H = total de estratos en cada dominio

ƒ’dh = factor de expansión ajustado por no respuesta del h-ésimo estrato, del d-ésimo

dominio

Xdhi = el valor de la característica de interés en la i-ésima unidad económica, en el h-ésimo

estrato, en el d-ésimo dominio

= varianza de diseño del total estimado del d-ésimo dominio

)(,)(22

dddd tVZttVZt

dt∧

)( dtV∧∧

Ndh = tamaño de la población en el h-ésimo estrato, en el d-ésimo dominio

ndh = tamaño de la muestra en el h-ésimo estrato, en el d-ésimo dominio

Sdh² = varianza muestral del h-ésimo estrato, del d-ésimo dominio

dhX_

dh = media muestral del h-ésimo estrato, del d-ésimo dominio

Z = factor de confiabilidad para un nivel de significancia a.

Para la estimación de proporciones, tasas y promedios se utiliza el estimador de razón:

Donde, Y se define en forma análoga a X .

2aZ

YXR ˆˆˆ =

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 21: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

14

3. ¿Cuáles son las variables que capta la ESIDET 2017?

3.1 Recomendaciones internacionales

La ESIDET 2017 basa su diseño conceptual en las re-comendaciones internacionales que para la medición de las actividades científicas y tecnológicas ha formulado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a través del Manual de Frascati, Propuesta de una norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental 2002; del Manual de Canberra, Medición de recursos humanos dedica-dos a la ciencia y la tecnología 1995; Manual de Oslo, Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación 2005 y el documento: Marco conceptual para las estadísticas de Biotecnología (A Framework for biotechnology statistics) 2005.

Las recomendaciones que se toman en cuenta prin-cipalmente son las relacionadas con las definiciones de conceptos básicos y la clasificación para la medición de las actividades de investigación y desarrollo tecnológico. A este respecto, las recomendaciones sugieren dos clasificaciones: la primera se refiere a la clasificación institucional que no es otra cosa sino obtener informa-ción de estas actividades para cada uno de los cuatro sectores (productivo, educación superior, instituciones privadas no lucrativas y de gobierno); la otra es la co-nocida como distribución funcional, es decir, medir las actividades de IDT a partir de su naturaleza; por ejemplo: por tipo de IDT, grupo de productos, objetivos, disciplina científica, etc. Por lo tanto, la captación de los insumos para la IDT, en particular las variables referentes a gasto (intramuros y extramuros) y recursos humanos, deben investigarse bajo este enfoque.

Con el objetivo de lograr la comparabilidad de la ESIDET 2017 con las anteriores encuestas, se aplicó esencialmente el mismo marco conceptual, periodos de referencia, cobertura geográfica, instrumentos de

captación, diseño muestral y procedimientos operativos para la generación de datos.

En cuanto a la unidad de observación del sector productivo, cabe mencionar que hasta el año 2008 fue la empresa con 50 y más personas ocupadas y a partir del año 2010 se amplió a las empresas de 20 y más personas ocupadas.

3.2 Marco conceptual

Las variables incluidas en el marco conceptual de la ESIDET 2017 se agrupan de acuerdo con los temas considerados para la captación de datos, a saber:

I Datos generales de la empresaII Investigación y desarrollo tecnológico (IDT)

extramurosIII Investigación y desarrollo tecnológico (IDT)

intramurosIV Recursos humanos en IDT intramurosV Infraestructura para realizar IDT IntramurosVI BiotecnologíaVII NanotecnologíaVIII Educación en ciencia y tecnologíaIX Gastos en servicios científicos y tecnológicos (no relacionados con IDT)X Transferencia de tecnologíaXI Apoyos gubernamentalesXII Madurez tecnológica de la empresaXIII Innovación en productos o procesos XIV Innovación organizacional y de mercadotecniaXV Expectativas

A continuación se muestra el esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones del cuestionario para las empresas del sector productivo:

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 22: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

15

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2017 Tema Variable Clasificación

Tem

a I.

Dat

os g

ener

ales

de

la e

mpr

esa

Categoría: Empresas del sector productivo Sector de actividad económica • Clasificación de acuerdo con el SCIAN 2007

Origen del capital social

• Privado- 100% capital nacional

- Con participación de capital extranjero

- Instituto de investigación privada no lucrativa alservicio de empresas privadas

• Público- Empresas públicas

- Otro

Tipo de empresa • Forma parte de un grupo corporativo

• Empresa única

Número de establecimientos que conforman la empresa

• n…

Categoría: Personal ocupado*

Tipo de relación

• Dependiente de la razón social- Nacional

- Extranjero

• No dependiente de la razón social

Categoría: Inversión en activo fijo*

Tipo de activo fijo

• Maquinaria y equipo

• Bienes inmuebles

• Unidades y equipo de transporte

• Equipo de cómputo y periféricos

• Mobiliario y equipo de oficina

• Otros

Categoría: Ingresos totales*

Tipo de ingresos

• Ingresos derivados de la actividad económica- Mercado nacional

- Mercado extranjero

• Ingresos no derivados de la actividad económica

Categoría: Empresas con participación de capital extranjero Porcentaje de capital extranjero • %...

Categoría: Empresas que forman parte de un grupo corporativo

Tipo de relación • Filial

• Corporativo* Se aplica sólo a las empresas del sector productivo.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 23: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

16

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2017 Tema Variable Clasificación

Tem

a II.

Gas

to e

n In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Tec

noló

gico

(ID

T) e

xtra

mur

os

Categoría: Empresas del sector productivo Condición de contratar a terceros para la realización de proyectos de IDT extramuros

• Con proyectos de IDT extramuros

• Sin proyectos de IDT extramuros

Categoría: Proyectos de IDT extramuros Número de proyectos de IDT extramuros

• n…

Categoría: Gasto en IDT extramuros

Sector de ejecución

• Sector productivo

- Subsidiarias, alianza empresarial de alto riesgo ycompañías asociadas o afiliadas

- Otras empresas privadas

- Otras

• Gobierno

- Federal

- Estatal

- Municipal

• Otras instituciones

- Instituciones de educación superior

- Instituciones privadas no lucrativas

- Organismos internacionales

- Otros

Destino del gasto • Nacional

• Extranjero

Categoría: Organismos financiados Nacionalidad • País

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 24: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

17

(Continúa)

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2017 Tema Variable Clasificación

Tem

a III

. Gas

to e

n In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Tec

noló

gico

(ID

T) in

tram

uros

Categoría: Empresas del sector productivo

Condición de realizar proyectos de IDT intramuros

• Con proyectos de IDT intramuros

• Sin proyectos de IDT intramuros

Categoría: Proyectos de IDT intramuros

Número de proyectos de IDT intramuros

• n…

Categoría: Gasto en IDT intramuros

Destino del gasto

• Productos (bienes o servicios)

• Procesos (incluye métodos)

• Gastos no identificados

Tipo de investigación

• Investigación básica

• Investigación aplicada

• Desarrollo tecnológico

Campo de la ciencia

• Ciencias naturales

• Ingeniería y tecnología

• Ciencias médicas

• Ciencias agrícolas

• Ciencias sociales

• Humanidades

Objetivo socioeconómico

• Exploración y explotación de la tierra

• Infraestructura y ordenación del territorio

• Control y protección del medio ambiente

• Protección y mejora de la salud humana

• Producción, distribución y utilización racional de laenergía

• Producción y tecnología agrícola

• Producción y tecnología industrial

• Otros

Tipo de gasto

• Gasto corriente- Costos laborales (sueldos, salarios y otrasprestaciones)- Otros costos corrientes

• Gasto de capital- Maquinaria, equipo, materiales e instrumentos

- Otros activos fijos (incluye terrenos y edificios)

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 25: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

18

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2017 Tema Variable Clasificación

Tem

a III

. Gas

to e

n In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Tec

noló

gico

(ID

T) in

tram

uros

Fuente de los fondos

Fondos nacionales

• Sector productivo

- Fondos propios

- Otras empresas• Empresas públicas

• Empresas privadas

• Institutos de investigación

• Gobierno- Federal

- Estatal

- Municipal

• Instituciones privadas no lucrativas- Fundaciones

- Otras

• Instituciones de educación superior- Privadas

- Públicas

Fondos del exterior - Empresas extranjeras

- Agencias internacionales

- Otras organizaciones

Categoría: Organismo financiador extranjero Nacionalidad • País

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 26: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

19

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2017 Tema Variable Clasificación

Tem

a IV

. Rec

urso

s hu

man

os e

n ID

T in

tram

uros

Categoría: Personal en actividades de IDT intramuros

Nivel de escolaridad*

• Doctorado

• Maestría

• Especialidad

• Licenciatura

• Carreras técnicas

• Bachillerato

• Secundaria

• Otro

Ocupación*

• Investigadores y tecnólogos

• Técnicos y personal equivalente

• Personal de apoyo administrativo

Lugar de origen* • Nacionales

• Extranjeros

Sexo • Hombres

• Mujeres

* En unidades y en equivalente de tiempo completo.

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2017 Tema Variable Clasificación

Tem

a V.

Infr

aest

ruct

ura

para

real

izar

ID

T in

tram

uros

Categoría: Valor neto de reposición de los activos fijos dedicados a IDT intramuros*

Activos fijos

• Maquinaria y Equipo• Bienes inmuebles• Unidades y equipo de transporte• Equipo de cómputo y periféricos• Mobiliario y equipo de oficina• Otros

Categoría: Empresas del sector productivo

Condición de contar con un departamento (unidad o área) dedicado formalmente a la IDT intramuros

• Con departamento dedicado formalmente a la IDTintramuros

• Sin departamento dedicado formalmente a la IDTintramuros

* Se aplica sólo a las empresas del sector productivo.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 27: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

20

(Continúa)

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2017 Tema Variable Clasificación

Tem

a VI

. Bio

tecn

olog

ía

Categoría: Empresas del sector productivo

Condición de realizar actividades que involucran el uso de la biotecnología

• Con actividades que involucran el uso de la biotecnología• Sin actividades que involucran el uso de la biotecnología

Condición de realizar o contratar a terceros para llevar a cabo proyectos de IDT en biotecnología

• Con proyectos de IDT en biotecnología• Sin proyectos de IDT en biotecnología

Categoría: Empresas que usan biotecnología*

Tipo de biotecnología

• Código genético• Unidades funcionales• Cultivos de ingeniería celular y de tejidos• Bioprocesos• Organismos subcelulares• Bioinformática• Nanobiotecnología• Otro

Área de aplicación final de los productos obtenidos mediante el uso de biotecnología

• Salud humana• Salud animal y acuicultura• Alimentación• Agricultura• Medio ambiente• Industria• Otro

Categoría: Empresas que desarrollan biotecnología*

Tipo de biotecnología

• Código genético• Unidades funcionales• Cultivos de ingeniería celular y de tejidos• Bioprocesos• Organismos subcelulares• Bioinformática• Nanobiotecnología• Otro

Categoría: Personal en actividades de biotecnología

Sexo • Hombres• Mujeres

Categoría: Gasto en IDT en biotecnología

Tipo de gasto en IDT • Extramuros• Intramuros

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 28: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

21

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2017 Tema Variable Clasificación

Tem

a VI

. Bi

otec

nolo

gía

Categoría: Personal en actividades de IDT en biotecnología

Ocupación** • Investigadores y tecnólogos• Técnicos y personal equivalente• Personal de apoyo administrativo

Sexo • Hombres• Mujeres

* Las empresas pudieron haber usado/producido más de una biotecnología, por lo que la suma de los parcialespuede ser mayor o igual al universo de estudio.

** En unidades y en equivalente de tiempo completo.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 29: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

22

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2017 Tema Variable Clasificación

Tem

a VI

I. N

anot

ecno

logí

a Categoría: Empresas del sector productivo

Condición de realizar actividades relacionadas con la nanotecnología

• Con actividades relacionadas con la nanotecnología

• Sin actividades relacionadas con la nanotecnología

Condición de realizar o contratar a terceros para llevar a cabo proyectos de IDT en nanotecnología

• Con proyectos de IDT en nanotecnología

• Sin proyectos de IDT en nanotecnología

Categoría: Empresas con actividades de nanotecnología*

Tipo de nanotecnología

• Equipos y técnicas de análisis, control y medida

• Equipos y técnicas de (nano) fabricación, manipulación eintegración

• (nano) materiales

• (nano) dispositivos

• Otro

Área de aplicación final de los productos obtenidos mediante el uso de nanotecnología

• Transporte

• Energía y medio ambiente

• TIC´s y electrónica

• Salud y biotecnología

• Sectores tradicionales

• Otro

Categoría: Gasto en IDT en nanotecnología

Tipo de gasto en IDT • Extramuros

• Intramuros

Categoría: Personal en actividades de IDT en nanotecnología

Ocupación**

• Investigadores y tecnólogos

• Técnicos y personal equivalente

• Personal de apoyo administrativo

Sexo • Hombres• Mujeres

* Las empresas pudieron haber indicado realizar más de una actividad relacionada con nanotecnología, por lo quela suma de parciales puede ser mayor o igual al universo de estudio.

** En unidades y en equivalente de tiempo completo.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 30: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

23

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2017 Tema Variable Clasificación

IX.G

asto

en

serv

icio

s ci

entíf

icos

y te

cnol

ógic

os (n

ore

laci

onad

os c

on ID

T)

Categoría: Gasto en servicios científicos y tecnológicos*

Tipo de servicio científico y tecnológico

• Servicios de consultoría y asistencia técnica

• Estudios de mercado

• Recolección rutinaria de datos

• Cuidados médicos especializados

• Trabajos de patentes y licencias

• Normalización, metrología y control de calidad

• Estudios de factibilidad

• Recolección de datos de interés general

• Desarrollo rutinario de programas o sistemas informáticos

• Actividades de exploración minera y petrolera

• Ingeniería en reversa

• Servicios de documentación, información y consulta debases de datos

• Traducción y presentación de publicaciones

• Otros

* Se aplica sólo a las empresas del sector productivo.

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2017 Tema Variable Clasificación

VIII.

Educ

ació

n en

cie

ncia

y te

cnol

ogía Categoría: Gasto en formación a nivel postgrado*

Nivel de escolaridad • Doctorado• Maestría• Especialidad

Categoría: Personal apoyado con formación a nivel postgrado*

Sexo • Hombres• Mujeres

Categoría: Gasto en capacitación al personal en actividades de IDT*

Monto del gasto • $ (miles de pesos)

Categoría: Personal capacitado en actividades de IDT*

País • México• Extranjero

* Se aplica sólo a las empresas del sector productivo.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 31: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

24

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2017 Tema Variable Clasificación

Tem

a X.

Tra

nsfe

renc

ia d

e te

cnol

ogía

Categoría: Ingresos por transferencia de tecnología*

Tipo de transferencia tecnológica

• Intercambio de técnicas

- Venta de patentes

- Venta de inventos no patentados

- Revelación de know-how

- Regalías por licencias de patentes

- Ingresos por derechos de propiedad industrial(diseño, modelos, marcas y franquicias)

• Servicios con contenido tecnológico

- Ingresos por estudios técnicos, consultorías ytrabajos de ingeniería

- Ingresos por servicios de asistencia técnica industrialasociados a la venta de maquinaria y equipo

- Contrato independiente

Categoría: Egresos por transferencia de tecnología*

Tipo de transferencia tecnológica

• Intercambio de técnicas

- Compra de patentes

- Compra de inventos no patentados

- Revelación de know-how

- Regalías por licencias de patentes

- Pagos por derechos de propiedad industrial (diseño,modelos, marcas y franquicias)

• Servicios con contenido tecnológico

- Pagos por estudios técnicos, consultorías y trabajosde ingeniería

- Pagos por servicios de asistencia técnica industrialasociados a la compra de maquinaria y equipo

- Contrato independiente

* Se aplica sólo a las empresas del sector productivo.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 32: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

25

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2014 Tema Variable Clasificación

TEM

A X

I. A

poyo

s gu

bern

amen

tale

s Categoría: Empresas del sector productivo

Condición de conocimiento del programa gubernamental "i" de apoyo a la IDT

• Con conocimiento del programa "i"• Sin conocimiento del programa "i"

Condición de participación en el programa gubernamental "i" de apoyo a la IDT

• Con una participación anterior en elprograma "i"• Con una participación vigente en elprograma "i"• Sin participación en el programa "i"

Programas gubernamentales de apoyo a la IDT

1.- EFIDT 2017 (CONACyT) 2.- PEI (CONACyT) 3.- FINNOVA (SE / CONACyT) 4.- FIT (SE / CONACyT) 5.- FONSEC (CONACyT) 6.- FOMIX (CONACyT) 7.- FOINS (CONACyT) 8.- Fondo Institucional de Tecnología (CONACyT) 9.- Fondo Institucional de Ciencia (CONACyT) 10.- FONDO CIBIOGEM (CONACyT) 11.- FORDECYT (CONACyT) 12.- Apoyos Institucionales (CONACyT) 13.- FONCICYT (CONACyT) 14.- CONRICYT (CONACyT 15.- Subprograma de cooperación en investigación, desarrollo e innovación

tecnológica internacional (cooperación bilateral) (CONACyT) 16.- Proyectos de desarrollo científico para atender necesidades nacionales

(CONACyT) 17.- Redes temáticas de investigación (CONACyT) 18.- Repatriación, retención y estancias de consolidación (apoyos

complementarios para la consolidación institucional de grupos de investigación) (CONACyT)

19.- Estancias Posdoctorales y Sabáticas en el Extranjero (CONACyT) 20.- Estancias Posdoctorales Nacionales (CONACyT) 21.- PRODIAT (SE) 22.- COMPITE (SE) 23.- PROSOFT 2.0 (SE) 24.- FONDO PYME (SE) 25.- PROMEDIA (SE) 26.- CONOCER (SEP - STPS) 27.- PAP (STPS) 28- COMPEX (BANCOMEXT)29.- Otros

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 33: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

26

(Continúa)

XII.

Mad

urez

tecn

ológ

ica

de la

em

pres

a

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 34: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

27

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2017 Tema Variable Clasificación

XII.

Mad

urez

tecn

ológ

ica

de la

em

pres

a Acciones asociadas con un determinado nivel de madurez tecnológica

1.- Adquiere licencias sobre productos o procesos o compra maquinaria y equipo para ampliar o actualizar sus procesos de producción y la pone en marcha sin modificaciones.

2.- Adquiere licencias sobre productos o procesos o compra maquinaria y equipo, y las asimila al documentar los aspectos relacionados con estas tecnologías.

3.- Adapta y modifica las tecnologías sobre productos o procesos, maquinaria o equipo adquiridos con la finalidad de establecer mayores niveles de eficiencia en la producción.

4.- Genera o desarrolla tecnología propia para el uso exclusivo de la empresa o de empresas del mismo grupo al que pertenece.

5.- Patenta los productos o tecnologías desarrolladas.

6.- Además de generar o desarrollar tecnología propia, la empresa vende la tecnología a otras empresas.

* Los establecimientos pudieron tener más de un tipo de certificación, por lo que la suma de parciales no aplica.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 35: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

28

(Continúa)

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2017 Tema Variable Clasificación

XIII.

Inno

vaci

ón d

e la

em

pres

aCategoría: Empresas del sector productivo

Condición de haber trabajado al menos con un proyecto de innovación

• Con al menos un proyecto de innovación• Sin ningún proyecto de innovación

Condición de haber introducido al mercado productos nuevos o significativamente mejorados

• Con introducción al mercado de productosnuevos o significativamente mejorados

• Sin introducción al mercado de productos nuevoso significativamente mejorados

Condición de haber introducido al mercado procesos nuevos o significativamente mejorados

• Con introducción al mercado de procesos nuevoso significativamente mejorados

• Sin introducción al mercado de procesos nuevoso significativamente mejorados

Condición de haber introducido al mercado productos o procesos nuevos o significativamente mejorados

• Con introducción al mercado de productos oprocesos nuevos o significativamente mejorados

• Sin introducción al mercado de productos oprocesos nuevos o significativamente mejorados

Categoría: Empresas con actividad innovadora

Situación del principal proyecto de innovación • En desarrollo• Concluido• Suspendido

Situación del segundo principal proyecto de innovación

• En desarrollo• Concluido• Suspendido

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 36: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

29

(Continúa)

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2017 Tema Variable Clasificación

XIII.

Inno

vaci

ón d

e la

em

pres

a

Categoría: Empresas innovadoras en producto o en proceso* Número de innovaciones en producto • n…

Número de innovaciones en proceso • n…

Tipo de colaborador para la innovación

• La empresa

• La empresa en colaboración con institutos deinvestigación públicos o privados

• La empresa en colaboración con universidades uotras instituciones de educación superior

• La empresa en colaboración con otras empresas• Institutos de investigación públicos o privados• Universidades u otras instituciones de educación

superior• Otras

Tipo de elemento innovador más importante

• Utilización de nuevos materiales• Utilización de productos intermedios• Nuevas partes funcionales• Funciones fundamentalmente nuevas• Nuevas técnicas de producción• Desarrollo interno de nuevo software profesional• Nuevos métodos de generación de servicios• Utilización de tecnología radicalmente nueva• Otros

Condición de ser otra empresa el principal cliente de la innovación más importante

• Sí es otra empresa el principal cliente de lainnovación más importante

• No es otra empresa el principal cliente de lainnovación más importante

Condición de financiamiento tipo "i" para la innovación

• Con financiamiento tipo "i" para la innovación• Sin financiamiento tipo "i" para la innovación

Categoría: Innovaciones en producto

Alcance de la novedad

• A nivel mundial• A nivel nacional, pero no mundial• Sólo a nivel de la empresa, pero no para el mercado

de la mismaINEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 37: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

30

(Continúa)

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2017 Tema Variable Clasificación

XIII.

Inn

ovac

ión

de la

em

pres

a Categoría: Innovación en producto o proceso más importante

Tiempo transcurrido desde el inicio hasta la comercialización del producto o la puesta en marcha del proceso

• n…

Tiempo estimado para recuperar la inversión a partir de la comercialización del producto o la puesta en marcha del proceso

• n…

Porcentaje de reducción en tiempo • %…

Porcentaje de reducción costo • %… Categoría: Ingresos anuales de empresas innovadoras por venta de productos

Naturaleza del producto • Nuevos • Significativamente mejorados • Sin cambio

Categoría: Gasto en actividades de innovación

Tipo de actividad innovadora

• Investigación y desarrollo tecnológico (IDT) • Adquisición de maquinaria y equipo relacionado con la innovación • Adquisición y desarrollo de software relacionado con la innovación • Adquisición de terrenos y edificios relacionados con la innovación • Adquisición de otra tecnología externa ligada a la innovación • Capacitación ligada a actividades de innovación • Lanzamiento al mercado de innovaciones • Diseño industrial o actividades de arranque de producción de productos nuevos o significativamente mejorados

Tipo de gasto

• Gasto corriente - Costos laborales (sueldos, salarios y otras prestaciones) - Otros costos corrientes • Gasto de capital - Maquinaria, equipo, materiales e instrumentos - Otros activos fijos (incluye terrenos y edificios)

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 38: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

31

(Continúa)

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2017 Tema Variable Clasificación

XIII.

Inno

vaci

ón d

e la

em

pres

a

Categoría: Percepción de los factores de la innovación**

Nivel de importancia del objetivo de la innovación "i"

• Altamente significativo• Moderadamente significativo• Poco significativo• No significativo

Nivel de importancia del obstáculo "i" para la innovación

• Altamente significativo• Moderadamente significativo• Poco significativo• No significativo

Nivel de importancia de la fuente interna "i" para la innovación

• Altamente significativo• Moderadamente significativo• Poco significativo• No significativo

Nivel de importancia de la fuente externa "i" para la innovación

• Altamente significativo• Moderadamente significativo• Poco significativo• No significativo

Tipos de financiamiento 1.- Recursos propios 2.- Recursos de empresas subsidiarias o asociadas 3.- Recursos de otras empresas 4.- Créditos de instituciones bancarias privadas 5.- Apoyos gubernamentales 6.- Apoyos de organismos internacionales 7.- Otro

Objetivos de la innovación 1.- Sustituir sus actuales productos o servicios en el mercado 2.- Mejorar la calidad del producto o servicio 3.- Ampliar la gama de productos o servicios de la empresa 4.- Desarrollar productos o servicios que no afecten al medio ambiente 5.- Mantener la participación en el mercado 6.- Aumentar la participación en el mercado o crear nuevos mercados 7.- Mejorar la flexibilidad productiva 8.- Reducir costos 9.- Reducir el consumo de energía 10.- Reducir los daños al medio ambiente durante el proceso o método de generación de

servicios 11.- Cumplir con estándares y regulaciones 12.- Reducir la utilización de insumos 13.- Otros

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 39: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

32

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET-MBN 2012 Tema Variable Clasificación

XIII.

Inno

vaci

ón e

n pr

oduc

tos

o pr

oces

osObstáculos para la innovación

1.- Riesgo económico excesivo 2.- Costos de innovación muy elevados 3.- Falta de fuentes de financiamiento adecuadas 4.- Rigidez en la organización de la empresa 5.- Falta de personal calificado 6.- Falta de información sobre tecnología 7.- Falta de información sobre mercado 8.- Obstáculos derivados de la legislación vigente (normas, reglamento, estándares, impuestos) 9.- Falta de receptividad de la clientela a nuevos productos o servicios 10.- Falta de apoyos públicos 11.- Otros

Fuentes internas para la innovación 1.- Investigación y desarrollo tecnológico 2.- Departamento de ingeniería 3.- Departamento de producción 4.- Departamento de mercadotecnia 5.- Departamento de servicios al cliente 6.- Departamento de diseño 7.- Otras

Fuentes externas para la innovación 1.- Otras empresas del mismo grupo 2.- Empresas de la competencia 3.- Clientes 4.- Empresas de consultoría nacional 5.- Empresas de consultoría extranjera 6.- Proveedores de equipo, materiales y componentes 7.- Otras empresas nacionales 8.- Otras empresas extranjeras 9.- Universidades u otros institutos de educación superior 10.- Institutos de investigación públicos o privados 11.- Patentes 12.- Conferencias, seminarios y revistas especializadas 13.- Redes computarizadas de información 14.- Ferias y exposiciones industriales 15.- Otras

* Empresas que introdujeron al mercado productos o procesos nuevos o significativamente mejorados.** Se aplica a todas las empresas del sector productivo.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 40: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

33

(Continúa)

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2017

Tema Variable Clasificación XI

V.In

nova

ción

org

aniz

acio

nal y

de

mer

cado

tecn

iaCategoría: Empresas del sector productivo

Condición de haber realizado innovación organizacional o de mercadotecnia

• Con innovación organizacional o de mercadotecnia

• Sin innovación organizacional o de mercadotecnia

Condición de haber realizado innovación organizacional

• Con innovación organizacional

• Sin innovación organizacional

Condición de haber realizado innovación de mercadotecnia

• Con innovación de mercadotecnia

• Sin innovación de mercadotecnia

Categoría: Empresas con innovación organizacional o de mercadotecnia

Tipo de innovación organizacional

• Introducción de un nuevo o significativamente mejoradosistema administrativo para la mejora en el intercambiode información, conocimiento y capacidades

• Un cambio mayor en la organización del trabajo alinterior de la empresa (cambios en la estructuraadministrativa, en la integración de diferentesdepartamentos, áreas o actividades)

• Un cambio significativo o una nueva forma derelacionarse con otras empresas o instituciones públicas(alianzas, colaboraciones, subcontrataciones uoutsourcing)

Tipo de innovación de mercadotecnia

• Cambios significativos en el diseño o embalaje

• Cambios significativos o nuevos métodos de distribucióno ventas (venta por internet, franquicias, etc.)

Categoría: Innovaciones organizacionales o de mercadotecnia

Tipo de innovación organizacional

• Introducción de un nuevo o significativamente mejoradosistema administrativo para la mejora en el intercambiode información, conocimiento y capacidades

• Un cambio mayor en la organización del trabajo alinterior de la empresa (cambios en la estructuraadministrativa, en la integración de diferentesdepartamentos, áreas o actividades)

• Un cambio significativo o una nueva forma derelacionarse con otras empresas o instituciones públicas(alianzas, colaboraciones, subcontrataciones uoutsourcing)

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 41: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

34

Esquema de temas, categorías, variables y clasificaciones ESIDET 2017

Tema Variable Clasificación

XIV.

Inno

vaci

ón o

rgan

izac

iona

l y d

e m

erca

dote

cnia

Tipo de innovación organizacional

• Introducción de un nuevo o significativamente mejorado sistema administrativo para la mejora en el intercambio de información, conocimiento y capacidades

• Un cambio mayor en la organización del trabajo al interior de la empresa (cambios en la estructura administrativa, en la integración de diferentes departamentos, áreas o actividades)

• Un cambio significativo o una nueva forma de relacionarse con otras empresas o instituciones públicas (alianzas, colaboraciones, subcontrataciones u outsourcing)

Tipo de innovación de mercadotecnia

• Cambios significativos en el diseño o embalaje

• Cambios significativos o nuevos métodos de distribución o ventas (venta por internet, franquicias, etcétera)

Categoría: Gasto en innovaciones organizacionales o de mercadotecnia

Tipo de innovación organizacional

• Introducción de un nuevo o significativamente mejorado sistema administrativo para la mejora en el intercambio de información, conocimiento y capacidades

• Un cambio mayor en la organización del trabajo al interior de la empresa (cambios en la estructura administrativa, en la integración de diferentes departamentos, áreas o actividades)

• Un cambio significativo o una nueva forma de relacionarse con otras empresas o instituciones públicas (alianzas, colaboraciones, subcontrataciones u outsourcing)

Tipo de innovación de mercadotecnia

• Cambios significativos en el diseño o embalaje

• Cambios significativos o nuevos métodos de distribución o ventas (venta por internet, franquicias, etcétera)

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 42: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

35

3.3 Definiciones conceptuales

En este apartado se presentan los principales conceptos de la temática de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. En el anexo B se encuentra el glosario de términos que tiene por objeto lograr una mejor compren-sión de los aspectos que se investigan en la encuesta.

Actividades científicas y tecnológicas. Actividades sistemáticas que están estrechamente relacionadas con la generación, avance, promoción, difusión y aplicación del conocimiento científico y técnico en todos los campos de la ciencia y la tecnología. Se clasifican de la siguiente manera:

• Investigación y Desarrollo Tecnológico• Servicios Científicos y Tecnológicos• Educación y Enseñanza Científica y Técnica

Investigación y desarrollo tecnológico (IDT). Com-prende el trabajo creativo llevado a cabo de forma siste-mática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones, así como para desarrollar produc-tos (bienes o servicios) o procesos (incluye métodos) nuevos o significativamente mejorados. Engloba tres actividades:

• Investigación básica• Investigación aplicada• Desarrollo tecnológico

Investigación básica. Consiste en trabajos ex-perimentales o teóricos que se emprenden funda-mentalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplica-ción o utilización determinada. Los resultados de la investigación básica no se ponen normalmente a la venta, sino que generalmente se publican en revistas científicas o se difunden directamente entre colegas interesados.

Investigación aplicada. Consiste en trabajos origi-nales realizados para adquirir nuevos conocimien-tos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico. La investi-gación aplicada se emprende para determinar los posibles usos de los resultados de la investigación básica, o para determinar nuevos métodos o formas de alcanzar objetivos específicos predeterminados.

Desarrollo tecnológico. Consiste en trabajos siste-máticos fundamentados en los conocimientos exis-tentes obtenidos por la investigación o la experiencia práctica, que se dirigen a la fabricación de nuevos materiales, productos o dispositivos, a establecer

nuevos procedimientos, sistemas y servicios, o a mejorar considerablemente los que ya existen.

Servicios científicos y tecnológicos. Son todas las actividades especializadas y rutinarias que contribuyen a la generación, la difusión y la aplicación de los cono-cimientos científicos y tecnológicos. Se deben excluir de la IDT, excepto cuando se efectúan exclusiva o principalmente para un proyecto de IDT.

Educación y enseñanza científica y técnica. Se re-fiere a todas las actividades de capacitación científica y tecnológica. Se incluyen las actividades encaminadas a la financiación y los gastos en educación formal a nivel de maestría y doctorado y la formación permanente de científicos e ingenieros (postdoctorado y cursos de entrenamiento especializados).

Biotecnología. Es la aplicación de la ciencia y la tec-nología a los organismos vivos, así como a sus partes, productos y modelos, para alterar el material vivo o inerte, con el fin de producir conocimientos o productos.

La siguiente lista da una mejor definición del ámbito de competencia:• Código genético (tecnologías referentes al ADN)• Unidades funcionales (tecnologías referentes a

proteínas y otras moléculas)• Cultivos de ingeniería celular y de tejidos• Bioprocesos (fermentación)• Organismos subcelulares (terapia génica y vec-

tores virales)• Bioinformática (bases de datos de genomas,

sistemas biológicos, etcétera)• Nanobiotecnología (combinación de la ingeniería

a nanoescala con la biología)

Nanotecnología. Es el conjunto de tecnologías que permite la manipulación, estudio o explotación de sistemas y estructuras de muy pequeñas dimensiones (menos de 100 nanómetros). La nanotecnología con-tribuye al desarrollo de nuevos materiales, dispositivos y productos.

Innovación. Es la introducción al mercado de un producto (bien o servicio), de un proceso, de un méto-do de comercialización o de un método organizativo, nuevo o significativamente mejorado. Por lo tanto se reconocen cuatro tipos de innovaciones:

1. Innovación de producto2. Innovación de proceso3. Innovación de mercadotecnia4. Innovación organizacional

Innovación de productos. Es la introducción al mer-cado de productos tecnológicamente nuevos cuyas características tecnológicas o usos previstos difieren

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 43: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

36

significativamente de aquellos productos o servicios previamente ofertados, o productos existentes cuyo desempeño, componentes, materiales o funcionalidad han sido perfeccionados a través de una implementación de mejoras totales o parciales del producto.

Innovación de procesos. Es la implementación de procesos o métodos de producción nuevos o signifi-cativamente mejorados, incluyendo los métodos de suministro de productos a los clientes. Estos métodos pueden incluir cambios en el equipo, en la organización de la producción o ser una combinación de ambas.

Innovación de mercadotecnia. Es la puesta en práctica de un nuevo método de mercadotecnia o comercializa-ción que involucre cambios significativos en el diseño, empaque, envasado, promoción y colocación de produc-tos y en los métodos de tarificación de bienes o servicios.

Innovación organizacional. Se refiere a la puesta en práctica de nuevos métodos de organización, pudien-do ser cambios en las prácticas de la empresa, en la organización del lugar de trabajo o en las relaciones externas de una empresa.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 44: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

37

4. ¿Cómo se realiza la captación de los datos?

4.1 Estructura operativa

Para el cumplimiento de los objetivos del operativo de la ESIDET 2017, se llevaron a cabo en cada una de las entidades federativas las actividades de organización, dirección, supervisión, seguimiento y control, con el apoyo de las siguientes figuras: Subdirectores Estatales de Estadísticas Económicas, Jefes de Departamento de Estadísticas Económicas, Supervisores y Entrevistado-res, todos ellos bajo la dirección de los Coordinadores Estatales en vinculación con las Direcciones Regionales y las Oficinas Centrales del Instituto.

4.2 Procedimiento de captación

Las actividades que llevan a cabo las Coordinaciones Estatales para recabar información son de gran relevan-cia, ya que ellas son las que ostentan la personalidad y experiencia para obtenerla y garantizar su calidad.

Oficinas centrales elabora el diseño estadístico para obtener la muestra de empresas que serán selecciona-das mediante muestreo probabilístico. Esta muestra se entrega al área responsable de Operaciones de Campo y Capacitación en una base de datos con los registros de las unidades económicas en muestra (Directorio Mues-tral); posteriormente, recibirá los cuestionarios de cada unidad económica y los distribuirá a los entrevistadores de acuerdo con su carga de trabajo; ellos acudirán al domicilio de la empresa para recuperar la información.

Antes de que el personal salga a campo, oficinas centrales diseña, elabora y manda reproducir los materiales necesarios tanto para la capacitación como para llevar a cabo el control del operativo. Un apoyo fundamental durante la capacitación es la participación del personal del CONACyT, que da a conocer los objetivos y aspectos conceptuales del cuestionario a los Jefes de Departamento encargados de la captación en las Coordinaciones Estatales; en un segundo evento, estos últimos reproducen la capacitación al personal a su cargo con apoyo de funcionarios del Consejo, así como de las oficinas sede de este Instituto.

Una vez que el personal (jefes de departamento, supervisores y entrevistadores) recibió la capacitación, las Coordinaciones Estatales distribuyen las cargas de trabajo y proporcionan todos los materiales, insumos y formatos de control necesarios para comenzar con la distribución de los cuestionarios en campo.

Los entrevistadores localizan las unidades económicas mediante el DUE (Directorio de Unidades Económicas) y proceden a entrevistar al informante adecuado, aplicando la técnica de entrevista indirecta; esto es, se recolectan los datos dejando el cuestionario en la empresa y después se recoge en la fecha pactada por ambos. El informante adecuado es la persona responsable de proporcionar la información de la empresa (propietario, director general, gerente, administrador, secretario de investigación de posgrados,

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 45: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

38

rector, encargado del área de ingeniería, líder del proyecto, etcétera). También puede recolectarse la información por medios magnéticos e internet. La distribución de los cuestionarios en campo se llevó a cabo de octubre a diciembre de 2017.

Una vez que los cuestionarios se entregaron a los informantes adecuados, comienza la etapa de recupe-ración por parte de los entrevistadores, con lo cual será posible determinar la muestra real, ya que pueden encon-trarse con diversas situaciones (altas, bajas y cambios) al visitar las empresas. Existen códigos de resultados que darán cuenta de la condición en que se encuentran las unidades económicas al momento de la captación. La recuperación de los cuestionarios es sin duda una de las actividades más importantes durante el operativo, ya que debe garantizar que se alcance la meta programa-

da del 92% de cuestionarios con información. Esta etapa se efectuó durante los primeros meses del año 2018.

El entrevistador debe acudir al domicilio de la em-presa por el cuestionario y verificar que esté completo y correcto de acuerdo con los criterios básicos de revisión establecidos para ese fin, debe corroborar que la infor-mación cuente con la correspondiente justificación en las preguntas que así lo requieran. Si se cumple con todos los criterios, el representante del INEGI le hará entrega al informante de un comprobante de recuperación del cuestionario; en caso contrario se verificarán las dudas e incongruencias en ese momento.

Durante la fase de captación se actualiza el Direc-torio de Unidades Económicas (DUE) y se procede a la captura de la información, para dar paso a la validación y procesamiento de la misma.

