encuesta nacional sobre confianza del consumidor...

100
Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor 2015 Documento metodológico

Upload: others

Post on 23-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

Encuesta Nacionalsobre Confianza

del Consumidor 2015Documento metodológico

Page 2: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

Encuesta Nacional sobre Confianzadel Consumidor 2015

ENCO

Documento metodológico

Page 3: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:

Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor ENCO. Documento metodológico de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor–2007; Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. Documento metodológico-2003.

Conociendo México

01 800 111 4634 www.inegi.org.mx

[email protected]

INEGI Informa @INEGI_INFORMA

Catalogación en la fuente INEGI:

339.4701 Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor 2015 : ENCO : documento metodológico / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2015.

viii, 92 p.

ISBN 978-607-739-721-2.

1. Consumidores - Confianza - Encuestas - Metodología. 2. Consumidores -Índices - Encuestas – Metodología

.

DR © 2016, InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.

Page 4: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, presenta la tercera edición del Documento metodológico de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO). Esta publicación tiene como objetivo dar a conocer un panorama sobre la base conceptual y metodológica en que se sustenta la ENCO.

El propósito de esta edición es describir cada una de las etapas involucradas en el proceso de generación de información de la encuesta, desde el planteamiento de sus objetivos, las unidades de análisis, el diseño muestral, el marco conceptual, las características de los instrumentos de captación de información, hasta las particularidades del levantamiento, el tratamiento de la información y la presentación de resultados.

Con base en lo anterior, el INEGI ofrece a los usuarios de la información los elementos necesarios para una adecuada interpretación de este proyecto cuyo objetivo es conocer mediante un Índice y un Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) mensual la percepción actual y las expectativas a futuro que tiene la población acerca de la situación económica familiar y la del país, así como las posibilidades de compra de bienes de consumo duradero; todo lo cual, pronostique un comportamiento determinado al corto plazo de la demanda agregada, y en sí del crecimiento económico.

Presentación

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 5: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

Introducción IX

1. Antecedentes 1

2. Objetivos, unidades de análisis, periodos de referencia y cobertura geográfica de la ENCO 52.1 Objetivos de la ENCO 5

2.1.1 Objetivo general 52.1.2 Objetivos particulares 5

2.2 Unidades de análisis 52.2.1 Vivienda 52.2.2 Hogar 62.2.3 Población objeto de estudio 6

2.3 Periodos de referencia 62.4 Cobertura geográfica 6

3. Diseño de la muestra 73.1 Población objetivo 73.2 Cobertura geográfica 73.3 Marco de la muestra 7

3.3.1 Unidades de muestreo 73.3.2 Estratificación de las unidades de muestreo 7

3.4 Tamaño de la muestra 83.5 Afijación de la muestra 83.6 Selección de la muestra 93.7 Esquema de rotación de la muestra 103.8 Estimadores 11

3.8.1 Estimador del total 113.8.2 Estimador del índice 11

3.8.2.1 Prorrateo 123.8.2.2 Cálculo del balance 133.8.2.3 Comparación con la base 133.8.2.4 Cálculo del Índice de Confianza al Consumidor 13

3.9 Estimación de errores de muestreo 13

4. Marco conceptual 17 4.1 Características de la vivienda 17 4.2 Características del hogar 20

4.2.1 Hogar 20 4.3 Residentes habituales de la vivienda 21 4.4 Características sociodemográficas de los

integrantes del hogar 224.4.1 Condición de residencia 224.4.2 Parentesco 234.4.3 Sexo 24

Índice

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 6: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

4.4.4 Edad 244.4.5 Fecha de nacimiento 244.4.6 Alfabetismo y nivel de instrucción 244.4.7 Asistencia escolar 254.4.8 Estado conyugal 25

4.5 Características de la actividad económicade la población de 12 años y más 264.5.1 Población económicamente activa (PEA) 274.5.2 Población no económicamente activa (PNEA) 274.5.3 Características de la población ocupada 28

5. Instrumentos de captación 335.1 Cuestionario socioeconómico 33

5.1.1 Carátula o anverso del Cuestionario socioeconómico 345.1.2 Reverso del Cuestionario socioeconómico 39

5.2 Cuestionario básico 405.2.1 Criterio para la selección del informante elegido del Cuestionario básico 405.2.2 Preguntas del cuestionario 41

6. Cálculo del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) y del Indicador 49

6.1 Cálculo del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) 506.2 Cálculo del Indicador de Confianza del Consumidor 54

7. Operativo de campo 577.1 Estructura organizativa 577.2 Levantamiento de la información 61

7.2.1 Funciones del supervisor 61 7.2.1.1 Actividades en oficina 61 7.2.1.2 Actividades en campo 627.2.2 Funciones del entrevistador 62 7.2.2.1 Actividades del entrevistador 63

8. Tratamiento de la información 658.1 Recolección de información en dispositivos móviles 658.2 Procesos de validación y depuración de archivos 65

8.2.1 Integridad 668.2.2 Secuencia y códigos válidos 668.2.3 Congruencia 66

8.3 Procesamiento de la información 66

9. Presentación de resultados 67

10. Las encuestas de confianza del consumidor en otros países 81

Anexo 89A Cuestionario socioeconómico 90B Cuestionario básico 92

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 7: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el marco conceptual y metodológico de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), y la estructura operativa en la cual se sustenta, así como guiar las diferentes acciones que hacen posible la medición y análisis de la encuesta.

El documento está dirigido a los usuarios que tengan interés en profundizar sus conocimientos sobre los conceptos, el diseño muestral, la organización de la encuesta, los instrumentos de captación y de los resultados, entre otros aspectos.

Está constituido por 10 capítulos. En el primero se mencionan los antecedentes que dieron origen a las encuestas de confianza del consumidor en el mundo y cuando inicia este proyecto en nuestro país.

En el segundo capítulo se detallan los objetivos, unidades de análisis, periodo de referencia y cobertura geográfica de la ENCO.

El tercero señala el diseño de la muestra, fuente para la construcción del marco, formación de las unidades de muestreo, tamaño de muestra y el esquema de rotación.

En el cuarto se presenta el marco conceptual en el cual se sustentan las variables sobre las que se recopila información.

En el quinto se hace mención de los instrumentos de captación con los que cuenta la encuesta.

Posteriormente, en el sexto se explica el cálculo del Índice de Confianza del Consumidor (ICC), así como del indicador.

El séptimo se refiere al operativo de campo, es decir, se dan a conocer los criterios de organización de la encuesta y las funciones que realizan los responsables del levantamiento de la información.

La etapa de tratamiento de la información se presenta en el octavo.

Introducción

IX INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 8: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

El noveno trata sobre la presentación de resultados.

Finalmente, en el décimo capítulo se abordan brevemente las encuestas de confianza del consumidor en otros países.

En la sección de los anexos se presentan los principales instrumentos de captación de la encuesta: Cuestionario básico (CB) y Cuestionario socioeconómico (CS).

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 9: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

1

1. Antecedentes

Las encuestas sobre confianza del consumidor en el mundo, surgen con un húngaro-estadounidense de nombre George Katona, catedrático (durante veinte años: 1952-1972) de psicología y economía en la Universidad de Michigan.

Pioneros fueron los trabajos de Katona en el Survey Research Center de la Universidad de Michigan y su Índice de Sentimiento del Consumidor (ISC), así como los de The Conference Board (Organismo privado de New York), que desde 1967 genera su Índice de Confianza del Consumidor (ICC). La Comisión Europea realiza desde el año de 1972 la encuesta del consumidor, siguiendo el proyecto de Katona.

Katona desarrolló la noción de expectativas en el ámbito de las políticas públicas norteamericanas a través de las encuestas nacionales. Llamó “expectativas” a todos aquellos ámbitos de la subjetividad de los agentes económicos que influyen en su comportamiento y sus decisiones.

El primer cuestionario de consumidores se realizó en 1946. El propósito primario de este cuestionario fue el de recoger datos activos de los hogares y sus ingresos, el patrocinador fue el Federal Reserve Board, el cual tenía poco interés en las expectativas y actitudes de los consumidores, sus metas eran el equilibrio financiero y la vida económica únicamente. George Katona, como el fundador del programa de la primera encuesta, convenció al patrocinador de que se debían realizar preguntas más generales y menos amenazadoras para crear confianza y ganar la simpatía de los entrevistados; por lo que, ideó una entrevista conversacional que introdujo nuevos campos de interés con las preguntas que hablaban sobre situaciones generales antes de hacer preguntas detalladas.