INEX

Etiquetas Formatos de

Control

Manual de Operaciones de

Campo

Base de datos Correo Electrónico

INICIO

Recibir y revisar base de datos con directorios de la encuesta

Desarrollar manuales con las estrategias operativas para definir

criterios de la captación

Realizar capacitación para preparar al personal técnico operativo sobre las

normas y procedimientos de la captación

Generar y proporcionar insumos y materiales operativos para las

Coordinaciones Estatales

Dar seguimiento a la correcta asignación de códigos de resultados en la captación de cuestionarios por parte del operativo

de campo

Generar muestras, movimientos, cambios, etc. a fin de dar

seguimiento al Administrador Universal

Dar seguimiento a la actualización del Directorio de Unidades Económicas y de Unidades

Informantes por parte del operativo de campo

Documentar y concentrar criterios y procesos para la generación del avance de cifras por Coordinación Estatal, para Integrar los Informes

de Recuperación

Recibir, registrar y revisar los cuestionarios capturados y los

directorios depurados, provenientes de las

Coordinaciones Estatales

Enviar directorios actualizados

FIN

Integrar los informes de expedientes cuando se presenten situaciones en las

empresas que impidan la recuperación de información durante la fase de captación

Supervisar intercambio de Unidades Económicas entre las Coordinaciones

Estatales para garantizar la captación de cuestionarios de la encuesta

Elaborar memoria del operativo de la encuesta

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 46: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

39

4.3 Controles de captación

Las actividades que se llevan a cabo durante el ope-rativo de campo para realizar el levantamiento de la información son variadas; a continuación se presentan las más importantes:

• En los cuestionarios está plasmada la informaciónque identifica a las unidades económicas, la cualse coteja contra la incluida en los directorios deempresas e instituciones, y una vez que se tienecontacto con el informante adecuado se verificancon él, para tener los datos correctos y actualiza-dos.

• Cuando el entrevistador se traslada a la unidadeconómica y ya no se encuentra en el domicilioque se tiene registrado, está cerrada o sin activi-dad, se deberá asignar el código correspondientetanto en el directorio como en el formato Situa-ción de cuestionarios, a través del cual se daráseguimiento a los casos específicos hasta llegara una situación definitiva.

• El cuestionario debe ser entregado al informanteadecuado junto con un recibo, y una vez que serecupere debidamente contestado, se le entregaun comprobante de recuperación, para llevarel control correspondiente de los cuestionariosentregados en campo y los que son recuperadoscon información; mecanismo que opera mediantela asignación de números operativos y de control,así como las claves únicas por unidad económicaobtenidas del marco censal.

• Cuando no es posible entregar o recuperar elcuestionario en una empresa o institución, seregistran sus datos de control e identificaciónen el formato de Control de visitas, con el fin dedar seguimiento al número de visitas realizadasa la unidad económica hasta que se obtenga elresultado esperado.

• Como parte del control que se lleva a cabo duranteel proceso de captación de información, se tienenotros formatos como el Regreso de cuestionariosa campo para aquellos que requieren unaverificación de información; el Inventario depaquete que registra los cuestionarios que se

envían a captura; el Avance semanal de campo con el cual se presenta el progreso logrado con diferentes niveles de agregación; y el Inventario de envío que relaciona el número de paquetes y su contenido para la entrega de los cuestionarios a Oficinas Centrales.

• Al concluir el operativo de campo se registrantodas aquellas unidades económicas que pre-sentaron un código de resultado diferente a“levantado” –es decir, que no se pudo obtenerinformación de ella- en el informe para expedientecon la descripción de la investigación realizada,mismo que estará validado por el jefe de depar-tamento de estadística y el subdirector estatal deestadística.

• Si no es posible recuperar el 100% de los cuestio-narios en las empresas e instituciones, se admiteun faltante que sume como máximo el 20%, valorque representa el porcentaje de no respuestaconsiderado previamente en el cálculo del tamañode muestra.

• Los procesos y formatos de control para la cap-tación de la información garantizan la calidad,suficiencia y confiabilidad en los datos, y permitengenerar estadísticas que ayuden a mejorar laplaneación de futuros eventos.

4.4 Criterios básicos de validación

Una de las principales fases que contribuyen a la calidad de la información recabada en campo a través de los cuestionarios, es sin duda la aplicación de los criterios básicos de validación o revisión, ya que se garantiza la obtención de datos óptimos y congruentes que facilitarán las etapas subsecuentes del proyecto como son la de tratamiento, procesamiento y generación de resultados.

El objetivo de la aplicación de los criterios básicos de revisión, así como de la validación de cuestionarios con miras a que cuenten con las variables mínimas requeri-das por el sistema, es detectar posibles inconsistencias en los datos proporcionados por el informante de mane-ra inmediata y solicitarle en el momento su corrección, o bien su justificación. En seguida se muestran los criterios básicos de revisión:

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 47: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

40

ENC

UES

TA S

OB

RE

INVE

STIG

AC

IÓN

Y D

ESA

RR

OLL

O T

ECN

OLÓ

GIC

O

(ESI

DET

201

7)

Crit

erio

s de

Rev

isió

n Se

ctor

Pro

duct

ivo

Es

impo

rtant

e qu

e al

rec

uper

ar e

l cue

stio

nario

y e

n of

icin

a se

real

ice

una

revi

sión

par

a ve

rific

ar q

ue la

info

rmac

ión

prop

orci

onad

a cu

mpl

a co

n to

dos

los

crite

rios

bási

cos

esta

blec

idos

. D

e ex

istir

situ

acio

nes

dife

rent

es a

lo

dete

rmin

ado,

sol

icita

r la

cor

recc

ión

del

dato

o b

ien

una

just

ifica

ción

que

ava

le t

al s

ituac

ión

y an

otar

la e

n la

sec

ción

de

obse

rvac

ione

s y

com

enta

rios

del c

uest

iona

rio.

No.

de

Pre

gunt

a D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

LA P

RE

GU

NTA

D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

L C

RIT

ER

IO

1 VM

N

Indi

que

si l

a de

scrip

ción

de

la a

ctiv

idad

eco

nóm

ica

impr

esa

en l

a et

ique

ta

de e

ste

cues

tiona

rio,

corr

espo

nde

a la

prin

cipa

l ac

tivid

ad e

conó

mic

a de

es

ta e

mpr

esa.

  Si l

a re

spue

sta

es 2

) No,

deb

e an

otar

la d

escr

ipci

ón d

e su

Prin

cipa

l Act

ivid

ad E

conó

mic

a

2 VM

N

Indi

que

los

tres

prin

cipa

les

prod

ucto

s (b

iene

s o

serv

icio

s) q

ue p

rodu

ce la

em

pres

a de

acu

erdo

con

el m

onto

de

sus

ingr

esos

. D

ebe

exis

tir r

espu

esta

en

al m

enos

de

los

tres

cam

pos

disp

onib

les.

3 In

diqu

e el

año

que

inic

ió a

ctiv

idad

es e

sta

empr

esa.

D

ebe

exis

tir re

spue

sta.

No

se a

cept

an v

alor

es d

e 20

16 y

pos

terio

r.

4 In

diqu

e en

mile

s d

e pe

sos

la i

nver

sión

en

activ

os f

ijos

de

la e

mpr

esa

dura

nte

el a

ño 2

015

Ver

ifica

r que

se

repo

rte s

olo

la in

vers

ión

del a

ño 2

015.

5 In

diqu

e el

orig

en d

el c

apita

l so

cial

de

la e

mpr

esa

de a

cuer

do c

on l

os

sect

ores

priv

ado

o pú

blic

o S

i la

res

pues

ta e

s 2

) C

on p

artic

ipac

ión

de

cap

ital

extr

anje

ro (

indi

que

el

porc

enta

je),

deb

e te

ner

porc

enta

je e

n el

cua

dro

resp

ectiv

o.

6 In

diqu

e s

i es

ta

empr

esa

es

úni

ca

o f

orm

a p

arte

de

al

gún

gru

po

corp

orat

ivo.

Si l

a re

spue

sta

es la

opc

ión

2) E

mpr

esa

únic

a, c

ontin

uar

a la

pre

gunt

a 8.

S

i la

resp

uest

a es

1) F

orm

a pa

rte

de u

n gr

upo

corp

orat

ivo

debe

exi

stir

info

rmac

ión

en: “

espe

cifiq

ue e

l no

mbr

e de

l gru

po”

y co

ntin

uar

a la

pre

gunt

a 7.

8 In

diqu

e el

núm

ero

de e

stab

leci

mie

ntos

que

com

pone

n la

em

pres

a.

Dat

o m

ínim

o ac

epta

do e

s un

o (1

). N

o se

ace

pta

vaci

o o

cero

.

9

VMN

Indi

que

el p

rom

edio

anu

al d

el p

erso

nal o

cupa

do q

ue la

boró

en

la e

mpr

esa

dura

nte

los

años

201

4, 2

015

y 20

16.

Deb

e de

exi

stir

info

rmac

ión

may

or a

cer

o en

el t

otal

, en

todo

s lo

s añ

os.

Ver

ifica

r qu

e el

tot

al d

e pe

rson

al o

cupa

do c

orre

spon

da a

l ra

ngo

del

estra

to a

sign

ado

en e

l di

rect

orio

e

impr

eso

en la

etiq

ueta

, en

cas

o de

hab

er d

ifere

ncia

que

gen

ere

un c

ambi

o, d

ebe

exis

tir ju

stifi

caci

ón e

n el

ap

arta

do d

e ob

serv

acio

nes

dond

e s

e a

clar

e di

cha

situ

ació

n. E

n ca

so d

e ex

istir

cer

o, s

e de

be r

egis

trar

obse

rvac

ión

del i

nfor

man

te.

10

Reg

istre

en

mile

s de

pes

os e

l tot

al d

e in

gres

os q

ue o

btuv

o la

em

pres

a pa

ra

los

años

20

14,

2015

y

2016

, id

entif

ican

do

si

fuer

on

deriv

ados

de

su

ac

tivid

ad,

así

com

o lo

s no

der

ivad

os.

Exc

luye

tod

o tip

o de

impu

esto

: IV

A,

IEP

S, e

tcét

era.

Deb

e ex

istir

can

tidad

may

or a

cer

o en

el t

otal

en

todo

s lo

s añ

os.

Si

el d

ato

en e

l to

tal

es c

ero

para

un

dete

rmin

ado

año,

se

acep

ta s

olo

con

just

ifica

ción

en

el a

parta

do

obse

rvac

ione

s.

11

VMN

Indi

que

si l

a em

pres

a co

ntra

tó a

ter

cero

s pa

ra l

a re

aliz

ació

n de

pro

yect

os

de In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Tec

noló

gico

(ID

T) E

xtra

mur

os d

uran

te lo

s añ

os 2

014,

201

5 y

2016

.

Si l

a re

spue

sta

es 1

) S

í en

2014

, 20

15 o

201

6 co

ntin

uar

en la

pre

gunt

a 11

.1S

i en

2014

, 20

15 y

201

6 la

re

spue

sta

es 2

) No,

con

tinua

r en

la P

regu

nta

14.

11.1

M

enci

one

el

núm

ero

de

pro

yect

os

real

izad

os

en

I DT

Ext

ram

uros

, de

scrib

iend

o el

prin

cipa

l pro

yect

o du

rant

e el

per

iodo

201

2-20

13.

Si l

a re

spue

sta

en la

pre

gunt

a 11

es

1) S

í, re

aliz

ó pr

oyec

tos

de In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Tec

noló

gico

(ID

T) E

xtra

mur

os d

uran

te l

os a

ños

20

14,

201

5

o 2

016,

deb

e re

gist

rar

el n

úmer

o d

e p

roye

ctos

E

xtra

mur

os, a

sí c

omo

la d

escr

ipci

ón d

el p

rinci

pal p

roye

cto

de c

ada

año.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 48: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

41

Núm

. De

Pre

gunt

a D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

LA P

RE

GU

NTA

D

ES

CR

IPC

IÓN

DE

L C

RIT

ER

IO

12

2014

20

15

2016

Reg

istre

en

mile

s de

pes

os e

l to

tal

de p

agos

a t

erce

ros

(nac

iona

l y

extra

njer

o) p

ara

la I

DT

Ext

ram

uros

dur

ante

los

año

s 20

14,

2015

y 2

016,

as

í com

o el

por

cent

aje

del p

ago

al e

xtra

njer

o.

Si

la r

espu

esta

en

la p

regu

nta

11 e

s 1)

Sí,

real

izó

proy

ecto

s de

ID

T E

xtra

mur

os e

n cu

alqu

iera

de

los

años

de

refe

renc

ia,

debe

exi

stir

info

rmac

ión

en m

iles

de p

esos

en

la c

olum

na P

agos

a T

erce

ros

en e

l añ

o co

rres

pond

ient

e y

adem

ás a

nota

r el

por

cent

aje

de p

agos

efe

ctua

dos

al e

xtra

njer

o. (

Se

acep

tan

valo

res

de 0

a 1

00 e

n la

col

umna

de

porc

enta

je).

13

Indi

que

la p

rinci

pal n

acio

nalid

ad d

e lo

s or

gani

smos

que

fuer

on fi

nanc

iado

s po

r su

em

pres

a pa

ra r

ealiz

ar p

roye

ctos

de

IDT

Ext

ram

uros

dur

ante

los

os 2

014,

201

5 y

2016

.

Si l

as p

regu

ntas

12.

1, 1

2.2

o 12

.3 c

uent

an c

on u

n va

lor d

ifere

nte

de c

ero

en la

col

umna

de

Por

cent

aje

de

Pag

os a

l Ext

ranj

ero,

se

debe

esp

ecifi

car

el p

aís

en e

l año

que

cor

resp

onda

,

14

VMN

In

diqu

e si

la

empr

esa

real

izó

proy

ecto

s de

Inv

estig

ació

n y

Des

arro

llo

Tecn

ológ

ico

(IDT)

Intr

amur

os d

uran

te lo

s añ

os 2

014,

201

5 y

2016

. D

ebe

exis

tir re

spue

sta.

S

i en

2014

, 201

5 y

2016

la re

spue

sta

es 2

) No,

pas

e a

la p

regu

nta

18, s

egún

cor

resp

onda

.

14.1

M

enci

one

el

núm

ero

de

pro

yect

os

real

izad

os

en

IDT

Int

ram

uros

, de

scrib

iend

o el

prin

cipa

l pro

yect

o du

rant

e lo

s añ

os 2

014,

201

5 y

2016

.

Si l

a re

spue

sta

en la

pre

gunt

a 14

es

1) S

í, re

aliz

ó pr

oyec

tos

de ID

T In

tram

uros

dur

ante

los

años

201

4,

2015

o 2

016,

deb

e re

gist

rar e

l núm

ero

de p

roye

ctos

, así

com

o la

des

crip

ción

del

prin

cipa

l pro

yect

o de

cad

a añ

o.

15.1

, 15.

2,

15.3

, 15.

4,

15.5

y 1

5.6

Reg

istre

en

mile

s de

pes

os e

l ga

sto

tota

l In

tram

uros

des

tinad

o po

r la

em

pres

a du

rant

e lo

s añ

os 2

014,

201

5

y 20

16,

para

la

real

izac

ión

de

proy

ecto

s de

IDT,

dis

tingu

iend

o po

r tip

o de

cla

sific

ació

n.

Si l

a re

spue

sta

en la

pre

gunt

a 14

es

1) S

í, re

aliz

ó pr

oyec

tos

de ID

T In

tram

uros

dur

ante

los

años

201

4,

2015

o 2

016,

deb

e re

porta

r can

tidad

en

mile

s de

pes

os p

ara

el a

ño c

orre

spon

dien

te. E

l tot

al r

epor

tado

en

la P

regu

nta

15.1

.0 d

ebe

ser i

gual

al d

e: 1

5.2.

0, 1

5.3.

0, 1

5.4.

0, 1

5.5.

0 y

15.6

.0.

15.7

In

diqu

e la

nac

iona

lidad

del

prin

cipa

l org

anis

mo

que

finan

ció

proy

ecto

s de

ID

T In

tram

uros

en

su e

mpr

esa

dura

nte

los

años

201

4, 2

015

y 20

16.

Si s

e re

portó

dat

o en

fina

ncia

mie

nto

de F

ondo

s de

l Ext

erio

r (1

5.6.

13 o

15.

6.14

o 1

5.6.

19)

debe

rep

orta

r pa

ís e

n la

pre

gunt

a 15

.7 e

n el

año

que

cor

resp

onda

, de

lo c

ontra

rio c

ontin

uar a

pre

gunt

a 16

.

16

Dis

tribu

ya p

orce

ntua

lmen

te e

l gas

to (

15.1

.0)

por

entid

ad f

eder

ativ

a do

nde

se e

ncue

ntra

n lo

s es

tabl

ecim

ient

os d

e la

em

pres

a qu

e ej

ecut

aron

la

IDT

Intr

amur

os d

uran

te lo

s añ

os 2

014,

201

5 y

2016

.

Si r

epor

tó g

asto

en

IDT

Intr

amur

os s

e de

be d

istri

buir

porc

entu

alm

ente

el g

asto

por

ent

idad

fede

rativ

a de

m

ayor

a m

enor

par

ticip

ació

n..

Si e

n el

pun

to 1

6.5

se re

porta

un

porc

enta

je m

ayor

a 2

0%, s

e de

be ju

stifi

car l

a ra

zón.

17

Reg

istre

el n

úmer

o de

per

sona

s qu

e tra

baja

ron

en la

em

pres

a du

rant

e lo

s añ

os 2

014,

201

5 y

201

6 en

act

ivid

ades

de

IDT

Intr

amur

os,

por

nive

l de

es

tudi

os, o

cupa

ción

, nac

iona

lidad

y n

úmer

o de

muj

eres

.

Si l

a re

spue

sta

en la

pre

gunt

a 14

es

1) S

í, re

aliz

ó pr

oyec

tos

de ID

T In

tram

uros

dur

ante

los

años

201

4,

2015

o 2

016,

deb

e re

port

ar p

erso

nal i

nvol

ucra

do e

n es

ta a

ctiv

idad

en

el a

ño c

orre

spon

dien

te.

Par

a lo

s añ

os 2

014,

201

5 o

2016

, el

tota

l de

pers

onal

repo

rtado

por

niv

el d

e es

tudi

os d

ebe

ser

igua

l a

tota

l de

pers

onal

repo

rtado

por

ocu

paci

ón.

18

Ano

te e

n m

iles

de p

esos

el

valo

r ne

to d

e re

posi

ción

de

los

activ

os f

ijos

prop

ios,

arr

enda

dos

o pr

esta

dos

dest

inad

os e

n el

año

201

5, a

la r

ealiz

ació

n de

ID

T In

tram

uros

. In

cluy

e. I

nclu

ye l

os a

ctiv

os f

abric

ados

por

la

prop

ia

empr

esa.

Si l

a re

spue

sta

en la

pre

gunt

a 14

es

1) S

í, re

aliz

ó pr

oyec

tos

de ID

T In

tram

uros

dur

ante

el a

ño 2

015,

deb

e ex

istir

resp

uest

a en

mile

s de

pes

os d

e lo

s ac

tivos

fijo

s ut

iliza

dos.

20

VMN

In

diqu

e si

dur

ante

el

perio

do 2

014-

2015

y e

n el

año

201

6,

la e

mpr

esa

real

izó

activ

idad

es re

laci

onad

as c

on e

l uso

de

la B

iote

cnol

ogía

. D

ebe

exis

tir re

spue

sta.

S

i en

el p

erio

do 2

014-

2015

y 2

016,

la re

spue

sta

es 2

) No,

pas

e a

la p

regu

nta

28.

21

Indi

que

si d

uran

te e

l pe

riodo

201

4-20

15 y

en

el a

ño 2

016,

la

emp r

esa

utili

zó y

/o p

rodu

jo a

lgún

tipo

de

biot

ecno

logí

as s

eñal

ados

a c

ontin

uaci

ón:

Si

la

resp

uest

a en

la

pr

egun

ta

20

es

1) S

í, re

aliz

ó ac

tivid

ades

rel

acio

nada

s co

n el

uso

de

la

biot

ecno

logí

a du

rant

e e

l pe

ríod

o 20

14-2

015

o 2

016,

deb

e in

dica

r co

n 1)

o 2)

No

en la

col

umna

co

rres

pond

ient

e de

Util

izó

y P

rodu

jo d

e ca

da u

no d

e lo

s tip

os s

eñal

ados

. S

i la

resp

uest

a en

la c

olum

na P

rodu

jo e

s 1)

Sí,

en la

col

umna

Util

izó

tam

bién

deb

e re

spon

der 1

) Sí.

22

Si e

n la

pre

gunt

a an

terio

r, en

el p

erío

do 2

014-

2015

y 2

016,

en

la c

olum

na

“Pro

dujo

” re

spon

dió

1)

Sí,

para

do

s o

más

tip

os,

indi

que

el

núm

ero

corr

espo

ndie

nte

al p

rinci

pal t

ipo

de b

iote

cnol

ogía

.

Si e

xist

e re

spue

sta

en d

os o

más

tip

os d

e B

iote

cnol

ogía

en

la p

regu

nta

21 e

n la

col

umna

de

Pro

dujo

, de

be in

dica

r el p

rinci

pal.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 49: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

42

Núm

. De

Preg

unta

D

ESC

RIP

CIÓ

N D

E LA

PR

EGU

NTA

D

ESC

RIP

CIÓ

N D

EL C

RIT

ERIO

25

Indi

que

si l

a em

pres

a re

aliz

ó o

cont

rató

a t

erce

ros

par

a lle

var

a ca

bo

pro y

ecto

s de

IDT

en b

iote

cnol

ogía

dur

ante

los

años

201

4, 2

015

y 20

16.

Si

la r

espu

esta

es

1) S

í, en

cua

lqui

era

de l

os a

ños

seña

lado

s, d

ebe

cont

ar c

on i

nfor

mac

ión

en e

l ca

pítu

lo II

Gas

tos

Extr

amur

os o

cap

ítulo

III G

asto

s In

tram

uros

, seg

ún c

orre

spon

da.

Si e

n 20

14, 2

015

y 20

16 la

resp

uest

a es

2) N

o, p

ase

a la

pre

gunt

a 28

26

Indi

que

en m

iles

de p

esos

el g

asto

tota

l en

IDT

en b

iote

cnol

ogía

dur

ante

lo

s añ

os 2

014,

201

5 y

2016

.

Si l

a re

spue

sta

en la

pre

gunt

a 25

es

1) S

í, re

aliz

ó pr

oyec

tos

de ID

T en

bio

tecn

olog

ía d

uran

te lo

s añ

os

2014

, 20

15 o

201

6 de

be r

epor

tar

cant

idad

en

Gas

to E

xtra

mur

os o

Gas

to I

ntra

mur

os e

n el

año

co

rres

pond

ient

e. E

l m

onto

del

gas

to d

ebe

ser

igua

l o

men

or a

l to

tal

del

gast

o re

porta

do e

n ca

pítu

lo I

I E

xtra

mur

os o

III I

ntra

mur

os s

egún

cor

resp

onda

.

27

Si

regi

stró

un

valo

r di

fere

nte

de 0

en

26.2

Gas

tos

intra

mur

os,

anot

e el

mer

o de

per

sona

s qu

e tra

baja

ron

en l

a em

pres

a en

act

ivid

ades

de

In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Tec

noló

gico

(ID

T) e

n bi

otec

nolo

gía

por

tipo

de o

cupa

ción

dur

ante

los

años

201

4, 2

015

y 20

16.

Si

regi

stró

un

valo

r di

fere

nte

de c

ero

en l

a pr

egun

ta

26.2

G

asto

s In

tram

uros

, de

be

repo

rtar

al

pe

rson

al i

nvol

ucra

do p

or o

cupa

ción

, en

las

colu

mna

s N

úmer

o de

per

sona

s, %

de

jor

nada

lab

oral

de

dica

da a

est

as a

ctiv

idad

es y

Núm

ero

de m

ujer

es, e

n el

año

cor

resp

ondi

ente

al d

ato

repo

rtado

. Lo

s to

tale

s de

27.

1, 2

7.2

y 27

.3 d

eben

coi

ncid

ir pa

ra c

ada

colu

mna

.

28

VMN

In

diqu

e si

dur

ante

el

perio

do 2

014-

2015

y e

n el

año

201

6, l

a em

pres

a re

aliz

ó ac

tivid

ades

rela

cion

adas

con

la n

anot

ecno

logí

a.

Deb

e ex

istir

resp

uest

a Si

en

el p

erio

do 2

014-

2015

y 2

016,

la re

spue

sta

es 2

) No,

pas

e a

la p

regu

nta

34.

29

Indi

que

si d

uran

te e

l pe

riodo

201

4-20

15 y

en

el a

ño 2

016,

la

emp r

esa

utili

zó p

ara

la p

rodu

cció

n de

sus

bie

nes,

alg

ún ti

po d

e la

s na

note

cnol

ogía

s se

ñala

dos

a co

ntin

uaci

ón.

Si

la r

espu

esta

en

la p

regu

nta

28 e

s 1)

Sí,

real

izó

activ

idad

es r

elac

iona

das

con

el u

so d

e la

na

note

cnol

ogía

s du

rant

e e

l per

íodo

201

4-20

15

y 20

16, d

ebe

indi

car

con

1) S

í o 2

) N

o en

la c

olum

na

corre

spon

dien

te d

e ca

da u

no d

e lo

s tip

os s

eñal

ados

.

30

Indi

que

las

área

s de

apl

icac

ión

final

de

los

prod

ucto

s ob

teni

dos

med

iant

e el

us

o de

la n

anot

ecno

logí

a du

rant

e el

per

iodo

201

4-20

15 y

en

el a

ño 2

016.

Si

la r

espu

esta

en

la p

regu

nta

28 e

s 1)

Sí,

real

izó

activ

idad

es r

elac

iona

das

con

el u

so d

e la

na

note

cnol

ogía

s du

rant

e e

l per

íodo

201

4-20

15 y

en

el a

ño 2

016,

deb

e in

dica

r co

n 1)

Sí o

2) N

o en

la

colu

mna

cor

resp

ondi

ente

, cad

a un

a de

las

área

s de

apl

icac

ión

final

de

los

prod

ucto

s ob

teni

dos.

31

Indi

que

si l

a em

pres

a re

aliz

ó o

cont

rató

a t

erce

ros

para

lle

var

a ca

bo

proy

ecto

s de

In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Te

cnol

ógic

o (ID

T)

en

nano

tecn

olog

ía d

uran

te lo

s añ

os 2

014,

201

5 y

2016

.

Si l

a re

spue

sta

es 1

) Sí,

en c

ualq

uier

a de

los

años

señ

alad

os, d

ebe

cont

ar c

on in

form

ació

n en

el

capí

tulo

II G

asto

s Ex

tram

uros

o c

apítu

lo II

I Gas

tos

Intr

amur

os, s

egún

cor

resp

onda

. Si

en

2014

, 201

5 y

2016

la re

spue

sta

es 2

) No,

pas

e a

la p

regu

nta

34.

32

Indi

que

el g

asto

tota

l en

Inve

stig

ació

n y

Des

arro

llo T

ecno

lógi

co (I

DT)

en

nano

tecn

olog

ía, d

uran

te lo

s añ

os 2

014,

201

5 y

2016

.

Si l

a re

spue

sta

en la

pre

gunt

a 31

es

1) S

í, re

aliz

ó pr

oyec

tos

de ID

T en

nan

otec

nolo

gía

dura

nte

los

años

20

14,

2015

y 2

016

de

be r

epor

tar

cant

idad

en

Gas

to E

xtra

mur

os o

Gas

to I

ntra

mur

os e

n el

año

co

rres

pond

ient

e. E

l m

onto

del

gas

to d

ebe

ser

igua

l o

men

or a

l to

tal

del

gast

o re

porta

do e

n ca

pítu

lo I

I E

xtra

mur

os o

III I

ntra

mur

os s

egún

cor

resp

onda

.

33

Si

regi

stró

un

valo

r di

fere

nte

de 0

en

32.2

Gas

tos

intra

mur

os,

anot

e el

mer

o de

per

sona

s qu

e tra

baja

ron

en l

a em

pres

a en

act

ivid

ades

de

In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Tec

noló

gico

(ID

T) e

n na

note

cnol

ogía

por

tip

o de

ocu

paci

ón d

uran

te lo

s añ

os 2

014,

201

5 y

2016

.

Si r

egis

tró u

n va

lor

dife

rent

e de

cer

o en

la p

regu

nta

32.

2 G

asto

s In

tram

uros

, re

port

ar

al p

erso

nal

invo

lucr

ado

por

ocup

ació

n, e

n la

s co

lum

nas

Núm

ero

de p

erso

nas,

%

de jo

rnad

a la

bora

l ded

icad

a a

esta

s ac

tivid

ades

y N

úmer

o de

muj

eres

, en

el a

ño c

orre

spon

dien

te a

l dat

o re

porta

do.

Los

tota

les

de 3

3.1,

33.

2 y

33.3

deb

en c

oinc

idir

para

cad

a co

lum

na.

34

Ano

te e

n m

iles

de p

esos

el

gast

o re

aliz

ado

por

la e

mpr

esa

dura

nte

los

años

20

14,

2015

y

2016

en

la

fo

rmac

ión

del

recu

rso

hum

ano

en

posg

rado

s (c

oleg

iatu

ras,

man

uten

ción

, m

ater

iale

s, e

tcét

era)

de

acue

rdo

con

el n

ivel

de

estu

dios

, as

í co

mo

el n

úmer

o de

per

sona

s a

las

que

prop

orci

onó

el a

poyo

.

Si r

epor

ta

en la

col

umna

Gas

tos

un v

alor

may

or a

cer

o, e

n cu

alqu

iera

de

los

años

, deb

e re

porta

r da

to e

n la

col

umna

Núm

ero

de p

erso

nas

apoy

adas

re

porta

ndo

por

sepa

rado

Hom

bres

y M

ujer

es,

por

año

corre

spon

dien

te.

35

Del

per

sona

l qu

e pa

rtici

pó e

n ac

tivid

ades

de

Inve

stig

ació

n y

Des

arro

llo

Tecn

ológ

ico

(IDT)

dur

ante

los

años

201

4, 2

015

y 2

016,

indi

que

el n

úmer

o de

per

sona

s y

gast

o en

mile

s de

pes

os i

nver

tidos

por

la

empr

esa

en

capa

cita

ción

.

Si r

epor

ta

dato

may

or a

cer

o en

el r

engl

ón N

úmer

o de

per

sona

s, d

ebe

repo

rtar

dato

en

el r

engl

ón d

e G

asto

o v

icev

ersa

par

a ca

da u

no d

e lo

s añ

os.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 50: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

43

Núm

. De

Preg

unta

D

ESC

RIP

CIÓ

N D

E LA

PR

EGU

NTA

D

ESC

RIP

CIÓ

N D

EL C

RIT

ERIO

36

De

la

pre

gunt

a a

nter

ior

indi

que

el

núm

ero

de

per

sona

s q

ue

fuer

on

capa

cita

das

en

otro

paí

s e

n In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Tec

noló

gico

(ID

T) d

uran

te lo

s añ

os 2

014,

201

5 y

2016

.

Si

en l

a pr

egun

ta 3

5 re

port

ó N

úmer

o de

per

sona

s

capa

cita

das,

señ

alar

el

núm

ero

de p

erso

nas

capa

cita

das

en e

l ext

ranj

ero.

El d

ato

no d

ebe

ser m

ayor

al r

epor

tado

en

preg

unta

35.

37

Ano

te e

n m

iles

de p

esos

los

gas

tos

real

izad

os e

n la

con

trata

ción

de

serv

icio

s ci

entíf

icos

y te

cnol

ógic

os n

o re

laci

onad

os c

on ID

T, p

or ti

po d

e se

rvic

io d

uran

te lo

s añ

os 2

014,

201

5 y

2016

.

Par

a es

te a

parta

do,

se a

cept

an c

eros

y n

o se

ace

ptan

vac

ios.

Ver

ifica

r qu

e el

dat

o re

porta

do n

o se

a ig

ual a

l rep

orta

do e

n ca

pítu

lo II

IDT

Extr

amur

os y

cap

ítulo

III I

DT

Intr

amur

os.

38, 3

9 y

40

38.

Reg

istre

en

mile

s de

pes

os lo

s m

onto

s de

los

ingr

esos

y e

gres

os p

ortr

ansf

eren

cia

de te

cnol

ogía

en

el a

ño 2

014.

39.

Reg

istre

en

mile

s de

pes

os lo

s m

onto

s de

los

ingr

esos

y e

gres

os p

ortr

ansf

eren

cia

de te

cnol

ogía

en

el a

ño 2

015.

40

.R

egis

tre e

n m

iles

de p

esos

los

mon

tos

de lo

s in

gres

os y

egr

esos

por

tran

sfer

enci

a de

tecn

olog

ía e

n el

año

201

6

Se

acep

tan

cero

s y

no s

e ac

epta

n va

cios

. V

erifi

car

que

el d

ato

r epo

rtado

en

Egre

sos

no s

ea i

gual

al

repo

rtado

en

capí

tulo

II ID

T Ex

tram

uros

, cap

ítulo

III I

DT

Intr

amur

os d

el a

ño c

orre

spon

dien

te.

41

De

los

sigu

ient

es p

rogr

amas

de

apoy

o qu

e of

rece

n la

s in

stitu

cion

es d

el

Gob

iern

o Fe

dera

l, in

diqu

e se

gún

corre

spon

da,

cuál

es

cono

ce

o si

la

em

pres

a pa

rtici

pa o

par

ticip

ó en

alg

uno.

En

la c

olum

na C

onoc

imie

nto,

deb

e ex

istir

resp

uest

a

1) S

í o 2

) No

Si l

a re

spue

sta

es 1

) Sí,

debe

de

repo

rtar u

na d

e la

s si

guie

ntes

opc

ione

s en

la c

olum

na d

e Pa

rtic

ipac

ión:

1)

Ante

rior

2) V

igen

te

3) N

oS

i la

resp

uest

a es

2) N

o, d

ebe

qued

ar e

n bl

anco

la c

olum

na d

e Pa

rtic

ipac

ión:

42

Indi

que

si la

em

pres

a cu

enta

con

un

depa

rtam

ento

técn

ico

(uni

dad

o ár

ea)

para

doc

umen

tar l

os p

roce

sos

de p

rodu

cció

n.

Deb

e ex

istir

resp

uest

a.

Si l

a re

spue

sta

es 2

) No,

con

tinua

r a la

pre

gunt

a 44

.

43

¿Cuá

ntas

per

sona

s la

bora

n en

el d

epar

tam

ento

técn

ico?

S

i la

resp

uest

a en

la p

regu

nta

42 e

s 1)

Sí,

debe

exi

stir

dato

. S

e ac

epta

n ce

ros

y no

se

acep

tan

vaci

os.

44

Señ

ale

el n

úmer

o de

est

able

cim

ient

os q

ue d

uran

te e

l per

iodo

201

4-20

15 y

en

el a

ño 2

016,

con

taro

n co

n al

guna

de

las

sigu

ient

es c

ertif

icac

ione

s.

Los

valo

res

no d

eben

ser

may

ores

al d

ato

repo

rtado

en

la p

regu

nta

8. P

ara

cada

una

de

las

certi

ficac

ione

s.

45

Indi

que

con

qué

frecu

enci

a la

em

pres

a:

Deb

e de

repo

rtar p

ara

cada

reng

lón

una

opci

ón.

Si e

n la

resp

uest

a 45

.1 e

s 1)

Siem

pre,

en

la re

spue

sta

45.3

no

debe

ser

igua

l a 1

) Sie

mpr

e

46

VMN

Indi

que

si d

uran

te e

l pe

riodo

201

4-20

15 y

en

el a

ño 2

016,

la

empr

esa

traba

jó a

l m

enos

un

proy

ecto

de

inno

vaci

ón e

n pr

oduc

tos

(bie

nes

o se

rvic

ios)

o p

roce

sos

(incl

uye

mét

odos

).

Deb

e ex

istir

resp

uest

a.

Si e

n el

per

iodo

201

4-20

15 y

en

el a

ño 2

016,

la re

spue

sta

es 2

) No,

pas

e a

la p

regu

nta

49

47

Indi

que

cuál

fue

la

situ

ació

n de

su

prin

cipa

l pr

oyec

to d

e in

nova

ción

de

sarro

llado

al f

inal

izar

el p

erio

do 2

014-

2015

y e

n el

año

201

6.

Si

la r

espu

esta

en

la p

regu

nta

46

es

1)

Sí,

debe

de

repo

rtar

una

opc

ión,

par

a e

l pe

riodo

o a

ño

corre

spon

dien

te.

48

Indi

que

cuá

l fu

e la

si

tuac

ión

de

su

seg

undo

pr

inci

pal

proy

ecto

de

in

nova

ción

al f

inal

izar

el p

erio

do 2

014-

2015

y e

n el

año

201

6.

Si

la r

espu

esta

en

la p

regu

nta

46

es

1)

Sí,

debe

de

repo

rtar

una

opc

ión,

par

a e

l pe

riodo

o a

ño

corre

spon

dien

te.

49

Indi

que

si d

uran

te e

l pe

riodo

201

4-20

15 y

en

el a

ño 2

016,

la

empr

esa

intr

oduj

o al

m

erca

do

prod

ucto

s (b

iene

s o

serv

icio

s)

o pr

oces

os

(incl

uye

mét

odos

) nue

vos

o si

gnifi

cativ

amen

te m

ejor

ados

.

Si l

a re

spue

sta

es 1

) Sí,

debe

repo

rtar c

uánt

os p

rodu

ctos

y c

uant

os p

roce

sos.

S

i la

resp

uest

a es

2) N

o en

todo

s lo

s ca

sos

y en

la p

regu

nta

46 c

onte

stó

1) S

í pas

e a

la p

regu

nta

55.

Si l

a re

spue

sta

es 2

) No

en to

dos

los

caso

s y

en la

pre

gunt

a 46

con

test

ó 2)

No

pase

a la

pre

gunt

a 61

.

50

Indi

que

quié

n o

quié

nes

desa

rrolla

ron

prin

cipa

lmen

te

esto

s p r

oduc

tos

(bie

nes

o se

rvic

ios)

o

proc

esos

(in

cluy

e

mét

odos

) nu

evos

o

sign

ifica

tivam

ente

mej

orad

os i

ntro

duci

dos

al m

erca

do d

uran

te e

l pe

riodo

20

14-2

015

y en

el a

ño 2

016.

Si e

n la

pre

gunt

a 49

con

test

ó 1)

Sí,

en p

rodu

ctos

o p

roce

sos

en c

ualq

uier

a de

los

años

, deb

e re

porta

r dat

o.