Katona siempre estuvo interesado en los factores económicos y psicológicos a los que llamó “el factor humano en asuntos económicos”, previó el poder cada vez mayor del consumidor de influir en la macroeconomía a partir de dos progresos en la economía norteamericana después de la segunda guerra mundial, según el crecimiento en ingresos y la inversión en bienes duraderos (compra de casa, vehículos, muebles grandes, etcétera).

Katona resumió los resultados de la investigación a partir de los años 40 y 50 en que “existían solamente dos motivos para ahorrar en la población americana: 1. Desean ahorrar para acumular un fondo de reserva contra contingencias imprevistas (desempleo, enfermedad o inhabilidad), y 2. Para utilizar el dinero más adelante en propósitos específicos, con diferencias de acuerdo a la edad.”

En grupos de edad de entre 45 y 65 años, se ahorra para el retiro en edad avanzada, en contraste con familias más jóvenes que buscan ahorrar para la educación de sus hijos, pago de una casa u otras compras grandes.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 10: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

2

Más recientemente surgieron otros fundamentos teóricos que dan sustento a las encuestas sobre confianza del consumidor, tal es el caso de la teoría de las expectativas racionales de Robert Lucas que argumenta que los agentes económicos toman sus decisiones económicas, en este caso del consumo, con base en toda la información de que disponen de la economía y de sí mismos, así como las teorías de Milton Friedman y Franco Modigliani de que el consumo no sólo depende del ingreso corriente, sino también del ingreso futuro esperado.

En 1993, el INEGI levantó la primera encuesta de confianza del consumidor en 36 principales ciudades de la República Mexicana, con una muestra de 400 cuestionarios en cada una de ellas, el levantamiento se realizó en parques o plazas públicas, centros comerciales, iglesias, mercados populares, etcétera; a residentes habituales de la ciudad, llevando un sistema de cuotas por grupos de edad y sexo (se excluían personas en tránsito por la ciudad: turistas, agentes viajeros, etcétera).

Un ejemplo de la distribución de la población que se encuestó por ciudad, es el siguiente:

Distribución porcentual de la población de 15 años y más, por grupos de edad y sexo

Cuestionarios

Grupos de edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Edo. de México 100% 47.8% 52.2% 400 191 209

15 a 24 años 32.2 16.0 16.2 129 64 6525 a 39 años 34.7 16.3 18.4 139 65 7440 a 59 años 23.4 11.2 12.2 93 45 4860 años y más 9.7 4.3 5.4 39 17 22

En aquel entonces el instrumento de captación fue un cuestionario de 31 preguntas dividido en cuatro apartados:

• Cuatro preguntas de opinión a largo plazo.

• Cinco preguntas de datos socioeconómicos.

• Nueve preguntas de opinión de acuerdo con el ahorro, medidas económicas en general y cuestiones sociales como: salud, educación, vivienda, alimentación, etc., y sobre los principales problemas del país y la ciudad.

• 13 preguntas de opinión a corto plazo.

Posteriormente se dieron algunos cambios, básicamente en la cobertura geográfica y diseño debido a que se realizaron seis encuestas intermitentes hasta 1997.

En el año 2000, el INEGI decidió retomar nuevamente este proyecto al grado de hacerlo permanente e institucional, realizando una prueba piloto en los estados de Jalisco y México, la cual se llevó a cabo en el mes de abril, con una muestra de 400 viviendas distribuidas en 60 áreas de listado, 30 listados de vivienda por cada entidad.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 11: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

3

En el estado de Jalisco se levantó en los municipios de: Acatic, Atengo, Chapala, Degollado, Guadalajara, Lagos de Moreno, Poncitlán, Puerto Vallarta, Techaluta de Montenegro, Tlaquepaque, Tonalá, Tuxpan, Zapopan y Unión de San Antonio.

En el estado de México se realizó en: Almoloya de Alquisiras, Almoloya de Juárez, Amecameca, Atizapán de Zaragoza, Chalco, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Jilotepec, Jocotitlán, Metepec, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Ocoyoacac, Temascalapa, Tlalnepantla de Baz, Tlatlaya, Toluca, Tultepec, Valle de Bravo y Valle de Chalco Solidaridad.

A nivel nacional, el inicio del levantamiento de la ENCO fue a partir de julio del año 2000 con una muestra urbano-rural de 5 056 viviendas mensuales de manera ininterrumpida. Durante los primeros tres meses del 2001, se suspendió el levantamiento debido a las medidas de austeridad y disciplina presupuestal en el Instituto, y se retomó en abril del mismo año con la misma muestra mensual.

A finales del año 2002, dado el interés del Banco de México en el proyecto de la ENCO, se conformó un grupo de trabajo para realizar el rediseño de la encuesta; participó personal del INEGI y del mismo BANXICO en la revisión del cuestionario, en la evaluación del diseño estadístico y en la metodología para calcular el Índice de Confianza del Consumidor (ICC).

Como resultado de esta revisión, el banco consideró que en las áreas urbanas se concentraba el mayor volumen de consumidores y por esa razón se decidió enfocar la encuesta al ámbito urbano, eliminando el componente rural.

A partir de febrero de 2003 se realizó un convenio con el Banco de México para el levantamiento de la encuesta, sólo que la muestra cambió a 2 336 viviendas en las 48 principales ciudades del país.

En 2007, en el marco del rediseño estratégico de la encuesta, se redistribuyó la muestra total de 2 336 viviendas repartidas en las 48 ciudades para concentrar ese mismo monto de viviendas en 32. Las 32 son las ciudades más grandes en cada entidad federativa (no necesariamente una capital) con la excepción de los casos de los estados de Chihuahua y Tamaulipas, cuyas respectivas ciudades en el grupo de 32 son Chihuahua y Tampico en vez de las ciudades fronterizas de Ciudad Juárez y Reynosa. Esto es así porque estas ciudades fronterizas difícilmente pueden ser consideradas como típicas o características del ámbito urbano de una u otra entidad.

La razón de no distribuir la muestra de viviendas en 48 ciudades sino en 32, obedece a consideraciones de tipo logístico con miras a tener un control operativo óptimo de la encuesta. En efecto, en 16 ciudades no se cuenta con un operativo residente en ellas, sino que éste ha de desplazarse constantemente por carretera para levantar entrevistas en un número marginal de viviendas que de cualquier forma, no otorgan representatividad estadística por ciudad.

La ENCO tiene un estándar muy exigente con respecto al informante elegido que proporciona la información, ello implica retornos a la vivienda para dar con él, ya que éste no siempre se encuentra presente la primera vez que se contacta la vivienda.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 12: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

4

Resulta sumamente difícil mantener este alto estándar de selección de informante cuando la estadía del personal operativo en una ciudad es limitada.

Así, el operativo para entrevistar viviendas dispersas que significan el 6.5% del total de viviendas no se justifica en términos de costo-beneficio, tanto en un sentido estrictamente económico como en lo que aporta en términos de calidad del levantamiento y sí, en cambio, levantar un 6.5% adicional de viviendas en el conjunto de 32 en donde hay un operativo residente de la ENCO, obteniéndose con ello economías de escala en el operativo total y mayor calidad en la información recabada.

El grupo de 32 ciudades es el mismo que conforma el agregado urbano de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). En ese sentido es importante que ambas encuestas utilicen los mismos referentes poblacionales para hacer los ajustes a sus factores de expansión (ponderaciones por vivienda seleccionada) lo que redunda en una mejor armonización y comparabilidad entre las dos encuestas continuas en hogares que generan información de coyuntura del INEGI.

En abril de 2008 la encuesta se dejó de levantar en papel, usando por primera vez para el levantamiento de la información un dispositivo móvil PDA (Personal Digital Assistant) Treo 680.

En el mes de julio de 2011, el dispositivo móvil PDA Treo 680, fue sustituido por un equipo móvil mini laptop Dell Latitude 2100 y éste a su vez, fue sustituido por el equipo mini laptop tablet Lanix Wizz C, en el mes de octubre de 2013. Por su parte, el equipo anterior fue reemplazado por la mini laptop tablet Meebox MeeClassmate Twist, en enero de 2015.

Por último, cabe mencionar que, con los resultados de la ENCO del mes de junio de 2015, además de presentar el Índice de Confianza del Consumidor, a partir de este mes también se publica la información sobre la confianza de los consumidores expresada en niveles, mediante el Indicador de la Confianza del Consumidor.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 13: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

5

2. Objetivos, unidades de análisis, periodos de referencia y cobertura geográfica de la ENCO

2.1 Objetivos de la ENCO

2.1.1 Objetivo general

El objetivo general de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) es generar información estadística cualitativa y cuantitativa mensualmente, con la finalidad de obtener indicadores a nivel nacional sobre la percepción actual y las expectativas a futuro que tiene la población de 18 y más años acerca de su situación económica, la de su familia y la del país; de las posibilidades de compra de bienes de consumo duradero y no duradero, así como de otras variables económicas importantes como el empleo, la inflación y el ahorro; todo lo cual, pronostique un comportamiento determinado al corto plazo de la demanda agregada, y en sí del crecimiento económico.