Se

acep

tan

valo

res

del 1

al 6

y 9

Otr

as s

olo

sí, s

e re

gist

ra in

form

ació

n en

“es

peci

fique

”.

No

se a

cept

an v

acio

s

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 51: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

44

Núm

. de

Preg

unta

D

ESC

RIP

CIÓ

N D

E LA

PR

EGU

NTA

D

ESC

RIP

CIÓ

N D

EL C

RIT

ERIO

51

Indi

que

el

núm

ero

de

los

pro

duct

os (

bien

es o

ser

vici

os)

nuev

os o

si

gnifi

cativ

amen

te m

ejor

ados

int

rodu

cido

s al

mer

cado

dur

ante

el

perio

do

2014

-201

5 y

en e

l año

201

6 de

acu

erdo

al a

lcan

ce d

e la

nov

edad

.

Si e

n la

pre

gunt

a 49

con

test

ó 1)

Sí,

en p

rodu

ctos

o p

roce

sos

en

cual

quie

ra d

e lo

s añ

os,

debe

rep

orta

r da

to.

La c

antid

ad re

porta

da d

ebe

ser i

gual

a la

cita

da e

n la

pre

gunt

a 49

.1

52

Indi

que

la d

istri

buci

ón p

orce

ntua

l de

los

ingr

esos

tot

ales

por

ven

tas

de l

a em

pres

a, d

e ac

uerd

o co

n lo

s si

guie

ntes

pro

duct

os (

bien

es o

ser

vici

os)

dura

nte

el p

erio

do 2

014-

2015

y e

n el

año

201

6.

Si e

n la

pre

gunt

a 49

con

test

ó 1)

Sí,

en p

rodu

ctos

o p

roce

sos

en c

ualq

uier

a de

los

años

, deb

e re

porta

r dat

o.

El p

orce

ntaj

e re

porta

do d

ebe

ser i

gual

al 1

00%

53

Indi

que

cual

fue

la i

nnov

ació

n m

ás i

mpo

rtan

te e

n pr

oduc

tos

(bie

nes

o se

rvic

ios)

o p

roce

sos

(incl

uye

mét

odos

) du

rant

e el

per

iodo

201

4-20

15 y

en

el a

ño 2

016.

Des

crib

a br

evem

ente

la

inno

vaci

ón m

ás i

mpo

rtan

te d

uran

te e

l pe

riodo

20

14-2

016:

    Si e

n la

pre

gunt

a 49

con

test

ó 1)

Sí,

en p

rodu

ctos

o p

roce

sos

en c

ualq

uier

a de

los

años

, deb

e re

porta

r dat

o.

54.1

E

l tie

mpo

tra

nscu

rrido

de

sde

el

inic

io

de

su

desa

rrollo

ha

sta

la

com

erci

aliz

ació

n de

pro

duct

os (

bien

es o

ser

vici

os)

o de

la

pues

ta e

n m

arch

a de

pro

ceso

s (in

cluy

e m

étod

os).

Si e

n la

pre

gunt

a 49

con

test

ó 1)

Sí,

en p

rodu

ctos

o p

roce

sos

en c

ualq

uier

a de

los

años

, deb

e re

porta

r dat

o.

Se

acep

tan

valo

res

num

éric

os e

n co

lum

na A

ños

de 0

en

adel

ante

y c

olum

na M

eses

de

0 ha

sta

12.

Si r

epor

ta c

ero

en a

ños

debe

repo

rtar v

alor

may

or a

cer

o en

mes

es.

54.2

E

l tie

mpo

en

el

qu

e es

pera

re

cupe

rar

la

inve

rsió

n a

parti

r de

la

co

mer

cial

izac

ión

de p

rodu

ctos

(bi

enes

o s

ervi

cios

) o

de l

a pu

esta

en

mar

cha

de p

roce

sos

(incl

uye

mét

odos

).

Si e

n la

pre

gunt

a 49

con

test

ó 1)

Sí,

en p

rodu

ctos

o p

roce

sos

en c

ualq

uier

a de

los

años

, deb

e re

porta

r dat

o.

Se

acep

tan

valo

res

num

éric

os e

n co

lum

na A

ños

de 0

en

adel

ante

y c

olum

na M

eses

de

0 ha

sta

12.

Si r

epor

ta c

ero

en a

ños

debe

repo

rtar v

alor

may

or a

cer

o en

mes

es.

54.3

In

diqu

e si

el p

rinci

pal c

lient

e e

s ot

ra e

mpr

esa.

S

i la

resp

uest

a es

1) S

í, y

la e

mpr

esa

es e

xtra

njer

a, m

enci

one

el p

aís.

Si

en l

a pr

egun

ta 4

9 co

ntes

tó 1

) Sí

, en

pro

duct

os o

pro

ceso

s en

cua

lqui

era

de l

os a

ños,

deb

e ex

istir

re

spue

sta

1) S

í o 2

) No.

S

i la

resp

uest

a es

1) S

í y la

em

pres

a es

ext

ranj

era,

deb

e es

peci

ficar

el p

aís.

S

i la

resp

uest

a es

2) N

o c

ontin

úe e

n la

Pre

gunt

a 54

.4.

54.4

In

diqu

e el

por

cent

aje

estim

ado

en re

ducc

ión

de ti

empo

y c

osto

. S

i en

la p

regu

nta

49 c

onte

stó

1) S

i en

prod

ucto

s o

proc

esos

en

cual

quie

ra d

e lo

s añ

os, d

ebe

repo

rtar d

ato.

S

e ac

epta

val

or p

orce

ntua

l de

0 a

100

en 1

) Tie

mpo

y 2

) Cos

to.

55

Ano

te e

l gas

to e

n m

iles

de p

esos

que

rea

lizó

la e

mpr

esa

en la

s si

guie

ntes

ac

tivid

ades

de

in

nova

ción

en

pr

oduc

tos

(bie

nes

o se

rvic

ios)

o

proc

esos

(in

cluy

e m

étod

os)

nuev

os

o si

gnifi

cativ

amen

te

mej

orad

os

dura

nte

los

años

201

5 y

2016

.

Si e

n la

pre

gunt

a 46

con

test

ó 1)

Sí,

traba

jó a

l men

os u

na p

roye

cto

de in

nova

ción

en

prod

ucto

s o

proc

esos

, de

be re

porta

r dat

o.

El

dato

rep

orta

do e

n 55

.1 I

nves

tigac

ión

y de

sarr

ollo

tec

noló

gico

(ID

T) D

ebe

ser

igua

l a

la s

uma

de

12.2

.0 +

15.

1.0

del a

ño 2

015.

E

l da

to r

epor

tado

en

55.1

Inv

estig

ació

n y

desa

rrol

lo t

ecno

lógi

co (

IDT)

Deb

e se

r ig

ual

a la

sum

a de

12

.3.0

+ 1

5.1.

0 de

l año

201

6.

No

se a

cept

an v

acio

s, s

e ac

epta

n ce

ros.

56

Ano

te

el

gast

o e

n m

iles

de

pes

os

dest

inad

o p

or

la

empr

esa

a

las

activ

idad

es d

e in

nova

ción

en

los

años

201

5 y

2016

, por

tipo

de

gast

o:

Si e

n la

pre

gunt

a 49

con

test

ó 1)

Sí,

en p

rodu

ctos

o p

roce

sos,

deb

e re

porta

r dat

o.

El

Tota

l rep

orta

do d

ebe

ser i

gual

al r

epor

tado

en

la 5

5.0

y co

nsid

erar

gas

tos

repo

rtado

s en

15.

5.0

del a

ño

2015

y 2

016

resp

ectiv

amen

te. N

o se

ace

ptan

vac

ios,

se

acep

tan

cero

s.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 52: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

45

 

Núm

. De

Preg

unta

 D

ESC

RIP

CIÓ

N D

E LA

PR

EGU

NTA

D

ESC

RIP

CIÓ

N D

EL C

RIT

ERIO

   57

 

De

los

sig

uien

tes

mec

anis

mos

de

finan

ciam

ient

o, i

ndiq

ue c

uále

s u

tiliz

ó pa

ra r

ealiz

ar a

ctiv

idad

es d

e in

nova

ción

dur

ante

el p

erio

do 2

014-

2015

y e

l añ

o 20

16.

Si e

n la

pre

gunt

a 49

con

test

ó 1)

Sí,

en p

rodu

ctos

o p

roce

sos,

deb

e re

porta

r dat

o.

Deb

e ex

istir

resp

uest

a 1)

Sí o

2) N

o, n

o se

ace

ptan

bla

ncos

..

     58

, 59,

60

  58.

Eva

lúe

la i

mpo

rtanc

ia d

e lo

s ob

jetiv

os d

e la

inn

ovac

ión,

seg

ún l

a es

cala

. 59

. Eva

lúe

la im

porta

ncia

de

los

sigu

ient

es fa

ctor

es q

ue o

bsta

culiz

an la

s ac

tivid

ades

de

inno

vaci

ón.

60. E

valú

e la

impo

rtanc

ia d

e la

s si

guie

ntes

fuen

tes

para

la in

nova

ción

.

    Si e

n la

s pr

egun

tas

46 ó

49

cont

estó

1) S

í, de

be re

porta

r una

opc

ión

para

cad

a ob

jetiv

o.

61

VMN

In

diqu

e si

dur

ante

el

perio

do 2

014-

2015

y e

n el

año

201

6, l

a em

pres

a re

aliz

ó in

nova

ción

org

aniz

acio

nal o

inno

vaci

ón e

n m

erca

dote

cnia

. D

ebe

exis

tir re

spue

sta.

S

i en

el p

erio

do 2

014-

2015

y e

n el

año

201

6, la

resp

uest

a es

2) N

o, p

ase

a la

pre

gunt

a 63

     

63

¿A c

uánt

o as

cien

de e

l mon

to q

ue la

em

pres

a es

tima

gast

ar e

n pa

go a

te

rcer

os (n

acio

nal y

ext

ranj

ero)

par

a la

real

izac

ión

de In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Tec

noló

gico

(ID

T) E

xtra

mur

os d

el 1

de

ener

o al

31

de d

icie

mbr

e de

201

7?

    Verif

icar

que

el t

otal

coi

ncid

a co

n la

sum

a de

los

parc

iale

s

   64

¿A c

uánt

o as

cien

de e

l mon

to q

ue la

em

pres

a es

tima

gast

ar p

ara

la

real

izac

ión

de In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

Tec

noló

gico

(ID

T) In

tram

uros

del

1

de e

nero

al 3

1 de

dic

iem

bre

de 2

017?

  Aseg

urar

se q

ue e

l dat

o es

te re

port

ado

en m

iles

de p

esos

.

 66

¿A

cuá

nto

asci

ende

el m

onto

que

la e

mpr

esa

estim

a ga

star

en

activ

idad

es

de In

nova

ción

del

1 d

e en

ero

al 3

1 de

dic

iem

bre

de 2

017?

Ve

rific

ar q

ue e

l tot

al c

oinc

ida

con

la s

uma

de lo

s pa

rcia

les

     Te

xto

de O

pcio

nes:

(e

spec

ifiqu

e)

  O c

uand

o as

í se

solic

ite

  .

Ver

ifica

r que

cua

ndo

se h

aya

cont

esta

do la

opc

ión

de

Otr

os(a

s) o

cua

ndo

así s

e so

licite

y e

xist

a un

text

o qu

e de

scrib

a un

a re

spue

sta

adic

iona

l en

espe

cifiq

ue c

ompr

obar

que

en

las

colu

mna

s o

reng

lone

s qu

e se

so

licite

dat

o, c

antid

ad o

info

rmac

ión

se e

ncue

ntre

deb

idam

ente

llen

ado

o v

icev

ersa

. Y

en c

aso

de q

ue la

op

ción

Otr

os(a

s) n

o cu

ente

con

des

crip

ción

deb

erá

esta

r en

blan

co o

vac

io.

Las

preg

unta

s qu

e cu

enta

n co

n es

ta o

pció

n so

n la

s si

guie

ntes

: 4,

5, 6

, 12.

1.9,

12.

1.19

, 12.

2.9,

12.

2.19

, 12

.3.9

, 12.

3.19

, 13,

15.

4.9,

15.

6.9,

15.

6.19

, 15.

7, 1

6.1,

16.

2, 1

6.3,

16.

4, 1

8. 9

, 21.

9, 2

3.9,

29.

9, 3

0.9,

37.

19,

43.2

9, 5

0.9,

54.

3, 5

7.9,

58.

19, 5

9.19

, 60.

9, 6

0.29

y 6

5.5.

     V

erifi

caci

ón d

e su

mat

oria

s

Com

prob

ar la

sum

ator

ias

en lo

s to

tale

s si

guie

ntes

:: 4.

0, 9

.0,

10.0

, 12

.1.0

, 12

.2.0

, 12

.3.0

, 15

.1.0

, 15

.2.0

, 15

.3.0

, 15

.4.0

, 15

.5.0

, 15

.6.0

, 16

.0,

17.1

.0,

17.2

.0,

17.3

.0 1

8.0,

26.

0, 2

7.1.

0, 2

7.2.

0, 2

7.3.

0, 3

2.0,

33.

1.0,

33.

2.0,

33.

3.0,

34.

1.0,

34.

2.0,

34.

3.0,

37.

00, 3

8.1.

0,

38.2

.0, 3

9.1.

0, 3

9.2.

0, 4

0.1.

0, 4

0.2.

0, 4

3.0,

51.

0, 5

2.0,

55.

0, 5

6.0,

63.

0, 6

5.0

y 66

.0.

   V

erifi

car p

ase

de p

regu

nta:

P

regu

ntas

: 6, 1

1, 1

3, 1

4, 1

5.6,

20,

25,

28,

31,

42, 4

6, 4

9 y

61

     H

oja

de C

ontro

l Ve

rific

ar q

ue c

onte

nga

oblig

ator

iam

ente

los

sig

uien

tes

dato

s: N

ombr

e (C

711),

Pue

sto

(C71

3), N

úm.

Tele

fóni

co (C

556)

y si

el c

uest

iona

rio fu

e co

ntes

tado

por

más

de

un in

form

ante

, ind

icar

Nom

bre

(C71

1) y

Pues

to (C

713).

** V

MN

Var

iabl

e M

ínim

a N

eces

aria

.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 53: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

46

5. ¿Cómo se realiza el procesamiento y análisis de los datos?

El análisis de la información constituye una de las etapas más delicadas del proceso de generación de resultados estadísticos; y consiste en una serie de actividades específicas: recepción y revisión de los archivos de captura, control del grado de recuperación de cuestionarios capturados, revisión y análisis de la no respuesta, revisión de la captura y la codificación de cuestionarios, validación de la información, análisis microeconómico de la información, revisión de repor-

tes comparativos de empresas coincidentes con eventos anteriores (históricos), tratamiento de casos específi-cos, investigaciones complementarias con las fuentes informativas, y liberación de la base de datos para la generación de factores de expansión.

De manera muy general, a continuación se presen-tan las actividades que se realizan durante el procesa-miento y análisis de la información:

Tabulados de resultados

Base de

datos

Tabulados de resultados

Base de

datos

Manual de Análisis de la información

INICIO

Solicitar y revisar requerimiento del capturador y depurador para la

captación de información

Elaborar el manual para el análisis de la producción

Solicitar y revisar requerimiento del sistema de seguimiento y control y

los vectores técnicos para la detección de incongruencias en la

información

Preparar e impartir capacitación al personal encargado del

procesamiento y análisis de la información captada en campo

Analizar y reconsultar información, a fin de garantizar la calidad de los

datos en cuanto a congruencia, cobertura, oportunidad y pertinencia

Preparar la Base de datos para generar los factores de

expansión.

Capturar y liberar la información con base en los resultados de

las reconsultas efectuadas

Generar y revisar tabulados garantizando la calidad de la

información

Revisar tabulados de información con el CONACyT

para su liberación

Entrega de Base de datos y tabulados muestrales,

expandidos y con marca de confidencialidad a la DGAEE.

FIN

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 54: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

47

5.1 Estructura para el procesamiento y análisis de los datos

El análisis y procesamiento de datos son etapas ante-riores a la generación de resultados. Consisten en una serie de tareas específicas referentes a la revisión y vali-dación de los códigos de respuesta de los cuestionarios, a la integración de los datos y al análisis de los mismos.

Por ello, es importante conocer las actividades que llevan a cabo el analista y el supervisor, lo que nos dará un panorama general de los pasos a seguir, a fin de que se logren cifras veraces y oportunas que agreguen valor a la entrega de resultados.

Para tal fin, se conforma una estructura compuesta por el coordinador del tratamiento de la información, supervisores, equipos de analistas para dar tratamiento informático (captura y validación) a la totalidad de los cuestionarios, y por un equipo de programadores para el procesamiento de la información.

El coordinador tiene la tarea de calendarizar activi-dades y asignar cargas de trabajo, elaborar informes, asesorar a los analistas, proponer criterios de revisión, de validación y controlar la incorporación de correccio-nes a la base de datos, entre otras actividades.

El supervisor se encarga de controlar y distribuir los cuestionarios por capturar, revisar los reportes de captura y validación, así como distribuir el listado de vali-daciones a los analistas bajo su cargo. Además, asesora a los analistas, supervisa el total de las validaciones (garantizando así la calidad de la información), controla casos especiales como cambio de rama de actividad, de estrato e información concentrada, etcétera.

Los analistas llevan el control de los cuestionarios y de los reportes de captura correspondientes; posterior-mente analizan y hacen una crítica de la información, revisan la codificación de cuestionarios, aclaran la información incongruente y validan la misma, además de elaborar los reportes de errores a nivel cuestionario.

5.2 Procesamiento de los datos

El procesamiento de datos de la ESIDET 2017 comienza con el diseño de la mascarilla de captura, que va de la mano con el diseño de los instrumentos de captación.

Posteriormente se desarrollan los sistemas de re-gistro, de captura y de validación, los cuales una vez probados y ajustados se instalan –el de registro– en las Coordinaciones Estatales y –los de validación– en Oficinas Centrales, donde se lleva a cabo el análisis y validación de la información.

Los archivos generados por el sistema de registro que se diseñan para un mejor control de la etapa de re-cepción de cuestionarios capturados, son confrontados contra el directorio muestral para detectar registros du-plicados, sin llave, cambios de sector, etc. Este sistema permite obtener reportes sobre el grado de avance en la recuperación de campo, la verificación de la muestra, y permite también hacer una mejor distribución de las cargas de trabajo.

La captura de los cuestionarios se realiza en las Coordinaciones Estatales a través del Administrador Universal, a fin de asegurar que se respete el dato origi-nal reportado en el cuestionario proveniente de campo.

La codificación (asignación de códigos) se requiere únicamente para tres preguntas del cuestionario del sector productivo. El sistema de validación permite detectar de forma automática errores, incongruencias e inconsistencias que se depuran por medio de recon-sultas o investigaciones con las fuentes informativas de las unidades económicas.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 55: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

48

Por último, se realiza un análisis macroeconómico por medio de la revisión y análisis de las principales variables de estudio (personal ocupado, valor de las ventas) así como variables relacionadas con la IDT como gasto intramuros, gasto extramuros, personal ocupado a nivel subsector, rama y estrato; esto con el fin de analizar la congruencia de los datos y realizar el comparativo de los resultados obtenidos contra otras fuentes de información, para la liberación de las bases de datos, para verificar congruencia entre univer-sos derivados de pases en el instrumento de captación, así como para el análisis de las variables contra los datos del marco poblacional. En resumen, existen tres momentos en los que la base de datos se actualiza:

1. Al concluir la etapa de captura y revisión de lainformación, en la cual se detectan errores uomisiones y se procede a su recaptura.

2. Después de ejecutar el sistema de validación au-tomatizada en donde se detectan inconsistenciasen la información.

3. Una vez concluido el análisis integral de la infor-mación.

En los dos últimos momentos, se corrigen datos por medio de aclaraciones con las fuentes informativas, a fin de depurar la base de datos y tener una versión final, con lo que se estará en condiciones de expandir la información (aplicar los factores de expansión), así como generar y revisar los reportes de datos agregados conjuntamente con el CONACyT.

Una vez liberada la información, se procede a la preparación de los insumos necesarios (tabulados con mnemónicos que indican el cálculo de las variables in-cluidas en cada tabulado, el plan de tabulados y la base de datos), para que se realice el cálculo de los indicado-

res de precisión; posteriormente, la información recibida se edita para darle el formato de tabulado y se entrega al área conceptual para que proceda a la revisión de la información. Esta revisión consiste básicamente en verificar que los estimadores calculados correspondan con los tabulados originales, verificar los casos en los que no aplica el cálculo de indicadores de precisión y verificar la congruencia de la información entre universos comparables en todos los tabulados. Una vez liberada la información, se procede a analizar cada uno de los tabulados para identificar aquellos que cumplen con la normatividad establecida para publicar indicadores de precisión. Esta tarea se realiza mediante un programa de cómputo que aplica los criterios establecidos y ge-nera un reporte que facilita su análisis.

La tarea final de esta etapa consiste en generar el paquete de productos comprometidos en el instrumento jurídico, hacer la entrega oficial del mismo y recibir el oficio de liberación de parte del CONACyT.

5.3 Controles del procesamiento

Cada una de las etapas que conforman el procesamien-to de datos arroja distintos reportes que permiten llevar el control del proyecto, garantizando así la calidad de la captación de información; para ello se realizan los informes siguientes:

• Informe de avance semanal de actividades.

• Informe de errores a nivel folio.

• Reporte de captura de cuestionarios.

• Reporte de evaluación de cuestionarios.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 56: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

49

6. ¿Cómo se difunden y cuáles son los resultados de la ESIDET 2017?

Como ya se comentó anteriormente, la difusión de los resultados de la encuesta se realiza de manera conjunta con el CONACyT; para ello, el área conceptual elabora la propuesta de tabulados y gráficos atendiendo a su relevancia en la medición de las actividades de inves-tigación, desarrollo tecnológico e innovación, además de cumplir con la normatividad establecida al interior del INEGI para la publicación de los indicadores de precisión.

La selección de información para fines de difusión debe satisfacer las necesidades de los diferentes tipos de usuarios, desde el que busca resúmenes de datos o datos generales y no está familiarizado con la información que genera el Instituto ni con el sitio, pasando por el usuario que es especialista en un tema o en un tipo de informa-ción que generalmente requiere de manera periódica y muy probablemente esté familiarizado con tabulados, bases de datos, sistemas de consulta, etc., hasta llegar al usuario que requiere información a profundidad como son: microdatos, metadatos, documentos conceptuales, análisis de tabulados, metodologías, instrumentos de

captación, etc.; usualmente estos últimos son investi-gadores o estudiantes de maestrías o doctorados, con un buen manejo de lenguaje técnico.

Al mismo tiempo, se van realizando diferentes tareas necesarias para poder liberar la carga de información al sitio del INEGI, entre ellas destaca la solicitud para la revisión de la normatividad editorial, la solicitud de revisión por parte de las áreas responsables de la WEB, la elaboración de fichas que dan cuenta del alcance y limitaciones de la encuesta, la preparación de materiales para la solicitud de derechos de autor que requieren los documentos metodológicos asociados a la encuesta y en sí, las tareas propias de carga de información.

Es política del Instituto que los requerimientos espe-ciales de información se canalicen a través del Módulo de atención a usuarios o del Laboratorio de datos.

Los resultados correspondientes a la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico ESIDET 2017 se encuentran en la página del INEGI: www.inegi.org.mx.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 57: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

Anexos

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 58: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

A. Clasificación IndustrialInternacional adaptadapara fines deestadísticasde I+D

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 59: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

55

A. Clasificación Industrial Internacional adaptada para fines de estadísticas de I+D

Rama OCDE Clasificación 2 Minería

5 Productos alimenticios y bebidas 6 Productos de tabaco

8 Textiles

9 Prendas de vestir y piel

10 Productos de cuero e industria del calzado 12 Madera y corcho

13 Pulpa, papel y productos del papel 14 Publicaciones, imprentas y reproducción de medios de grabación

16 Carbón, productos del petróleo y energía nuclear

18 Químicos (excepto farmacéuticos)

19 Químicos (farmacéuticos) 20 Caucho y productos de plástico

21 Productos minerales no metálicos

23 Metales básicos ferrosos 24 Metales básicos no ferrosos

25 Productos fabricados del metal

27 Maquinaria no especificada en otra parte

28 Maquinaria de oficina, contabilidad y computación 29 Maquinaria eléctrica

31 Componentes electrónicos incluyendo semiconductores 32 Televisión, radio y equipo de comunicaciones

33 Instrumentos, relojes y cronómetros

34 Vehículos de motor

37 Aviones 38 Otros transportes no especificados en otra parte

40 Muebles 41 Otras manufacturas no especificadas en otra parte

43 Electricidad

44 Construcción

47 Hoteles y restaurantes 48 Transporte y almacenamiento

50 Correo 51 Telecomunicaciones

52 Intermediación financiera

53 Bienes raíces, renta y actividades empresariales

55 Consultoría de software 57 Investigación y desarrollo

59 Servicios comunales, sociales y personales

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 60: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

B. Instrumento de captación

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 61: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

59

Encuesta sobre Investigación y Desarrollo TecnológicoESIDET 2017

Sector Productivo

B001 C S P

IMPORTANTE

Verifique con el informante que el nombre de la empresa y los datos siguientes correspondan a esta razón social. En caso de haber algún error, trace una línea sobre el dato incorrecto y anote claramente el correcto en la parte superior del mismo.

LA UNIDAD DE OBSERVACIÓNEMPRESA

Es la unidad económica que bajo una sola entidad propietaria o controladora combina acciones y recursos para realizar actividades de producción de bienes, compra-venta de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no. Puede estar integrada por uno o más establecimientos.

CONFIDENCIALIDAD Y OBLIGATORIEDAD

Conforme con las disposiciones de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor:

Artículo 37. “Los datos que proporcionen para fines estadísticos los informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico”.

Artículo 45. “Los informantes del Sistema estarán obligados a proporcionar, con veracidad y oportunidad, los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y prestarán apoyo a las mismas”.

Los datos asentados en este cuestionario deben corresponder solamente a esta empresa e incluir todas las actividades que realice.

Los directores, administradores, gerentes, representantes o encargados de la unidad económica son solidariamente responsables de la información asentada en los documentos autorizados o suscritos por ellos.

Este cuestionario deberá ser devuelto a más tardar el día ___________ de __________________________________________ 2017.

Todos los servicios relacionados con este cuestionario son gratuitos

OBJETIVO GENERAL DE LA ENCUESTA

Obtener información relacionada con los recursos humanos y financieros destinados a las actividades de IDT, innovación, biotecnología y nanotecnología, así como los factores que favorecen y obstaculizan la innovación en el sector productivo.

Para cualquier duda o sugerencia, contáctenos por los siguientes medios:01 800 463 44 33 o en el correo electrónico: [email protected]

www.inegi.org.mx

PRIORIDAD CLAVE ÚNICA CLEE CLAVE DEL INFORMANTE NÚM. CONTROL (NC) FOLIO CLAVE DE LA SE

NOMBRE DE LA UNIDAD ECONÓMICA NOMBRE DEL PROPIETARIO O RAZÓN SOCIAL RFC

TIPO DE VIALIDAD NOMBRE DE VIALIDAD NÚM. EXT. NÚM. NÚM. EXT. ALF. NÚM. EXT. ANT. NÚM. INT. NÚM.

NÚM. INT. ALF. TIPO DE ASENTAMIENTO NOMBRE DEL ASENTAMIENTO HUMANO CÓDIGO POSTAL

NOMBRE Y CLAVE DEL ESTADO O LA CIUDAD NOMBRE Y CLAVE DEL MUNICIPIO O DEMARCACIÓN NOMBRE Y CLAVE DE LA LOCALIDADDE MÉXICO TERRITORIAL

TIPO Y NOMBRE DE LA ENTRE VIALIDAD 1 TIPO Y NOMBRE DE LA ENTRE VIALIDAD 2

TIPO Y NOMBRE DE LA VIALIDAD POSTERIOR DESCRIPCIÓN DE UBICACIÓN

AGEB MANZANA TIPO. TELÉFONO NÚM. TELEFÓNICO EXT. CORREO ELECTRÓNICO 1 PÁGINA EN INTERNET

JG SUP ENTR CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD TIPO UNIDAD ESTRATO TIPO DE CUESTIONARIO

Sector Productivo

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 62: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

602

CONTENIDO Página- Marco jurídico 2- Instrucciones generales para el llenado del cuestionario 3

I. Datos generales de la empresa 4II. Investigación y desarrollo tecnológico (IDT) extramuros 8III. Investigación y desarrollo tecnológico (IDT) intramuros 14IV. Recursos humanos en IDT intramuros 22V. Infraestructura para realizar IDT Intramuros 24VI. Biotecnología 26VII. Nanotecnología 30VIII. Educación en ciencia y tecnología 34IX. Gastos en servicios científicos y tecnológicos (no relacionados con IDT) 36X. Transferencia de tecnología 38XI. Apoyos gubernamentales 44XII. Madurez tecnológica de la empresa 46XIII. Innovación en productos o procesos 50XIV. Innovación organizacional y de mercadotecnia 60XV. Expectativas 62

- Observaciones 64- Hoja de control 66

MARCO JURÍDICO Los datos proporcionados serán utilizados con apego estricto a la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía en vigor.

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica aprobada por el H. Congreso de la Unión y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de abril de 2008.

ARTÍCULO 2. Fracción VII: Para efectos de esta Ley se entenderá por: Informantes del Sistema: a las personas físicas y morales, a quienes les sean solicitados datos estadísticos y geográficos en términos de esta Ley.

ARTÍCULO 37. Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico.

Cuando se deba divulgar la información a que se refiere el párrafo anterior, ésta deberá estar agregada de tal manera que no se pueda identificar a los Informantes del Sistema y, en general, a las personas físicas o morales objeto de la información.

ARTÍCULO 40. Los Informantes del Sistema a quienes se les requieran datos estadísticos o geográficos, deberán ser enterados de:I. El carácter obligatorio o potestativo de sus respuestas, según corresponda;II. La obligación de proporcionar respuestas veraces, y de las consecuencias de la falsedad en sus respuestas a los cuestionarios que se

les apliquen;III. La posibilidad del ejercicio del derecho de rectificación;IV. La confidencialidad en la administración, manejo y difusión de sus datos;V. La forma en que será divulgada o suministrada la Información, yVI. El plazo para proporcionar los datos, el cual deberá fijarse conforme a la naturaleza y características de la información por rendir.

Las anteriores previsiones deberán aparecer en los cuestionarios y documentos que se utilicen para recopilar datos estadísticos o geográficos.

ARTÍCULO 41. Los Informantes del Sistema, en su caso, podrán exigir que sean rectificados los datos que les conciernan, para lo cual deberán demostrar que son inexactos, incompletos o equívocos.

Cuando proceda, deberá entregarse al Informante del Sistema, un documento en donde se certifique el registro de la modificación o corrección. Las solicitudes correspondientes se presentarán ante la misma autoridad que captó la información.

ARTÍCULO 42. Los Informantes del Sistema podrán denunciar ante las autoridades administrativas y judiciales, todo hecho o circunstancia del que se derive que se hubieren desconocido los principios de confidencialidad y reserva a que se refiere esta Ley.

ARTÍCULO 45. Los Informantes del Sistema estarán obligados a proporcionar, con veracidad y oportunidad, los datos e informes que les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos, censales y geográficos, y prestarán apoyo a las mismas.

ARTÍCULO 47. Los datos que proporcionen los Informantes del Sistema, serán confidenciales en términos de esta Ley y de las reglas generales que conforme a ella dicte el Instituto.

La Información no queda sujeta a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, sino que se dará a conocer y se conservará respetando los términos previstos en la presente Ley.

ARTÍCULO 48. El Instituto, en el ejercicio de las facultades que le confiere esta Ley, podrá efectuar inspecciones para verificar la autenticidad de la Información, cuando los datos proporcionados sean incongruentes, incompletos o inconsistentes.

Para mayor información relacionada con las normas anteriores, puede usted remitirse a la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 63: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

613

LOS DATOS PROPORCIONADOS A CONTINUACIÓN, SERÁN MANEJADOS EN FORMA ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL CONFORME A LAS DISPOSICIONES DEL ARTÍCULO 37 DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA EN VIGOR.

DEVOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO

Este cuestionario, con la información solicitada, será recogido por un representante del Instituto Nacional de Estadística y Geografía el de de 2017. Una vez llenado se recomienda obtener copia del mismo y conservarla para aclaraciones posteriores, en caso de ser necesarias.

Al momento de su devolución, esta empresa recibirá un comprobante de que ha cumplido con la obligación de proporcionar información.

CUALQUIER DUDA RELACIONADA CON EL LLENADO DE ESTE CUESTIONARIO PUEDE SER ACLARADA EN LOS TELÉFONOS Y DEL INSTITUTO CON

En oficinas centrales del INEGI en la ciudad de Aguascalientes al 01 800 463 4433, al correo electrónico: [email protected]

INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL LLENADO DEL CUESTIONARIO

• Recuerde que los datos que proporcione deben referirse solo a esta empresa.

• Antes de contestar, es importante que lea las definiciones de los conceptos, ubicadas en la página izquierda.

• Las variables monetarias serán expresadas en miles de pesos, sin puntos decimales u otros caracteres.

• Existe una sección de observaciones en las páginas 64 y 65 para que usted registre los comentarios que considerepertinentes para completar sus respuestas.

• En caso de ser necesario redondear alguna cifra (monetaria, porcentaje o promedio), tome en cuenta lo siguiente: cuandola fracción sea de 0.5 o más, aumente al entero siguiente; si es menor, se queda el entero que está.

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL CUESTIONARIO VÍA INTERNET

• En caso de que desee contestar el cuestionario vía internet, deberá ingresar a la página www.inegi.org.mx y dar clic en'Captura de información vía internet'.

• Ahí encontrará la 'Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico ESIDET 2017' que al dar clic abrirá unanueva pantalla solicitando los Datos de Identificación.

• Registre la Clave del Informante que se encuentra en la carátula del cuestionario y/o en la carta de presentación que leentregó el Entrevistador del INEGI, utilice esta misma clave como contraseña.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 64: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

624

I. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

Instrucciones de llenado: Para reportar adecuadamente la actividad principal, debe hacer mención de aquella que le genera mayor ingreso o en su defecto, la que mayor personal ocupa. Indicar en primer término una sola actividad, especificando su tipo (fabricación, comercio al por mayor, comercio al por menor, servicios de reparación, etcétera), posteriormente anotar el bien o servicio (rodillos, dulces, materias primas, servilletas, calzado, etcétera), en seguida mencionar el material del que está hecho (madera, piel, cuero, etcétera) y concluir con el uso (doméstico, repostería, electrodomésticos, entre otros). Ejemplo: fabricación de rodillos de madera de uso doméstico, comercio al por mayor de materias primas para repostería, comercio al por menor de servilletas y fundas para electrodomésticos, reparación de calzado y otros artículos de piel.

Para reportar el producto, indique uno solo para cada opción. En primer término, se reportará el que genera mayor ingreso sin hacer mención de marcas comerciales, ni presentaciones de los productos, ni fórmulas farmacéuticas; debe especificar el bien (puertas, zapatos, bombas, cajas, tableros) o servicio (alquiler, consultoría), posteriormente debe mencionar el material, uso o el tipo de servicio (madera, uso ortopédico, hidráulicas, plástico, automotrices, autobuses con chofer, medio ambiente). Ejemplo: puertas de madera, zapatos ortopédicos, bombas hidráulicas, cajas de plástico, tableros automotrices, alquiler de autobuses con chofer, consultoría en medio ambiente, vacunas. En los casos de servicios de preparación de alimentos, mencionar el tipo de alimento que se prepara (mariscos, tacos, tortas, pollo).

Actividades económicas. Conjunto de acciones y recursos que emplean las empresas para producir bienes o proporcionar servicios.

Actividad principal. Es aquella que genera para la empresa el mayor porcentaje de ingresos; es decir, la que supera a cualquier otra actividad realizada en la empresa por el monto de ingresos que obtiene en un periodo determinado (generalmente un año). La actividad principal puede estar centrada en la producción de bienes, la comercialización de mercancías o la prestación de servicios para ser vendidos o suministrados a clientes o consumidores, o bien, a otros establecimientos de la empresa, o en su defecto, es la actividad económica que más personal ocupó.

Empresa. Es la unidad económica que bajo una sola entidad propietaria o controladora combina acciones y recursos para realizar actividades de producción de bienes, compra-venta de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no. Puede estar integrada por uno o más establecimientos.

Producto. Conjunto de bienes y servicios que genera la empresa, es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen un valor económico. Ejemplo: Material eléctrico automotriz, herbicidas, maquinaria de uso industrial, farmacéuticos de uso humano, envase de papel para uso industrial, embutidos, preparación de alimentos, internet banda ancha, contaduría, investigación en nanotecnología.

Activos fijos. Es el valor de la inversión realizada por la empresa en 2015 de todos aquellos bienes propiedad de la empresa, cuya vida útil es superior a un año, que tienen la capacidad de producir o proporcionar las condiciones necesarias para la generación de bienes y servicios. Incluye: los activos fijos propiedad de la empresa alquilados a terceros, los que produce la empresa para uso propio y los activos fijos que obtuvo en arrendamiento financiero. Excluye: los activos fijos en arrendamiento puro y las reparaciones menores de los activos.

Maquinaria y equipo. Es el valor de la maquinaria y equipo mecánico, eléctrico, computarizado o de otro tipo, vinculado directamente con la realización de la actividad y tareas auxiliares. Excluye: el equipo de cómputo.

Bienes inmuebles. Es el valor de locales, oficinas, terrenos y otros inmuebles.

Unidades y equipo de transporte. Es el valor de los vehículos empleados para entregar productos, transportar los insumos comprados y al personal; ejemplos: automóviles, camiones, motocicletas y otros vehículos utilizados para transportar mercancías o personas, fuera del establecimiento. Excluye: montacargas.

Equipo de cómputo y periféricos. Es el valor de las computadoras y otros equipos de procesamiento de datos, como: impresoras, digitalizadoras, escáner, etcétera. Excluye: el software.

Mobiliario y equipo de oficina. Es el valor actualizado del mobiliario, equipo de oficina y otros bienes de capital propiedad de la unidad económica, cuya vida útil sea mayor a un año y proporcionaron las condiciones necesarias para llevar a cabo la actividad productiva. Incluye: escritorios, gavetas, archiveros, sillas, sillones, etcétera.

Otros activos fijos. Son todos los activos fijos no considerados en los conceptos anteriores.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 65: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

635

1. Indique si la descripción de la actividad económica impresa en la etiqueta de este cuestionario,corresponde a la principal actividad económica de esta empresa.

Si su respuesta es 2) No, favor de anotar la descripción de su principal actividad económica, siguiendo lasinstrucciones de llenado en la página anterior.

5. Indique el origen del capital social de la empresa de acuerdo con los sectores privado o público.

Privado

1) 100% capital nacional

2) Con participación de capital extranjero (indique el porcentaje)

3) Instituto de investigación privado no lucrativo al servicio de empresas privadas

Público

4) Empresas públicas

9) Otro(especifique)

2. Indique los tres principales productos (bienes o servicios) que produce la empresa de acuerdo con el monto de sus ingresos.

2.1

2.2

2.3

4.1 Maquinaria y equipo

4.2 Bienes inmuebles

4.3 Unidades y equipo de transporte

4.4 Equipo de cómputo y periféricos

4.5 Mobiliario y equipo de oficina

4.9 Otros

4.0 TOTAL

6. Indique si esta empresa es única o forma parte de algún grupo corporativo.1) Forma parte de un grupo corporativo

2) Empresa única

Si la respuesta es 2) Empresa única, pase a la pregunta 8

(especifique el nombre del grupo)

1) Sí 2) No

I. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

3. Indique el año que inició actividades esta empresa.

(especifique)

2015

%

Miles de pesos4. Indique en miles de pesos la inversión en activos fijos de la empresa durante el año 2015.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 66: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

646

Filial. Empresas legalmente constituidas e integradas a un grupo corporativo.

Corporativo. Es la empresa dedicada principalmente a la dirección corporativa de un grupo de empresas al definir o influir en las normas y planes de acción de otras empresas de su propiedad. Son conocidas como corporativos, holdings, empresas integradoras, grupos empresariales y tenedoras de acciones.

Establecimiento. Unidad económica que en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria o controladora, para realizar actividades de producción de bienes, compra-venta de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no.

Total de personal ocupado. Comprende a todas las personas que trabajaron durante el periodo de referencia dependiendo contractualmente de la empresa o no, sujetas a su dirección y control.

Personal dependiente de la razón social. Comprende a todas las personas que trabajaron durante el periodo de referencia, dependiendo contractualmente de la empresa, sujetas a su dirección y control, a cambio de una remuneración fija y periódica, así como a los propietarios, familiares y otro personal no remunerado, que participaron en las actividades de la empresa sin percibir un sueldo o salario. Personal no dependiente de la razón social. Comprende a todas las personas que trabajaron durante el periodo de referencia, sujetas a la dirección y control de la empresa pero que dependían contractualmente de otra razón social o recibían como pago una comisión u honorarios por el trabajo efectuado, sin complementar una remuneración base. Excluye: a las personas que trabajaron en la empresa como parte de un servicio contratado.

Ingresos derivados de la actividad. Es el monto que obtuvo la empresa por todas aquellas actividades de producción de bienes y servicios durante el periodo de referencia. Incluye: el valor de los bienes y servicios transferidos a otras unidades económicas, valorados a precio de venta. Excluye: IVA, IEPS, etcétera; los ingresos financieros, subsidios, cuotas, aportaciones y venta de activos fijos.

Ingresos no derivados de la actividad. Es el importe monetario o en especie que obtuvo la empresa durante el periodo de referencia, por conceptos que no tienen relación directa con su giro de actividad. Incluye: ingresos financieros, subsidios, cuotas, aportaciones, donaciones y otro tipo de ingresos no derivados de la actividad. Excluye: el financiamiento recibido y la venta de activos fijos.

I. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 67: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

657

9.1.0 Dependiente de la razón social

9.1.1 Nacional 9.1.2 Extranjero

9.2.0 No dependiente de la razón social

9.0 TOTAL DE PERSONAL OCUPADO (9.1.0+9.2.0)

8. Indique el número de establecimientos que componen la empresa.

7. Indique la relación que existe entre la empresa y el grupo corporativo.

1) Filial

2) Corporativo

Número de personas

Número de personas

10.1.0 Ingresos derivados de la actividad económica

10.1.1 Mercado Nacional

10.1.2 Mercado Extranjero

10.2.0 Ingresos no derivados de la actividad económica

10.0 TOTAL DE INGRESOS (10.1.0+10.2.0)

I. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

2014 2015 2016Número de personas

2014Miles de pesos

2016Miles de pesos

2015Miles de pesos

10. Registre en miles de pesos el total de ingresos que obtuvo la empresa para los años 2014, 2015 y 2016, identificando si fueron derivados de su actividad, así como los no derivados. Excluye: todo tipo de impuesto: IVA, IEPS, etcétera.

9. Indique el promedio anual del personal ocupado que laboró en la empresa durante los años 2014, 2015 y 2016.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 68: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

668

Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT). Comprende el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones. Engloba tres actividades: investigación básica, investigación aplicada y desarrollo tecnológico.

La IDT comprende desde los trabajos experimentales o teóricos hasta el desarrollo de nuevos materiales, productos o dispositivos, así como la puesta en marcha de nuevos procesos y sistemas o a la mejora sustancial de los ya existentes.

En términos prácticos, la IDT termina con el desarrollo exitoso de un prototipo en el caso de un producto o de una planta piloto en el caso de un proceso.

Proyecto de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Es la formalización de las actividades de IDT de la empresa y se caracteriza por incluir simultáneamente los tres méritos científicos y tecnológicos: de contenido (método científico), avance en el conocimiento científico y tecnológico e incertidumbre científica y tecnológica, que la distinguen de otras actividades científicas y tecnológicas.

Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Extramuros. Es la IDT realizada fuera de las instalaciones de la empresa. En otras palabras, se refiere a un proyecto de IDT por el que la empresa contrata a un tercero para su realización, aun cuando el tercero haga uso de instalaciones o infraestructura de la empresa, arrendadas o prestadas para llevar a cabo dicho proyecto. El tercero es el que conduce el proyecto.

II. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (IDT) EXTRAMUROS

Gasto en IDT ExtramurosGasto en IDT Extramuros. Comprende los pagos a terceros para realizar IDT cuando la empresa no conduce la investigación.

En otras palabras, son los pagos a un tercero por la realización de un proyecto de IDT aun cuando el tercero haga uso de instalaciones o infraestructura de la empresa, arrendadas o prestadas para llevar a cabo dicho proyecto. El tercero es el que conduce el proyecto.

Subsidiarias. Son aquellas unidades económicas nacionales o extranjeras asociadas con la empresa de referencia, que participan con más del 50% del capital social.

Alianza empresarial de alto riesgo. Una empresa de alto riesgo (Joint Venture) es una empresa, corporación o sociedad, formada por dos o más compañías, individuos u organizaciones independientes entre sí, donde se establecen los derechos y obligaciones de los integrantes de la nueva empresa. En particular, es habitual que se trate de una complementación entre una sociedad de alta tecnología y otra únicamente de capital, en la que ambas comparten el alto riesgo derivado de un nuevo proyecto de desarrollo tecnológico.

Compañías asociadas o afiliadas. Son las unidades económicas nacionales o extranjeras asociadas con la empresa que participan con menos del 50% de capital social.

Empresas privadas. Son entidades creadas por individuos denominados accionistas que deciden crear una empresa con fines lucrativos, es decir, obtener beneficios de sus negocios. Deben de cumplir con regulaciones del código de comercio, deben estar debidamente registradas para obtener su licencia para operar como entidad comercial. Son dependientes, tienen obligaciones tributarias, son fuentes de desarrollo económico y movilizan la economía con sus propuestas.

Gobierno. Está constituido principalmente por las unidades de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, junto con los fondos de seguridad social de carácter obligatorio y controlados por dichas unidades. Incluye: las instituciones sin fines de lucro dedicadas a la producción no de mercado, controladas y financiadas, principalmente por unidades gubernamentales o por los fondos de seguridad social.

Instituciones de educación superior. Comprenden todas las universidades, institutos tecnológicos e institutos de educación posterior al nivel medio superior que incluye a los institutos de investigación, estaciones y clínicas experimentales controladas directamente, administradas o asociadas a estos.

Instituciones privadas no lucrativas. Son las que proporcionan a los individuos o grupos de la sociedad civil, bienes o servicios con un carácter filantrópico. Excluye: las controladas y financiadas principalmente por el gobierno.

Organismos internacionales. Son las instituciones localizadas fuera de las fronteras políticas del país, a excepción de vehículos terrestres, aéreos y marítimos utilizados por instituciones nacionales.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 69: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

679

Número de proyectos

11.1. Mencione el número de proyectos realizados en Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Extramuros, describiendo el principal proyecto durante los años 2014, 2015 y 2016.

2015 2016

1) Sí 2) No

II. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (IDT) EXTRAMUROS

Si en 2014, 2015 y 2016 la respuesta fue 2) No, pase a la pregunta 14

Gasto en IDT Extramuros12. Registre en miles de pesos el total de pagos a terceros (nacional y extranjero) para la realización de Investigación y Desarrollo

Tecnológico (IDT) Extramuros durante los años 2014, 2015 y 2016; así como el porcentaje del pago al extranjero.

Sector productivo

12.1.1 Subsidiarias, alianza empresarial de alto riesgo y compañías asociadas o afiliadas

12.1.2 Otras empresas privadas

12.1.9 Otras

Gobierno

12.1.11 Federal

12.1.12 Estatal

12.1.13 Municipal

Otras instituciones

12.1.14 Instituciones de educación superior

12.1.15 Instituciones privadas no lucrativas

12.1.16 Organismos internacionales

12.1.19 Otros

12.1.0 TOTAL

(especifique)

(especifique)

11. Indique si la empresa contrató a terceros para la realización de proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Extramuros durante los años 2014, 2015 y 2016.

2014

Miles de pesos

Pagos a terceros

%

Porcentaje de pagos al extranjero

2014

Continúa en 12.2.1

2014

2015

Descripción del principal proyecto en 2014:

Número de proyectos

Descripción del principal proyecto en 2015:

2016 Número de proyectos

Descripción del principal proyecto en 2016:

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 70: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

6810

II. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (IDT) EXTRAMUROS

Gasto en IDT Extramuros. Comprende los pagos a terceros para realizar IDT cuando la institución no conduce la investigación.

En otras palabras, son los pagos a un tercero por la realización de un proyecto de IDT aun cuando el tercero haga uso de instalaciones o infraestructura de la institución, arrendadas o prestadas para llevar a cabo dicho proyecto. El tercero es el que conduce el proyecto.

Subsidiarias. Son aquellas unidades económicas nacionales o extranjeras asociadas con la institución de referencia, que participan con más del 50% del capital social.

Alianza empresarial de alto riesgo. Una empresa de alto riesgo (Joint Venture) es una empresa, corporación o sociedad, formada por dos o más compañías, individuos u organizaciones independientes entre sí, donde se establecen los derechos y obligaciones de los integrantes de la nueva empresa. En particular, es habitual que se trate de una complementación entre una sociedad de alta tecnología y otra únicamente de capital, en la que ambas comparten el alto riesgo derivado de un nuevo proyecto de desarrollo tecnológico.

Compañías asociadas o afiliadas. Son las unidades económicas nacionales o extranjeras asociadas con la institución que participan con menos del 50% de capital social.

Empresas privadas. Son entidades creadas por individuos denominados accionistas que deciden crear una empresa con fines lucrativos, es decir, obtener beneficios de sus negocios. Deben de cumplir con regulaciones del código de comercio, deben estar debidamente registradas para obtener su licencia para operar como entidad comercial. Son dependientes, tienen obligaciones tributarias, son fuentes de desarrollo económico y movilizan la economía con sus propuestas.

Gobierno. Está constituido principalmente por las unidades de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, junto con los fondos de seguridad social de carácter obligatorio y controlados por dichas unidades. Incluye: las instituciones sin fines de lucro dedicadas a la producción no de mercado, controladas y financiadas, principalmente por unidades gubernamentales o por los fondos de seguridad social.

Instituciones de educación superior. Comprenden todas las universidades, institutos tecnológicos e institutos de educación posterior al nivel medio superior que incluye a los institutos de investigación, estaciones y clínicas experimentales controladas directamente, administradas o asociadas a estos.

Instituciones privadas no lucrativas. Son las que proporcionan a los individuos o grupos de la sociedad civil, bienes o servicios con un carácter filantrópico. Excluye: las controladas y financiadas principalmente por el gobierno.

Organismos internacionales. Son las instituciones localizadas fuera de las fronteras políticas del país, a excepción de vehículos terrestres, aéreos y marítimos utilizados por instituciones nacionales.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 71: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

6911

II. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (IDT) EXTRAMUROS

Sector productivo

12.2.1 Subsidiarias, alianza empresarial de alto riesgo y compañías asociadas o afiliadas

12.2.2 Otras empresas privadas

12.2.9 Otras

Gobierno

12.2.11 Federal

12.2.12 Estatal

12.2.13 Municipal

Otras instituciones

12.2.14 Instituciones de educación superior

12.2.15 Instituciones privadas no lucrativas

12.2.16 Organismos internacionales

12.2.19 Otros

12.2.0 TOTAL

(especifique)

(especifique)

Miles de pesos

Pagos a terceros

%

Porcentaje de pagos al extranjero

2015

Gasto en IDT Extramuros

Continúa en 12.3.1

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 72: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

7012

II. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (IDT) EXTRAMUROS

Gasto en IDT Extramuros. Comprende los pagos a terceros para realizar IDT cuando la institución no conduce la investigación.

En otras palabras, son los pagos a un tercero por la realización de un proyecto de IDT aun cuando el tercero haga uso de instalaciones o infraestructura de la institución, arrendadas o prestadas para llevar a cabo dicho proyecto. El tercero es el que conduce el proyecto.

Subsidiarias. Son aquellas unidades económicas nacionales o extranjeras asociadas con la institución de referencia, que participan con más del 50% del capital social.

Alianza empresarial de alto riesgo. Una empresa de alto riesgo (Joint Venture) es una empresa, corporación o sociedad, formada por dos o más compañías, individuos u organizaciones independientes entre sí, donde se establecen los derechos y obligaciones de los integrantes de la nueva empresa. En particular, es habitual que se trate de una complementación entre una sociedad de alta tecnología y otra únicamente de capital, en la que ambas comparten el alto riesgo derivado de un nuevo proyecto de desarrollo tecnológico.

Compañías asociadas o afiliadas. Son las unidades económicas nacionales o extranjeras asociadas con la institución que participan con menos del 50% de capital social.

Empresas privadas. Son entidades creadas por individuos denominados accionistas que deciden crear una empresa con fines lucrativos, es decir, obtener beneficios de sus negocios. Deben de cumplir con regulaciones del código de comercio, deben estar debidamente registradas para obtener su licencia para operar como entidad comercial. Son dependientes, tienen obligaciones tributarias, son fuentes de desarrollo económico y movilizan la economía con sus propuestas.

Gobierno. Está constituido principalmente por las unidades de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, junto con los fondos de seguridad social de carácter obligatorio y controlados por dichas unidades. Incluye: las instituciones sin fines de lucro dedicadas a la producción no de mercado, controladas y financiadas, principalmente por unidades gubernamentales o por los fondos de seguridad social.

Instituciones de educación superior. Comprenden todas las universidades, institutos tecnológicos e institutos de educación posterior al nivel medio superior que incluye a los institutos de investigación, estaciones y clínicas experimentales controladas directamente, administradas o asociadas a éstos.

Instituciones privadas no lucrativas. Son las que proporcionan a los individuos o grupos de la sociedad civil, bienes o servicios con un carácter filantrópico. Excluye: las controladas y financiadas principalmente por el gobierno.

Organismos internacionales. Son las instituciones localizadas fuera de las fronteras políticas del país, a excepción de vehículos terrestres, aéreos y marítimos utilizados por instituciones nacionales.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 73: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

7113

II. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (IDT) EXTRAMUROS

Si al menos hubo un valor de porcentaje de pagos al extranjero diferente de cero en 12.1 (2014), 12.2 (2015) o 12.3 (2016) responda la pregunta 13 en el año que corresponda, si no, pase a la pregunta 14.

13. Indique la principal nacionalidad de los organismos que fueron financiados por su empresa para realizar proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Extramuros durante los años 2014, 2015 y 2016.

país2014 2015

país

(especifique) (especifique)

2016país

(especifique)

Sector productivo

12.3.1 Subsidiarias, alianza empresarial de alto riesgo y compañías asociadas o afiliadas

12.3.2 Otras empresas privadas

12.3.9 Otras

Gobierno

12.3.11 Federal

12.3.12 Estatal

12.3.13 Municipal

Otras instituciones

12.3.14 Instituciones de educación superior

12.3.15 Instituciones privadas no lucrativas

12.3.16 Organismos internacionales

12.3.19 Otros

12.3.0 TOTAL

(especifique)

(especifique)

Miles de pesos

Pagos a terceros

%

Porcentaje de pagos al extranjero

2016

Gasto en IDT Extramuros

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 74: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

7214

Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Intramuros. Comprende las actividades de IDT realizadas dentro de las instalaciones de la empresa cuando esta conduce la investigación.

Proyecto. Es el conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas mediante una planificación. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.

Proyectos de IDT. Son aquellos que establece la empresa para llevar a cabo los trabajos necesarios para la consecución de sus objetivos, principalmente el desarrollo de prototipos o plantas piloto que posteriormente podrán ser innovaciones en producto o en proceso. En una institución de educación superior o en un centro de investigación, los proyectos en IDT están relacionados con la producción científica, como son la publicación de artículos o de libros, los trabajos normales de los investigadores científicos que generarán nuevos conocimientos científicos y tecnológicos, la dirección de tesis de doctorado, entre otros.

Gasto en IDT Intramuros. Comprende los gastos correspondientes a las actividades de IDT realizados dentro de las instalaciones de la empresa.

En otras palabras, son los gastos que realiza la empresa para llevar a cabo un proyecto de IDT que ella misma conduce, aun cuando se haga uso de otras instalaciones o infraestructura arrendadas o prestadas, independientemente de quien financie el proyecto.

Destino del gasto

Productos (bienes o servicios). Son los trabajos orientados a desarrollar nuevos productos (bienes y servicios) o la mejora sustancial de los ya existentes.

Procesos (incluye métodos). Son los trabajos orientados a desarrollar nuevos procesos (incluye métodos) o la mejora sustancial de los ya existentes.

Tipo de investigación

Investigación básica. Consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden fundamentalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada. Los resultados de la investigación básica no se ponen normalmente a la venta, sino que generalmente se publican en revistas científicas o se difunden directamente entre colegas interesados.

Investigación aplicada. Consiste en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico. La investigación aplicada se emprende para determinar los posibles usos de los resultados de la investigación básica, o para determinar nuevos métodos o formas de alcanzar objetivos específicos predeterminados.

Desarrollo tecnológico. Consiste en trabajos sistemáticos fundamentados en los conocimientos existentes obtenidos por la investigación o la experiencia práctica, que se dirigen a la fabricación de nuevos materiales, productos o dispositivos, a establecer nuevos procedimientos, sistemas y servicios, o a mejorar considerablemente los que ya existen.

Campo de la ciencia

Ciencias naturales. Comprenden las matemáticas e informática, ciencias físicas, ciencias químicas, ciencias de la tierra y ciencias relacionadas con el medio ambiente y ciencias biológicas.

Ingeniería y tecnología. Comprenden la ingeniería civil, ingeniería eléctrica, electrónica, química, aeronáutica y aeroespacial, mecánica, metalúrgica, de los materiales y sus correspondientes subdivisiones especializadas.

Ciencias médicas. Comprenden la medicina básica, clínica, veterinaria y ciencias de la salud.

Ciencias agrícolas. Comprenden la agricultura, silvicultura, pesca y ciencias afines.

Ciencias sociales. Comprenden la psicología, economía, ciencias de la educación, antropología, demografía, geografía, urbanismo, administración, derecho, sociología, entre otras.

Humanidades. Comprenden la historia, arqueología, numismática, paleografía, genealogía, lengua y literatura, filosofía, arte, religión y teología, arte dramático, a excepción de investigaciones artísticas, entre otras.

Gasto en IDT Intramuros

III. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (IDT) INTRAMUROS

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 75: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

7315

Gasto en IDT Intramuros

15.2.1 Investigación básica

15.2.2 Investigación aplicada

15.2.3 Desarrollo tecnológico

15.2.0 TOTAL (Igual 15.1.0)

2014Miles de pesos

2016Miles de pesos15.2 Por tipo de investigación

15.3.1 Ciencias naturales

15.3.2 Ingeniería y tecnología

15.3.3 Ciencias médicas

15.3.4 Ciencias agrícolas

15.3.5 Ciencias sociales

15.3.6 Humanidades

15.3.0 TOTAL (Igual 15.1.0)

2014Miles de pesos

2016Miles de pesos15.3 Por campo de la ciencia

III. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (IDT) INTRAMUROS

15.1.1 Productos (bienes o servicios)

15.1.2 Procesos (incluye métodos)

15.1.3 Gastos no identificados

15.1.0 TOTAL

15. Registre en miles de pesos el gasto total Intramuros destinado por la empresa durante los años 2014, 2015 y 2016, para la realización de proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT), distinguiendo por tipo de clasificación.

2014Miles de pesos

2016Miles de pesos15.1 Por destino del gasto

14.1 Mencione el número de proyectos realizados en Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Intramuros, describiendo el principal proyecto durante los años 2014, 2015 y 2016.

Si en 2014, 2015 y 2016 la respuesta es 2) No, pase a la pregunta 18

14. Indique si la empresa realizó proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Intramuros durante los años 2014, 2015 y 2016.

Continúa en 15.4

2014 2015

1) Sí 2) No

2016

2015Miles de pesos

2015Miles de pesos

2015Miles de pesos

Número de proyectos2014

2015

2016

Descripción del principal proyecto en 2014:

Número de proyectos

Descripción del principal proyecto en 2015:

Número de proyectos Descripción del principal proyecto en 2016:

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 76: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

7416

Gasto en IDT IntramurosObjetivo socioeconómico o área de aplicación. Se refiere al destino final de aplicación del proyecto de IDT; es decir, a qué sector de la economía y la sociedad va a beneficiar dicho proyecto. No se debe confundir el objetivo socioeconómico con el campo de la ciencia, pues no siempre serán coincidentes. Ejemplo: por ultimátum de las autoridades ambientales del país, una empresa realiza un proyecto de IDT en el campo de las ciencias naturales para desarrollar una cepa de bacterias termófilas que sustituyan el uso de compuestos de arsénico (veneno contaminante) en el proceso de extracción de oro de los minerales. El proyecto exitoso dará cumplimiento al objetivo socioeconómico: control y protección del medio ambiente.

Exploración y explotación de la tierra. Abarca la investigación cuyos objetivos están relacionados con la exploración de la corteza y la cubierta terrestre, los mares, los océanos y la atmósfera, así como la investigación sobre su explotación. Incluye: la investigación climática y meteorológica, la exploración polar y la hidrológica. Excluye: la mejora de suelos y el uso del territorio; la investigación sobre la contaminación y la pesca.

Infraestructura y ordenación del territorio. Cubre la investigación sobre infraestructura y desarrollo territorial. En general, abarca completamente la investigación relativa a la planificación general del suelo. Incluye: la investigación en contra de los efectos dañinos en el medio urbano y rural. Excluye: la investigación de otros tipos de contaminación.

Control y protección del medio ambiente. Comprende la investigación sobre el control de la contaminación destinada a la identificación y análisis de las fuentes de contaminación y sus causas; así como su dispersión en el medio ambiente y los efectos sobre el hombre, sobre las especies vivas y la biosfera. Incluye: el desarrollo de instalaciones de control para la medición de todo tipo de contaminantes; así como la eliminación y prevención de todo tipo de contaminantes en todos los tipos de ambientes.

Protección y mejora de la salud humana. Se refiere a la investigación destinada a proteger, promocionar y restaurar la salud humana, interpretada en un sentido amplio para incluir los aspectos sanitarios de la nutrición y de la higiene alimentaria. Cubre desde la medicina preventiva, todos los aspectos de los tratamientos médicos y quirúrgicos, tanto para individuos como para grupos, así como la asistencia hospitalaria y a domicilio, hasta la medicina social, la pediatría y la geriatría.

Producción, distribución y utilización racional de la energía. Cubre la investigación sobre la producción, almacenamiento, transporte, distribución y uso racional de todas las formas de la energía. Incluye: la investigación sobre los procesos diseñados para incrementar la eficacia de la producción y la distribución de energía, y el estudio de la conservación de la misma. Excluye: la investigación relacionada con prospecciones y la investigación de la propulsión de vehículos y motores.

Producción y tecnología agrícola. Abarca toda investigación sobre la promoción de la agricultura, los bosques, la pesca y la producción de alimentos. Incluye: la investigación en fertilizantes químicos, control biológico de plagas, sobre el impacto de las actividades agrícolas y forestales en el medio ambiente, la productividad y la tecnología alimentarias. Excluye: la investigación para reducir la contaminación, para el desarrollo de las áreas rurales, el proyecto y la construcción de edificios, y el suministro de agua en la agricultura, la investigación en medidas energéticas, y la investigación en la industria alimentaria.

Producción y tecnología industrial. Cubre la investigación sobre la mejora de la producción y tecnología industrial. Incluye: la investigación de los productos industriales y sus procesos de fabricación. Excluye: los casos en que forman una parte integrante de la búsqueda de otros objetivos, por ejemplo: defensa, espacio, energía, agricultura, entre otros.

Tipo de gastoGastos corrientes. Se componen de costos laborales y de otros costos corrientes.

Costos laborales (sueldos, salarios y otras prestaciones). Comprenden los salarios y remuneraciones realizados en el periodo de referencia y todos los gastos complementarios de personal o remuneraciones diversas, tales como: primas, vacaciones pagadas, contribuciones a fondos de pensiones y otros pagos a la seguridad social, impuestos salariales, etcétera. Excluye: los costos salariales de las personas que prestan servicios indirectos y que no se tienen en cuenta en los datos de personal, tales como: el personal de seguridad y de mantenimiento o el personal de bibliotecas centrales, de servicios informáticos y de las oficinas de dirección que deben contabilizarse en otros costos corrientes.

Otros costos corrientes. Comprenden los gastos producidos por la compra de materiales, suministros y equipos en apoyo de la IDT, que no forman parte de los gastos de capital y que son efectuados por la empresa durante el año de referencia. Ejemplo: el agua y los combustibles, libros, revistas y documentos de consulta, las suscripciones a bibliotecas y sociedades científicas, etcétera; el costo imputado o real de pequeños prototipos o modelos realizados fuera del centro de investigación y los materiales de laboratorio, como son: productos químicos, animales, entre otros. También incluye el pago por servicios del personal que apoya indirectamente a las actividades de IDT (limpieza, seguridad, mantenimiento, etcétera).

Gastos de capital. Son los gastos brutos correspondientes a los elementos del capital fijo, utilizados en los programas de IDT de la empresa. Deben declararse íntegramente para el periodo en el que tienen lugar y no deben registrarse como elemento de amortización.

Maquinaria, equipo, materiales e instrumentos. Lo constituyen los gastos correspondientes a la adquisición de los equipos e instrumentos necesarios para las actividades de IDT. Incluye: el software incorporado. Excluye: los pequeños instrumentos y herramientas, así como las pequeñas mejoras en los edificios existentes.

Otros activos fijos (incluye terrenos y edificios). Es el valor de todos aquellos bienes de producción, excepto la maquinaria y equipo cuya vida útil es mayor a un año y que cuentan con la capacidad de producir o proporcionar las condiciones para generar bienes y servicios, utilizados en actividades de IDT. Incluye: construcciones e instalaciones fijas, equipo de transporte, mobiliario y equipo de oficina, terrenos, entre otros.

III. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (IDT) INTRAMUROS

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 77: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

7517

2014 2016

Gasto en IDT Intramuros

15.4.1 Exploración y explotación de la tierra

15.4.2 Infraestructura y ordenación del territorio

15.4.3 Control y protección del medio ambiente

15.4.4 Protección y mejora de la salud humana

15.4.5 Producción, distribución y utilización racional de la energía

15.4.6 Producción y tecnología agrícola

15.4.7 Producción y tecnología de la industria

15.4.9. Otros

15.4.0 TOTAL (Igual 15.1.0)

Miles de pesos Miles de pesos

15.4 Por objetivo socioeconómico o área de aplicación

(especifique)

Gasto corriente

15.5.1 Costos laborales (sueldos, salarios y otras prestaciones)

15.5.2 Otros costos corrientes

Gasto de capital

15.5.3 Maquinaria, equipo, materiales e instrumentos

15.5.4 Otros activos fijos (incluye terrenos y edificios)

15.5.0 TOTAL (Igual 15.1.0)

15.5 Por tipo de gasto

III. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (IDT) INTRAMUROS

2015

Miles de pesos

2014 2016

Miles de pesos Miles de pesos

2015

Miles de pesos

Continúa en 15.6

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 78: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

7618

Gasto en IDT IntramurosFuente de los fondos. Son sectores que financian los proyectos de IDT, independientemente de quien los ejecute.

Sector productivo. Es el conjunto de unidades económicas dedicadas a realizar actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.

Empresa. Es la unidad económica que bajo una sola entidad propietaria o controladora combina acciones y recursos para realizar actividades de producción de bienes, compra-venta de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no. Puede estar integrada por uno o más establecimientos.

Gobierno. Está constituido principalmente por las unidades de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, junto con los fondos de seguridad social de carácter obligatorio y controlados por dichas unidades. Incluyen: las instituciones sin fines de lucro dedicadas a la producción no de mercado, controladas y financiadas, principalmente, por unidades gubernamentales o por los fondos de seguridad social.

Instituciones privadas no lucrativas. Son las que proporcionan a los individuos o grupos de la sociedad civil, bienes o servicios con un carácter filantrópico. Excluye: las controladas y financiadas principalmente por el gobierno o por una empresa.

Instituciones de educación superior. Comprenden todas las universidades, institutos tecnológicos e institutos de educación posterior al nivel medio superior que incluye a los institutos de investigación, estaciones y clínicas experimentales controladas directamente, administradas o asociadas a éstos.

Fondos del exterior. Se refiere al caudal o conjunto de bienes propiedad de las instituciones localizadas fuera de las fronteras políticas del país, a excepción de vehículos terrestres, aéreos y marítimos utilizados por instituciones nacionales.

III. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (IDT) INTRAMUROS

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 79: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

7719

Gasto en IDT Intramuros

Fondos nacionales

Sector productivo

15.6.1 Fondos propios

Otras empresas

15.6.2 Empresas públicas

15.6.3 Empresas privadas

15.6.4 Institutos de investigación

Gobierno

15.6.5 Federal

15.6.6 Estatal

15.6.7 Municipal

Instituciones privadas no lucrativas

15.6.8 Fundaciones

15.6.9 Otras

Instituciones de educación superior

15.6.11 Privadas

15.6.12 Públicas

Fondos del exterior

15.6.13 Empresas extranjeras

15.6.14 Agencias internacionales

15.6.19 Otras organizaciones

15.6.0 TOTAL (Igual 15.1.0)

15.6 Por fuente de los fondos

(especifique)

III. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (IDT) INTRAMUROS

Si recibió financiamiento de fondos del exterior (15.6.13 o 15.6.14 o 15.6.19) responda la pregunta 15.7 en el año que corresponda, si no, pase a la pregunta 16.

(especifique)

2014 2016

Miles de pesos Miles de pesos

2015

Miles de pesos

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 80: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

7820

Gasto en IDT Intramuros

III. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (IDT) INTRAMUROS

Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Intramuros. Comprende las actividades de IDT realizadas dentro de las instalaciones de la empresa cuando la empresa conduce la investigación.

Proyecto. Es el conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas mediante una planificación. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.

Proyectos de IDT. Son aquellos que establece la empresa para llevar a cabo los trabajos necesarios para la consecución de sus objetivos, principalmente el desarrollo de prototipos o plantas piloto que posteriormente podrán ser innovaciones en producto o en proceso. En una institución de educación superior o en un centro de investigación, los proyectos en IDT están relacionados con la producción científica, como son la publicación de artículos o de libros, los trabajos normales de los investigadores científicos que generarán nuevos conocimientos científicos y tecnológicos, la dirección de tesis de doctorado, entre otros.

Gasto en IDT Intramuros. Comprende los gastos correspondientes a las actividades de IDT realizados dentro de las instalaciones de la empresa.

En otras palabras, son los gastos que realiza la empresa para llevar a cabo un proyecto de IDT que ella misma conduce, aun cuando se haga uso de otras instalaciones o infraestructura arrendadas o prestadas, independientemente de quien financie el proyecto.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 81: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

7921

Gasto en IDT Intramuros15.7 Indique la nacionalidad del principal organismo que financió proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT)

Intramuros en la empresa durante los años 2014, 2015 y 2016.

País2014 2016

País

(especifique) (especifique)

III. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (IDT) INTRAMUROS

16. Distribuya porcentualmente el gasto (15.1.0) por entidad federativa donde se encuentran los establecimientos de la empresa que ejecutaron la Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Intramuros durante los años 2014, 2015 y 2016.

Entidad federativa (de mayor a menor participación)

16.1

16.2

16.3

16.4

16.5 Resto de entidades

16.0 TOTAL

(especifique)

(especifique)

(especifique)

(especifique)

100% 100%

País2015

(especifique)

100%

2014 2016

Porcentaje Porcentaje

2015

Porcentaje

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 82: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

8022

Personal ocupado dedicado a actividades de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Intramuros. Comprende a todo el per-sonal empleado directamente en IDT, así como las personas que proporcionan servicios directamente relacionados con actividades de IDT, como los directores, administradores y personal de oficina. Excluye: las personas que proporcionan servicios indirectos, como es el caso del personal de los comedores y seguridad; aunque sus sueldos y salarios se contabilicen como otros costos corrientes para la medida del gasto en IDT.

Investigadores y tecnólogos. Son profesionales que se dedican a la concepción o creación de conocimientos, productos (bienes y servicios) y procesos (incluye métodos), así como a la gestión de los proyectos respectivos.

Técnicos y personal equivalente. Son personas cuyas tareas principales requieren conocimientos técnicos y experiencia en uno o varios campos de la ingeniería, la física, las ciencias biomédicas o las ciencias sociales y las humanidades. Participan en la IDT ejecutando tareas científicas y técnicas que requieren de la aplicación de conceptos y métodos operativos, generalmente bajo la supervisión de los investigadores o tecnólogos.

Personal de apoyo administrativo. Son las personas de oficio calificado y sin calificar, de oficina y secretariales que participan en los proyectos de IDT, o bien, están directamente asociadas con tales proyectos. Incluye: gerentes y administradores que se ocupan principalmente de asuntos relacionados con la gestión económica y de personal, así como de la administración general, siempre que sus actividades sean de apoyo directo a la IDT.

Porcentaje de la jornada laboral dedicado a las actividades de IDT. Es el promedio simple del porcentaje de la jornada laboral que el personal ocupado dedicó a las actividades de IDT. Incluye: tiempo de espera, preparación de labores, mantenimiento y limpieza. Excluye: el tiempo de la suspensión de labores por huelga, paros, vacaciones, licencias temporales por incapacidad y fenómenos naturales.

Doctorado. Nivel de estudios reservado para aplicar a una calificación de investigación avanzada. La duración teórica de estos programas es de al menos tres años de tiempo completo. Los programas son encomendados para estudios avanzados e investigación original.

Maestría. Grado académico que tiene como objeto ampliar los conocimientos en un campo disciplinario. La duración de estos programas es comúnmente de dos años. El requisito de entrada es la terminación del grado de licenciatura.

Especialidad. Nivel de estudios que se obtiene en universidades e institutos tecnológicos. Su duración depende del campo de formación. Estos estudios siempre son posteriores a los estudios de licenciatura. La validez de estos estudios están respaldados por un certificado independiente de la licenciatura.

Licenciatura. Es el nivel de la educación que conduce a la obtención de un título universitario de licenciatura o equivalente, como son las ingenierías y la medicina.

Carreras técnicas. Educación media superior que prepara estudiantes para la incorporación directa a ocupaciones específicas, sin entrenamiento posterior. Incluye: los programas de grado asociado, los cuales ofrecen capacitación estructurada por medio de las habilidades prácticas y el conocimiento necesario para una ocupación específica.

Bachillerato. Educación media superior posterior a la educación secundaria. Este nivel puede ser terminal (preparando a estudiantes para incorporarse directamente al ámbito laboral) o preparatorio (preparando estudiantes para la educación superior).

Secundaria. Este nivel educativo es una continuación de los programas educativos de nivel primaria; la enseñanza está organizada por materias, a menudo se contratan maestros más especializados quienes imparten clases en su campo de especialización.

Otros. Incluye estudios a nivel primaria, cursos de capacitación para el trabajo que no requieran de estudios previos.

Personas de nacionalidad extranjera. Son todas las personas que no tienen nacionalidad mexicana.

IV. RECURSOS HUMANOS EN IDT INTRAMUROS

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 83: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

8123

IV. RECURSOS HUMANOS EN IDT INTRAMUROS

17. Registre el número de personas que trabajaron en la empresa durante los años 2014, 2015 y 2016 en actividades de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Intramuros, por nivel de estudios, ocupación, nacionalidad y número de mujeres.