2.1.2 Objetivos particulares

La ENCO tiene como objetivos particulares los siguientes:

• Generar el Índice y el Indicador de Confianza del Consumidor. • Captar la percepción de los informantes acerca de su situación económica actual y cómo

será en un futuro. • Obtener indicadores sobre el sentir que tiene la población respecto de la economía nacional

presente y futura. • Conocer, por medio de la opinión de las personas que integran los hogares, el comportamiento

actual y futuro del bienestar social. • Obtener información cualitativa de variables como: consumo, ahorro, empleo y poder de

compra. • También se obtiene información sobre características sociodemográficas y económicas como:

sexo, edad, nivel de instrucción, caracterización laboral, etcétera.

2.2 Unidades de análisis

Las unidades de análisis utilizadas en la ENCO son: 2.2.1 Vivienda

Constituye la unidad de muestreo, es decir, la vivienda es utilizada para efectos de selección, la cual, como se verá en el capítulo 3, es seleccionada a través de un esquema de muestreo tipo polietápico y estratificado.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 14: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

6

2.2.2 Hogar

El hogar conforma la unidad de observación; se identifica a través de la vivienda particular y en él se puede detectar la población objeto de estudio de la encuesta.

2.2.3 Población objeto de estudio

Está constituida por la población de 18 años y más, de la cual se selecciona a la persona que cumpla años en la fecha más cercana al día de la entrevista.

2.3 Periodos de referencia

La información captada por la ENCO debe estar referida a un periodo determinado, de modo que sea posible su comparación en el tiempo y en el espacio. Un periodo corto de referencia tiene la ventaja de que no se requiere un esfuerzo de memoria; por otro lado, reduce la posibilidad de que las personas hayan tenido diferentes condiciones de actividad o situaciones de empleo, pero también puede reflejar situaciones atípicas influenciadas por características propias de una coyuntura específica.

La periodicidad del levantamiento es mensual, y se cuestiona a la población sobre su situación económica comparada con el mismo mes del año anterior y sobre sus perspectivas para el mismo mes del próximo año.

La ENCO también capta información de variables socioeconómicas teniendo como referencia la semana anterior a la del levantamiento (de lunes a domingo).

2.4 Cobertura geográfica

La cobertura geográfica de la ENCO tiene representación a nivel nacional, cubre las principales ciudades de la República Mexicana. Es una encuesta que se levanta en las zonas urbanas más importantes del país.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 15: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

7

3. Diseño de la muestra

El diseño de la muestra responde a los objetivos planteados para la ENCO urbana en cuanto a la unidad de observación y de análisis, la población en estudio, la cobertura geográfica y la información que debe generar.

El lector encontrará en este capítulo una descripción de los aspectos metodológicos más relevantes del diseño muestral de la encuesta.

3.1 Población objetivo

La población objeto de estudio son las personas de 18 años cumplidos o más que residan permanentemente en las viviendas particulares ubicadas dentro del dominio de estudio en la fecha del levantamiento.

3.2 Cobertura geográfica

La encuesta está diseñada para dar resultados en el agrupado de las 32 áreas urbanas de interes1.

3.3 Marco de la muestra

El diseño de la muestra de la ENCO se caracteriza por ser probabilístico, en consecuencia los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. A su vez el diseño es trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la persona.

Desde el punto de vista del muestreo, un marco lo conforman todos los materiales a partir de los cuales se puede llegar a seleccionar un conjunto de elementos (muestra) de una población en estudio. En el caso que nos ocupa, el marco lo conforman las UPM seleccionadas para la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del año anterior.

3.3.1 Unidades de muestreo

Las unidades primarias de muestreo para esta encuesta son las contempladas en la muestra de la ENOE, las unidades secundarias de muestreo son las viviendas y las unidades terciarias son las personas.

3.3.2 Estratificación de las unidades de muestreo

La estratificación es el proceso por el cual se le asigna a una UPM, el estrato socioeconómico que le corresponde. La clasificación de los estratos se realiza a partir de las características socioeconómicas de las viviendas ubicadas dentro de las UPM.1 Ver cuadro 1.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 16: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

8

Las UPM anteriormente definidas se estratifican en tres estratos: alto, medio y bajo, con base a las siguientes variables captadas durante el levantamiento correspondiente al marco muestral empleado en el año en cuestión:

- Proporción de la población económicamente activa. - Proporción de la población con más de dos salarios mínimos de ingreso mensual. - Proporción de la población ocupada en el sector secundario. - Proporción de la población que son funcionarios superiores y personal directivo. - Proporción de la población con secundaria terminada. - Proporción de la población con educación media superior. - Proporción de las viviendas con piso diferente de tierra. - Proporción de las viviendas con agua. - Nivel de no-hacinamiento.

3.4 Tamaño de la muestra

Para calcular el tamaño de muestra del Índice de Confianza del Consumidor, producto principal de la ENCO, se tomó como referencia el valor del índice obtenido en el mes de noviembre del 2003. La expresión para el cálculo del tamaño de muestra es:

Donde:

n = Tamaño de la muestra.z = Valor asentado en tablas estadísticas de la distribución normal estándar que garantiza

realizar estimaciones con una confianza prefijada.s2 = Varianza poblacional del índice.DEFF = Efecto de diseño definido como el cociente de la varianza en la estimación del diseño

utilizado, entre la varianza obtenida considerando un muestreo aleatorio simple para un mismo tamaño de muestra.

tnr = Tasa de no respuesta máxima esperada.r = Error relativo máximo esperado.Ic.c = Índice de Confianza del Consumidor.

Considerando una confianza del 95%, un error relativo del 2.5%, un efecto de diseño de 3.658, una varianza poblacional de 796, para un índice de 94.94% y una tasa de no respuesta del 15%, el tamaño de muestra calculado fue de 2 336 viviendas.

3.5 Afijación de la muestra

Con el propósito de tener muestra en todos los estratos antes definidos, la muestra se afijó de manera proporcional en cada estrato, como una primera distribución.

3

3.4 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para calcular el tamaño de muestra del Índice de Confianza del Consumidor, producto principal de la ENCO, se tomó como referencia el valor del índice obtenido en el mes de noviembre del 2003. La expresión para el cálculo del tamaño de muestra es:

tnr)(1 rDEFF s z n 2

22

2

c.cI

Donde: n = Tamaño de la muestra. z = Valor asentado en tablas estadísticas de la distribución normal estándar que garantiza realizar

estimaciones con una confianza prefijada. 2s = Varianza poblacional del índice.

DEFF = Efecto de diseño definido como el cociente de la varianza en la estimación del diseño utilizado, entre la varianza obtenida considerando un muestreo aleatorio simple para un mismo tamaño de muestra.

tnr = Tasa de no respuesta máxima esperada. r = Error relativo máximo esperado.

c.cI = Índice de Confianza del Consumidor.

Considerando una confianza del 95%, un error relativo del 2.5%, un efecto de diseño de 3.658, una varianza poblacional de 796, para un índice de 94.94% y una tasa de no respuesta del 15%, el tamaño de muestra calculado fue de 2 336 viviendas.

3.5 AFIJACIÓN DE LA MUESTRA

Con el propósito de tener muestra en todos los estratos antes definidos, la muestra se afijó de manera proporcional en cada estrato, como una primera distribución.

En un segundo paso, la muestra se distribuyó en las áreas metropolitanas de la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y un resto, con el fin de garantizar mayores tamaños de muestra en esas áreas. La distribución de la muestra aparece en el siguiente cuadro:

Distribución de la muestra por estrato, ciudad de interés y resto

Dominio Alto Medio Bajo Total Ciudad de México 96 160 128 384 Guadalajara 64 96 96 256 Monterrey 64 96 96 256 Resto 288 672 480 1 440 Total 512 1 024 800 2 336

3.6 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La selección de la muestra para la ENCO, se realizó de manera independiente por dominio y estrato. El procedimiento fue el siguiente:

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 17: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

9

En un segundo paso, la muestra se distribuyó en las áreas metropolitanas de la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y un resto, con el fin de garantizar mayores tamaños de muestra en esas áreas. La distribución de la muestra aparece en el siguiente cuadro:

Distribución de la muestra por estrato, ciudad de interés y resto

3.6 Selección de la muestra

La selección de la muestra para la ENCO, se realizó de manera independiente por dominio y estrato. El procedimiento fue el siguiente:

1. Se seleccionaron nh UPM, con probabilidad proporcional al número de viviendas del estrato.2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron cuatro viviendas con igual probabilidad.3. Al interior de cada vivienda se seleccionó de manera aleatoria una persona de 18 años

cumplidos o más, que fuera habitante permanente de la vivienda.

Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar a la k-ésima persona en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato está dada por la siguiente expresión:

Su factor de expansión2 es:

2 El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección.

3

3.4 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para calcular el tamaño de muestra del Índice de Confianza del Consumidor, producto principal de la ENCO, se tomó como referencia el valor del índice obtenido en el mes de noviembre del 2003. La expresión para el cálculo del tamaño de muestra es:

tnr)(1 rDEFF s z n 2

22

2

c.cI

Donde: n = Tamaño de la muestra. z = Valor asentado en tablas estadísticas de la distribución normal estándar que garantiza realizar

estimaciones con una confianza prefijada. 2s = Varianza poblacional del índice.

DEFF = Efecto de diseño definido como el cociente de la varianza en la estimación del diseño utilizado, entre la varianza obtenida considerando un muestreo aleatorio simple para un mismo tamaño de muestra.

tnr = Tasa de no respuesta máxima esperada. r = Error relativo máximo esperado.

c.cI = Índice de Confianza del Consumidor.

Considerando una confianza del 95%, un error relativo del 2.5%, un efecto de diseño de 3.658, una varianza poblacional de 796, para un índice de 94.94% y una tasa de no respuesta del 15%, el tamaño de muestra calculado fue de 2 336 viviendas.

3.5 AFIJACIÓN DE LA MUESTRA

Con el propósito de tener muestra en todos los estratos antes definidos, la muestra se afijó de manera proporcional en cada estrato, como una primera distribución.

En un segundo paso, la muestra se distribuyó en las áreas metropolitanas de la ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y un resto, con el fin de garantizar mayores tamaños de muestra en esas áreas. La distribución de la muestra aparece en el siguiente cuadro:

Distribución de la muestra por estrato, ciudad de interés y resto

Dominio Alto Medio Bajo Total Ciudad de México 96 160 128 384 Guadalajara 64 96 96 256 Monterrey 64 96 96 256 Resto 288 672 480 1 440 Total 512 1 024 800 2 336

3.6 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La selección de la muestra para la ENCO, se realizó de manera independiente por dominio y estrato. El procedimiento fue el siguiente:

4

1. Se seleccionaron hn UPM, con probabilidad proporcional al número de viviendas del estrato. 2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron cuatro viviendas con igual probabilidad. 3. Al interior de cada vivienda se seleccionó de manera aleatoria una persona de 18 años cumplidos o

más, que fuera habitante permanente de la vivienda. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar a la k-ésima persona en la j-ésima vivienda, en la i-ésima

UPM, en el h-ésimo estrato está dada por la siguiente expresión:

hijk

*hih

hihhijk Q

1m4

mmnVP

Su factor de expansión2 es:

hih

hijk*hih

hijk m4nQmm

F

Donde:

hijk

VP = Es la probabilidad de seleccionar a la k-ésima persona, en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato.

hn = Es el número de UPM a seleccionar en el h-ésimo estrato.

hm = Número de viviendas en el h-ésimo estrato.

him = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato. *him = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato según el listado de viviendas

actualizado. hijkQ = Número de personas de 18 años cumplidos o más (k-ésima persona), en la j-ésima vivienda,

en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato. hijkF = Factor de expansión de la k-ésima persona, de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-

ésimo estrato. 3.7 ESQUEMA DE ROTACIÓN DE LA MUESTRA En virtud de que el levantamiento de la encuesta es mensual, con el propósito de no elevar la no entrevista debido al cansancio del informante, cada muestra mensual de 2 336 viviendas se divide en ocho paneles de rotación, cada uno de los cuales permanece en muestra cuatro meses consecutivos, descansa ocho meses y vuelve a la muestra otros cuatro meses, al fin de los cuales sale definitivamente de la misma.

Cada mes son sustituidos dos paneles, lo que representa un 25% (2/8) de la muestra mensual, de tal manera que de un mes a otro se conserva el 75% de la muestra y transcurrido un año se tiene el 50% de las viviendas que estaban en muestra el mismo mes del año anterior, lo cual permite la comparabilidad de las estimaciones obtenidas mes a mes y año con año.

Más adelante se presenta el esquema de rotación 2014-2016 (ver cuadro 2). Cada renglón contiene los paneles que integran la muestra mensual. Cada panel está constituido por 292 viviendas (1/8 de 2 336), las columnas representan las muestras origen a las que pertenece cada panel. Así, para el primer cuatrimestre de 2015 se tienen cuatro muestras origen, constituidas de la siguiente forma:

_______________________________ 2 El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección.

4

1. Se seleccionaron hn UPM, con probabilidad proporcional al número de viviendas del estrato. 2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron cuatro viviendas con igual probabilidad. 3. Al interior de cada vivienda se seleccionó de manera aleatoria una persona de 18 años cumplidos o

más, que fuera habitante permanente de la vivienda. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar a la k-ésima persona en la j-ésima vivienda, en la i-ésima

UPM, en el h-ésimo estrato está dada por la siguiente expresión:

hijk

*hih

hihhijk Q

1m4

mmnVP

Su factor de expansión2 es:

hih

hijk*hih

hijk m4nQmm

F

Donde:

hijk

VP = Es la probabilidad de seleccionar a la k-ésima persona, en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato.

hn = Es el número de UPM a seleccionar en el h-ésimo estrato.

hm = Número de viviendas en el h-ésimo estrato.

him = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato. *him = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato según el listado de viviendas

actualizado. hijkQ = Número de personas de 18 años cumplidos o más (k-ésima persona), en la j-ésima vivienda,

en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato. hijkF = Factor de expansión de la k-ésima persona, de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-

ésimo estrato. 3.7 ESQUEMA DE ROTACIÓN DE LA MUESTRA En virtud de que el levantamiento de la encuesta es mensual, con el propósito de no elevar la no entrevista debido al cansancio del informante, cada muestra mensual de 2 336 viviendas se divide en ocho paneles de rotación, cada uno de los cuales permanece en muestra cuatro meses consecutivos, descansa ocho meses y vuelve a la muestra otros cuatro meses, al fin de los cuales sale definitivamente de la misma.

Cada mes son sustituidos dos paneles, lo que representa un 25% (2/8) de la muestra mensual, de tal manera que de un mes a otro se conserva el 75% de la muestra y transcurrido un año se tiene el 50% de las viviendas que estaban en muestra el mismo mes del año anterior, lo cual permite la comparabilidad de las estimaciones obtenidas mes a mes y año con año.

Más adelante se presenta el esquema de rotación 2014-2016 (ver cuadro 2). Cada renglón contiene los paneles que integran la muestra mensual. Cada panel está constituido por 292 viviendas (1/8 de 2 336), las columnas representan las muestras origen a las que pertenece cada panel. Así, para el primer cuatrimestre de 2015 se tienen cuatro muestras origen, constituidas de la siguiente forma:

_______________________________ 2 El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 18: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

10

Donde:

P(Vhijk) = Es la probabilidad de seleccionar a la k-ésima persona, en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato.

nh = Es el número de UPM a seleccionar en el h-ésimo estrato.mh = Número de viviendas en el h-ésimo estrato.mhi = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato.m* = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato según el listado de

viviendas actualizado.Qhijk = Número de personas de 18 años cumplidos o más (k-ésima persona), en la j-ésima

vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato.Fhijk = Factor de expansión de la k-ésima persona, de la j-ésima vivienda, de la i-ésima

UPM, del h-ésimo estrato.

3.7 Esquema de rotación de la muestra

En virtud de que el levantamiento de la encuesta es mensual, con el propósito de no elevar la no entrevista debido al cansancio del informante, cada muestra mensual de 2 336 viviendas se divide en ocho paneles de rotación, cada uno de los cuales permanece en muestra cuatro meses consecutivos, descansa ocho meses y vuelve a la muestra otros cuatro meses, al fin de los cuales sale definitivamente de la misma.

Cada mes son sustituidos dos paneles, lo que representa un 25% (2/8) de la muestra mensual, de tal manera que de un mes a otro se conserva el 75% de la muestra y transcurrido un año se tiene el 50% de las viviendas que estaban en muestra el mismo mes del año anterior, lo cual permite la comparabilidad de las estimaciones obtenidas mes a mes y año con año.