17.1.1 Doctorado

17.1.2 Maestría

17.1.3 Especialidad

17.1.4 Licenciatura

17.1.5 Carreras técnicas

17.1.6 Bachillerato

17.1.7 Secundaria

17.1.8 Otro

17.1.0 TOTAL

17.1.11 % de la jornada laboral de- dicada a estas actividades

17.1.12 Número de mujeres respecto a 17.1.0

17.1.13 Número de personas de nacionalidad extranjera respecto a 17.1.0

% de la jornada laboral dedicada a estas actividades

TotalPersonal de apoyo adminis-

trativo

Técnicos y personal equivalente

Investigadores y tecnólogos

17.2.1 Doctorado

17.2.2 Maestría

17.2.3 Especialidad

17.2.4 Licenciatura

17.2.5 Carreras técnicas

17.2.6 Bachillerato

17.2.7 Secundaria

17.2.8 Otros

17.2.0 TOTAL

17.2.11 % de la jornada laboral dedicada a estas actividades

17.2.12 Número de mujeres respecto a 17.2.0

17.2.13 Número de personas de nacionalidad extranjeras respecto a 17.2.0

% de la jornada laboral dedicada a estas actividades

TotalPersonal de apoyo adminis-

trativo

Técnicos y personal equivalente

Investigadores y tecnólogos

2014

2015

Continúa en 17.3.1

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 84: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

8224

Personal ocupado dedicado a actividades de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Intramuros. Comprende a todo el per-sonal empleado directamente en IDT, así como las personas que proporcionan servicios directamente relacionados con actividades de IDT, como los directores, administradores y personal de oficina. Excluye: las personas que proporcionan servicios indirectos, como es el caso del personal de los comedores y seguridad; aunque sus sueldos y salarios se contabilicen como otros costos corrientes para la medida del gasto en IDT.Investigadores y tecnólogos. Son profesionales que se dedican a la concepción o creación de conocimientos, productos (bienes y servicios) y procesos (incluye métodos), así como a la gestión de los proyectos respectivos.Técnicos y personal equivalente. Son personas cuyas tareas principales requieren conocimientos técnicos y experiencia en uno o varios campos de la ingeniería, la física, las ciencias biomédicas o las ciencias sociales y las humanidades. Participan en la IDT ejecutando tareas científicas y técnicas que requieren de la aplicación de conceptos y métodos operativos, generalmente bajo la supervisión de los investigadores o tecnólogos.Personal de apoyo administrativo. Son las personas de oficio calificado y sin calificar, de oficina y secretariales que participan en los proyectos de IDT, o bien, están directamente asociadas con tales proyectos. Incluye: gerentes y administradores que se ocupan principalmente de asuntos relacionados con la gestión económica y de personal, así como de la administración general, siempre que sus actividades sean de apoyo directo a la IDT.Porcentaje de la jornada laboral dedicado a las actividades de IDT. Es el promedio simple del porcentaje de la jornada laboral que el personal ocupado dedicó a las actividades de IDT. Incluye: tiempo de espera, preparación de labores, mantenimiento y limpieza. Excluye: el tiempo de la suspensión de labores por huelga, paros, vacaciones, licencias temporales por incapacidad y fenómenos naturales. Doctorado. Nivel de estudios reservado para aplicar a una calificación de investigación avanzada. La duración teórica de estos programas es de al menos tres años de tiempo completo. Los programas son encomendados para estudios avanzados e investigación original. Maestría. Grado académico que tiene como objeto ampliar los conocimientos en un campo disciplinario. La duración de estos programas es comúnmente de dos años. El requisito de entrada es la terminación del grado de licenciatura.Especialidad. Nivel de estudios que se obtiene en universidades e institutos tecnológicos. Su duración depende del campo de formación. Estos estudios siempre son posteriores a los estudios de licenciatura. La validez de estos estudios están respaldados por un certificado independiente de la licenciatura.Licenciatura. Es el nivel de la educación que conduce a la obtención de un título universitario de licenciatura o equivalente, como son las ingenierías y la medicina.Carreras técnicas. Educación media superior que prepara estudiantes para la incorporación directa a ocupaciones específicas, sin entrenamiento posterior. Incluye: los programas de grado asociado, los cuales ofrecen capacitación estructurada por medio de las habilidades prácticas y el conocimiento necesario para una ocupación específica. Bachillerato. Educación media superior posterior a la educación secundaria. Este nivel puede ser terminal (preparando a estudiantes para incorporarse directamente al ámbito laboral) o preparatorio (preparando estudiantes para la educación superior).Secundaria. Este nivel educativo es una continuación de los programas educativos de nivel primaria; la enseñanza está organizada por materias, a menudo se contratan maestros más especializados quienes imparten clases en su campo de especialización. Otros. Incluye estudios a nivel primaria, cursos de capacitación para el trabajo que no requieran de estudios previos.Personas de nacionalidad extranjera. Son todas las personas que no tienen nacionalidad mexicana.

IV. RECURSOS HUMANOS EN IDT INTRAMUROS

V. INFRAESTRUCTURA PARA REALIZAR IDT INTRAMUROS

Valor neto de reposición de los activos fijos. Es el valor actualizado de todos aquellos bienes propiedad de la empresa, cuya vida útil es superior a un año, que tienen la capacidad de producir o proporcionar las condiciones necesarias para la generación de bienes y servicios y que son utilizados en actividades de IDT. Incluye: los activos fijos propiedad de la empresa alquilados a terceros, los que produce la empresa para uso propio y los activos fijos que obtuvo en arrendamiento financiero. Excluye: los activos fijos en arrendamiento puro y las reparaciones menores de los activos.Maquinaria y equipo. Es el valor de la maquinaria y equipo mecánico, eléctrico, computarizado o de otro tipo, vinculado directamente con la realización de la actividad y tareas auxiliares. Excluye: el equipo de cómputo.Bienes inmuebles. Es el valor de locales, oficinas, terrenos, edificios y otros inmuebles.Unidades y equipo de transporte. Es el valor de los vehículos empleados para entregar productos, transportar los insumos comprados y al personal; ejemplos: automóviles, camiones, motocicletas y otros vehículos utilizados para transportar mercancías o personas, fuera del establecimiento. Excluye: montacargas.Equipo de cómputo y periféricos. Es el valor de las computadoras y otros equipos de procesamiento de datos, como: impresoras, digitalizadoras, escáner, etcétera. Excluye: el software.Mobiliario y equipo de oficina. Es el valor de escritorios, sillas y muebles para las oficinas. Otros activos fijos. Son todos activos fijos no considerados en los conceptos anteriores.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 85: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

8325

17.3.1 Doctorado

17.3.2 Maestría

17.3.3 Especialidad

17.3.4 Licenciatura

17.3.5 Carreras técnicas

17.3.6 Bachillerato

17.3.7 Secundaria

17.3.8 Otro

17.3.0 TOTAL

17.3.11 % de la jornada laboral de- dicada a estas actividades

17.3.12 Número de mujeres respecto a 17.3.0

17.3.13 Número de personas de nacionalidad extranjera respecto a 17.3.0

% de la jornada laboral dedicada a estas actividades

TotalPersonal de apoyo adminis-

trativo

Técnicos y personal equivalente

Investigadores y tecnólogos

2016

IV. RECURSOS HUMANOS EN IDT INTRAMUROS

V. INFRAESTRUCTURA PARA REALIZAR IDT INTRAMUROS

18. Anote en miles de pesos el valor neto de reposición de los activos fijos propios, arrendados o prestados destinados en el año 2015,a la realización de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Intramuros. Incluye: los activos fabricados por la propia empresa.

18.1 Maquinaria y Equipo

18.2 Bienes inmuebles

18.3 Unidades y equipo de transporte

18.4 Equipo de cómputo y periféricos

18.5 Mobiliario y equipo de oficina

18.9 Otros

18.0 TOTAL

(especifique)

19. Indique si durante los años 2014, 2015 y 2016 la empresa contó con un departamento (unidad o área) dedicada formalmente a laInvestigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Intramuros.

2014 2015

1) Sí 2) No

2015

Miles de pesos

2016

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 86: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

8426

VI. BIOTECNOLOGÍA

Biotecnología. Es la aplicación de la ciencia y la tecnología a los organismos vivos, así como a sus partes, productos y modelos, para alterar el material vivo o inerte, con el fin de producir conocimientos o productos. Tipos de biotecnologíasCódigo genético. Tecnologías referentes al ADN (genómica, farmacogenética, sondas génicas, secuenciación/ síntesis/ amplificación de ADN, ingeniería genética).Unidades funcionales. Tecnologías referentes a proteínas y otras moléculas (secuenciación/ síntesis protéica/ peptídica, ingeniería de lípidos/ glúcidos/ proteínas, proteómica, hormonas y factores de crecimiento, receptores/ señalización/ feromonas celulares). Estas actividades se realizan normalmente con el fin de encontrar fármacos una vez que se ha encontrado el punto débil de las enfermedades.Cultivos de ingeniería celular y de tejidos. Cultivos celulares / tisulares, ingeniería de tejidos, hibridación, fusión celular, estimulantes de la respuesta inmune o vacunas, manipulación de embriones.Bioprocesos. Los procesos biotecnológicos o bioprocesos normalmente tratan de utilizar microorganismos y sus productos en la producción y desarrollo de alimentos en combinación con estudios relacionados al aprovechamiento de productos agrícolas para los mismos fines (bioreactores, fermentación, bioprocesamiento, biolixiviación, biopulpaje, bioblanqueamiento, biodesulfurización, bioremediación y bio-filtración).Organismos subcelulares (terapia génica y vectores virales). La terapia génica es una estrategia terapéutica que consiste en la introducción de ácidos nucléicos en tejidos de un individuo para paliar o curar enfermedades debidas a errores genéticos que existen en alguno de sus genes. El surgimiento de la terapia génica ha sido posible gracias a la confluencia de los avances del conocimiento en campos tales como: biología molecular, genética, virología, bioquímica, y biofísica entre otras. Los vectores virales son virus en los que se inserta ADN foráneo para que los introduzcan en las células o microorganismos que lo infectan.Bioinformática. Construcción de productos de software, base de datos para la gestión, análisis e integración de datos en genómica y proteómica (estudio a gran escala de las proteínas), secuencias de modelos de procesos y sistemas biológicos.Nanobiotecnología. Instrumentos o materiales obtenidos por combinación de la ingeniería a nanoescala con la biología, para el estudio de biosistemas y aplicaciones en la administración de fármacos, diagnósticos, etcétera.

Áreas de aplicación final de la biotecnología. Son bienes producidos para la utilización de los diferentes tipos de biotecnología.

Salud humana. Utilización de la biotecnología en procesos médicos.

Salud animal y acuicultura. Utilización de la biotecnología en procesos médicos para animales, para elevar la tasa de crecimiento de especies cultivadas, ayudar a restablecer y proteger los entornos acuáticos, ampliar la gama de especies acuáticas y mejorar la gestión y conservación de las poblaciones silvestres.

Alimentación. Conjunto de técnicas o procesos que emplean organismos vivos o sustancias que provengan de ellos para producir o modificar un alimento, mejorar las plantas o animales de los que provienen los alimentos; o desarrollar microorganismos como bacterias, hongos o levaduras que intervengan en los procesos de elaboración de los mismos.

Agricultura y producción forestal. Estos ofrecen a los agricultores mayor rentabilidad al producir más alimentos en menor espacio, protegen los recursos naturales, se obtienen plantas tolerantes a herbicidas, resistentes a insectos y enfermedades, así como plantas que puedan crecer en condiciones desfavorables.

Medio ambiente (biotecnología ambiental). Ayuda a limpiar el medio ambiente reduciendo la contaminación del aire, el agua o la tierra; a la eliminación de hidrocarburos; eliminación o neutralización de metales pesados y nucleares, así como al tratamiento de aguas residuales.

Industria. Aplicada a procesos industriales como el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales. También en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 87: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

8527

VI. BIOTECNOLOGÍA

20. Indique si durante el periodo 2014-2015 y en el año 2016, la empresa realizó actividades relacionadas con el uso de la biotecnología.

Si en el periodo 2014-2015 y en el año 2016, la respuesta es 2) No, pase a la pregunta 28 1) Sí 2) No

21. Indique si durante el periodo 2014-2015 y en el año 2016, la empresa utilizó o produjo algún tipo de biotecnología señalado a continuación.

1. Código genético

2. Unidades funcionales

3. Cultivos de ingeniería celular y de tejidos

4. Bioprocesos

5. Organismos subcelulares

6. Bioinformática

7. Nanobiotecnología 9. Otro

(especifique)

2016

2016Utilizó Produjo

22. Si en la pregunta anterior, en el periodo 2014-2015 y en el año 2016, en la columna "Produjo" respondió 1) Sí, para dos o más tipos, indique el número correspondiente al principal tipo de biotecnología.

24. Registre el número de personas que participaron en actividades de biotecnología durante los años 2014, 2015 y 2016. Incluye: al personal dependiente y no dependiente de la empresa.

2015 2016

24.1 Total de personas

24.2 Número de mujeres

23. Indique las áreas de aplicación final de los bienes producidos mediante el uso de la biotecnología durante el periodo 2014-2015 y en el año 2016.

23.1 Salud humana

23.2 Salud animal y acuicultura

23.3 Alimentación

23.4 Agricultura

23.5 Medio ambiente

23.6 Industria

23.9 Otro(especifique)

1) Sí 2) No

2016

2016

2014

2014-2015

1) Sí 2) No2014-2015

Utilizó Produjo

2014-2015

2014-2015

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 88: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

8628

Gastos extramuros. Comprende los pagos a terceros para realizar Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) en biotecnología fuera de las instalaciones de la empresa.

En otras palabras, son los pagos a un tercero por la realización de un proyecto de IDT en biotecnología aun cuando el tercero haga uso de instalaciones o infraestructura de la empresa, arrendadas o prestadas para llevar a cabo dicho proyecto. El tercero es el que conduce el proyecto.

Gastos intramuros. Comprende los gastos correspondientes a las actividades de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) en biotecnología realizados dentro de las instalaciones de la empresa.

En otras palabras, son los gastos que realiza la empresa para llevar a cabo un proyecto de IDT en biotecnología que ella misma conduce, aun cuando se haga uso de otras instalaciones o infraestructura arrendadas o prestadas, independientemente de quien financie el proyecto.

Personal ocupado dedicado a actividades de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) en biotecnología. Comprende a todo el personal empleado directamente, así como las personas que proporcionan servicios directamente relacionados con actividades de IDT en biotecnología como los directores, administradores y personal de oficina. Excluye: las personas que proporcionan servicios indirectos, como es el caso del personal de los comedores y seguridad; aunque sus sueldos y salarios se contabilicen como otros costos corrientes para la medida del gasto en IDT en biotecnología.

Investigadores y tecnólogos. Son profesionales que se dedican a la concepción o creación de conocimientos, productos (bienes y servicios), procesos (incluye métodos); así como a la gestión de los proyectos de biotecnología respectivos.

Técnicos y personal equivalente. Son personas cuyas tareas principales requieren conocimientos técnicos y experiencia en uno o varios campos de la ingeniería, la física, las ciencias biomédicas o las ciencias sociales y las humanidades. Participan en la IDT en bio-tecnología ejecutando tareas científicas y técnicas que requieren de la aplicación de conceptos y métodos operativos, generalmente bajo la supervisión de los investigadores o tecnólogos.

Personal de apoyo administrativo. Son las personas de oficio calificado y sin calificar, de oficina y secretariales que participan en los proyectos de investigación y desarrollo; o bien, están directamente asociadas con tales proyectos. Incluye: gerentes y administradores que se ocupan principalmente de asuntos relacionados con la gestión económica y de personal, así como de la administración general, siempre que sus actividades sean de apoyo directo a la IDT en biotecnología.

Porcentaje de la jornada laboral dedicado a las actividades de IDT en biotecnología. Es el promedio simple del porcentaje de la jornada laboral que el personal ocupado dedicó a las actividades de IDT en biotecnología. Incluye: tiempo de espera, preparación de labores, mantenimiento y limpieza. Excluye: el tiempo de la suspensión de labores por huelga, paros, vacaciones, licencias temporales por incapacidad y fenómenos naturales.

VI. BIOTECNOLOGÍA

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 89: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

8729

VI. BIOTECNOLOGÍA

26. Indique en miles de pesos el gasto total en Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) en biotecnología durante los años 2014, 2015 y 2016.

26.1 Gastos extramuros

26.2 Gastos intramuros

26.0 TOTAL

2015

Miles de pesos

2016

Miles de pesos

27. Si registró un valor diferente de 0 en 26.2 Gastos intramuros, anote el número de personas que trabajaron en la empresa en actividades de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) en biotecnología por tipo de ocupación durante los años 2014, 2015 y 2016.

Númerode

personas

Númerode

mujeres

2014

27.1.1 Investigadores y tecnólogos

27.1.2 Técnicos y personal equivalente

27.1.3 Personal de apoyo administrativo

27.1.0 TOTAL

2015

27.2.1 Investigadores y tecnólogos

27.2.2 Técnicos y personal equivalente

27.2.3 Personal de apoyo administrativo

27.2.0 TOTAL

2014

Miles de pesos

2016

27.3.1 Investigadores y tecnólogos

27.3.2 Técnicos y personal equivalente

27.3.3 Personal de apoyo administrativo

27.3.0 TOTAL

2015 20161) Sí 2) No

25. Indique si la empresa realizó o contrató a terceros para llevar a cabo proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) en biotecnología durante los años 2014, 2015 y 2016.

Si en 2014, 2015 y 2016 la respuesta es 2) No, pase a la pregunta 282014

% de la jornadalaboral dedicada

a estas actividades

Númerode

personas

% de la jornadalaboral dedicada

a estas actividades

Númerode

personas

% de la jornadalaboral dedicada

a estas actividades

Númerode

mujeres

Númerode

mujeres

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 90: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

8830

Nanotecnología. Es el conjunto de tecnologías que permite la manipulación, estudio o explotación de sistemas y estructuras de muy pequeñas dimensiones (menos de 100 nanómetros). La nanotecnología contribuye al desarrollo de nuevos materiales, dispositivos y productos.

Nanómetro. Es la unidad de longitud que equivale a la mil millonésima parte de un metro. El símbolo de nanómetro es nm.

Usos de la nanotecnología

El uso de la nanotecnología por tipo incluye, la investigación en cualquiera de los campos de la nanotecnología, pueden ser en transporte, energía y medio ambiente, TIC´s y electrónica, salud y biotecnología y en sectores tradicionales.

Equipos y técnicas de análisis, control y medida. Son elementos y dispositivos nanométricos que se fabrican mediante diversas vías físicas o químicas y se utilizan para diseñar, sintetizar y ensamblar nuevos materiales y dispositivos en la nanoescala durante las diferentes etapas de producción (sondas de barrido para el análisis, caracterización y medida a escala nanométrica, técnicas de control y medida de nanopartículas, técnicas de microscopía tridimensional para células y otras nanoestructuras blandas, y técnicas de imagen a nivel moléculas, entre otras).

Equipos y técnicas de nanofabricación, manipulación e integración. Son equipos y técnicas relevantes para la nanofabricación y que representan un punto central en la incorporación de la nanotecnologías a la industria (tecnologías de funcionalización de superficies, síntesis química de nanoestructuras y autoensamblado, técnicas litográficas, tecnologías de producción capaces de controlar dimensiones y formas con una precisión nanométrica, nanomanipulación, integración heterogénea, nano-micro-macro, nuevas arquitecturas en la escala nano, etcétera).

Nanomateriales. Son productos o materiales nanoestructurados, tales como: producción de nanopartículas metálicas y de óxidos metálicos, producción de nanoestructuras carbonosas, cerámicas nanoestructuradas, materiales orgánicos nanoestructurados con propiedades a medida, materiales biomiméticos y bioinspirados, producción de nanopartículas poliméricas, producción de nanosilicatos, aleaciones metálicas nanoestructurales, recubrimientos base carbono (DLC, nanocarbonitruros), recubrimientos de óxidos metálicos, otros recubrimientos, materiales nanoporosos (zeolitas, mesoporosos, membranas, etcétera), nanocompuestos de matriz metálica, nanocompuestos de matriz cerámica, nanocompuestos de matriz orgánica, etcétera.

Nanodispositivos. Son elementos que se incorporan a diversos bienes de consumo: nanosensores y sistemas nanoelectromecánicos (NEMS), nanomagnetismo, dispositivos moleculares, nanorobots y nanomáquinas; nanofotónica, spintrónica, entre otros.

Áreas de aplicación final de la nanotecnología

Los productos obtenidos de la utilización de la nanotecnología son los resultantes de algún tipo de nanotecnología. Las áreas son las siguientes:

Transporte: aplicaciones estructurales (aligeramiento, absorción de energía de choque, acústica, térmica, barreras térmicas, materiales para condiciones extremas, materiales compuestos, neumáticos, etcétera); superficies multifuncionales (rozamiento “cero”, dureza, resistencia a la abrasión y corrosión, superficies adherentes, autolimpiables, electrocrómicas, óptica y conductores); propulsión (pilas de combustible, baterías (ion-litio) mas supercondensador), catalizador de escape y materiales para altas temperaturas; equipos de interior (confort, protección) y otros (sensores y actuadores, antenas para comunicación y herramientas de corte).

Energía y medio ambiente: energías renovables (solar fotovoltaica y fotoquímica, solar termoeléctrica, energía eólica, biocombustibles); H2 y pilas de combustible PC (electrodos, catalizadores y membranas); almacenamiento y transporte de energía (almacenamiento de H2, baterías de electrodos o electrolitos y supercondensadores); eficiencia (nuevos sistemas de iluminación, aislamiento, ventanas inteligentes, catalizadores de altas prestaciones); medio ambiente (secuestro de CO2, reutilización y reciclado, descontaminación, remediación, sensores, biosensores y tratamiento de aguas).

TIC´s y electrónica: electrónica post-CMOS (optoelectrónica, fotónica, nanomateriales para SoC System on Chip y SIP System in Package para diseño y producto); dispositivos como transistores y memorias (transistores fotónicos de silicio, de nanohilo metálico y moleculares); suministros de energía, integración mediante sistemas multibanda y multinodo, conectividad (con sistemas no-electrónicos) mediante sensores y actuadores, interfases audiovisuales, táctiles y de protección de datos.

Salud y biotecnología: diagnosis (nano2bio: biosensores, biochips, chips celulares, Lab on a Chip, diagnóstico por imagen, agentes de contraste); tratamiento (implantes activos y pasivos, bioreactores para crecimiento bi y tridimensional de células, terapias celulares, ingeniería tisular, administración de fármacos, desarrollo de fármacos, cirugía); genómica, proteómica (secuenciación genética, análisis de genes y proteínas); seguridad alimentaria (aditivos para alimentos personalizados y biomarcadores de eficiencia nutricional, embalajes con propiedades anti-microbios y para la conservación prolongada de alimentos, membranas de alta selectividad para procesos de separación y purificación); cosméticas (cosméticos con propiedades preventivas como protectores solares, pasta dental).

Sectores tradicionales: textil (fibras y textiles con funciones nuevas o mejoradas tanto en durabilidad, resistencia, eficiencia en el lavado, conductoras, protectoras, con propiedades médicas e higiénicas); construcción (nuevos materiales para la mejora del confort y la eficiencia energética: aislante/conductor térmico, eléctrico, magnético, acústico, ignífugo, hidrófobo, autolimpiable); cerámica (cerámicas con nuevas funciones: antideslizante, antirayado, nuevos efectos de diseño y textura, efectos térmicos, cerámicas extraduras de gran tenacidad, cerámicas conductoras para mecanizado por electroerosión, apantallamiento electromagnético); varios (recubrimientos y pinturas con nuevas funciones: bioácidas, autolimpiables, aislantes/conductoras, autosellantes, nuevos envases inteligentes con control de atmósfera interna, marcadores y sensores, liberación de conservantes, nuevos materiales multifuncionales para equipamiento deportivo).

VII. NANOTECNOLOGÍA

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 91: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

8931

28. Indique si durante el periodo 2014-2015 y en el año 2016, la empresa realizó actividades relacionadas con la nanotecnología.

Si en el periodo 2014-2015 y en el año 2016, la respuesta es 2) No, pase a la pregunta 34

1) Sí 2) No

29. Indique si durante el periodo 2014-2015 y en el año 2016, la empresa utilizó para la producción de sus bienes, algún tipo de las nanotecnologías señaladas a continuación.

29.1 Equipos y técnicas de análisis, control y medida

29.2 Equipos y técnicas de (nano) fabricación, manipulación e integración

29.3 (nano) materiales

29.4 (nano) dispositivos

29.9 Otro(especifique)

VII. NANOTECNOLOGÍA

30. Indique las áreas de aplicación final de los productos obtenidos mediante el uso de la nanotecnología durante el periodo 2014-2015 y en el año 2016.

30.1 Transporte

30.2 Energía y medio ambiente

30.3 TIC´s y electrónica

30.4 Salud y biotecnología

30.5 Sectores tradicionales

30.9 Otro(especifique)

2015 2016

1) Sí 2) No

31. Indique si la empresa realizó o contrató a terceros para llevar a cabo proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) en nanotecnología durante los años 2014, 2015 y 2016.

Si en 2014, 2015 y 2016 la respuesta es 2) No, pase a la pregunta 34

2016

2014

2014-2015

1) Sí 2) No

20162014-2015

1) Sí 2) No

20162014-2015

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 92: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

9032

Gastos extramuros. Comprende los pagos a terceros para realizar Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) en nanotecnología fuera de las instalaciones de la empresa.

En otras palabras, son los pagos a un tercero por la realización de un proyecto de IDT en nanotecnología aun cuando el tercero haga uso de instalaciones o infraestructura de la empresa, arrendadas o prestadas para llevar a cabo dicho proyecto. El tercero es el que conduce el proyecto.

Gastos intramuros. Comprende los gastos correspondientes a las actividades de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) en nanotecnología realizados dentro de las instalaciones de la empresa.

En otras palabras, son los gastos que realiza la empresa para llevar a cabo un proyecto de IDT en nanotecnología que ella misma conduce, aun cuando se haga uso de otras instalaciones o infraestructura arrendadas o prestadas, independientemente de quien financie el proyecto.

Personal ocupado dedicado a actividades de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) en nanotecnología. Comprende a todo el personal empleado directamente, así como las personas que proporcionan servicios directamente relacionados con actividades de IDT en nanotecnología como los directores, administradores y personal de oficina. Excluye: las personas que proporcionan servicios indirectos, como es el caso del personal de los comedores y seguridad; aunque sus sueldos y salarios se contabilicen como otros costos corrientes para la medida del gasto en IDT en nanotecnología.

Investigadores y tecnólogos. Son profesionales que se dedican a la concepción o creación de conocimientos, productos (bienes y servicios), procesos (incluye métodos); así como a la gestión de los proyectos de nanotecnología respectivos.

Técnicos y personal equivalente. Son personas cuyas tareas principales requieren conocimientos técnicos y experiencia en uno o varios campos de la ingeniería, la física, las ciencias biomédicas o las ciencias sociales y las humanidades. Participan en la investigación y desarrollo tecnológico en nanotecnología ejecutando tareas científicas y técnicas que requieren de la aplicación de conceptos y métodos operativos, generalmente bajo la supervisión de los investigadores o tecnólogos.

Personal de apoyo administrativo. Son las personas de oficio calificado y sin calificar, de oficina y secretariales que participan en los proyectos de IDT en nanotecnología; o bien, están directamente asociadas con tales proyectos. Incluye: gerentes y administradores que se ocupan principalmente de asuntos relacionados con la gestión económica y de personal, así como de la administración general, siempre que sus actividades sean de apoyo directo a la IDT en nanotecnología.

Porcentaje de la jornada laboral dedicado a las actividades de IDT en nanotecnología. Es el promedio simple del porcentaje de la jornada laboral que el personal ocupado dedicó a las actividades de IDT en nanotecnología. Incluye: tiempo de espera, preparación de labores, mantenimiento y limpieza. Excluye: el tiempo de la suspensión de labores por huelga, paros, vacaciones, licencias temporales por incapacidad y fenómenos naturales.

VII. NANOTECNOLOGÍA

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 93: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

9133

33. Si registró un valor diferente de 0 en 32.2 Gastos intramuros, anote el número de personas que trabajaron en la empresa en actividades de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) en nanotecnología por tipo de ocupación durante los años 2014, 2015 y 2016.

Número de personas Número de mujeres2014

33.1.1 Investigadores y tecnólogos

33.1.2 Técnicos y personal equivalente

33.1.3 Personal de apoyo administrativo

33.1.0 TOTAL

Número de personas

2015

33.2.1 Investigadores y tecnólogos

33.2.2 Técnicos y personal equivalente

33.2.3 Personal de apoyo administrativo

33.2.0 TOTAL

32. Indique el gasto total en Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) en nanotecnología, durante los años 2014, 2015 y 2016.

32.1 Gastos extramuros

32.2 Gastos intramuros

32.0 TOTAL

2015Miles de pesos

2016Miles de pesos

VII. NANOTECNOLOGÍA

% de la jornada laboral dedicada a estas actividades

% de la jornada laboral dedicada a estas actividades

Número de mujeres

2014Miles de pesos

Número de personas

2016

33.3.1 Investigadores y tecnólogos

33.3.2 Técnicos y personal equivalente

33.3.3 Personal de apoyo administrativo

33.3.0 TOTAL

% de la jornada laboral dedicada a estas actividades

Número de mujeresINEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 94: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

9234

VIII. EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Doctorado. Nivel de estudios reservado para aplicar a una calificación de investigación avanzada. La duración teórica de estos programas es de al menos tres años de tiempo completo. Los programas son encomendados para estudios avanzados e investigación original.

Maestría. Grado académico que tiene como objeto ampliar los conocimientos en un campo disciplinario. La duración de estos programas es comúnmente de dos años. El requisito de entrada es la terminación del grado de licenciatura.

Especialidad. Nivel de estudios que se obtiene en universidades e institutos tecnológicos. Su duración depende del campo de formación. Estos estudios siempre son posteriores a los estudios de licenciatura. La validez de estos estudios están respaldados por un certificado independiente de la licenciatura.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 95: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

9335

VIII. EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

34. Anote en miles de pesos el gasto realizado por la empresa durante los años 2014, 2015 y 2016 en la formación del recurso humano en posgrados (colegiaturas, manutención, materiales, etcétera) de acuerdo con el nivel de estudios, así como el número de personas a las que proporcionó el apoyo.

34.1.1 Doctorado

34.1.2 Maestría

34.1.3 Especialidad

34.1.0 TOTAL

Número de personas apoyadas

Gastos

Miles de pesos MujeresHombres

2014

35. Del personal que participó en actividades de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) durante los años 2014, 2015 y 2016, indique el número de personas y gasto en miles de pesos invertidos por la empresa en capacitación.

35.2 Gasto

35.1 Número de personas

2015 2016

36. De la pregunta anterior indique el número de personas que fueron capacitadas en otro país en Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) durante los años 2014, 2015 y 2016.

Número de personas

2015 2016

34.2.1 Doctorado

34.2.2 Maestría

34.2.3 Especialidad

34.2.0 TOTAL

Número de personas apoyadas

Gastos

Miles de pesos MujeresHombres

2015

34.3.1 Doctorado

34.3.2 Maestría

34.3.3 Especialidad

34.3.0 TOTAL

Número de personas apoyadas

Gastos

Miles de pesos MujeresHombres

2016

2014

2014

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 96: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

9436

IX. GASTOS EN SERVICIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS (No relacionados con IDT)

Servicios científicos y tecnológicos (SCyT). Son todas las actividades especializadas y rutinarias que contribuyen a la generación, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos.

Diferencia entre Gastos en servicios científicos y tecnológicos y Gasto en investigación y desarrollo. Los servicios científicos y tecnológicos se refieren a aquellas actividades que la empresa contrata a un tercero para resolver un problema de corte científico o tecnológico, el cual puede ser resuelto con el conocimiento disponible y, a diferencia de un proyecto de IDT, no está sujeto a incertidumbre científica o tecnológica, y por lo general, no proporciona avance en el conocimiento científico y técnico.

Cuando uno o más servicios científicos y tecnológicos forman parte de un proyecto de IDT, los gastos asociados a ellos se consideran dentro de los gastos de IDT (Capítulo II y III). Por lo que en este caso, la contabilidad de los gastos en servicios no debe considerarse en este capítulo.

Los SCyT pueden clasificarse como sigue:

Servicios de consultoría y asistencia técnica. Trabajos corrientes y regulares cuya finalidad consiste en aconsejar a clientes, a otras secciones de una organización o a usuarios independientes; para ayudarles a aplicar conocimientos científicos, tecnológicos y de gestión; servicio postventa y detección de averías.

Estudios de mercado. Se refieren a las investigaciones para determinar las actitudes del consumidor hacia los productos existentes o a posibles productos nuevos.

Recolección rutinaria de datos. Las actividades de recolección, modificación, registro y clasificación de datos; que no se realicen en apoyo directo a un proyecto de IDT.Cuidados médicos especializados. Se refieren a la investigación rutinaria y aplicación normal del conocimiento médico especializado.

Trabajos de patentes y licencias. Todo el trabajo administrativo y legal relacionado con estas, aun cuando se trate del trámite para obtener una patente para el producto o proceso de un proyecto de investigación.

Normalización, metrología y control de calidad. Son pruebas de control de calidad o pruebas de rutina de materiales, dispositivos, productos o procesos. Actividades para obtener una norma de calidad.

Estudios de factibilidad. Son estudios de investigación, usando técnicas ya existentes, que proveen información adicional para decidir sobre la implementación o no de un proyecto.

Recolección de datos de interés general. Son actividades llevadas a cabo en general por el gobierno o por su encargo, para registrar y medir fenómenos naturales o biológicos que son de interés público. Ejemplo: levantamientos topográficos, geológicos e hidrológicos; observaciones meteorológicas, sismológicas y astronómicas.

Desarrollo rutinario de programas o sistemas informáticos. Son las actividades que se realizan utilizando sistemas avanzados o programas específicos comerciales, el soporte a sistemas existentes, la conversión o traducción de lenguajes de computación, la adición de la funcionalidad para el usuario a programas de aplicación, la depuración de sistemas, la adaptación de programas o paquetes de cómputo existente, la preparación de la documentación de usuario y el mantenimiento de rutina para las computadoras.

Actividades de explotación minera y petrolera. Se entiende por exploración minera al conjunto de actividades encaminadas a la localización y reconocimiento previo de cuerpos mineralizados mediante estudios y levantamientos geológico-topográficos preliminares y estudios específicos como: vuelos aéreos, interpretación de imágenes vía satélite, geoquímicas, geofísica y barrenación a diamante, entre otros, así como muestreos y pruebas metalúrgicas encaminadas a evaluar el potencial de los yacimientos de minerales metálicos y no metálicos susceptibles de ser explotados.

Ingeniería en reversa. Proceso mediante el cual usualmente se toma un producto finalizado y a través de varias técnicas, se es capaz de entender los procesos inherentes al sistema y comprenderlo en una variedad de formas.

Servicios de documentación, información y consulta de bases de datos. Los servicios de ciencia y tecnología prestados por las bibliotecas, los archivos, los centros de información y documentación, los servicios de consulta, los centros de congresos científicos, los bancos de datos y los servicios de tratamiento de la información.

Traducción y presentación de publicaciones. Actividades sistemáticas de traducción y preparación de libros y publicaciones periódicas de ciencia y tecnología.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 97: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

9537

37. Anote en miles de pesos los gastos realizados en la contratación de servicios científicos y tecnológicos no relacionados con IDT, por tipo de servicio durante los años 2014, 2015 y 2016.

37.1 Servicios de consultoría y asistencia técnica

37.2 Estudios de mercado

37.3 Recolección rutinaria de datos

37.4 Cuidados médicos especializados

37.5 Trabajos de patentes y licencias

37.6 Normalización, metrología y control de calidad

37.7 Estudios de factibilidad

37.8 Recolección de datos de interés general

37.11 Desarrollo rutinario de programas o sistemas informáticos

37.12 Actividades de exploración minera y petrolera

37.13 Ingeniería en reversa

37.14 Servicios de documentación, información y consulta de bases de datos

37.15 Traducción y presentación de publicaciones

37.19 Otros

37.00 TOTAL

(especifique)

2015

Miles de pesos

2016

Miles de pesos

IX. GASTOS EN SERVICIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS (No relacionados con IDT)

2014

Miles de pesos

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 98: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

9638

Transferencia de tecnología. Es la actividad mediante la cual los conocimientos científicos y tecnológicos se transfieren de una empresa a otra bajo condiciones comerciales.

Ingresos Venta de patentes. Se refiere a las transacciones realizadas respecto de los derechos legales de patente (en forma completa o en partes), conferidos por una agencia oficial, nacional o regional, que dan al patentador el monopolio de la invención y su explotación industrial o comercial para un territorio, en un tiempo determinado.

Venta de inventos no patentados. Se refiere a las transacciones de un invento no patentado, ya sea porque no es patentable desde el punto de vista legal o porque el inventor no desea patentarlo, pero que es sujeto de ser comercializado.

Revelación de Know-how. Se refiere a los ingresos obtenidos por este concepto. El Know-how es un conocimiento técnico que puede transmitirse, pero no es accesible al público en general y no está patentado. Consiste en el conocimiento que ha sido construido durante la aplicación de una técnica, es el equivalente a la experiencia adquirida. Se puede transmitir como tal o formar parte de un acuerdo de patentes.

Regalías por licencia de patentes. Se refiere a los ingresos por autorizar a un tercero para explotar todas o algunas de las aplicaciones de la patente en un periodo de tiempo, en un territorio determinado. Se consideran dos formas de pago: por un lado, el pago de una cantidad fija preestablecida, dicho pago puede ser en una sola transacción o diferida en plazos; y por otro lado, el pago de regalías, es calculado sobre la base del uso que se hará de la licencia o del resultado final como puede ser el número de unidades producidas, la cantidad de ventas o el porcentaje de las ganancias obtenidas.

Ingresos por derechos de propiedad industrial (diseño, modelos, marcas y franquicias). Se refiere a transacciones que impliquen ventas, licencias o franquicias de marcas de fábrica, diseños o modelos.

Ingresos por estudios técnicos, consultorías y trabajos de ingeniería. Se refiere a los ingresos por el diseño y preparación de proyec-tos. Comprenden la definición del producto, del proceso y las especificaciones de la planta, su diseño general y los planos detallados de las instalaciones.

Ingresos por servicios de asistencia técnica industrial asociado a la venta de maquinaria y equipo. Son los ingresos que obtiene la empresa por realizar actividades de operación y mantenimiento industrial, el entrenamiento del personal, la capacitación de técnicos, servicios de consultoría y asistencia para el control de calidad y solución de problemas técnicos. Está asociada con los servicios de consultoría y asistencia técnica de posventa de maquinaria y equipo, o independiente a través de un contrato exclusivo por la prestación del servicio de asistencia técnica.

Contrato independiente. Son los ingresos que obtiene la empresa por concepto de la prestación de servicios de asistencia técnica no contemplados en rubros anteriores.

Egresos Compra de patentes. Se refiere al hecho de adquirir una patente, ya sea completa o en partes. Entendiéndose que la patente es un derecho legal conferido por una agencia oficial, nacional o regional, que da al patentador el monopolio de la invención y su explotación industrial o comercial para un territorio, en un tiempo determinado.

Compra de inventos no patentados. Se refiere a la adquisición de inventos no patentados, ya sea porque no son patentables desde el punto de vista legal o porque el inventor no desea patentarlos, pero son sujetos de ser comercializados.

Revelación de Know-how. Se refiere a los pagos por tener acceso al Know-how de otra empresa. Es un conocimiento técnico que puede transmitirse, pero no es accesible al público en general y no está patentado. Consiste en el conocimiento que ha sido construido durante la aplicación de una técnica, es el equivalente a la experiencia adquirida. Se puede transmitir como tal o formar parte de un acuerdo de patentes.