Más adelante se presenta el esquema de rotación 2014-2016 (ver cuadro 2). Cada renglón contiene los paneles que integran la muestra mensual. Cada panel está constituido por 292 viviendas (1/8 de 2 336), las columnas representan las muestras origen a las que pertenece cada panel. Así, para el primer cuatrimestre de 2015 se tienen cuatro muestras origen, constituidas de la siguiente forma:

Muestra Origen Paneles que la conforman

B12 6,7,8 A13 1,2,3,4 B13 2,3,4 A14 5,6,7,8

Para el tercer cuatrimestre de 2015 las muestras están constituidas de la siguiente forma:

Muestra Origen Paneles que la conforman

A13 6,7,8 B13 1,2,3,4 B14 2,3,4,5,6,7,8

hi

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 19: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

11

3.8 Estimadores

Para la ENCO se pueden calcular diversos tipos de estimadores. A continuación, se presentan los siguientes:

3.8.1 Estimador del total

El estimador del total de la característica X está dado por:

Donde:

3.8.2 Estimador del índice

El índice se calcula considerando las preguntas 3, 4, 5, 6 y 8 del cuestionario de la ENCO. Sea r la variable que denota las cinco preguntas (r = 3, 4, 5, 6 y 8) y sea s la variable que denota las posibles respuestas.

Si r = 3, 4, 5 y 6, entonces existen seis posibles respuestas (s = 1, 2, 3, 4, 5 y 6), cada una con una ponderación as como se presenta a continuación.

Si r = 8, entonces existen cuatro posibles respuestas (s = 1, 2, 3 y 4) con una ponderación as como se presenta a continuación:

s sa Posibles respuestas 1 1.00 Mucho mejor 2 0.75 Mejor 3 0.50 Igual 4 0.25 Peor 5 0.00 Mucho Peor 6 NA No sabe

s sa Posibles respuestas 1 1.00 Mayores 2 0.50 Iguales 3 0.00 Menores 4 NA No sabe

s sa Posibles respuestas 1 1.00 Mucho mejor 2 0.75 Mejor 3 0.50 Igual 4 0.25 Peor 5 0.00 Mucho Peor 6 NA No sabe

s sa Posibles respuestas 1 1.00 Mayores 2 0.50 Iguales 3 0.00 Menores 4 NA No sabe

5

Muestra Origen Paneles que la conforman

B12 6,7,8 A13 1,2,3,4 B13 2,3,4 A14 5,6,7,8

Para el tercer cuatrimestre de 2015 las muestras están constituidas de la siguiente forma:

Muestra Origen Paneles que la conforman

A13 6,7,8 B13 1,2,3,4 B14 2,3,4,5,6,7,8

3.8 ESTIMADORES

Para la ENCO se pueden calcular diversos tipos de estimadores. A continuación, se presentan los siguientes:

3.8.1 Estimador del total

El estimador del total de la característica X está dado por:

h i j

hijhijXFX̂

Donde:

hijF = Factor de expansión final de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato.

hijX

= Valor observado de la característica de interés X de la persona de 18 años cumplidos o más, en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato.

3.8.2 Estimador del índice

El índice se calcula considerando las preguntas 3, 4, 5, 6 y 8 del cuestionario de la ENCO. Sea r la variable que denota las cinco preguntas (r = 3, 4, 5, 6 y 8) y sea s la variable que denota las posibles respuestas.

Si r = 3, 4, 5 y 6, entonces existen seis posibles respuestas (s = 1, 2, 3, 4, 5 y 6), cada una con una ponderación sa como se presenta a continuación.

s sa Posibles respuestas 1 1.00 Mucho mejor 2 0.75 Mejor 3 0.50 Igual 4 0.25 Peor 5 0.00 Mucho Peor 6 NA No sabe

Si r = 8, entonces existen cuatro posibles respuestas (s = 1, 2, 3 y 4) con una ponderación sa como se

presenta a continuación:

hijF = Factor de expansión final de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato.

hijX

= Valor observado de la característica de interés X de la persona de 18 años cumplidos o más, en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 20: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

12

Los pasos para la construcción del índice son:

3.8.2.1 PRORRATEO

En cualquiera de las cinco preguntas, la respuesta “No sabe” se prorratea, es decir, se reparte de manera proporcional a otras respuestas.

Para cada pregunta r y cada respuesta s, se calcula el porcentaje de cada respuesta por medio de la siguiente expresión:

Donde:

Caso 1: Si r = 3, 4, 5 y 6 el prorrateo de la respuesta s = 6 se hace de manera proporcional a las respuestas s = 2, 3 y 4. Las respuestas s = 1 y 5 se mantienen igual.

Caso 2: Si r = 8, el prorrateo de la respuesta s = 4 se realiza en las respuestas s = 1, 2 y 3.

Prs = Porcentaje de la respuesta s en la pregunta r. Fhij = Factor de expansión de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato.

1, si se selecciona la respuesta s de la pregunta r, en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM en el h-ésimo estrato.

0, en el otro caso. rs

hijX

Prs = Porcentaje de la respuesta s en la pregunta r. Fhij = Factor de expansión de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato.

1, si se selecciona la respuesta s de la pregunta r, en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM en el h-ésimo estrato.

0, en el otro caso. rs

hijX

6

s sa Posibles respuestas 1 1.00 Mayores 2 0.50 Iguales 3 0.00 Menores 4 NA No sabe

Los pasos para la construcción del índice son: 3.8.2.1 Prorrateo

En cualquiera de las cinco preguntas, la respuesta “No sabe” se prorratea, es decir, se reparte de manera proporcional a otras respuestas.

Para cada pregunta r y cada respuesta s, se calcula el porcentaje de cada respuesta por medio de la siguiente expresión:

Donde:

rs

= Porcentaje de la respuesta s en la pregunta r.

hijF = Factor de expansión de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato.

caso. otro en 0,estrato. ésimoh el en

UPM, ésimai la en vivienda, ésimaj la en , pregunta la de respuesta la selecciona se si , 1X rs

hij

rs

Caso 1: Si r = 3, 4, 5 y 6 el prorrateo de la respuesta s =6 se hace de manera proporcional a las respuestas

s =2, 3 y 4. Las respuestas s =1 y 5 se mantienen igual.

*)(

6.s 0P

5.y 1sP

4.y 3 2,s P

r6

rsrs

r6r4r3r2

rsrsrs

Caso 2: Si r = 8, el prorrateo de la respuesta s = 4 se realiza en las respuestas s = 1, 2 y 3.

x100F

XF

i j kijk

i j k

rshijhij

rs

6

s sa Posibles respuestas 1 1.00 Mayores 2 0.50 Iguales 3 0.00 Menores 4 NA No sabe

Los pasos para la construcción del índice son: 3.8.2.1 Prorrateo

En cualquiera de las cinco preguntas, la respuesta “No sabe” se prorratea, es decir, se reparte de manera proporcional a otras respuestas.

Para cada pregunta r y cada respuesta s, se calcula el porcentaje de cada respuesta por medio de la siguiente expresión:

Donde:

rs

= Porcentaje de la respuesta s en la pregunta r.

hijF = Factor de expansión de la j-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato.

caso. otro en 0,estrato. ésimoh el en

UPM, ésimai la en vivienda, ésimaj la en , pregunta la de respuesta la selecciona se si , 1X rs

hij

rs

Caso 1: Si r = 3, 4, 5 y 6 el prorrateo de la respuesta s =6 se hace de manera proporcional a las respuestas

s =2, 3 y 4. Las respuestas s =1 y 5 se mantienen igual.

*)(

6.s 0P

5.y 1sP

4.y 3 2,s P

r6

rsrs

r6r4r3r2

rsrsrs

Caso 2: Si r = 8, el prorrateo de la respuesta s = 4 se realiza en las respuestas s = 1, 2 y 3.

x100F

XF

i j kijk

i j k

rshijhij

rs

7

*(

4.s 0P

3.y 2 1,s )

P

8s

s4838281

8r8s8s

En los casos 1 y 2, rsP representa el porcentaje de la respuesta s en la pregunta r después del prorrateo

de cada pregunta. 3.8.2.2 Cálculo del balance

Se calcula el balance rB de la pregunta r utilizando los porcentajes rsP y los ponderadores .sa Hasta esta etapa constituye el cálculo del Indicador de Confianza del Consumidor.

s

rssr PB a

Se define BASErB como el balance de la pregunta r usado en la construcción del Índice de Confianza del

Consumidor (ICC) del periodo de referencia considerado como base, y se compara con el índice que se está generando. 3.8.2.3 Comparación con la base

El balance rB se compara contra el total BASE

rB (de la misma pregunta), del periodo base. Dicha comparación se hace por medio de:

BASEr

r'r B

B100B

3.8.2.4 Cálculo del Índice de Confianza del Consumidor

Se obtiene mediante el promedio de las comparaciones anteriores:

5

BICC

5

1r

'r

3.9 ESTIMACIÓN DE ERRORES DE MUESTREO

Para calcular los errores de muestreo del índice se emplea el método Bootstrap, el cual consiste en obtener réplicas independientes en cada estrato, es decir, se obtiene una muestra aleatoria con reemplazo en cada estrato, de tamaño 1hn , de las unidades que están contenidas en la muestra total.

El algoritmo para estimar la varianza se presenta a continuación:

1. Se selecciona una muestra aleatoria simple con reemplazo en cada estrato, de tamaño 1hn .

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 21: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

13

En los casos 1 y 2, Prs representa el porcentaje de la respuesta s en la pregunta r después del prorrateo de cada pregunta.

3.8.2.2 CÁLCULO DEL BALANCE

Se calcula el balance Br de la pregunta r utilizando los porcentajes Prs y los ponderadores as. Hasta esta etapa constituye el cálculo del Indicador de Confianza del Consumidor.

Se define Br BASE como el balance de la pregunta r usado en la construcción del Índice de

Confianza del Consumidor (ICC) del periodo de referencia considerado como base, y se compara con el índice que se está generando.

3.8.2.3 COMPARACIÓN CON LA BASE

El balance Br se compara contra el total Br BASE (de la misma pregunta), del periodo base. Dicha

comparación se hace por medio de:

3.8.2.4 CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

Se obtiene mediante el promedio de las comparaciones anteriores:

3.9 Estimación de errores de muestreo

Para calcular los errores de muestreo del índice se emplea el método Bootstrap, el cual consiste en obtener réplicas independientes en cada estrato, es decir, se obtiene una muestra aleatoria con reemplazo en cada estrato, de tamaño nh-1, de las unidades que están contenidas en la muestra total.

El algoritmo para estimar la varianza se presenta a continuación:

1. Se selecciona una muestra aleatoria simple con reemplazo en cada estrato, de tamaño nh-1.

2. Como cada réplica es el resultado de un muestreo aleatorio simple con reemplazo de tamaño nh-1 , los factores se ajustan mediante la siguiente expresión:

7

*(

4.s 0P

3.y 2 1,s )

P

8s

s4838281

8r8s8s

En los casos 1 y 2, rsP representa el porcentaje de la respuesta s en la pregunta r después del prorrateo

de cada pregunta. 3.8.2.2 Cálculo del balance

Se calcula el balance rB de la pregunta r utilizando los porcentajes rsP y los ponderadores .sa Hasta esta etapa constituye el cálculo del Indicador de Confianza del Consumidor.

s

rssr PB a

Se define BASErB como el balance de la pregunta r usado en la construcción del Índice de Confianza del

Consumidor (ICC) del periodo de referencia considerado como base, y se compara con el índice que se está generando. 3.8.2.3 Comparación con la base

El balance rB se compara contra el total BASE

rB (de la misma pregunta), del periodo base. Dicha comparación se hace por medio de:

BASEr

r'r B

B100B

3.8.2.4 Cálculo del Índice de Confianza del Consumidor

Se obtiene mediante el promedio de las comparaciones anteriores:

5

BICC

5

1r

'r

3.9 ESTIMACIÓN DE ERRORES DE MUESTREO

Para calcular los errores de muestreo del índice se emplea el método Bootstrap, el cual consiste en obtener réplicas independientes en cada estrato, es decir, se obtiene una muestra aleatoria con reemplazo en cada estrato, de tamaño 1hn , de las unidades que están contenidas en la muestra total.

El algoritmo para estimar la varianza se presenta a continuación:

1. Se selecciona una muestra aleatoria simple con reemplazo en cada estrato, de tamaño 1hn .

7

*(

4.s 0P

3.y 2 1,s )

P

8s

s4838281

8r8s8s

En los casos 1 y 2, rsP representa el porcentaje de la respuesta s en la pregunta r después del prorrateo

de cada pregunta. 3.8.2.2 Cálculo del balance

Se calcula el balance rB de la pregunta r utilizando los porcentajes rsP y los ponderadores .sa Hasta esta etapa constituye el cálculo del Indicador de Confianza del Consumidor.

s

rssr PB a

Se define BASErB como el balance de la pregunta r usado en la construcción del Índice de Confianza del

Consumidor (ICC) del periodo de referencia considerado como base, y se compara con el índice que se está generando. 3.8.2.3 Comparación con la base

El balance rB se compara contra el total BASE

rB (de la misma pregunta), del periodo base. Dicha comparación se hace por medio de:

BASEr

r'r B

B100B

3.8.2.4 Cálculo del Índice de Confianza del Consumidor

Se obtiene mediante el promedio de las comparaciones anteriores:

5

BICC

5

1r

'r

3.9 ESTIMACIÓN DE ERRORES DE MUESTREO

Para calcular los errores de muestreo del índice se emplea el método Bootstrap, el cual consiste en obtener réplicas independientes en cada estrato, es decir, se obtiene una muestra aleatoria con reemplazo en cada estrato, de tamaño 1hn , de las unidades que están contenidas en la muestra total.

El algoritmo para estimar la varianza se presenta a continuación:

1. Se selecciona una muestra aleatoria simple con reemplazo en cada estrato, de tamaño 1hn .

7

*(

4.s 0P

3.y 2 1,s )

P

8s

s4838281

8r8s8s

En los casos 1 y 2, rsP representa el porcentaje de la respuesta s en la pregunta r después del prorrateo

de cada pregunta. 3.8.2.2 Cálculo del balance

Se calcula el balance rB de la pregunta r utilizando los porcentajes rsP y los ponderadores .sa Hasta esta etapa constituye el cálculo del Indicador de Confianza del Consumidor.

s

rssr PB a

Se define BASErB como el balance de la pregunta r usado en la construcción del Índice de Confianza del

Consumidor (ICC) del periodo de referencia considerado como base, y se compara con el índice que se está generando. 3.8.2.3 Comparación con la base

El balance rB se compara contra el total BASE

rB (de la misma pregunta), del periodo base. Dicha comparación se hace por medio de:

BASEr

r'r B

B100B

3.8.2.4 Cálculo del Índice de Confianza del Consumidor

Se obtiene mediante el promedio de las comparaciones anteriores:

5

BICC

5

1r

'r

3.9 ESTIMACIÓN DE ERRORES DE MUESTREO

Para calcular los errores de muestreo del índice se emplea el método Bootstrap, el cual consiste en obtener réplicas independientes en cada estrato, es decir, se obtiene una muestra aleatoria con reemplazo en cada estrato, de tamaño 1hn , de las unidades que están contenidas en la muestra total.

El algoritmo para estimar la varianza se presenta a continuación:

1. Se selecciona una muestra aleatoria simple con reemplazo en cada estrato, de tamaño 1hn .

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 22: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

14

Donde:

3. En cada réplica se obtiene un ICC, tal como se describió anteriormente y se repite el proceso una gran cantidad de veces, digamos B, identificando a cada estimación ICC con un número consecutivo ICC(1)*,…,ICC(B)*.

Se obtiene el promedio de las B réplicas:

Y se calculan las precisiones con las expresiones:

El intervalo de confianza del 100(1- )%, está dado por:

*iv = Es el número de veces que la i-ésima UPM fue seleccionada.

hn = Es el número de UPM seleccionadas, en el h-ésimo estrato.

hikF = Factor de expansión de la k-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato.

8

2. Como cada réplica es el resultado de un muestreo aleatorio simple con reemplazo de tamaño 1hn, los factores se ajustan mediante la siguiente expresión:

hik*i

h

h*hik F

1nnF v

Donde:

*iv = Es el número de veces que la i-ésima UPM fue seleccionada.

hn = Es el número de UPM seleccionadas, en el h-ésimo estrato.

hikF = Factor de expansión de la k-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato.

3. En cada réplica se obtiene un ICC, tal como se describió anteriormente y se repite el proceso una

gran cantidad de veces, digamos B, identificando a cada estimación ICC con un número consecutivo ICC(1)*,…,ICC(B)*.

Se obtiene el promedio de las B réplicas:

B

1b

*ICC(b)B1 ICC

Y se calculan las precisiones con las expresiones:

B

1b

2*

b 1BICCbICCICCV

ICCVE.E. b

ICCICCV

C.V. b

El intervalo de confianza del %1100 , está dado por:

ICCVZICC,ICCVZICC b2b2

8

2. Como cada réplica es el resultado de un muestreo aleatorio simple con reemplazo de tamaño 1hn, los factores se ajustan mediante la siguiente expresión:

hik*i

h

h*hik F

1nnF v

Donde:

*iv = Es el número de veces que la i-ésima UPM fue seleccionada.

hn = Es el número de UPM seleccionadas, en el h-ésimo estrato.

hikF = Factor de expansión de la k-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato.