Regalías por licencia de patentes. Se refiere a los pagos por recibir la autorización para explotar todas o algunas de las aplicaciones de la patente en un periodo de tiempo, en un territorio determinado. Se consideran dos formas de pago: por un lado, el pago de una cantidad fija preestablecida, dicho pago puede ser en una sola transacción o diferida en plazos; y por otro lado, el pago de regalías es calculado sobre la base del uso que se hará de la licencia o del resultado final, como puede ser el número de unidades producidas, la cantidad de ventas o el porcentaje de las ganancias obtenidas.

Pagos por derechos de propiedad industrial (diseño, modelos, marcas y franquicias). Se refiere a transacciones que impliquen la compra, licencias o franquicias de marcas de fábricas, diseños o modelos.

Pagos por estudios técnicos, consultorías y trabajos de ingeniería. Se refiere a los egresos por el diseño y preparación de proyectos; comprende la definición del producto, del proceso y las especificaciones de la planta, su diseño general y los planos detallados de las instalaciones.

Pagos de servicios por asistencia técnica industrial asociados a la compra de maquinaria y equipo. Son los gastos de operación y mantenimiento industrial; comprenden el entrenamiento del personal, la capacitación de técnicos, servicios de consultoría y asistencia para el control de calidad y solución de problemas técnicos en forma independiente.

Contrato independiente. Son los pagos a empresas nacionales o del exterior por concepto de la prestación de servicios de asistencia técnica no contemplados en rubros anteriores.

X. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 99: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

9739

38. Registre en miles de pesos los montos de los ingresos y egresos por transferencia de tecnología en el año 2014.

Intercambio de técnicas

38.1.1 Venta de patentes

38.1.2 Venta de inventos no patentados

38.1.3 Revelación de Know-how

38.1.4 Regalías por licencias de patentes

38.1.5 Ingresos por derechos de propiedad industrial (diseño, modelos, marcas y franquicias)

Servicios con contenido tecnológico

38.1.6 Ingresos por estudios técnicos, consultorías y trabajos de ingeniería

38.1.7 Ingresos por servicios de asistencia técnica industrial asociado a la venta de maquinaria y equipo

38.1.8 Contrato independiente

38.1.0 TOTAL

38.1 Ingresos

Intercambio de técnicas

38.2.1 Compra de patentes

38.2.2 Compra de inventos no patentados

38.2.3 Revelación de Know-how

38.2.4 Regalías por licencias de patentes

38.2.5 Pagos por derechos de propiedad industrial (diseño, modelos, marcas y franquicias)

Servicios con contenido tecnológico

38.2.6 Pagos por estudios técnicos, consultorías y trabajos de ingeniería

38.2.7 Pagos de servicios por asistencia técnica industrial asociados a la compra de maquinaria y equipo

38.2.8 Contrato independiente

38.2.0 TOTAL

38.2 EgresosEgresos 2014

NacionalMiles de pesos

Ingresos 2014

Nacional

Miles de pesos

Extranjero

Miles de pesos

ExtranjeroMiles de pesos

X. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 100: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

9840

X. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Transferencia de tecnología. Es la actividad mediante la cual los conocimientos científicos y tecnológicos se transfieren de una empresa a otra bajo condiciones comerciales.

IngresosVenta de patentes. Se refiere a las transacciones realizadas respecto de los derechos legales de patente (en forma completa o en partes), conferidos por una agencia oficial, nacional o regional, que dan al patentador el monopolio de la invención y su explotación industrial o comercial para un territorio, en un tiempo determinado.

Venta de inventos no patentados. Se refiere a las transacciones de un invento no patentado, ya sea porque no es patentable desde el punto de vista legal o porque el inventor no desea patentarlo, pero que es sujeto de ser comercializado.

Revelación de Know-how. Se refiere a los ingresos obtenidos por este concepto. El Know-how es un conocimiento técnico que puede transmitirse, pero no es accesible al público en general y no está patentado. Consiste en el conocimiento que ha sido construido durante la aplicación de una técnica, es el equivalente a la experiencia adquirida. Se puede transmitir como tal o formar parte de un acuerdo de patentes.

Regalías por licencia de patentes. Se refiere a los ingresos por autorizar a un tercero para explotar todas o algunas de las aplicacio-nes de la patente en un periodo de tiempo, en un territorio determinado. Se consideran dos formas de pago: por un lado, el pago de una cantidad fija preestablecida dicho pago puede ser en una sola transacción o diferida en plazos; y por otro lado, el pago de regalías, es calculado sobre la base del uso que se hará de la licencia o del resultado final como puede ser el número de unidades producidas, la cantidad de ventas o el porcentaje de las ganancias obtenidas.

Ingresos por derechos de propiedad industrial (diseño, modelos, marcas y franquicias). Se refiere a transacciones que impliquen ventas, licencias o franquicias de marcas de fábrica, diseños o modelos.

Ingresos por estudios técnicos, consultorías y trabajos de ingeniería. Se refiere a los ingresos por el diseño y preparación de proyec-tos. Comprenden la definición del producto, del proceso y las especificaciones de la planta, su diseño general y los planos detallados de las instalaciones.

Ingresos por servicios de asistencia técnica industrial asociado a la venta de maquinaria y equipo. Son los ingresos que obtiene la empresa por realizar actividades de operación y mantenimiento industrial, el entrenamiento del personal, la capacitación de técnicos, servicios de consultoría y asistencia para el control de calidad y solución de problemas técnicos. Está asociada con los servicios de consultoría y asistencia técnica de posventa de maquinaria y equipo, o independiente a través de un contrato exclusivo por la prestación del servicio de asistencia técnica.

Contrato independiente. Son los ingresos que obtiene la empresa por concepto de la prestación de servicios de asistencia técnica no contemplados en rubros anteriores.

Egresos Compra de patentes. Se refiere al hecho de adquirir una patente, ya sea completa o en partes. Entendiéndose que la patente es un derecho legal conferido por una agencia oficial, nacional o regional, que da al patentador el monopolio de la invención y su explotación industrial o comercial para un territorio, en un tiempo determinado.

Compra de inventos no patentados. Se refiere a la adquisición de inventos no patentados, ya sea porque no son patentables desde el punto de vista legal o porque el inventor no desea patentarlos, pero son sujetos de ser comercializados.

Revelación de Know-how. Se refiere a los pagos por tener acceso al Know-how de otra empresa. Es un conocimiento técnico que puede transmitirse, pero no es accesible al público en general y no está patentado. Consiste en el conocimiento que ha sido construido durante la aplicación de una técnica, es el equivalente a la experiencia adquirida. Se puede transmitir como tal o formar parte de un acuerdo de patentes.

Regalías por licencia de patentes. Se refiere a los pagos por recibir la autorización para explotar todas o algunas de las aplicaciones de la patente en un periodo de tiempo, en un territorio determinado. Se consideran dos formas de pago: por un lado, el pago de una cantidad fija preestablecida; dicho pago puede ser en una sola transacción o diferida en plazos; y por otro lado, el pago de regalías es calculado sobre la base del uso que se hará de la licencia o del resultado final, como puede ser el número de unidades producidas, la cantidad de ventas o el porcentaje de las ganancias obtenidas.

Pagos por derechos de propiedad industrial (diseño, modelos, marcas y franquicias). Se refiere a transacciones que impliquen la compra, licencias o franquicias de marcas de fábricas, diseños o modelos.

Pagos por estudios técnicos, consultorías y trabajos de ingeniería. Se refiere a los egresos por el diseño y preparación de proyectos; comprende la definición del producto, del proceso y las especificaciones de la planta, su diseño general y los planos detallados de las instalaciones.

Pagos de servicios por asistencia técnica industrial asociados a la compra de maquinaria y equipo. Son los gastos de operación y mantenimiento industrial; comprenden el entrenamiento del personal, la capacitación de técnicos, servicios de consultoría y asistencia para el control de calidad y solución de problemas técnicos en forma independiente.

Contrato independiente. Son los pagos a empresas nacionales o del exterior por concepto de la prestación de servicios de asistencia técnica no contemplados en rubros anteriores.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 101: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

9941

39. Registre en miles de pesos los montos de los ingresos y egresos por transferencia de tecnología en el año 2015.

Intercambio de técnicas

39.2.1 Compra de patentes

39.2.2 Compra de inventos no patentados

39.2.3 Revelación de Know-how

39.2.4 Regalías por licencias de patentes

39.2.5 Pagos por derechos de propiedad industrial (diseño, modelos, marcas y franquicias)

Servicios con contenido tecnológico

39.2.6 Pagos por estudios técnicos, consultorías y trabajos de ingeniería

39.2.7 Pagos de servicios por asistencia técnica industrial asociados a la compra de maquinaria y equipo

39.2.8 Contrato independiente

39.2.0 TOTAL

39.2 Egresos

Ingresos 2015

ExtranjeroNacional

Miles de pesos Miles de pesos

Egresos 2015ExtranjeroNacional

Miles de pesos Miles de pesos

39.1 Ingresos

X. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Intercambio de técnicas

39.1.1 Venta de patentes

39.1.2 Venta de inventos no patentados

39.1.3 Revelación de Know-how

39.1.4 Regalías por licencias de patentes

39.1.5 Ingresos por derechos de propiedad industrial (diseño, modelos, marcas y franquicias)

Servicios con contenido tecnológico

39.1.6 Ingresos por estudios técnicos, consultorías y trabajos de ingeniería

39.1.7 Ingresos por servicios de asistencia técnica industrial asociado a la venta de maquinaria y equipo

39.1.8 Contrato independiente

39.1.0 TOTAL

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 102: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

10042

X. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Transferencia de tecnología. Es la actividad mediante la cual los conocimientos científicos y tecnológicos se transfieren de una empresa a otra bajo condiciones comerciales.

IngresosVenta de patentes. Se refiere a las transacciones realizadas respecto de los derechos legales de patente (en forma completa o en partes), conferidos por una agencia oficial, nacional o regional, que dan al patentador el monopolio de la invención y su explotación industrial o comercial para un territorio, en un tiempo determinado.

Venta de inventos no patentados. Se refiere a las transacciones de un invento no patentado, ya sea porque no es patentable desde el punto de vista legal o porque el inventor no desea patentarlo, pero que es sujeto de ser comercializado.

Revelación de Know-how. Se refiere a los ingresos obtenidos por este concepto. El Know-how es un conocimiento técnico que puede transmitirse, pero no es accesible al público en general y no está patentado. Consiste en el conocimiento que ha sido construido durante la aplicación de una técnica, es el equivalente a la experiencia adquirida. Se puede transmitir como tal o formar parte de un acuerdo de patentes.

Regalías por licencia de patentes. Se refiere a los ingresos por autorizar a un tercero para explotar todas o algunas de las aplicacio-nes de la patente en un periodo de tiempo, en un territorio determinado. Se consideran dos formas de pago: por un lado, el pago de una cantidad fija preestablecida dicho pago puede ser en una sola transacción o diferida en plazos; y por otro lado, el pago de regalías, es calculado sobre la base del uso que se hará de la licencia o del resultado final como puede ser el número de unidades producidas, la cantidad de ventas o el porcentaje de las ganancias obtenidas.

Ingresos por derechos de propiedad industrial (diseño, modelos, marcas y franquicias). Se refiere a transacciones que impliquen ventas, licencias o franquicias de marcas de fábrica, diseños o modelos.

Ingresos por estudios técnicos, consultorías y trabajos de ingeniería. Se refiere a los ingresos por el diseño y preparación de proyec-tos. Comprenden la definición del producto, del proceso y las especificaciones de la planta, su diseño general y los planos detallados de las instalaciones.

Ingresos por servicios de asistencia técnica industrial asociado a la venta de maquinaria y equipo. Son los ingresos que obtiene la empresa por realizar actividades de operación y mantenimiento industrial, el entrenamiento del personal, la capacitación de técnicos, servicios de consultoría y asistencia para el control de calidad y solución de problemas técnicos. Está asociada con los servicios de consultoría y asistencia técnica de posventa de maquinaria y equipo, o independiente a través de un contrato exclusivo por la prestación del servicio de asistencia técnica.

Contrato independiente. Son los ingresos que obtiene la empresa por concepto de la prestación de servicios de asistencia técnica no contemplados en rubros anteriores.

Egresos Compra de patentes. Se refiere al hecho de adquirir una patente, ya sea completa o en partes. Entendiéndose que la patente es un derecho legal conferido por una agencia oficial, nacional o regional, que da al patentador el monopolio de la invención y su explotación industrial o comercial para un territorio, en un tiempo determinado.

Compra de inventos no patentados. Se refiere a la adquisición de inventos no patentados, ya sea porque no son patentables desde el punto de vista legal o porque el inventor no desea patentarlos, pero son sujetos de ser comercializados.

Revelación de Know-how. Se refiere a los pagos por tener acceso al Know-how de otra empresa. Es un conocimiento técnico que puede transmitirse, pero no es accesible al público en general y no está patentado. Consiste en el conocimiento que ha sido construido durante la aplicación de una técnica, es el equivalente a la experiencia adquirida. Se puede transmitir como tal o formar parte de un acuerdo de patentes.

Regalías por licencia de patentes. Se refiere a los pagos por recibir la autorización para explotar todas o algunas de las aplicaciones de la patente en un periodo de tiempo, en un territorio determinado. Se consideran dos formas de pago: por un lado, el pago de una cantidad fija preestablecida; dicho pago puede ser en una sola transacción o diferida en plazos; y por otro lado, el pago de regalías es calculado sobre la base del uso que se hará de la licencia o del resultado final, como puede ser el número de unidades producidas, la cantidad de ventas o el porcentaje de las ganancias obtenidas.

Pagos por derechos de propiedad industrial (diseño, modelos, marcas y franquicias). Se refiere a transacciones que impliquen la compra, licencias o franquicias de marcas de fábricas, diseños o modelos.

Pagos por estudios técnicos, consultorías y trabajos de ingeniería. Se refiere a los egresos por el diseño y preparación de proyectos; comprende la definición del producto, del proceso y las especificaciones de la planta, su diseño general y los planos detallados de las instalaciones.

Pagos de servicios por asistencia técnica industrial asociados a la compra de maquinaria y equipo. Son los gastos de operación y mantenimiento industrial; comprenden el entrenamiento del personal, la capacitación de técnicos, servicios de consultoría y asistencia para el control de calidad y solución de problemas técnicos en forma independiente.

Contrato independiente. Son los pagos a empresas nacionales o del exterior por concepto de la prestación de servicios de asistencia técnica no contemplados en rubros anteriores.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 103: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

10143

40. Registre en miles de pesos los montos de los ingresos y egresos por transferencia de tecnología en el año 2016.

Intercambio de técnicas

40.1.1 Venta de patentes

40.1.2 Venta de inventos no patentados

40.1.3 Revelación de Know-how

40.1.4 Regalías por licencias de patentes

40.1.5 Ingresos por derechos de propiedad industrial (diseño, modelos, marcas y franquicias)

Servicios con contenido tecnológico

40.1.6 Ingresos por estudios técnicos, consultorías y trabajos de ingeniería

40.1.7 Ingresos por servicios de asistencia técnica industrial asociado a la venta de maquinaria y equipo

40.1.8 Contrato independiente

40.1.0 TOTAL

Intercambio de técnicas

40.2.1 Compra de patentes

40.2.2 Compra de inventos no patentados

40.2.3 Revelación de Know-how

40.2.4 Regalías por licencias de patentes

40.2.5 Pagos por derechos de propiedad industrial (diseño, modelos, marcas y franquicias)

Servicios con contenido tecnológico

40.2.6 Pagos por estudios técnicos, consultorías y trabajos de ingeniería

40.2.7 Pagos de servicios por asistencia técnica industrial asociados a la compra de maquinaria y equipo

40.2.8 Contrato independiente

40.2.0 TOTAL

40.2 Egresos

Ingresos 2016

ExtranjeroNacional

Miles de pesos Miles de pesos

Egresos 2016ExtranjeroNacional

Miles de pesos Miles de pesos

40.1 Ingresos

X. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 104: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

10244

Programa

EFIDT Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología 2017

PEI Programa de Estímulos a la Innovación (INNOVAPYME, PROINNOVA, INNOVATEC)

FINNOVA Fondo Sectorial de Innovación

FIT Fondo de Innovación Tecnológica

FONSEC Fondos Sectoriales

FOMIX Fondos Mixtos

Fondos InstitucionalesFOINS Fondo Institucional del Conacyt

Fondo Institucional de Tecnología

Fondo Institucional de Ciencia

FONDO CIBIOGEM Fondo para el Fomento y Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica en Bioseguridad y Biotecnología

FORDECYT Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación

Apoyos Institucionales

FONCICYT Fondo de Cooperación Internacional entre México y la Unión Europea

CONRICYT Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica

Subprograma de Cooperación En Investigación, De-sarrollo e Innovación Tecnológica Intenacional (Coo-peración Bilateral)

Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Ne-cesidades Nacionales Redes Temáticas de Investigación

Repatriación, Retención e Instancias de Consolida-ción (Apoyos Complementarios para la ConsolidaciónInstitucional de Grupos de Investigación)

Estancias Posdoctorales y Sabáticas en el Extranjero

Estancias Posdoctorales Nacionales

PRODIAT Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología

COMPITE Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica, A.C.

PROSOFT 2.O Programa para el Desarrollo de la Industria del Software

FONDO PYME

PROMEDIA Programa de Desarrollo de la Industria de Medios Interactivos

CONOCER Consejo Nacional de Normalización y Certificación de las Competencias Laborales

PAP Programa de Apoyo para la Productividad

COMPEX Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones

XI. APOYOS GUBERNAMENTALES

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 105: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

10345

41.1 Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología 2017 (EFIDT 2017) CONACYT/SHCP

41.2 Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) CONACYT

41.3 FINNOVA SE / CONACYT

41.4 FIT SE / CONACYT

41.5 FONSEC CONACYT

41.6 FOMIX CONACYT

41.7 FOINS CONACYT

41.8 Fondo Institucional de Tecnología CONACYT

41.11 Fondo Institucional de Ciencia CONACYT

41.12 FONDO CIBIOGEM CONACYT

41.13 FORDECYT CONACYT

41.14 Apoyos Institucionales CONACYT

41.15 FONCICYT CONACYT

41.16 CONRICYT CONACYT

41.17 Subprograma de cooperación en investigación, desarrollo e innovación tecnológica internacional (cooperación bilateral) CONACYT

41.18 Proyectos de desarrollo científico para atender necesidades nacionales CONACYT

41.21 Redes temáticas de investigación CONACYT

41.22 Repatriación, retención y estancias de consolidación (apoyos complementarios para la consolidación institucional de grupos de investigación) CONACYT

41.23 Estancias Posdoctorales y Sabáticas en el Extranjero CONACYT

41.24 Estancias Posdoctorales Nacionales CONACYT

41.25 PRODIAT SE

41.26 COMPITE SE

41.27 PROSOFT 2.0 SE

41.28 FONDO PYME SE

41.31 PROMEDIA SE

41.32 CONOCER SEP - STPS

41.33 PAP STPS

41.34 COMPEX BANCOMEXT

41.39 Otros

41. De los siguientes programas de apoyo que ofrecen las instituciones del Gobierno Federal, indique según corresponda, cuáles conoce o si la empresa participa o participó en alguno.

Programa Dependencia Conocimiento Participación1) Anterior2) Vigente3) No

(especifique)

XI. APOYOS GUBERNAMENTALES

1) Sí 2) No

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 106: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

10446

Departamento técnico de documentación de procesos de producción. Es un departamento que tiene como finalidad formalizar los procesos productivos de manera sistemática, principalmente, a través de la documentación de estos procesos.Ingenieros. Son todos los profesionistas del campo de conocimiento de ingeniería y tecnología.Otros profesionistas. Son todos los profesionistas del resto de los campos del conocimiento.En ambos casos excluye: personas con estudios de nivel inferior a licenciatura.Tipos de certificaciones:ISO-9001:2015 en la industria automotriz, donde se describen los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad efectivo. Es empleada de manera exclusiva por las armadoras de vehículos y sus proveedores.ISO 9001 - 2008. Este es el estándar requerido para valorar la capacidad de cumplir con los requisitos del cliente, los legales y reglamentarios aplicables, y por medio de esto, cumplir con la satisfacción del cliente. Es la única norma de la familia ISO con la cual se puede hacer una auditoría de tercera parte.ISO-14001:2009. Es la norma internacional que hace referencia al sistema de gestión ambiental, permite atender de manera prioritaria el cuidado del medio ambiente. Mediante su adecuado empleo los establecimientos productivos minimizan el efecto nocivo de sus operaciones industriales y contribuyen a la protección de los ecosistemas. Es la norma certificable vigente del cuidado del medio ambiente.ISO-14001:2004. Es la norma que hace referencia al sistema de gestión ambiental, permite atender de manera prioritaria el cuidado del medio ambiente, mediante su adecuado empleo los establecimientos productivos minimizan el efecto nocivo de sus operaciones industriales y contribuyen a la protección de los ecosistemas.TS-16949:2009. Esta norma hace alusión a los requerimientos particulares para la aplicación de la norma ISO-9000:2008 en la industria automotriz, ya que estas empresas se dedican a la producción en serie y piezas de repuesto. Es empleada de manera exclusiva por las armadoras de vehículos y sus proveedores.IATF 16949:2016. Es la reformulización de la norma TS-16949:2009, que hace alusión a los requerimientos particulares para la aplicación de la norma ISO-9001:2015 en la industria automotriz, donde se describen los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad efectivo. Es empleada de manera exclusiva por las armadoras de vehículos y sus proveedores.Industria limpia. Esta certificación es otorgada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Dicho organismo forma parte de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), este certificado garantiza que los productos ofrecidos al mercado se desarrollen bajo procesos que protejan al medio ambiente. Los beneficiarios de este tipo de certificado son: las empresas del sector industrial, las organizaciones del sector turismo y los establecimientos con actividades no industriales.SA 8000:2014. Es una norma universal sobre condiciones de trabajo que aborda principios éticos y sociales según lo establecen la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las instituciones dedicadas a los derechos humanos. La adopción de este estándar coadyuva a las prácticas responsables en las empresas y se promueve con esta certificación el reconocimiento de la sociedad.SA 8000:2008. Es una norma universal sobre condiciones de trabajo que aborda principios éticos y sociales según lo establecen la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las instituciones dedicadas a los derechos humanos. La adopción de este estándar coadyuva a las prácticas responsables en las empresas y se promueve con esta certificación el reconocimiento de la sociedad.NMX-SATS-001-IMNC-2008. Es la norma establecida por la STPS para la gestión de la seguridad en el trabajo. Esta norma especifica los requisitos para un sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), permite la organización, el control de riesgos y favorece el desempeño operativo del establecimiento.OHSAS 18001:2007. Es la norma que fomenta los entornos de trabajo seguros y saludables al ofrecer un marco que permite a la organización identificar y controlar coherentemente sus riesgos de salud y seguridad, reducir el potencial de accidentes, apoyar al cumplimiento de las leyes y mejorar el rendimiento en general. Este estándar es la especificación reconocida internacionalmente para sistemas de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo.ISO-13485:2003. Este estándar especifica los requerimientos de un sistema de gestión de calidad en una organización que necesita demostrar sus competencias para suministrar equipo médico y los servicios asociados a estos bienes.ESR. Esta norma hace alusión a una "Empresa Socialmente Responsable", es otorgada por las instituciones privadas no lucrativas, el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y ALIARSE. Dicha certificación está dirigida a empresas y organizaciones del país. Este certificado acredita a la empresa por sus operaciones sustentables en los aspectos económico, social y ambiental; se toma en consideración los intereses de los miembros de la sociedad con los que se interactúa haciendo énfasis en las personas, los valores éticos y el respeto y atención a la comunidad.HACCP. Esta norma denominada "Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control" hace referencia a la seguridad en alimentos y tiene como propósito prevenir enfermedades que pueden ser transmitidas a través de la ingesta. Las empresas con la adopción de este estándar elaboran productos microbiológicamente seguros, ya que analizan las materias primas, el proceso y el consumo.CTPAT. Es una iniciativa conjunta entre el gobierno de los EUA y el sector privado nacional, cuyo objetivo es construir relaciones de cooperación que fortalezcan la seguridad de toda la cadena de suministro y la seguridad de las fronteras. Esta certificación permite participar a empresas de manufactura, transportistas y operadores logísticos. Las medidas de seguridad tomadas por este programa incentivaron la creación de nuevos sistemas que facilitan el comercio internacional sin vulnerar la seguridad nacional. En este contexto, se busca certificar a todos los actores que intervienen en la cadena logística para agilizar el comercio exterior. Los sistemas de sellado empleados en las mercancías son inviolables y los productos se suministran en forma segura.ISO-22000:2005. Este estándar internacional define los requisitos de un sistema de gestión de la seguridad alimentaria para asegurar la inocuidad de los productos elaborados, su aplicación se recomienda a todas las organizaciones que participan en la cadena alimentaria como son entre otros: los agricultores, fabricantes de equipo, proveedores de aditivos e ingredientes, material de envasado y transporte. ISO-26000:2010. Esta norma es una guía sobre la responsabilidad social, su propósito es ayudar a los miembros de las organizaciones de los sectores público y privado sobre las ventajas de operar de manera social y responsable. La implantación de esta norma aborda siete aspectos fundamentales que son: la propia organización, los derechos humanos, las prácticas laborales, el medio ambiente, los consumidores, las prácticas operativas transparentes y el desarrollo de la comunidad.ISO/IEC 27001:2013. Esta norma hace referencia al sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI) y va destinada a aquellas organizaciones que hayan adecuado de manera detallada sus sistemas de información y los procesos de trabajo, con amplio apego a la normatividad legal sobre el manejo y resguardo de datos.ISO/IEC 27001:2005. Esta norma hace referencia al sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI) y va destinada a aquellas organizaciones que hayan adecuado de manera detallada sus sistemas de información y los procesos de trabajo, con amplio apego a la normatividad legal sobre el manejo y resguardo de datos.

XII. MADUREZ TECNOLÓGICA DE LA EMPRESA

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 107: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

10547

42. Indique si la empresa cuenta con un departamento técnico (unidad o área) para documentar los procesos de producción.

Si la respuesta es 2) No, pase a la pregunta 44

43. ¿Cuántas personas laboran en el departamento técnico?

43.1 Ingenieros

43.9 Otros profesionistas

43.0 TOTAL

44. Señale el número de establecimientos que durante el periodo 2014-2015 y en el año 2016, contaron con alguna de las siguientes certificaciones.

44.1 ISO - 9001:2015

44.2 ISO - 9001-2008

44.3 ISO - 14001-2009

44.4 ISO - 14001:2004

44.5 TS - 16949:2009 (únicamente industria automotriz y de autopartes)

44.6 IATF 16949:2016

44.7 Industria Limpia

44.8 SA 8000:2014

44.11 SA 8000:2008

44.12 NMX-SATS-001-IMNC-2008

44.13 OHSAS 18001:2007

44.14 ISO-13485:2003

44.15 ESR

44.16 HACCP

44.17 CTPAT

44.18 ISO - 22000:2005

44.21 ISO - 26000:2010

44.22 ISO/IEC 27001:2013

44.23 ISO/IEC 27001:2005

44.29 Otra

Número de personas

(especifique)

Establecimientos

XII. MADUREZ TECNOLÓGICA DE LA EMPRESA

1) Sí 2) No

2016Establecimientos

2014-2015

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 108: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

10648

Adquirir tecnología, equipo, maquinaria y licencias. Las empresas adquieren tecnología, equipo, maquinaria y licencias que se necesitan para llevar a cabo sus procesos de producción. En este tipo de empresas, en caso de problemas o contratiempos con el equipo, no disponen de personal que los resuelva, por lo cual se requiere de especialistas externos que realicen las reparaciones o ajustes pertinentes.

Asimilación de licencias. Se define como "el proceso de aprendizaje y de aprovechamiento racional del recurso tecnológico con el que se cuenta". Para la organización es básico conocer la manera de cómo funciona la tecnología que utilizan y qué la compone, de esta manera la aprovechará de forma más eficiente y dependerá menos de proveedores externos.

Adaptar y modificar tecnología. La empresa no solo hace suya la tecnología adquirida, sino que es capaz de hacerle los cambios necesarios para que se ajuste a las necesidades de la empresa.

Generar o desarrollar tecnología. La empresa además de tener la capacidad de adquirir, asimilar y adaptar tecnología, dispone de personal altamente calificado que es capaz de satisfacer las necesidades de producción mediante el desarrollo de tecnologías propias haciéndola altamente competitiva. La IDT es un factor importante en la generación de tecnología propia.

Patentar tecnologías. La empresa no solo tiene la capacidad de diseñar y desarrollar nuevas tecnologías, sino que además, estas tecnologías tienen la novedad suficiente que pueden ser patentadas tanto en México como en el extranjero. Este es un indicador de la intensidad de innovación de la empresa.

XII. MADUREZ TECNOLÓGICA DE LA EMPRESA

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 109: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

10749

45. Indique con qué frecuencia la empresa:

45.1 Adquiere licencias sobre productos o procesos o compra maquinaria y equipo para ampliar o actualizar sus procesos de producción y la pone en marcha sin modificaciones.

45.2 Adquiere licencias sobre productos o procesos o compra maquinaria y equipo, y las asimila al documentar los aspectos relacionados con estas tecnologías.

45.3 Adapta y modifica las tecnologías sobre productos o procesos, maquinaria o equipo adquiridos con la finalidad de establecer mayores niveles de eficiencia en la producción.

45.4 Genera o desarrolla tecnología propia para el uso exclusivo de la empresa o de empresas del mismo grupo al que pertenece.

45.5 Patenta los productos o tecnologías desarrolladas.

45.6 Además de generar o desarrollar tecnología propia, la empresa vende la tecnología a otras empresas.

1) Siempre

2) Con frecuencia

3) Esporádicamente

4) Nunca

XII. MADUREZ TECNOLÓGICA DE LA EMPRESA

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 110: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

10850

Proyecto. Es el conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas mediante una planificación. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.

Proyectos de innovación en productos o procesos. Son los proyectos orientados al desarrollo de innovaciones, sean en producto o en proceso. Generalmente incluyen la IDT.

Situaciones de la innovación

En desarrollo. Cuando no se ha culminado su introducción al mercado (producto) o cuando el proceso no ha sido plenamente utiliza- do en el proceso de producción. Incluye: todos los trabajos de IDT, los prototipos, las plantas pilotos, así como proyectos que se encuentren en etapas previas a la comercialización.

Concluido. Cuando el producto ha sido introducido al mercado, o bien, cuando el proceso ha sido utilizado en la producción de bienes o servicios (aunque no necesariamente tiene que haber sido comercialmente un éxito).

Suspendido. Cuando ha sido cancelado antes de su introducción al mercado o utilizado en la producción.

Proyectos de Innovación en Productos o Procesos. Excluye innovación organizacional y en mercadotecnia

XIII. INNOVACIÓN EN PRODUCTOS O PROCESOS

Productos (bienes o servicios). Son nuevos productos (bienes y servicios) o la mejora sustancial de los ya existentes introducidos al mercado (aunque no necesariamente tiene que haber sido comercialmente un éxito).

Procesos (incluye métodos). Es la inclusión en el proceso productivo de nuevos procesos (incluye métodos) o la mejora sustancial de los ya existentes. Cuando se trata de generación de servicios, la producción se denomina método.

Innovación. Es la introducción en el mercado de un nuevo o significativamente mejorado producto (bien o servicio) o proceso (incluye método). Algunas innovaciones son resultado de proyectos de innovación bien definidos, que incluyen investigación y desarrollo tecnológico como uno de sus insumos, mientras que otras innovaciones son resultado de mejoras rutinarias, ideas espontáneas, u otros factores no sistemáticos que llevan a la empresa a desarrollar nuevos productos o procesos, o a la mejora sustancial de los mismos.

Innovaciones Implementadas. Excluye innovación organizacional y en mercadotecnia

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 111: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

10951

46. Indique si durante el periodo 2014-2015 y en el año 2016, la empresa trabajó al menos un proyecto de innovación en productos (bienes o servicios) o procesos (incluye métodos).

Considere la IDT como parte de un proyecto de innovación

Si en el periodo 2014-2015 y en el año 2016, la respuesta es 2) No, pase a la pregunta 49

47. Indique cuál fue la situación de su principal proyecto de innovación desarrollado al finalizar el periodo 2014-2015 y en el año 2016.1) En desarrollo2) Concluido 3) Suspendido

48. Indique cuál fue la situación de su segundo principal proyecto de innovación al finalizar el periodo 2014-2015 y en el año 2016.1) En desarrollo2) Concluido3) Suspendido4) Sin proyecto adicional

49. Indique si durante el periodo 2014-2015 y en el año 2016, la empresa introdujo al mercado productos (bienes o servicios) o procesos (incluye métodos) nuevos o significativamente mejorados.

49.1 Productos (bienes o servicios)

1) Sí, cuántos

2) No

49.2 Procesos (incluye métodos)

1) Sí, cuántos

2) No

Si en el periodo 2014-2015 y en el año 2016, la respuesta es 2) No en todos los casos, y en la pregunta 46 contestó 1) Sí, pase a la pregunta 55Si en el periodo 2014-2015 y en el año 2016, la respuesta es 2) No en todos los casos, y en la pregunta 46 contestó 2) No, pase a la pregunta 61

Innovaciones Implementadas. Excluye innovación organizacional y en mercadotecnia

XIII. INNOVACIÓN EN PRODUCTOS O PROCESOS

Proyectos de Innovación en Productos o Procesos. Excluye innovación organizacional y en mercadotecnia

1) Sí 2) No

20162014-2015

1) Sí 2) No

20162014-2015

1) Mi empresa

2) Mi empresa en colaboración con institutos de investigación públicos o privados

3) Mi empresa en colaboración con universidades u otras instituciones de educación superior

4) Mi empresa en colaboración con otras empresas

5) Institutos de investigación públicos o privados

6) Universidades u otras instituciones de educación superior

9) Otras

Productos (bienes o servicios)

Procesos (Incluye métodos)

(especifique)

2014-2015

50. Indique quién o quiénes desarrollaron principalmente estos productos (bienes o servicios) o procesos (incluye métodos) nuevos o significativamente mejorados introducidos al mercado durante el periodo 2014-2015 y en el año 2016.

Productos (bienes o servicios)

Procesos (Incluye métodos)

2016

20162014-2015

20162014-2015

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 112: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

11052

Alcance de las innovaciones en productos (bienes o servicios)

A nivel mundial. Es cuando la empresa por primera vez lanza a nivel mundial un nuevo producto (bien o servicio) en el mercado y en el sector de actividad donde actúa la empresa. Este concepto implica el más alto grado posible de alcance de la novedad.

A nivel nacional, pero no mundial. Es cuando la empresa es la primera en lanzar un producto (bien o servicio) en el mercado del país donde ésta realiza sus operaciones, en otras palabras, esta empresa posiciona un bien o servicio por primera vez en el mercado nacional y ningún otro competidor ha posicionado este bien o servicio.

Sólo a nivel de la empresa, pero no para el mercado de la misma. Es cuando la empresa introduce al mercado nacional un nuevo producto (bien o servicio) que nunca antes había ella introducido y sin embargo pudo haber sido lanzado ya por otras empresas en dicho mercado.

Productos (bienes o servicios) nuevos. Corresponde a los productos (bienes o servicios) cuyas características tecnológicas o usos previstos difieren significativamente de aquellos productos previamente producidos.

Productos (bienes o servicios) significativamente mejorados. Corresponde a los bienes o servicios existentes cuyo desempeño, componentes, materiales o funcionalidad han sido perfeccionados a través de una implementación de mejoras totales o parciales de los productos (bienes o servicios).

Innovación más importante (en productos o en procesos). Es aquella que representa para la empresa alguno de los siguientes factores o la combinación de dos o más de ellos, en relación con las demás innovaciones implementadas en el periodo de referencia:

Mayores ingresos por la venta. Expectativa de mayores ingresos. Menores costos de producción. Mayor participación de mercado. Cumplimiento de normas ambientales. Mayor avance tecnológico.

Utilización de nuevos materiales. Generalmente los productos tecnológicamente mejorados implican el uso de nuevos materiales, tal es el caso de la industria textil y de la industria química en los cuales, a través del uso de tejidos transpirables pueden mejorar el rendimiento de ciertos productos. Ejemplo: la introducción de las camisas de planchado permanente o de ropa para alpinistas a prueba de agua y “respirable”, ambos representaron en su momento una innovación tecnológica de producto.

Utilización de productos intermedios. Se trata de productos que incorporan el trabajo de innovación realizado por otros. Ejemplo: la introducción del sistema de frenos ABS, del sistema de navegación GPS u otras mejoras de los subsistemas que equipan los automóviles, en otras palabras, se refiere a cambios parciales o adiciones a algunos de los subsistemas técnicos integrados.

Nuevas partes funcionales. Un ejemplo de innovación de este tipo fue en su momento la incorporación de otras funciones al teléfono celular tales como, cámara fotográfica, reproductor de música, agenda electrónica, etcétera.

Funciones fundamentalmente nuevas. El lanzamiento de un nuevo detergente que utiliza una fórmula química existente que sólo se utilizaba antes como intermediario para la producción de recubrimientos, es decir, la función que tenía la fórmula química como recubrimiento, ahora se aplica en el detergente para darle una nueva función que mejore el rendimiento del detergente.

Nuevas técnicas de producción. Una innovación de este tipo fue en su momento la introducción de robots en la línea de producción de automóviles.

Desarrollo interno de nuevo software profesional. Introducción de nuevos equipos automatizados en una cadena de producción, o la instalación de un diseño asistido por computadora para el desarrollo de un producto.

Nuevos métodos de generación de servicios. Las tecnologías de la información y las comunicaciones han permitido innovaciones en los servicios. Ejemplo: la mejora en los servicios bancarios mediante internet, incrementando la rapidez y la facilidad de uso; la introducción de servicios mejorados de entrega o de devolución a domicilio en el alquiler de automóviles.

Utilización de tecnología radicalmente nueva. Los primeros microprocesadores y cámaras fotográficas digitales son ejemplos de productos que recurrieron en su momento a nuevas tecnologías.

XIII. INNOVACIÓN EN PRODUCTOS O PROCESOS

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 113: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

11153

51.1 A nivel mundial

51.2 A nivel nacional, pero no mundial

51.3 Sólo a nivel de la empresa, pero no para el mercado de la misma

51.0 TOTAL (igual 49.1)

Número de productos

Porcentaje

1 0 0 %

XIII. INNOVACIÓN EN PRODUCTOS O PROCESOS

2016

51. Indique el número de los productos (bienes o servicios) nuevos o significativamente mejorados introducidos al mercado durante el periodo 2014-2015 y en el año 2016 de acuerdo al alcance de la novedad.