3. En cada réplica se obtiene un ICC, tal como se describió anteriormente y se repite el proceso una

gran cantidad de veces, digamos B, identificando a cada estimación ICC con un número consecutivo ICC(1)*,…,ICC(B)*.

Se obtiene el promedio de las B réplicas:

B

1b

*ICC(b)B1 ICC

Y se calculan las precisiones con las expresiones:

B

1b

2*

b 1BICCbICCICCV

ICCVE.E. b

ICCICCV

C.V. b

El intervalo de confianza del %1100 , está dado por:

ICCVZICC,ICCVZICC b2b2

8

2. Como cada réplica es el resultado de un muestreo aleatorio simple con reemplazo de tamaño 1hn, los factores se ajustan mediante la siguiente expresión:

hik*i

h

h*hik F

1nnF v

Donde:

*iv = Es el número de veces que la i-ésima UPM fue seleccionada.

hn = Es el número de UPM seleccionadas, en el h-ésimo estrato.

hikF = Factor de expansión de la k-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato.

3. En cada réplica se obtiene un ICC, tal como se describió anteriormente y se repite el proceso una

gran cantidad de veces, digamos B, identificando a cada estimación ICC con un número consecutivo ICC(1)*,…,ICC(B)*.

Se obtiene el promedio de las B réplicas:

B

1b

*ICC(b)B1 ICC

Y se calculan las precisiones con las expresiones:

B

1b

2*

b 1BICCbICCICCV

ICCVE.E. b

ICCICCV

C.V. b

El intervalo de confianza del %1100 , está dado por:

ICCVZICC,ICCVZICC b2b2

8

2. Como cada réplica es el resultado de un muestreo aleatorio simple con reemplazo de tamaño 1hn, los factores se ajustan mediante la siguiente expresión:

hik*i

h

h*hik F

1nnF v

Donde:

*iv = Es el número de veces que la i-ésima UPM fue seleccionada.

hn = Es el número de UPM seleccionadas, en el h-ésimo estrato.

hikF = Factor de expansión de la k-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato.

3. En cada réplica se obtiene un ICC, tal como se describió anteriormente y se repite el proceso una

gran cantidad de veces, digamos B, identificando a cada estimación ICC con un número consecutivo ICC(1)*,…,ICC(B)*.

Se obtiene el promedio de las B réplicas:

B

1b

*ICC(b)B1 ICC

Y se calculan las precisiones con las expresiones:

B

1b

2*

b 1BICCbICCICCV

ICCVE.E. b

ICCICCV

C.V. b

El intervalo de confianza del %1100 , está dado por:

ICCVZICC,ICCVZICC b2b2

8

2. Como cada réplica es el resultado de un muestreo aleatorio simple con reemplazo de tamaño 1hn, los factores se ajustan mediante la siguiente expresión:

hik*i

h

h*hik F

1nnF v

Donde:

*iv = Es el número de veces que la i-ésima UPM fue seleccionada.

hn = Es el número de UPM seleccionadas, en el h-ésimo estrato.

hikF = Factor de expansión de la k-ésima vivienda, de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato.

3. En cada réplica se obtiene un ICC, tal como se describió anteriormente y se repite el proceso una

gran cantidad de veces, digamos B, identificando a cada estimación ICC con un número consecutivo ICC(1)*,…,ICC(B)*.

Se obtiene el promedio de las B réplicas:

B

1b

*ICC(b)B1 ICC

Y se calculan las precisiones con las expresiones:

B

1b

2*

b 1BICCbICCICCV

ICCVE.E. b

ICCICCV

C.V. b

El intervalo de confianza del %1100 , está dado por:

ICCVZICC,ICCVZICC b2b2

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 23: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

15

Áreas urbanas en muestra Cuadro 1

Cve_ent Entidad Cve_área Área metropolitana

01 Aguascalientes 14 Aguascalientes 02 Baja California 21 Frontera Tijuana 03 Baja California Sur 40 La Paz 04 Campeche 28 Campeche 05 Coahuila de Zaragoza 17 Saltillo 06 Colima 33 Colima 07 Chiapas 19 Tuxtla Gutiérrez 08 Chihuahua 09 Chihuahua 09 Distrito Federal 01 Distrito Federal 10 Durango 26 Durango 11 Guanajuato 05 León 12 Guerrero 13 Acapulco 13 Hidalgo 43 Pachuca 14 Jalisco 02 Guadalajara 15 México 16 Toluca 16 Michoacán de Ocampo 15 Morelia 17 Morelos 29 Cuernavaca 18 Nayarit 27 Tepic 19 Nuevo León 03 Monterrey 20 Oaxaca 31 Oaxaca 21 Puebla 04 Puebla 22 Querétaro 36 Querétaro 23 Quintana Roo 41 Cancún 24 San Luis Potosí 07 San Luis Potosí 25 Sinaloa 24 Culiacán 26 Sonora 25 Hermosillo 27 Tabasco 18 Villahermosa 28 Tamaulipas 10 Tampico 29 Tlaxcala 39 Tlaxcala 30 Veracruz de Ignacio de la Llave 12 Veracruz 31 Yucatán 08 Mérida 32 Zacatecas 32 Zacatecas

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 24: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

16

Esquema de rotación de la Encuesta N

acional sobre Confianza del C

onsumidor (EN

CO

)

C

uadro 2

10

Esquema de rotación de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consum

idor (ENCO) Cuadro 2

CUATRIMESTRE

B11A12

B12A13

B13A14

B14A15

B15ENE

23

4-

--

--

--

-5

--

--

--

--

67

81

1-2014FEB

34

--

--

--

--

56

--

--

--

--

78

12

MAR

4-

--

--

--

-5

67

--

--

--

--

81

23

ABR5

67

8-

--

--

--

-1

23

4M

AY6

78

1-

--

--

--

-2

34

52-2014

JUN7

81

2-

--

--

--

-3

45

6JUL

81

23

--

--

--

--

45

67

AGO1

23

4-

--

--

--

-5

67

8SEP

23

45

--

--

--

--

67

81

3-2014OCT

34

56

--

--

--

--

78

12

NOV4

56

7-

--

--

--

-8

12

3DIC

56

78

--

--

--

--

12

34

ENE6

78

1-

--

--

--

-2

34

--

--

--

--

51-2015

FEB7

81

2-

--

--

--

-3

4-

--

--

--

-5

6M

AR8

12

3-

--

--

--

-4

--

--

--

--

56

7ABR

12

34

--

--

--

--

--

--

--

--

56

78

MAY

23

45

--

--

--

--

--

--

--

--

67

81

2-2015JUN

34

56

--

--

--

--

--

--

--

--

78

12

JUL4

56

7-

--

--

--

--

--

--

--

-8

12

3AGO

56

78

--

--

--

--

--

--

--

--

12

34

SEP6

78

1-

--

--

--

--

--

--

--

-2

34

53-2015

OCT7

81

2-

--

--

--

--

--

--

--

-3

45

6NOV

81

23

--

--

--

--

--

--

--

--

45

67

DIC1

23

4-

--

--

--

--

--

--

--

-5

67

8ENE

23

4-

--

--

--

-5

--

--

--

--

67

81

1-2016FEB

34

--

--

--

--

56

--

--

--

--

78

12

MAR

4-

--

--

--

-5

67

--

--

--

--

81

23

ABR5

67

8-

--

--

--

-1

23

4M

AY6

78

1-

--

--

--

-2

34

52-2016

JUN7

81

2-

--

--

--

-3

45

6JUL

81

23

--

--

--

--

45

67

AGO1

23

4-

--

--

--

-5

67

8SEP

23

45

--

--

--

--

67

81

3-2016OCT

34

56

--

--

--

--

78

12

NOV4

56

7-

--

--

--

-8

12

3DIC

56

78

--

--

--

--

12

34

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 25: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

17

La generación de información estadística de la ENCO tiene su origen en los requerimientos gubernamentales, con el fin de contar con experiencias cualitativas que informen las magnitudes de variables sobre la confianza del consumidor, referenciadas a un tiempo y espacio específicos, y que sean útiles en la toma de decisiones.

En el INEGI el área responsable de generar la información de estos datos es la Subdirección de Encuestas de Percepción, la cual, a través de la producción de indicadores, muestra la evolución y estructura de los mismos.

El marco conceptual que fundamenta a la ENCO se basa en las recomendaciones internacionales que garantizan homogeneidad con otros proyectos similares institucionales, tanto nacionales como internacionales (recomendaciones que se adecuan a las características propias de la realidad del país). El propósito de la ENCO es captar, procesar y divulgar información estadística con periodicidad mensual que permita estudiar, en dinámica, las magnitudes de variables cualitativas coyunturales y estructurales.