52. Indique la distribución porcentual de los ingresos totales por ventas de la empresa, de acuerdo con los siguientes productos (bienes o servicios) durante el periodo 2014-2015 y en el año 2016.

52.1 Productos (bienes o servicios) nuevos

52.2 Productos (bienes o servicios) significativamente mejorados

52.3 Productos (bienes o servicios) sin cambios

52.0 TOTAL

2016

Número de productos

Porcentaje

1 0 0 %

2014-2015

2014-2015

1) Utilización de nuevos materiales

2) Utilización de productos intermedios

3) Nuevas partes funcionales

4) Funciones fundamentalmente nuevas

5) Nuevas técnicas de producción

6) Desarrollo interno de nuevo software profesional

7) Nuevos métodos de generación de servicios

8) Utilización de tecnología radicalmente nueva

9) Otros

Describa brevemente la innovación más importante durante el periodo 2014-2016:

(especifique)

2016

53. Indique cual fue la innovación más importante en productos (bienes o servicios) o procesos (incluye métodos) durante el periodo 2014-2015 y en el año 2016.

2014-2015

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 114: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

11254

XIII. INNOVACIÓN EN PRODUCTOS O PROCESOS

Actividades del proceso de innovación

Investigación y desarrollo tecnológico (IDT). Comprende el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para desarrollar productos (bienes o servicios) o procesos (incluye métodos) nuevos o significativamente mejorados.

Adquisición de maquinaria, equipo relacionado con la innovación. Adquisición y cambio de la maquinaria y las herramientas utilizadas para la producción y los procedimientos de control de calidad. Métodos y estándares requeridos para la manufactura de nuevos productos o el uso de nuevos procesos. Excluye: la adquisición de maquinaria y equipo y otros bienes de capital integrados en la IDT.

Adquisición y desarrollo de software relacionados con la innovación. Es la incorporación vía la generación propia o la compra, de software con objeto de apoyar el desarrollo de una innovación. Si la actividad económica de la empresa es el desarrollo de software, sólo considere el gasto de aquellos desarrollos que tienen por objeto apoyar las actividades de innovación.

Adquisición de terrenos y edificios, relacionados con la innovación. Son todas las compras de bienes inmuebles que tengan como propósito apoyar, ya sea algún proyecto, o la introducción al mercado o implementación de una innovación.

Adquisición de otra tecnología externa ligada a la innovación. Es la compra de tecnología externa con la forma de patentes, invenciones no patentadas, licencias, revelación de Know-how, marcas comerciales, diseños, patrones y servicios con contenido tecnológico.

Capacitación ligada a actividades de innovación. Comprende el entrenamiento del personal en relación con la aplicación de nuevas técnicas o en el uso de maquinaria nueva ligada a actividades de innovación, así como cualquier otro tipo de cursos que sirvan de apoyo a la innovación.

Lanzamiento al mercado de innovaciones. Actividades relacionadas con el lanzamiento de un nuevo producto. Pueden incluir pruebas de mercado, adaptación del producto a diferentes mercados y publicidad. Excluye: la construcción de redes de distribución para innovaciones de mercado.

Diseño industrial o actividades de arranque de producción de productos (bienes o servicios) nuevos o significativamente mejorados. Planos y dibujos que ayudan a definir los procedimientos, especificaciones técnicas necesarias para la concepción, desarrollo, producción de nuevos productos (bienes o servicios).

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 115: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

11355

Años Meses

Porcentaje

1) Sí 2) No

XIII. INNOVACIÓN EN PRODUCTOS O PROCESOS

2016

54.1 El tiempo transcurrido desde el inicio de su desarrollo hasta la comercialización de productos (bienes o servicios) o de la puesta en marcha de procesos (incluye métodos).

54.2 El tiempo en el que espera recuperar la inversión a partir de la comercialización de productos (bienes o servicios) o de la puesta en marcha de procesos (incluye métodos).

54.3 Indique si el principal cliente es otra empresa.

Si la respuesta es 1) Sí, y la empresa es extranjera, mencione el país.

2014-2015

2016

54.4 Indique el porcentaje estimado en reducción de tiempo y costo.

54.4.1 Tiempo

54.4.2 Costo

54. Respecto de la innovación más importante introducida al mercado durante el periodo 2014-2015 y en el año 2016, indique:

2016

(especifique el país)

Años Meses

1) Sí 2) No

2014-2015

(especifique el país)

Porcentaje2014-2015

2016

Miles de pesos

55.1 Investigación y desarrollo tecnológico (IDT) (Debe ser igual a suma de 12.2.0 + 15.1.0 del año 2015)

(Debe ser igual a suma de 12.3.0 + 15.1.0 del año 2016)

55.2 Adquisición de maquinaria y equipo relacionado con la innovación

55.3 Adquisición y desarrollo de software relacionado con la innovación

55.4 Adquisición de terrenos y edificios relacionados con la innovación

55.5 Adquisición de otra tecnología externa ligada a la innovación

55.6 Capacitación ligada a actividades de innovación

55.7 Lanzamiento al mercado de innovaciones

55.8 Diseño industrial o actividades de arranque de producción de productos (bienes o servicios) nuevos o significativamente mejorados

55.0 TOTAL

55. Anote el gasto en miles de pesos que realizó la empresa en las siguientes actividades de innovación en productos (bienes o servicios) o procesos (incluye métodos) nuevos o significativamente mejorados durante los años 2015 y 2016.

2015

Miles de pesos

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 116: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

11456

Tipo de gasto

Gastos corrientes. Se componen de costos laborales y de otros costos corrientes.

Costos laborales (sueldos, salarios y otras prestaciones). Comprenden los salarios y remuneraciones efectuadas durante 2015 y todos los gastos complementarios de personal o remuneraciones diversas, tales como: primas, vacaciones pagadas, contribuciones a fondos de pensiones y otros pagos a la seguridad social, impuestos salariales, etcétera. Excluye: los costos salariales de las personas que prestan servicios indirectos y que no se tienen en cuenta en los datos de personal, tales como: el personal de seguridad y de mantenimiento o el personal de bibliotecas centrales, de servicios informáticos y de las oficinas de dirección que deben contabilizarse en otros costos corrientes.

Otros costos corrientes. Comprenden los gastos producidos por la compra de materiales, suministros y equipos en apoyo a la innovación, que no forman parte de los gastos de capital y que son efectuados por la empresa durante el año de referencia. Ejemplo: el agua y los combustibles, libros, revistas y documentos de consulta, las suscripciones a bibliotecas y sociedades científicas, etcétera; los materiales de laboratorio, como son: productos químicos, animales, entre otros. Incluye: el pago por servicios del personal que apoya indirectamente a las actividades de innovación (limpieza, seguridad, mantenimiento, etcétera); servicios científicos y tecnológicos y gastos en IDT Extramuros.

Gastos de capital. Son los gastos brutos realizados en 2015 correspondientes a los elementos del capital fijo, utilizados en las actividades de innovación de la empresa. Deben declararse íntegramente para el periodo en el que tienen lugar y no deben registrarse como elemento de amortización.

Maquinaria, equipo, software y materiales e instrumentos. Lo constituyen los gastos correspondientes a la adquisición de los equipos e instrumentos necesarios para las actividades de innovación. Incluye: el software incorporado. Excluye: los pequeños instrumentos y herramientas, así como las pequeñas mejoras en los edificios existentes.

Otros activos fijos, incluye terrenos y edificios. Es el valor de todos aquellos bienes de producción, excepto la maquinaria y equipo cuya vida útil es mayor a un año y que cuentan con la capacidad de producir o proporcionar las condiciones para generar bienes y servicios utilizados en actividades de innovación. Incluye: construcciones e instalaciones fijas, equipo de transporte, mobiliario y equipo de oficina, terrenos, entre otros.

XIII. INNOVACIÓN EN PRODUCTOS O PROCESOS

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 117: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

11557

XIII. INNOVACIÓN EN PRODUCTOS O PROCESOS

Gasto corriente

56.1 Costos laborales (sueldos, salarios y otras prestaciones)

56.2 Otros costos corrientes

Gasto de capital

56.3 Maquinaria, equipo, materiales e instrumentos

56.4 Otros activos fijos (incluye terrenos y edificios)

56.0 TOTAL (Igual a 55.0 y considerar gastos reportados en 15.5.0 del

año 2015 y 2016 respectivamente)

2016

Miles de pesos

56. Anote el gasto en miles de pesos destinado por la empresa a las actividades de innovación en los años 2015 y 2016, por tipo de gasto:

2015

Miles de pesos

57.1 Recursos propios

57.2 Recursos de empresas subsidiarias o asociadas

57.3 Recursos de otras empresas

57.4 Créditos de instituciones bancarias privadas

57.5 Apoyos gubernamentales

57.6 Apoyos de organismos internacionales

57.9 Otro(especifique)

20161) Sí 2) No

57. De los siguientes mecanismos de financiamiento, indique cuáles utilizó para realizar actividades de innovación durante el periodo 2014-2015 y el año 2016.

2014-20151) Sí 2) No

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 118: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

11658

59. Evalúe la importancia de los siguientes factores que obstaculizan las actividades de innovación.

59.1 Riesgo económico excesivo

59.2 Costos de innovación muy elevados

59.3 Falta de fuentes de financiamiento adecuadas

59.4 Rigidez de la organización de la empresa

59.5 Falta de personal calificado

59.6 Falta de información sobre tecnología

59.7 Falta de información sobre mercado

59.8 Obstáculos derivados de la legislación vigente (normas, reglamento, estándares, impuestos)

59.11 Falta de receptividad de la clientela a nuevos productos o servicios

59.12 Falta de apoyos públicos

59.19 Otros(especifique)

58. Evalúe la importancia de los objetivos de la innovación, según la escala.

58.1 Sustitución de sus actuales productos o servicios en el mercado

58.2 Mejorar la calidad del producto o servicio

58.3 Ampliar la gama de productos o servicios de la empresa

58.4 Desarrollar productos o servicios que no afecten al medio ambiente

58.5 Mantener la participación en el mercado

58.6 Aumentar la participación en el mercado o crear nuevos mercados

58.7 Mejorar la flexibilidad productiva

58.8 Reducir costos

58.11 Reducir el consumo de energía

58.12 Reducir los daños al medio ambiente durante el proceso o método de generación de servicios

58.13 Cumplir con estándares y regulaciones

58.14 Reducir la utilización de insumos

58.19 Otros

1) Altamente significativo 2) Moderadamente significativo3) Poco significativo 4) No significativo

(especifique) 1) Altamente significativo 2) Moderadamente significativo3) Poco significativo 4) No significativo

XIII. INNOVACIÓN EN PRODUCTOS O PROCESOS

Percepción de los Factores de la Innovación

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 119: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

11759

60. Evalúe la importancia de las siguientes fuentes para la innovación.

Fuentes internas de la empresa

60.1 Investigación y desarrollo tecnológico

60.2 Departamento de ingeniería

60.3 Departamento de producción

60.4 Departamento de mercadotecnia

60.5 Departamento de servicios al cliente

60.6 Departamento de diseño

60.9 Otras

Fuentes externas

60.11 Otras empresas del mismo grupo

60.12 Empresas de la competencia

60.13 Clientes

60.14 Empresas de consultoría nacional

60.15 Empresas de consultoría extranjera

60.16 Proveedores de equipo, materiales y componentes

60.17 Otras empresas nacionales

60.18 Otras empresas extranjeras

60.21 Universidades u otros institutos de educación superior

60.22 Institutos de investigación públicos o privados

60.23 Patentes 60.24 Conferencias, seminarios y revistas especializadas

60.25 Redes computarizadas de información

60.26 Ferias y exposiciones industriales 60.29 Otras

(especifique)

(especifique)

1) Altamente significativo 2) Moderadamente significativo3) Poco significativo 4) No significativo

XIII. INNOVACIÓN EN PRODUCTOS O PROCESOS

Percepción de los Factores de la Innovación

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 120: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

11860

XIV. INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL Y DE MERCADOTECNIA

Innovación organizacional. Es la introducción de un nuevo método organizativo en las prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa. Se divide en:

• Introducción de un nuevo o mejorado sistema administrativo para la mejora en el intercambio de información, conocimiento y capacidades.

• Un cambio mayor en la organización del trabajo al interior de su empresa, tales como cambio en la estructura administrativa o en la integración de diferentes departamentos, áreas o actividades.

• Un cambio significativo o una nueva forma de relacionarse con otras empresas o instituciones públicas, por ejemplo, alianzas, colaboraciones, subcontrataciones u outsourcing.

Innovación en mercadotecnia. Es la aplicación de un nuevo método de comercialización que implique cambios significativos del diseño o el envasado de un producto, posicionamiento, promoción o tarificación. Se divide en:

• Cambios significativos en el diseño o embalaje (empaque) de un bien o servicio (excluir cambios rutinarios o debido a "temporadas").

• Un cambio significativo o nuevos métodos en la distribución o las ventas, tales como venta por internet, modelos de franquicia, ventas directas, o licencias de distribución.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 121: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

11961

62. Indique si durante los años 2014, 2015 o 2016 la empresa concluyó alguno de los siguientes tipos de innovación organizacional y de mercadotecnia.Nota: para una innovación que involucre más de un año, favor de

contabilizarlo sólo en el año en que se concluyó.

62.2.1 Introducción de un nuevo o significativamente mejorado sistema administrativo para la mejora en el intercambio de información, conocimiento y capacidades.

62.2.2 Un cambio mayor en la organización del trabajo al interior de la empresa, tales como cambios en la estructura administrativa o en la integración de diferentes departamentos, áreas o actividades.

62.2.3 Un cambio significativo o una nueva forma de relacionarse con otras empresas o instituciones públicas, por ejemplo alianzas, colaboraciones, subcontrataciones u outsourcing.

62.2.4 Cambios significativos en el diseño o embalaje (empaque) de un bien o servicio (excluir cambios rutinarios o debidos a “temporadas”).

62.2.5 Un cambio significativo o nuevos métodos en la distribución o las ventas, tales como venta por internet, modelos de franquicia, ventas directas, o licencias de distribución.

Innovación organizacional

Innovación de mercadotecnia

2015

61. Indique si durante el periodo 2014-2015 y en el año 2016, la empresa realizó innovación organizacional o innovación en mercadotecnia.

Si en el periodo 2014-2015 y en el año 2016, la respuesta es 2) No, pase a la pregunta 63

62.1.1 Introducción de un nuevo o significativamente mejorado sistema administrativo para la mejora en el intercambio de información, conocimiento y capacidades.

62.1.2 Un cambio mayor en la organización del trabajo al interior de la empresa, tales como cambios en la estructura administrativa o en la integración de diferentes departamentos, áreas o actividades.

62.1.3 Un cambio significativo o una nueva forma de relacionarse con otras empresas o instituciones públicas, por ejemplo alianzas, colaboraciones, subcontrataciones u outsourcing.

Número de innovaciones

Miles de pesos

Gasto1) Sí 2) No

62.1.4 Cambios significativos en el diseño o embalaje (empaque) de un bien o servicio (excluir cambios rutinarios o debidos a “temporadas”).

62.1.5 Un cambio significativo o nuevos métodos en la distribución o las ventas, tales como venta por internet, modelos de franquicia, ventas directas, o licencias de distribución.

Innovación organizacional

Innovación de mercadotecnia

2014

XIV. INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL Y DE MERCADOTECNIA

2016

Continúa en 62.3.1

2014-20151) Sí 2) No

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 122: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

12062

62.3.1 Introducción de un nuevo o significativamente mejorado sistema administrativo para la mejora en el intercambio de información, conocimiento y capacidades.

62.3.2 Un cambio mayor en la organización del trabajo al interior de la empresa, tales como cambios en la estructura administrativa o en la integración de diferentes departamentos, áreas o actividades.

62.3.3 Un cambio significativo o una nueva forma de relacionarse con otras empresas o instituciones públicas, por ejemplo alianzas, colaboraciones, subcontrataciones u outsourcing.

Número de innovaciones

Miles de pesos

Gasto1) Sí 2) No

Innovación organizacional

Innovación de mercadotecnia

2016

XIV. INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL Y DE MERCADOTECNIA

62.3.4 Cambios significativos en el diseño o embalaje (empaque) de un bien o servicio (excluir cambios rutinarios o debidos a “temporadas”).

62.3.5 Un cambio significativo o nuevos métodos en la distribución o las ventas, tales como venta por internet, modelos de franquicia, ventas directas, o licencias de distribución.

Gasto

63. ¿A cuánto asciende el monto que la empresa estima gastar en pago a terceros (nacional y extranjero) para la realización de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Extramuros del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017?

(Incluya en el monto las erogaciones que ya fueron efectuadas durante 2017).

63.1 Sector productivo

63.2 Gobierno

63.3 Otras instituciones

63.0 TOTAL

XV. EXPECTATIVAS

Nacional ExtranjeroMiles de pesos Miles de pesos

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 123: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

12163

FIN DE CUESTIONARIO: EL INEGI LE AGRADECE SU PARTICIPACIÓN.

XV. EXPECTATIVAS

65. En porcentaje, ¿cuál es la fuente de financiamiento del monto que la empresa estima gastar para la realización de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Intramuros del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017?

(Incluya en el porcentaje las erogaciones que ya fueron efectuadas durante 2017).

65.1 Recursos propios

65.2 Gobierno

65.3 Instituciones de Educación Superior

65.4 Instituciones privadas sin Fines de lucro

65.5 Fondos del Exterior

65.0 TOTAL(especifique)

Porcentaje

Miles de pesos

100%

66. ¿A cuánto asciende el monto que la empresa estima gastar en actividades de Innovación del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017?

(Incluya en el monto las erogaciones que ya fueron efectuadas durante 2017).

66.1 Gasto corriente

66.2 Gasto de capital

66.0 TOTAL

64. ¿A cuánto asciende el monto que la empresa estima gastar para la realización de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Intramuros del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017?, distinguiendo por tipo de investigación.

(Incluya en el monto las erogaciones que ya fueron efectuadas durante 2017)

64.1 Investigación básica

64.2 Investigación aplicada

64.3 Desarrollo tecnológico

64.0 TOTAL

Miles de pesos

Si el valor de 64.0 es cero, pase a la pregunta 66.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 124: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

12264

OBSERVACIONES: C611

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 125: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

12365

OBSERVACIONES: C611

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 126: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

12466

NOMBRE C711 ________________________________________________________________________________________ PUESTO C713

TIPO DE VIALIDAD C411 ___________________________________________ NOMBRE DE VIALIDAD inomvial ____________________________

NÚM. EXTERIOR C412 ____________________ NÚM. INTERIOR C415 ____________ TIPO DE ASENTAMIENTO HUMANO C416 _________________

NOMBRE DE ASENTAMIENTO HUMANO inomasen ______________________________CÓDIGO POSTAL C417 ___________________________

NOMBRE Y CLAVE DE LA LOCALIDAD inom_loc _____________________________________________________________ A323 ______________

NOMBRE Y CLAVE DEL MUNICIPIO O DELEGACIÓN inom_mun ________________________________________________ A324 ______________

NOMBRE Y CLAVE DEL ESTADO O DE LA CIUDAD DE MÉXICO inom_ent ________________________________________ A325 ______________

ENTRE VIALIDADES: TIPO Y NOMBRES inomref1 ______________________________________________________________________________

AGEB A322 ___________________________________________________ NÚM. DE MANZANA A321 ___________________ NÚM. TELEFÓNICO C556 ___________________________________________

NÚM. DE FAX C557 ________________________________________ CORREO ELECTRÓNICO C558 ___________________________________

LUGAR Y FECHA C811 _____________________________________ FIRMA _______________________________________________________

Si el cuestionario fue contestado por más de un informante, indicar nombre y puesto

NOMBRE C711 ________________________________________________________________________________________ PUESTO C713

NOMBRE C711 ________________________________________________________________________________________ PUESTO C713

¿Requiere ser reenviado a campo?

Sello de la empresa

A) DATOS DEL INFORMANTE

HOJA DE CONTROL

PARA USO EXCLUSIVO DEL INEGI

E) VALIDACIÓN

En caso de requerirse enviarlo a reconsulta, anote la fecha y las causas. Anote la fecha y la solución al motivo de la reconsulta.

Causa C748 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Claves del puesto

1. Dueño o propietario2. Gerente, administrador o director3. Contador4. Responsable o Líder de proyecto5. Familiar del dueño6. Encargado7. Empleado8. Otro C733

(especifique)

CLAVES

01 Cuestionario levantado con información completa02 Levantado con fusión04 Levantado globalizado21 Cuestionario levantado con información mínima necesaria23 Levantado extemporáneo

B) RESULTADO DE CAMPO

CÓDIGOFECHA

DÍA MES

C) DATOS DEL ENTREVISTADOR

NOMBRE C735 ____________________________________________________________ FIRMA _________________________________________________________I_I_I_IC736

D) REVISIÓN DEL SUPERVISOR

FECHA C738 _______________________________________________________________

NOMBRE C739 ____________________________________________________________

FIRMA ____________________________________________________________________

I_INo I_ISíCausa C743 _______________________________________________

__________________________________________________________ __________________________________________________________

Fecha de regreso de campo Día I_I_I Mes I_I_IC744 C745

Día I_I_I Mes I_I_IFecha

C746 C747

Fecha

C749 C750

C742C741

I__I

Clave

Día I_I_I Mes I_I_I

I__II__I

C511

I_I_IC512

I_I_IC513

I_I_I

Solución C751 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 127: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

Glosario

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 128: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

127

Glosario

A

A nivel mundial. Es cuando la empresa por primera vez lanza a todo el mundo un nuevo producto (bien o servicio) en el mercado y en el sector de actividad donde actúa la empresa. Este concepto implica el más alto grado posible de alcance de la novedad.

A nivel nacional pero no mundial. Es cuando la empresa es la primera en lanzar un producto (bien o servicio) en el mercado del país donde ésta realiza sus operaciones, en otras palabras, esta empresa posiciona un bien o servicio por primera vez en el mercado nacional y ningún otro competidor ha posicionado este bien o servicio.

Actividad principal. Es aquella que le genera más ingresos o en su defecto, es la que más personal ocupó.

Actividades económicas. Conjunto de acciones y recursos que emplean las empresas para producir bienes o proporcionar servicios.

Activos fijos. Es el valor actualizado de todos aquellos bienes propiedad de la empresa, cuya vida útil es superior a un año, que tienen la capacidad de producir o proporcionar las condiciones necesarias para la generación de bienes y servicios. Incluye: los activos fijos propiedad de la empresa alquilados a terceros, los que produce la empresa para uso propio y los activos fijos que obtuvo en arrendamiento financiero. Excluye: los activos fijos en arrendamiento puro y las reparaciones menores de los activos.

Adaptar y modificar tecnología. La empresa no solo hace suya la tecnología adquirida sino que es capaz de hacerle los cambios necesarios para que se ajuste a las necesidades de la empresa.

Adquirir tecnología. Las empresas adquieren el equipo y la tecnología que se necesita para llevar a cabo sus procesos de producción. En este tipo de empresas, en caso de problemas o contratiempos con el equipo, no disponen de personal que los resuelva, por lo cual se requiere de especialistas externos que realicen las reparaciones o ajustes pertinentes.

Adquisición de maquinaria, equipo relacionado con la innovación. Adquisición y cambio de la maquinaria y las herramientas utilizadas para la producción y los procedimientos de control de calidad. Métodos y

estándares requeridos para la manufactura de nuevos productos o el uso de nuevos procesos. Excluye: la adquisición de maquinaria y equipo y otros bienes de capital integrados en la IDT.

Adquisición de otra tecnología externa ligada a la innovación. Es la compra de tecnología externa con la forma de patentes, invenciones no patentadas, licencias, revelación de know-how, marcas comerciales, diseños, patrones y servicios con contenido tecnológico.

Adquisición de terrenos y edificios, relacionados con la innovación. Son todas las compras de bienes inmuebles que tengan como propósito apoyar, ya sea algún proyecto, o la introducción al mercado o implementación de una innovación.

Adquisición y desarrollo de software relacionado con la innovación. Es la incorporación vía la generación propia o la compra, de software con objeto de apoyar el desarrollo de una innovación. Si la actividad económica de la empresa es el desarrollo de software, sólo considere el gasto de aquellos desarrollos que tienen por objeto apoyar las actividades de innovación.

Alianza empresarial de alto riesgo. Una empresa de alto riesgo (joint venture) es una empresa, corporación o sociedad, formada por dos o más compañías, individuos u organizaciones independientes entre sí, donde se establecen los derechos y obligaciones de los integrantes de la nueva empresa. En particular, es habitual que se trate de una complementación entre una sociedad de alta tecnología y otra únicamente de capital, en la que ambas comparten el alto riesgo derivado de un nuevo proyecto de desarrollo tecnológico.

Área del conocimiento. Se refiere a las diversas disciplinas que conforman un campo específico del conocimiento, por ejemplo: en las ciencias naturales se tienen como áreas del conocimiento las matemáticas, biología, botánica, ecología, etcétera.

Asimilación de tecnología. La asimilación de la tecnología se define como “el proceso de aprendizaje y de aprovechamiento racional del recurso tecnológico con el que se cuenta”. Para la organización es básico conocer la manera en que funciona la tecnología que utiliza y qué la compone, de esta manera la aprovechará de manera más eficiente y dependerá menos de proveedores externos.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 129: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

128

B

Bachillerato. Educación media superior posterior a la educación secundaria. Este nivel puede ser terminal (preparando a estudiantes para incorporarse directa-mente al ámbito laboral) o preparatorio (preparando estudiantes para la educación superior).

Bienes inmuebles. Es el valor de locales, oficinas, te-rrenos y otros inmuebles.

Biotecnología. Es la aplicación de la ciencia y la tec-nología a los organismos vivos, así como a sus partes, productos y modelos, para alterar el material vivo o inerte, con el fin de producir conocimientos o produc-tos.

Tipos de biotecnologías:

• Código genético. Tecnologías referentes al ADN (genómica, farmacogenética, sondas gé-nicas, secuenciación/ síntesis/ amplificación de ADN, ingeniería genética).

• Unidades funcionales. Tecnologías referentes a proteínas y otras moléculas (secuenciación/ síntesis protéica/ peptídica, ingeniería de lípi-dos/ glúcidos/ proteínas, proteómica, hormonas y factores de crecimiento, receptores/ señaliza-ción/ feromonas celulares). Estas actividades se realizan normalmente con el fin de encontrar fármacos una vez que se ha encontrado el punto débil de las enfermedades.

• Cultivos de ingeniería celular y de tejidos. Cultivos celulares/ tisulares, ingeniería de teji-dos, hibridación, fusión celular, estimulantes de la respuesta inmune o vacunas, manipulación de embriones.

• Bioprocesos. Los procesos biotecnológicos o bioprocesos normalmente tratan de utilizar mi-croorganismos y sus productos en la producción y desarrollo de alimentos en combinación con estudios relacionados con el aprovechamiento de productos agrícolas para los mismos fines (bioreactores, fermentación, bioprocesamiento, biolixibiación, biopulpaje, bioblanqueamiento, biodesulfurización, bioremediación y biofiltra-ción).

• Organismos subcelulares. (Terapia génica y vectores virales). La terapia génica es una estra-tegia terapéutica que consiste en la introducción de ácidos nucléicos en tejidos de un individuo para paliar o curar enfermedades debidas a erro-res genéticos que existen en alguno de sus ge-nes. El surgimiento de la terapia génica ha sido posible gracias a la confluencia de los avances del conocimiento en campos tales como: Biolo-gía Molecular, Genética, Virología, Bioquímica,

y Biofísica, entre otras. Los vectores virales son virus en los que se inserta ADN foráneo para que los introduzcan en las células o microorganismos que lo infectan.

• Bioinformática. Construcción de productos de software, base de datos para la gestión, análisis e integración de datos en genómica y proteó-mica (estudio a gran escala de las proteínas), secuencias de modelos de procesos y sistemas biológicos.

• Nanobiotecnología. Instrumentos o materiales obtenidos por combinación de la ingeniería a nanoescala con la biología, para el estudio de biosistemas y aplicaciones en la administración de fármacos, diagnósticos, etcétera.

Áreas de aplicación final de la biotecnología. Son los productos obtenidos de la utilización de los di-ferentes tipos de biotecnología:

• Salud animal y acuicultura. Utilización de la biotecnología en procesos médicos para anima-les, para elevar la tasa de crecimiento de espe-cies cultivadas, ayudar a restablecer y proteger los entornos acuáticos, ampliar la gama de es-pecies acuáticas y mejorar la gestión y conser-vación de las poblaciones silvestres.

• Salud humana. Utilización de la biotecnología en procesos médicos.

• Alimentación. Conjunto de técnicas o proce-sos que emplean organismos vivos o sustancias que provengan de ellos para producir o modifi-car un alimento, mejorar las plantas o animales de los que provienen los alimentos; o desarro-llar microorganismos, como bacterias, hongos o levaduras, que intervengan en los procesos de elaboración de los mismos.

• Agricultura y producción forestal. Estos ofrecen a los agricultores mayor rentabilidad al producir más alimentos en menor espacio, protegen los recursos naturales, se obtienen plantas tolerantes a herbicidas, resistentes a insectos y enfermedades, así como plantas que puedan crecer en condiciones desfavorables.

• Medio ambiente. (Biotecnología ambiental) Ayuda a limpiar el medioambiente reduciendo la contaminación del aire, el agua o la tierra; a la eliminación de hidrocarburos; eliminación o neu-tralización de metales pesados y nucleares y al tratamiento de aguas residuales.

• Industria. Aplicada a procesos industriales, como el diseño de microorganismos para pro-ducir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales. También en la industria textil, en la creación de nuevos mate-riales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 130: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

129

C

Capacitación ligada a actividades de innovación. Comprende el entrenamiento del personal en relación con la aplicación de nuevas técnicas o en el uso de ma-quinaria nueva ligada a actividades de innovación, así como cualquier otro tipo de cursos que sirvan de apoyo a la innovación.

Carreras técnicas. Educación media superior que prepara estudiantes para la incorporación directa a ocupaciones específicas, sin entrenamiento posterior. Incluye: los programas de grado asociado, los cua-les ofrecen capacitación estructurada por medio de las habilidades prácticas y el conocimiento necesario para una ocupación específica.

Ciencias agrícolas. Comprenden la agricultura, silvi-cultura, pesca y ciencias afines.

Ciencias médicas. Comprenden la medicina básica, clínica, veterinaria y ciencias de la salud.

Ciencias naturales. Comprenden las matemáticas e informática, ciencias físicas, ciencias químicas, cien-cias de la tierra y ciencias relacionadas con el medio ambiente y ciencias biológicas.

Ciencias sociales. Comprenden la psicología, eco-nomía, ciencias de la educación, antropología, demo-grafía, geografía, urbanismo, administración, derecho, sociología, entre otras.

Contrato independiente. Son los ingresos/pagos, que obtiene/realiza la empresas de/a empresas nacio-nales o del exterior por concepto de la prestación de servicios de asistencia técnica.

Compañías asociadas o afiliadas. Son las unidades económicas nacionales o extranjeras asociadas con la empresa que participan con menos del 50% del capital social.

Compra de inventos no patentados. Se refiere a la adquisición de inventos no patentados, ya sea porque no son patentables desde el punto de vista legal o por-que el inventor no desea patentarlos, pero son sujetos de ser comercializados.

Compra de patentes. Se refiere al hecho de adquirir una patente, ya sea completa o en partes. Entendién-dose que la patente es un derecho legal conferido por una agencia oficial, nacional o regional, que da al pa-tentador el monopolio de la invención y su explotación industrial o comercial para un territorio, en un tiempo determinado.

Control y protección del medio ambiente. Compren-de la investigación sobre el control de la contaminación

destinada a la identificación y análisis de las fuentes de contaminación y sus causas; así como su dispersión en el medio ambiente y los efectos sobre el hombre, sobre las especies vivas y la biósfera. Incluye: el de-sarrollo de instalaciones de control para la medición de todo tipo de contaminantes; así como la eliminación y prevención de todo tipo de contaminantes en todos los tipos de ambientes.

Corporativo. Es la empresa dedicada principalmente a la dirección corporativa de un grupo de empresas al definir o influir en las normas y planes de acción de otras empresas de su propiedad. Son conocidas como corporativas, holdings, empresas integradoras, grupos empresariales y tenedoras de acciones.

CTPAT. Es una iniciativa conjunta entre el gobierno de los EUA y el sector privado nacional cuyo objetivo es construir relaciones de cooperación que fortalez-can la seguridad de toda la cadena de suministro y la seguridad de las fronteras. Esta certificación permite participar a empresas de manufactura, transportistas y operadores logísticos. Las medidas de seguridad to-madas por este programa incentivaron la creación de nuevos sistemas que facilitan el comercio internacional sin vulnerar la seguridad nacional. En este contexto, se busca certificar a todos los actores que intervienen en la cadena logística para agilizar el comercio exterior. Los sistemas de sellados que se emplean en las mer-cancías son inviolables y los productos se suministran en forma segura.

D

Departamento técnico de documentación de pro-cesos de producción. Es un departamento que tiene como finalidad formalizar los procesos productivos de manera sistemática, principalmente, a través de la do-cumentación de estos procesos.

Desarrollo interno de nuevo software profesional. Introducción de nuevos equipos automatizados en una cadena de producción, o la instalación de un diseño asistido por computadora para el desarrollo de un pro-ducto.

Diseño industrial o actividades de arranque de pro-ducción de productos (bienes o servicios) nuevos o significativamente mejorados. Planos y dibujos que ayudan a definir los procedimientos, especificacio-nes técnicas necesarias para la concepción, desarrollo, producción de nuevos productos (bienes o servicios).

Doctorado. Nivel de estudios reservado para aplicar a una calificación de investigación avanzada. La duración teórica de estos programas es de al menos tres años de tiempo completo. Los programas son encomendados para estudios avanzados e investigación original.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 131: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

130

E

Empresa. Es la unidad económica que bajo una sola entidad propietaria o controladora combina acciones y recursos para realizar actividades de producción de bienes, compra-venta de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no. Puede estar integrada por uno o más establecimientos.

Empresas con actividad innovadora. Son aquellas empresas que llevaron a cabo proyectos de innovación en producto (bienes o servicios) o en proceso (incluye métodos) que aún no llegan a la etapa de comercialización.

Empresas innovadoras. Son aquellas empresas que introdujeron al mercado productos (bienes o servicios) o pusieron en marcha procesos (incluye métodos) nue-vos o significativamente mejorados.

Empresas privadas. Son entidades creadas por indivi-duos denominados accionistas que deciden crear una empresa con fines lucrativos, es decir, obtener benefi-cios de sus negocios. Deben cumplir con regulaciones del código de comercio y estar debidamente registra-das para obtener su licencia y operar como entidad comercial. Son dependendientes, tienen obligaciones tributarias, son fuentes de desarrollo económico y mo-vilizan la economía con sus propuestas.

Equipo de cómputo y periféricos. Es el valor de las computadoras y otros equipos de procesamiento de datos, como: impresoras, digitalizadoras, escáner, et-cétera. Excluye: el software.

Especialidad. Nivel de estudios que se obtiene en universidades e institutos tecnológicos. Su duración depende del campo de formación. Estos estudios siempre son posteriores a los estudios de licenciatura. La validez de estos estudios está respaldada por un certificado independiente de la licenciatura.

ESR. Esta norma hace alusión a una Empresa Social-mente Responsable, es otorgada por las instituciones privadas no lucrativas Centro Mexicano Para la Filan-tropía (CEMEFI) y ALIARSE. Dicha certificación está dirigida a empresas y organizaciones del país. Este certificado acredita a la empresa por sus operaciones sustentables en los aspectos económico, social y am-biental y se toman en consideración los intereses de los miembros de la sociedad con los que se interactúa haciendo énfasis en las personas, los valores éticos y el respeto y atención a la comunidad.

Establecimiento. Unidad económica que en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera per-manente y delimitada por construcciones e instalacio-nes fijas, combina acciones y recursos bajo el control

de una sola entidad propietaria o controladora, para realizar actividades de producción de bienes, compra-venta de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no.

Exploración y explotación de la Tierra. Abarca la investigación cuyos objetivos están relacionados con la exploración de la corteza y la cubierta terrestre, los mares, los océanos y la atmósfera, así como la investigación sobre su explotación. Incluye: la investigación climática y meteorológica, la exploración polar y la hidrológica. Excluye: la mejora de suelos y el uso del territorio; la investigación sobre la contaminación y la pesca.

F

Filial. Empresas legalmente constituidas integradas a un grupo corporativo.

Fondos del exterior. Se refiere al caudal o conjunto de bienes propiedad de las instituciones localizadas fuera de las fronteras políticas del país, a excepción de vehículos terrestres, aéreos y marítimos utilizados por instituciones nacionales.

Funciones fundamentalmente nuevas. El lanza-miento de un nuevo detergente que utiliza una fórmu-la química existente que sólo se utilizaba antes como intermediario para la producción de recubrimientos, es decir la función que tenía la fórmula química como recubrimiento, ahora se aplica en el detergente para darle una nueva función que mejore el rendimiento del detergente.

G

Gasto en IDT extramuros. Comprende los pagos a terceros para realizar IDT cuando la empresa no con-duce la investigación.

En otras palabras, son los pagos a un tercero por la realización de un proyecto de IDT aun cuando el tercero haga uso de instalaciones o infraestructura de la empresa, arrendada o prestada para llevar a cabo dicho proyecto. El tercero es el que conduce el proyecto.

Gasto en IDT intramuros. Comprende los gastos correspondientes a las actividades de IDT realizados dentro de las instalaciones de la empresa.

En otras palabras, son los gastos que realiza la empresa para llevar a cabo un proyecto de IDT que ella misma conduce, aun cuando se haga uso de otras instalaciones o infraestructura arrendadas o prestadas, independientemente de quién financie el proyecto.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 132: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

131

Gastos corrientes. Se componen de costos laborales y de otros costos corrientes:

• Costos laborales (sueldos, salarios y otras prestaciones). Comprenden los salarios y remuneraciones realizados en el periodo de referencia y todos los gastos complementarios de personal o remuneraciones diversas, tales como: primas, vacaciones pagadas, contribuciones a fondos de pensiones y otros pagos a la seguridad social, impuestos salariales, etc. Excluye: los costos salariales de las personas que prestan servicios indirectos y que no se tienen en cuenta en los datos de personal, tales como: el personal de seguridad y de mantenimiento o el personal de bibliotecas centrales, de servicios informáticos y de las oficinas de dirección que deben contabilizarse en otros costos corrientes.

• Otros costos corrientes. Comprenden los gastos producidos por la compra de materiales, suministros y equipos en apoyo de la IDT, que no forman parte de los gastos de capital y que son efectuados por la empresa durante el año de referencia. Ejemplo: el agua y los combus-tibles, libros, revistas y documentos de consul-ta, las suscripciones a bibliotecas y sociedades científicas, etcétera; el costo imputado o real de pequeños prototipos o modelos realizados fuera del centro de investigación y los materiales de laboratorio, como son: productos químicos, ani-males, entre otros. También incluye el pago por servicios del personal que apoya indirectamente a las actividades de IDT (limpieza, seguridad, mantenimiento, etcétera). Excluye: los peque-ños instrumentos y herramientas, así como las pequeñas mejoras en los edificios existentes.

Tipo de gasto:

• Gastos de capital. Son los gastos brutos corres-pondientes a los elementos del capital fijo, utili-zados en los programas de IDT de la empresa. Deben declararse íntegramente para el periodo en el que tienen lugar y no deben registrarse como elemento de amortización.

• Maquinaria, equipo, materiales e instrumen-tos. Lo constituyen los gastos correspondientes a la adquisición de los equipos e instrumentos necesarios para las actividades de IDT. Incluye: el software incorporado. Excluye: los pequeños instrumentos y herramientas, así como las pe-queñas mejoras en los edificios existentes.

• Otros activos fijos; incluye terrenos. Es el valor de todos aquellos bienes de producción, excepto la maquinaria y equipo cuya vida útil es mayor a un año y que cuentan con la capacidad de producir o proporcionar las condiciones para generar bienes y servicios, utilizados en activi-

dades de IDT. Incluye: construcciones e insta-laciones fijas, equipo de transporte, mobiliario y equipo de oficina, terrenos, entre otros.

Generar y desarrollar tecnología. La empresa ade-más de tener la capacidad de adquirir, asimilar y adap-tar tecnología, dispone de personal altamente calificado que es capaz de satisfacer las necesidades de pro-ducción mediante el desarrollo de tecnologías propias haciéndola altamente competitiva. La IDT es un factor importante en la generación de tecnología propia.

Gobierno. Está constituido principalmente por las uni-dades de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, junto con los fondos de seguridad social de carácter obligatorio y controlado por dichas unidades. Incluye: las instituciones sin fines de lucro dedicadas a la producción no de mercado, controladas y financia-das, principalmente, por unidades gubernamentales o por los fondos de seguridad social.

H

HACCP. Esta norma denominada Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control hace referen-cia a la seguridad en alimentos y tiene como propósito prevenir enfermedades que pueden ser transmitidas a través de la ingesta. Las empresas con la adopción de este estándar elaboran productos microbiológica-mente seguros, ya que analizan las materias primas, el proceso y el consumo.

Humanidades. Comprenden la historia, arqueología, numismática, paleografía, genealogía, lengua y litera-tura, filosofía, arte, religión y teología, arte dramático, a excepción de investigaciones artísticas, entre otras.

I

Industria limpia. Esta certificación es otorgada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambien-te (PROFEPA). Dicho organismo forma parte de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Natura-les (SEMARNAT), este certificado garantiza que los productos ofrecidos al mercado se desarrollen bajo procesos que protejan al medio ambiente. Los benefi-ciarios de este tipo de certificado son: las empresas del sector industrial, las organizaciones del sector turismo y los establecimientos con actividades no industriales.

Infraestructura y ordenación del territorio. Cubre la investigación sobre infraestructura y desarrollo territo-rial. En general, abarca completamente la investigación relativa a la planificación general del suelo. Incluye: la investigación en contra de los efectos dañinos en el medio urbano y rural. Excluye: la investigación de otros tipos de contaminación.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 133: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

132

Ingeniería y tecnología. Comprenden la ingeniería civil, ingeniería eléctrica, electrónica, química, aero-náutica y aeroespacial, mecánica, metalúrgica, de los materiales y sus correspondientes subdivisiones espe-cializadas.

Ingenieros. Son todos los profesionistas del campo de conocimiento de ingeniería y tecnología.

Ingresos derivados de la actividad. Es el monto que obtuvo la empresa por todas aquellas actividades de producción de bienes y servicios. Incluye: el valor de los bienes y servicios transferidos a otras unidades económicas, valorados a precio de venta. Excluye: IVA, IEPS, etcétera, los ingresos financieros, subsi-dios, cuotas, aportaciones y venta de activos fijos.

Ingresos no derivados de la actividad. Es el importe monetario o en especie que obtuvo la empresa durante el periodo de referencia, por conceptos que no tienen relación directa con su giro de actividad. Incluye: in-gresos financieros, subsidios, cuotas, aportaciones, donaciones y otro tipo de ingresos no derivados de la actividad. Excluye: el financiamiento recibido y la ven-ta de activos fijos.

Ingresos por derechos de propiedad industrial (di-seño, modelos, marcas y franquicias). Se refiere a transacciones que impliquen ventas, licencias o fran-quicias de marcas de fábrica, diseños o modelos.

Ingresos por estudios técnicos, consultorías y tra-bajos de ingeniería. Se refiere a los ingresos por el diseño y preparación de proyectos. Comprenden la definición del producto, del proceso y las especificacio-nes de la planta, su diseño general y los planos detalla-dos de las instalaciones.

Ingresos por servicios de asistencia técnica indus-trial asociados a la venta de maquinaria y equipo. Son los ingresos que obtiene la empresa por realizar actividades de operación y mantenimiento industrial, el entrenamiento del personal, la capacitación de técni-cos, servicios de consultoría y asistencia para el con-trol de calidad y solución de problemas técnicos. Están asociados con los servicios de consultoría y asisten-cia técnica de posventa de maquinaria y equipo, o in-dependiente a través de un contrato exclusivo por la prestación del servicio de asistencia técnica.

Ingresos por ventas al extranjero. Son todos aque-llos ingresos por la venta de productos (bienes y servicios) que la empresa obtuvo directamente de resi-dentes en el exterior.

Innovación. Es la introducción en el mercado de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o

servicio) o proceso (incluye método). Algunas innova-ciones son resultado de proyectos de innovación bien definidos, que incluyen investigación y desarrollo tec-nológico como uno de sus insumos, mientras que otras innovaciones son resultado de mejoras rutinarias, ideas espontáneas, u otros factores no sistemáticos que llevan a la empresa a desarrollar nuevos produc-tos o procesos o a la mejora sustancial de los mismos.

Innovación en mercadotecnia. Es la aplicación de un nuevo método de comercialización que implique cambios significativos del diseño o el envasado de un producto, posicionamiento, promoción o tarificación. Se divide en:

• Cambios significativos en el diseño o embalaje (empaque) de un bien o servicio (excluir cam-bios rutinarios o debidos a “temporadas”).

• Un cambio significativo o nuevos métodos en la distribución o las ventas, tales como venta por internet, modelos de franquicia, ventas directas, o licencias de distribución.

Innovación organizacional. Es la introducción de un nuevo método organizativo en las prácticas, la organi-zación del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa. Se divide en:

• Introducción de un nuevo o mejorado sistema administrativo para la mejora en el intercambio de información, conocimiento y capacidades.

• Un cambio mayor en la organización del trabajo al interior de su empresa, tales como cambio en la estructura administrativa o en la integración de diferentes departamentos, áreas o activida-des.

• Un cambio significativo o una nueva forma de relacionarse con otras empresas o instituciones públicas, por ejemplo, alianzas, colaboraciones, subcontrataciones u outsourcing.

Instituciones de educación superior. Comprenden todas las universidades, institutos tecnológicos e ins-titutos de educación posterior al nivel medio superior que incluye a los institutos de investigación, estaciones y clínicas experimentales controladas directamente, administradas o asociadas a estos.

Instituciones privadas no lucrativas. Son las que proporcionan a los individuos o grupos de la sociedad civil, bienes o servicios con un carácter filantrópico. Excluye: las controladas y financiadas principalmente por el gobierno o por una empresa.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 134: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

133

Institutos de cooperación en investigación y de-sarrollo tecnológico. Son los institutos nacionales o extranjeros que proporcionan servicios de mejora sus-tancial o creación de nuevos productos o procesos a la empresa.

Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT). Com-prende el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conoci-mientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultu-ra y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones, así como para desarrollar productos (bienes o servicios) o procesos (incluye métodos) nuevos o significativamente mejorados. En-globa tres actividades:

• Investigación básica. Consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden fundamentalmente para obtener nuevos conoci-mientos acerca de los fundamentos de fenóme-nos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada. Los resultados de la investigación básica no se ponen normalmente a la venta, sino que general-mente se publican en revistas científicas o se di-funden directamente entre colegas interesados.

• Investigación aplicada. Consiste en trabajos originales realizados para adquirir nuevos cono-cimientos; sin embargo, está dirigida fundamen-talmente hacia un objetivo práctico específico. La investigación aplicada se emprende para determinar los posibles usos de los resultados de la investigación básica, o para determinar nuevos métodos o formas de alcanzar objetivos específicos predeterminados.

• Desarrollo tecnológico. Consiste en trabajos sistemáticos fundamentados en los conocimien-tos existentes obtenidos por la investigación o la experiencia práctica, que se dirigen a la fabri-cación de nuevos materiales, productos o dis-positivos, a establecer nuevos procedimientos, sistemas y servicios, o a mejorar considerable-mente los que ya existen.

La IDT comprende desde los trabajos experimen-tales o teóricos hasta el desarrollo de nuevos materia-les, productos o dispositivos, así como la puesta en marcha de nuevos procesos y sistemas o la mejora sustancial de los ya existentes.

En términos prácticos, la IDT termina con el desa-rrollo exitoso de un prototipo en el caso de un producto o de una planta piloto en el caso de un proceso.

Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) extra-muros. Es la IDT realizada fuera de las instalaciones de la empresa. En otras palabras, se refiere a un pro-yecto de IDT por el que la empresa contrata a un ter-

cero para su realización, aun cuando el tercero haga uso de instalaciones o infraestructura de la empresa, arrendada o prestada para llevar a cabo dicho proyec-to. El tercero es el que conduce el proyecto.

Investigadores y tecnólogos. Son profesionales que se dedican a la concepción o creación de conocimien-tos, productos (bienes y servicios), procesos (incluye métodos); así como a la gestión de los proyectos res-pectivos.

ISO-9001:2000. Es el estándar requerido para valorar la capacidad de cumplir los requisitos del cliente y los reglamentos aplicables y por medio de esto, cumplir con la satisfacción del cliente. Es la única norma de la familia ISO-9000 con la cual se puede hacer una auditoría de tercera parte. Mediante el cabal funciona-miento de un sistema de gestión de calidad, es posible lograr la mejora del desempeño.

ISO 9001 - 2008. Este es el estándar requerido para valorar la capacidad de cumplir con los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables, y por medio de esto, cumplir con la satisfacción del cliente. Es la única norma de la familia ISO con la cual se pue-de hacer una auditoría de tercera parte.

ISO-13485:2003. Este estándar especifica los requeri-mientos de un sistema de gestión de calidad en una or-ganización que necesita demostrar sus competencias para suministrar equipo médico y los servicios asocia-dos con estos bienes.

ISO-14001:2004. Es la norma que hace referencia al sistema de gestión ambiental, permite atender de manera prioritaria el cuidado del medio ambiente; mediante su adecuado empleo, los establecimientos productivos minimizan el efecto nocivo de sus opera-ciones industriales y contribuyen a la protección de los ecosistemas. Es la norma certificable del cuidado del medio ambiente.

ISO/IEC 27001:2005. Esta norma hace referencia al sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI) y va destinada a aquellas organizaciones que hayan adecuado de manera detallada sus sistemas de información y los procesos de trabajo, con amplio apego a la normatividad legal sobre el manejo y res-guardo de datos.

ISO-22000:2005. Este estándar internacional define los requisitos de un sistema de gestión de la seguridad alimentaria para asegurar la inocuidad de los produc-tos elaborados, su aplicación se recomienda a todas las organizaciones que participan en la cadena alimen-taria como son entre otros: los agricultores, fabricantes de equipo, proveedores de aditivos e ingredientes, ma-terial de envasado y transporte.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 135: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

134

ISO-26000:2010. Esta norma es una guía sobre la responsabilidad social, su propósito es ayudar a los miembros de las organizaciones de los sectores públi-co y privado, sobre las ventajas de operar de manera social y responsable. La implantación de esta norma aborda siete aspectos fundamentales que son: la pro-pia organización, los derechos humanos, las prácticas laborales, el medio ambiente, los consumidores, las prácticas operativas transparentes y el desarrollo de la comunidad.

L

Lanzamiento al mercado de innovaciones. Activi-dades relacionadas con el lanzamiento de un nuevo producto. Pueden incluir pruebas de mercado, adap-tación del producto a diferentes mercados y publicidad. Excluye: la construcción de redes de distribución para innovaciones de mercado.

Licenciatura. Grado académico que se obtiene en las universidades e instituciones de educación superior y su duración generalmente es de cuatro o cinco años. Sus egresados califican como profesionales de un campo específico del conocimiento. Incluye: universi-dades tecnológicas y politécnicas.

M

Maestría. Grado académico que tiene como objeto ampliar los conocimientos en un campo disciplinario. La duración de estos programas es comúnmente de dos años. El requisito de entrada es la terminación del grado de licenciatura.

Maquinaria y equipo. Es el valor de la maquinaria y equipo mecánico, eléctrico, computarizado o de otro tipo, vinculado directamente con la realización de la actividad y tareas auxiliares. Excluye: el equipo de cómputo.

Mobiliario y equipo de oficina. Es el valor de escrito-rios, sillas, góndolas y anaqueles y otros muebles para las oficinas o el establecimiento.

N

Nanómetro. Es la unidad de longitud que equivale a la mil millonésima parte de un metro. El símbolo de nanómetro es nm.

Nanotecnología. Es el conjunto de tecnologías que permite la manipulación, estudio o explotación de sis-temas y estructuras de muy pequeñas dimensiones (menos de 100 nanómetros). La nanotecnología con-tribuye al desarrollo de nuevos materiales, dispositivos y productos.

Usos de la nanotecnología. El uso de la nanotecnolo-gía por tipo, incluye la investigación en cualquiera de los campos de la nanotecnología, que pueden ser en transporte, energía y medio ambiente, TIC´s y electró-nica, salud y biotecnología y en sectores tradicionales.

• Equipos y técnicas de análisis, control y me-dida. Son elementos y dispositivos nanométricos que se fabrican mediante diversas vías físicas o químicas y se utilizan para diseñar, sintetizar y ensamblar nuevos materiales y dispositivos en la nano escala durante las diferentes etapas de producción (sondas de barrido para el análisis, caracterización y medida a escala nanométri- ca, técnicas de control y medida de nanopartícu-las, técnicas de microscopía tridimensional para células y otras nanoestructuras blandas, y téc-nicas de imagen a nivel moléculas, entre otras).

• Equipos y técnicas de nanofabricación, ma-nipulación e integración. Son equipos y téc-nicas relevantes para la nanofabricación y que representan un punto central en la incorporación de las nanotecnologías a la industria (tecnolo-gías de funcionalización de superficies, síntesis química de nanoestructuras y auto ensamblado, técnicas litográficas, tecnologías de producción capaces de controlar dimensiones y formas con una precisión nanométrica, nanomanipulación, integración heterogénea, nano-micro-macro, nuevas arquitecturas en la escala nano, etcéte-ra).

• Nanomateriales. Son productos y/o materia-les nanoestructurados, tales como: producción de nanopartículas metálicas y de óxidos metá-licos, producción de nanoestructuras carbono-sas, cerámicas nanoestructuradas, materiales orgánicos nanoestructurados con propiedades a medida, materiales biomiméticos y bioinspi-rados, producción de nanopartículas poliméri-cas, producción de nanosilicatos, aleaciones metálicas nanoestructurales, recubrimien-tos base carbono (DLC, nanocarbonitruros), recubrimientos de óxidos metálicos, otros recu-brimientos, materiales nanoporosos (zeolitas, mesoporosos, membranas, etcétera), nanocom-puestos de matriz metálica, nanocompuestos de matriz cerámica, nanocompuestos de matriz or-gánica, etcétera.

• Nanodispositivos. Son elementos que se in-corporan a diversos bienes de consumo: na-nosensores y sistemas nanoelectromecánicos (NEMS), nanomagnetismo, dispositivos molecu-lares, nanorobots y nanomáquinas; nanofotóni-ca, spin-trónica, entre otros.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 136: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

135

Áreas de aplicación final de la nanotecnología. Los productos obtenidos de la utilización de la nanotecnología son los resultantes de algún tipo de nanotecnología. Las áreas son las siguientes:

• Transporte: aplicaciones estructurales (aligeramiento, absorción de energía de choque, acústica, térmica, barreras térmicas, materiales para condiciones extremas, materiales compuestos, neumáticos, etc.); superficies multifuncionales (rozamiento “cero”, dureza, resistencia a la abrasión y corrosión, superficies adherentes, autolimpiables, electrocrómicas, óptica y conductores); propulsión (pilas de combustible, baterías (ion-litio) mas supercondensador), catalizador de escape y materiales para altas temperaturas); equipos de interior (confort, protección) y otros (sensores y actuadores, antenas para comunicación y herramientas de corte).

• Energía y medio ambiente: energías renova-bles (solar fotovoltaica y fotoquímica, solar ter-moeléctrica, energía eólica, biocombustibles); H2 y pilas de combustible PC (electrodos, ca-talizadores y membranas); almacenamiento y transporte de energía (almacenamiento de H2, baterías de electrodos o electrolitos y supercon-densadores); eficiencia (nuevos sistemas de iluminación, aislamiento, ventanas inteligentes, catalizadores de altas prestaciones); medio am-biente (secuestro de CO2, reutilización y recicla-do, descontaminación, remediación, sensores, biosensores y tratamiento de aguas).

• TIC´s y electrónica: electrónica post-CMOS (optoelectrónica, fotónica, nanomateriales para SoC System on Chip y SIP System in Packa-ge para diseño y producto); dispositivos como transistores y memorias (transistores fotónicos de silicio, de nanohilo metálico y moleculares); suministros de energía, integración mediante sistemas multibanda y multinodo, conectividad (con sistemas no-electrónicos) mediante senso-res y actuadores, interfases audiovisuales, tácti-les y de protección de datos.

• Salud y biotecnología: diagnosis (nano2bio: biosensores, biochips, chips celulares, Lab on a Chip, diagnóstico por imagen, agentes de con-traste); tratamiento (implantes activos y pasivos, biorreactores para crecimiento bi y tridimensional de células, terapias celulares, ingeniería tisular, administración de fármacos, desarrollo de fár-macos, cirugía); genómica, proteómica (secuen-ciación genética, análisis de genes y proteínas); seguridad alimentaria (aditivos para alimentos personalizados y biomarcadores de eficiencia nutricional, embalajes con propiedades anti-microbios y para la conservación prolongada de

alimentos, membranas de alta selectividad para procesos de separación y purificación); cosmé-ticas (cosméticos con propiedades preventivas como protectores solares, pasta dental).

• Sectores tradicionales: textil (fibras y textiles con funciones nuevas o mejoradas tanto en du-rabilidad, resistencia, eficiencia en el lavado, conductoras, protectoras, con propiedades mé-dicas e higiénicas); construcción (nuevos mate-riales para la mejora del confort y la eficiencia energética: aislante/conductor térmico, eléc-trico, magnético, acústico; ignífugo, hidrófobo, autolimpiable); cerámica (cerámicas con nuevas funciones: antideslizante, anti rayado, nuevos efectos de diseño y textura, efectos térmicos, cerámicas extra duras de gran tenacidad, cerá-micas conductoras para mecanizado por elec-troerosión, apantallamiento electromagnético); varios (recubrimientos y pinturas con nuevas funciones: bioácidas, autolimpiables, aislantes/conductoras, autosellantes; nuevos envases in-teligentes con control de atmósfera interna, mar-cadores y sensores, liberación de conservantes; nuevos materiales multifuncionales para equipa-miento deportivo).

NMX-SATS-001-IMNC-2004. Es la norma establecida por la STPS que hace referencia a las directrices para la implementación de un sistema de gestión de respon-sabilidad social.

NMX-SATS-001-IMNC-2008. Es la norma estableci-da por la STPS para la gestión de la seguridad en el trabajo. Esta norma especifica los requisitos para un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SST), permite a la organización el control de riesgos y favorece el desempeño operativo del establecimiento.

Nuevas partes funcionales. Un ejemplo de innova-ción de este tipo fue en su momento la incorporación de otras funciones al teléfono celular tales como, cá-mara fotográfica, reproductor de música, agenda elec-trónica, etcétera.

Nuevas técnicas de producción. Una innovación de este tipo fue en su momento la introducción de robots en la línea de producción de automóviles.

Nuevos métodos de generación de servicios. Las tecnologías de la información y las comunicaciones han permitido innovaciones en los servicios. Ejemplo: la mejora en los servicios bancarios mediante Internet, incrementando la rapidez y la facilidad de uso; la intro-ducción de servicios mejorados de entrega o de devo-lución a domicilio en el alquiler de automóviles.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 137: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

136

O

Organismos internacionales. Son las instituciones localizadas fuera de las fronteras políticas del país, a excepción de vehículos terrestres, aéreos y marítimos utilizados por instituciones nacionales.

OHSAS 18001:2007. Es la norma que fomenta los en-tornos de trabajo seguro y saludable al ofrecer un mar-co que permite a la organización identificar y controlar coherentemente sus riesgos de salud y seguridad, re-ducir el potencial de accidentes, apoyar al cumplimien-to de las leyes y mejorar el rendimiento en general. Este estándar es la especificación reconocida interna-cionalmente para sistemas de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo.

Outsourcing. Proceso mediante el cual una organiza-ción contrata a otras empresas externas (subcontra-tación) para que se hagan cargo de una parte de su actividad o producción.

P

Pagos por derechos de propiedad industrial (di-seño, modelos, marcas y franquicias). Se refiere a transacciones que impliquen la compra, licencias o franquicias de marcas de fábricas, diseños o modelos.

Pagos por estudios técnicos, consultorías y tra-bajos de ingeniería. Se refiere a los egresos por el diseño y preparación de proyectos; comprende la defi-nición del producto, del proceso y las especificaciones de la planta, su diseño general y los planos detallados de las instalaciones.

Pagos de servicios por asistencia técnica industrial asociados a la compra de maquinaria y equipo. Son los gastos de operación y mantenimiento industrial; comprenden el entrenamiento del personal, la capaci-tación de técnicos, servicios de consultoría y asistencia para el control de calidad y solución de problemas téc-nicos en forma independiente.

Patentar tecnologías. La empresa no sólo tiene la ca-pacidad de diseñar y desarrollar nuevas tecnologías, sino que además estas tecnologías tienen la novedad suficiente que pueden ser patentadas tanto en México como en el extranjero. Este es un indicador de la inten-sidad de innovación de la empresa.

Personal nacional. Son todas las personas que tie-nen la nacionalidad mexicana, independientemente del lugar de nacimiento. Incluye: a los trabajadores que tienen doble nacionalidad.

Personal de apoyo administrativo. Son las personas de oficio calificado y sin calificar, de oficina y secreta-riales que participan en los proyectos de IDT; o bien, están directamente asociadas con tales proyectos. Incluye: gerentes y administradores que se ocupan principalmente de asuntos relacionados con la gestión económica y de personal, así como de la administra-ción general, siempre que sus actividades sean de apoyo directo a la IDT.

Personal dependiente de la razón social. Compren-de a todas las personas que trabajaron durante el pe-riodo de referencia, dependiendo contractualmente de la empresa, sujetas a su dirección y control, a cambio de una remuneración fija y periódica, así como a los propietarios, familiares y otro personal no remunerado, que hubiera participado en las actividades de la em-presa sin percibir un sueldo o salario.

Personal extranjero. Son todas las personas que no tienen nacionalidad mexicana.

Personal nacional. Son todas las personas que tie-nen nacionalidad mexicana, independientemente del lugar de nacimiento. Incluye: a los trabajadores que tienen doble nacionalidad.

Personal no dependiente de la razón social. Com-prende a todas las personas que trabajaron durante el periodo de referencia, sujetas a la dirección y control de la empresa pero que dependían contractualmente de otra razón social o recibían como pago una comisión u honorarios por el trabajo efectuado, sin complemen-tar una remuneración base. Excluye: a las personas que trabajaron en la empresa como parte de un servicio contratado.

Personal ocupado dedicado a actividades de Inves-tigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) intramuros. Comprende a todo el personal empleado directamen-te en IDT, así como las personas que proporcionan servicios directamente relacionados con actividades de IDT, como los directores, administradores y personal de oficina. Excluye: a las personas que proporcionan servicios indirectos, como es el caso del personal de los comedores y seguridad; aunque sus sueldos y sa-larios se contabilicen como otros costos corrientes para la medida del gasto en IDT.

Personal ocupado total. Comprende a todas las per-sonas que trabajaron durante el periodo de referencia dependiendo contractualmente de la empresa o no, sujetas a su dirección y control.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 138: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

137

Porcentaje de la jornada laboral dedicado a las activi-dades de IDT. Es el promedio simple del porcentaje de la jornada laboral que el personal ocupado dedicó a las ac-tividades de IDT. Incluye: tiempo de espera, preparación de labores, mantenimiento y limpieza. Excluye: el tiempo de la suspensión de labores por huelga, paros, vacacio-nes, licencias temporales por incapacidad y fenómenos naturales.

Procesos (incluye métodos). Es la inclusión en el proceso productivo de nuevos procesos (incluye mé-todos) o la mejora sustancial de los ya existentes. Cuando se trata de generación de servicios, la produc-ción se denomina método.

Producción y tecnología agrícola. Abarca toda inves-tigación sobre la promoción de la agricultura, los bos-ques, la pesca y la producción de alimentos. Incluye: la investigación en fertilizantes químicos, control biológico de plagas, sobre el impacto de las actividades agríco-las y forestales en el medio ambiente, la productividad y la tecnología alimentarias. Excluye: la investigación para reducir la contaminación, para el desarrollo de las áreas rurales, el proyecto y la construcción de edificios, y el suministro de agua en la agricultura, la investiga-ción en medidas energéticas, y la investigación en la industria alimentaria.

Producción y tecnología industrial. Cubre la inves-tigación sobre la mejora de la producción y tecnología industrial. Incluye: la investigación de los productos industriales y sus procesos de fabricación. Excluye: los casos en que forman una parte integrante de la búsqueda de otros objetivos, por ejemplo: defensa, es-pacio, energía, agricultura, entre otros.

Producción, distribución y utilización racional de la energía. Cubre la investigación sobre la producción, almacenamiento, transporte, distribución y uso racional de todas las formas de la energía. Incluye: la investi-gación sobre los procesos diseñados para incrementar la eficacia de la producción y la distribución de energía, y el estudio de la conservación de la misma. Excluye: la investigación relacionada con prospecciones y la in-vestigación de la propulsión de vehículos y motores.

Producto. Conjunto de bienes y servicios que genera la empresa, es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen un valor económico.

Ejemplo: Agricultura: hortaliza, forraje ganadero; Construcción: ingeniería civil, casa habitación; Produc-ción: material eléctrico automotriz, herbicidas; maqui-naria de uso industrial; Compra-venta: farmacéuticos de uso humano, envase de papel para uso industrial, embutidos; Servicios: banca de desarrollo, prepara-ción de alimentos, internet banda ancha, contaduría, investigación en nanotecnología.

Productos (bienes o servicios). Son los trabajos orientados a desarrollar nuevos productos (bienes y servicios) o la mejora sustancial de los ya existentes introducidos en el mercado (aunque no necesariamen-te tiene que haber sido comercialmente un éxito).

Productos (bienes o servicios) nuevos. Corres-ponde a los productos (bienes o servicios) cuyas características tecnológicas o usos previstos difieren significativamente de aquellos productos previa-mente producidos.

Productos (bienes o servicios) significativamen-te mejorados. Corresponde a los bienes o servicios existentes cuyo desempeño, componentes, materiales o funcionalidad han sido perfeccionados a través de una implementación de mejoras totales o parciales de los productos (bienes o servicios).

Protección y mejora de la salud humana. Se refiere a la investigación destinada a proteger, promocionar y restaurar la salud humana, interpretada en un sentido amplio para incluir los aspectos sanitarios de la nutri-ción y de la higiene alimentaria. Cubre desde la medi-cina preventiva, todos los aspectos de los tratamientos médicos y quirúrgicos, tanto para individuos como para grupos, así como la asistencia hospitalaria y a domici-lio, hasta la medicina social, la pediatría y la geriatría.

Proyecto de Investigación y Desarrollo Tecnológi-co. Es la formalización de las actividades de IDT de la empresa y se caracteriza por incluir simultáneamente los tres méritos científicos y tecnológicos: de contenido (método científico), avance en el conocimiento cientí-fico y tecnológico e incertidumbre científica y tecnoló-gica, que la distinguen de otras actividades científicas y tecnológicas.

Proyectos de innovación en productos y en proce-sos. Son los proyectos que incluyen una planeación con objetivos y estrategias bien definidos que general-mente incluyen la IDT, orientados a desarrollar e im-plementar un nuevo producto o proceso, o la mejora sustancial de los ya existentes.

Situaciones de la innovación:

• En desarrollo. Cuando no se ha culminado su introducción en el mercado (producto) o cuando el proceso no ha sido plenamente utilizado en el proceso de producción. Incluye: todos los tra-bajos de IDT, los prototipos, las plantas pilotos, así como proyectos que se encuentren en eta-pas previas a la comercialización.

• Concluido. Cuando el producto ha sido introdu-cido en el mercado, o bien, cuando el proceso ha sido utilizado en la producción de bienes o

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 139: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

138

servicios (aunque no necesariamente tiene que haber sido comercialmente un éxito).

• Suspendido. Cuando ha sido cancelado antes de su introducción en el mercado o utilizado en la producción.

R

Regalías por licencia de patentes. Se refiere a los ingresos por autorizar a un tercero para explotar todas o algunas de las aplicaciones de la patente en un pe-riodo de tiempo, en un territorio determinado. Se con-sideran dos formas de pago: por un lado, el pago de una cantidad fija preestablecida; dicho pago puede ser en una sola transacción o diferida en plazos; y por otro lado, el pago de regalías es calculado sobre la base del uso que se hará de la licencia o del resultado final, como puede ser el número de unidades producidas, la cantidad de ventas o el porcentaje de las ganancias obtenidas.

Revelación de know-how. Se refiere a los ingresos obtenidos por este concepto. El Know-how es un co-nocimiento técnico que puede transmitirse, pero no es accesible al público en general y no está patentado. Consiste en el conocimiento que ha sido construido durante la aplicación de una técnica, es el equivalente a la experiencia adquirida. Se puede transmitir como tal o formar parte de un acuerdo de patentes.

S

SA 8000. Es una norma universal sobre condiciones de trabajo que aborda principios éticos y sociales se-gún lo establecen la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las instituciones dedicadas a los dere-chos humanos. La adopción de este estándar coadyu-va a las prácticas responsables en las empresas y se promueve con esta certificación el reconocimiento de la sociedad.

Sector productivo. Es el conjunto de unidades eco-nómicas dedicadas a realizar actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lu-crativos.

Secundaria. Este nivel educativo es una continuación de los programas educativos de nivel primaria; la ense-ñanza está organizada por materias, a menudo se con-tratan maestros más especializados quienes imparten clases en su campo de especialización.

Servicios científicos y tecnológicos (SCyT). Son todas las actividades especializadas y rutinarias que contribuyen a la generación, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos.

Los SCyT pueden clasificarse como sigue:• Servicios de consultoría y asistencia técnica.

Trabajos corrientes y regulares cuya finalidad

consiste en aconsejar a clientes, a otras seccio-nes de una organización o a usuarios indepen-dientes; para ayudarles a aplicar conocimientos científicos, tecnológicos y de gestión; servicio postventa y detección de averías.

• Estudios de mercado. Se refieren a las in-vestigaciones para determinar las actitudes del consumidor hacia los productos existentes o a posibles productos nuevos.

• Recolección rutinaria de datos. Las activida-des de recolección, modificación, registro y cla-sificación de datos; que no se realicen en apoyo directo a un proyecto de IDT.

• Cuidados médicos especializados. Se refie-ren a la investigación rutinaria y aplicación nor-mal del conocimiento médico especializado.

• Trabajos de patentes y licencias. Todo el tra-bajo administrativo y legal relacionado con es-tas, aun cuando se trate del trámite para obtener una patente para el producto o proceso de un proyecto de investigación.

• Normalización, metrología y control de ca-lidad. Son pruebas de control de calidad o pruebas de rutina de materiales, dispositivos, productos o procesos. Actividades para obtener una norma de calidad.

• Estudios de factibilidad. Son estudios de in-vestigación, usando técnicas ya existentes, que proveen información adicional para decidir so-bre la implementación o no de un proyecto.

• Recolección de datos de interés general. Son actividades llevadas a cabo en general por el go-bierno o por su encargo, para registrar y medir fenómenos naturales o biológicos que son de in-terés público. Ejemplo: levantamientos topográ-ficos, geológicos e hidrológicos; observaciones meteorológicas, sismológicas y astronómicas.

• Desarrollo rutinario de programas o siste-mas informáticos. Son las actividades que se realizan utilizando sistemas avanzados o pro-gramas específicos comerciales, el soporte a sistemas existentes, la conversión o traducción de lenguajes de computación, la adición de la funcionalidad para el usuario a programas de aplicación, la depuración de sistemas, la adap-tación de programas o paquetes de cómputo existente, la preparación de la documentación de usuario y el mantenimiento de rutina para las computadoras.

• Actividades de explotación minera y petro-lera. Se entiende por exploración minera al conjunto de actividades encaminadas a la loca-lización y reconocimiento previo de cuerpos mi-neralizados mediante estudios y levantamientos geológico-topográficos preliminares y estudios específicos, como: vuelos aéreos, interpretación de imágenes vía satélite, geoquímicas, geofísica y barrenación a diamante, entre otros. Así como muestreos y pruebas metalúrgicas encamina-

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 140: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

139

das a evaluar el potencial de los yacimientos de minerales metálicos y no metálicos susceptibles de ser explotados.

• Ingeniería en reversa. Proceso mediante el cual usualmente se toma un producto finalizado y a través de varias técnicas, se es capaz de entender los procesos inherentes al sistema y comprenderlo en una variedad de formas.

• Servicios de documentación, información y consulta de bases de datos. Los servicios de ciencia y tecnología prestados por las bibliote-cas, los archivos, los centros de información y documentación, los servicios de consulta, los centros de congresos científicos, los bancos de datos y los servicios de tratamiento de la infor-mación.

• Traducción y presentación de publicaciones. Actividades sistemáticas de traducción y prepa-ración de libros y publicaciones periódicas de ciencia y tecnología.

Sólo a nivel de la empresa, pero no para el merca-do de la misma. Es cuando la empresa introduce al mercado nacional un nuevo producto (bien o servicio) que nunca antes había ella introducido y sin embargo pudo haber sido lanzado ya por otras empresas en di-cho mercado.

Subsidiarias. Son aquellas unidades económicas na-cionales o extranjeras asociadas con la empresa de referencia, que participan con más del 50% del capital social.

T

Técnicos y personal equivalente. Son personas cuyas tareas principales requieren conocimientos téc-nicos y experiencia en uno o varios campos de la inge-niería, la física, las ciencias biomédicas o las ciencias sociales y las humanidades. Participan en la investi-gación y desarrollo ejecutando tareas científicas y téc-nicas que requieren de la aplicación de conceptos y métodos operativos, generalmente bajo la supervisión de los investigadores o tecnólogos.

Transferencia de tecnología. Es la actividad median-te la cual los conocimientos científicos y tecnológicos, se transfieren de una empresa a otra bajo condiciones comerciales.

TS-16949:2009. Esta norma hace alusión a los reque-rimientos particulares para la aplicación de la norma ISO-9000:2008 en la industria automotriz, ya que estas empresas se dedican a la producción en serie y piezas

de repuesto. Es empleada de manera exclusiva por las armadoras de vehículos y sus proveedores.

U

Unidades y equipo de transporte. Es el valor de los vehículos empleados para entregar productos, trans-portar los insumos comprados y al personal; ejemplos: automóviles, camiones, motocicletas y otros vehículos utilizados para transportar mercancías o personas, fuera del establecimiento. Excluye: montacargas.

Utilización de nuevos materiales. Generalmente los productos tecnológicamente mejorados implican el uso de nuevos materiales, tal es el caso de la industria tex-til y de la industria química en los cuales a través del uso de tejidos transpirables pueden mejorar el rendi-miento de ciertos productos. Ejemplo: la introducción de las camisas de planchado permanente o de ropa para alpinistas a prueba de agua y “respirable”, ambos representaron en su momento una innovación tecnoló-gica de producto.

Utilización de productos intermedios. Se trata de productos que incorporan el trabajo de innovación rea-lizado por otros. Ejemplo: la introducción del sistema de frenos ABS, del sistema de navegación GPS u otras mejoras de los subsistemas que equipan los automó-viles, en otras palabras se refiere a cambios parciales o adiciones a algunos de los subsistemas técnicos in-tegrados.

Utilización de tecnología radicalmente nueva. Los primeros microprocesadores y cámaras fotográficas digitales son ejemplos de productos que recurrieron en su momento a nuevas tecnologías.

V

Venta de inventos no patentados. Se refiere a las transacciones de un invento no patentado, ya sea por-que no es patentable desde el punto de vista legal o porque el inventor no desea patentarlo, pero que es sujeto de ser comercializado.

Venta de patentes. Se refiere a las transacciones rea-lizadas respecto de los derechos legales de patente (en forma completa o en partes), conferidos por una agencia oficial, nacional o regional, que dan al paten-tador el monopolio de la invención y su explotación in-dustrial o comercial, para un territorio, en un tiempo determinado.

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 141: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

Bibliografía

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019

Page 142: Encuesta sobre Investigación y Desarrollo …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/...llo de Tecnología y Módulo sobre Uso de las Tecnologías de la Información

143

• INEGI, Anexo 1, Términos de Referencia, Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico ESIDET 2017, México, 2017.

• INEGI-CONACyT, Documento de diseño muestral, Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico ESIDET 2017, México, 2017.

• CONACyT, Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología 2016, México, 2016.

• OCDE, Manual de Frascati, Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental, Francia, 2002 y 2015.

• OCDE, Manual de Oslo, Guía para la Recogida e Interpretación de Datos sobre Innovación, Francia, 2005 y 2018

• OCDE, Manual Canberra, Medición de recursos humanos dedicados a la ciencia y la tecnología, Francia, 1995.

Bibliografía

INEGI. E

ncue

sta

sobr

e In

vest

igac

ión

y D

esar

rollo

T

ecno

lógi

co ESIDET 2017. S

ínte

sis

met

odol

ógic

a. 2019