Con base en lo anterior, se explican a continuación los conceptos principales de la encuesta, con el fin de contar con los elementos teóricos necesarios para lograr una correcta comprensión y aplicación del proyecto.

4.1 Características de la vivienda

Vivienda

Espacio delimitado, generalmente por paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente que se usa para vivir, es decir, preparar los alimentos, comer y protegerse del medio ambiente.

La vivienda es utilizada como unidad muestral de observación.

A continuación, se presentan los conceptos relacionados con el tema de vivienda, desde el punto de vista de la unidad muestral (vivienda particular, colectiva, adicional, etcétera).

Clasificación de las viviendas. Es necesario establecer la diferencia entre los lugares donde viven las personas, por ello se han clasificado en vivienda colectiva y vivienda particular.

Vivienda colectiva

Local destinado a proporcionar alojamiento a grupos de personas que se someten a normas de convivencia y comportamiento por motivos de salud, educación, disciplina, readaptación, religión,

4. Marco conceptual

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 26: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

18

trabajo, asistencia social y alojamiento, entre otras.

La mayoría de estas viviendas colectivas tienen un letrero o razón social que las identifica.

Estas viviendas se clasifican en:

- Hotel, motel, mesón, pensión, casa de huéspedes y casa de asistencia. - Hospital, sanatorio, casa de salud y centro de tratamiento médico. - Casa hogar para menores, orfanatorio y casa cuna. - Casa hogar para adultos mayores y asilos de ancianos. - Albergues para víctimas de violencia intrafamiliar. - Internado escolar y residencia estudiantil. - Convento, congregación y seminario religioso. - Campamento de trabajo, residencia médica, cuartel, destacamento militar, naval o de policía. - Cárcel, reclusorio y colonia penal. - Albergue de inmigrantes.

Vivienda particular

Es la que es usada, de acuerdo con Marcos estadísticos al elaborar el marco de viviendas, como vivienda de alojamiento habitual de hogares.

Las viviendas particulares se caracterizan por contar con una entrada independiente que permite a sus residentes, entrar y salir a la calle o al campo, espacios comunes (pasillos, patios, escaleras), sin pasar por el interior de los cuartos de otra vivienda.

La vivienda puede haber sido construida o adaptada para ser habitada.

Las viviendas particulares se clasifican en:

1. Vivienda independiente.2. Departamento en edificio.3. Vivienda o cuarto en vecindad. 4. Vivienda en cuarto de azotea.5. Local no construido para habitación. 6. Vivienda móvil.7. Refugio natural.

Vivienda independiente. No comparte, techo o piso con otra vivienda, y cuenta con entrada independiente desde una calle, camino o campo.

Departamento en edificio. Forma parte de un edificio de varios pisos o niveles; comparte alguna pared, techo o piso con otra vivienda y cuenta con entrada desde un área común (pasillo, escalera, etcétera), un ejemplo son los condominios verticales (edificios de dos o más pisos en donde puede haber dos o más departamentos). Vivienda o cuarto en vecindad. Es aquella que puede o no compartir con otra vivienda la pared, techo o piso y además, sus residentes pueden compartir el servicio de agua o de sanitario.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 27: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

19

Vivienda en cuarto en azotea. Es aquella en la que sus habitantes constituyen un hogar independiente, es decir, no comparten el gasto en alimentación con los habitantes del departamento o vivienda al que pertenece el cuarto.

Local no construido para habitación. Construcciones edificadas con fines distintos al de habitación, pero usadas con este propósito al momento en que se elaboró el listado: bodegas, talleres, escuelas, locales comerciales, cobertizos, etcétera, y las construidas con materiales de desecho en asentamientos irregulares o basureros.

Viviendas móviles. Se trata de vehículos adaptados como vivienda: remolques, barcos, caravana de circos, vagones de ferrocarril, e incluso de refugios improvisados bajo puentes, en tubos de drenaje, etcétera. La característica principal de esta clase de viviendas es que se encuentran listas para moverse en cualquier momento. Debido a la facilidad con que pueden moverse, no aparecen en el listado, sólo en el croquis.

Refugios naturales. Espacios adaptados como viviendas permanentes.

Condición de ocupación de las viviendas

Según su condición de habitación, las viviendas particulares se clasifican en:

a) Vivienda habitada. Es aquella que al momento de la entrevista da albergue a una o más personas que viven normalmente en ella.

b) Vivienda deshabitada. Es aquella que al momento de la entrevista estaba deshabitada, pero que, de acuerdo con información de los vecinos u otras fuentes, es utilizada normalmente para alojar hogares.

c) Viviendas de uso temporal. Viviendas catalogadas como tal por ser habitadas sólo los fines de semana o en ciertas épocas del año con fines vacacionales, debido a que los propietarios de éstas disponen de otra en la que residen de manera habitual. Otro tipo de vivienda de uso temporal son los cuartos utilizados como habitación por jornaleros o campesinos en la época de cosecha o siembra.

Vivienda seleccionada

Es aquella vivienda que por el método de muestreo (expuesto en el capítulo 3), ha sido elegida para que en ella se realice el levantamiento de información; para que dicha información sea válida, se debe entrevistar únicamente a los ocupantes de las viviendas seleccionadas.

Vivienda adicional

Es aquella vivienda que Marcos estadísticos no logró identificar en un lote o predio seleccionado al momento de elaborar el listado (vivienda omitida) o que fue construida o adaptada como vivienda después de la elaboración de los materiales (croquis y listado).

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 28: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

20

Vivienda equivocada

Aunque no es común, existe la posibilidad de encontrar que, por error, se estuvo levantando la información en una vivienda equivocada. Antes de proceder a realizar cualquier corrección, se verifica la situación. Se confrontan los datos de identificación del listado de viviendas con la ubicación física de la vivienda. Es incorrecto definir la ubicación de una vivienda a partir del nombre del jefe anotado en el listado; si se considera oportuno, hay que pedir apoyo al supervisor. Si se encuentra que, efectivamente se ha estado realizando la encuesta en una vivienda equivocada, se le da tratamiento de hogar mudado. Así pues, esta clave estará indicando al sistema que el hogar captado anteriormente ya no existe y que el actual lo ha reemplazado y se levanta la información en la vivienda seleccionada.

Vivienda fusionada

Es la integración de dos o más viviendas en una sola, luego de que habían sido reportadas en el listado de viviendas seleccionadas como viviendas independientes.

Sólo se debe considerar la existencia de una fusión si las viviendas involucradas son usadas con fines habitacionales por un mismo hogar y sólo si se encuentran dentro de la misma UPM.

La fusión puede presentarse entre una vivienda seleccionada y otra u otras no seleccionadas o entre dos o más viviendas seleccionadas. La ubicación de las viviendas involucradas en la fusión puede ser contigua o separada, pero dentro de la misma UPM.

4.2 Características del hogar Criterio de la olla común en la conformación de hogares. Según la forma en que hayan decidido organizarse, implícita o explícitamente, los residentes de una vivienda, con o sin lazos de parentesco, pueden estar compartiendo, además de los gastos en alimentación, el pago de servicios como, el alquiler de la vivienda, el agua, la luz, teléfono, etcétera; no obstante, el criterio único para definir la presencia de uno o más hogares es el hecho de compartir gastos en la alimentación, situación que puede ocurrir cada semana o sólo algunos días de ésta, pero en forma habitual. 4.2.1 Hogar Conjunto formado por una o más personas que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común, principalmente para alimentarse, y pueden ser parientes o no.

Hogar unipersonal. La persona que no comparte gastos en alimentación con otra u otras personas constituye un hogar independiente. De acuerdo con lo anterior, en la vivienda habrá tantos hogares como grupos de personas se encuentren compartiendo los gastos para la alimentación. La ENCO sólo capta información en los hogares principales.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 29: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

21

4.3 Residentes habituales de la vivienda

Residente habitual

Persona que vive normalmente en la vivienda seleccionada, en la que por lo común duerme, come y se protege del ambiente; así como aquella que se encontraba en la vivienda al momento de la entrevista y no tenía otro lugar donde vivir.

Integrantes del hogar. Personas que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común, principalmente para la alimentación.

La ENCO considera que:

Son residentes habituales:

• Las personas que viven normalmente en la vivienda, sin importar su nacionalidad. • Los recién nacidos (incluso aquellos que no han llegado a la vivienda porque aún se

encuentran en el hospital). • Las personas que no duermen con regularidad en la vivienda seleccionada sino en:

- Una vivienda colectiva, como: barcos, buques, campamentos de trabajo, cuarteles, hoteles, plataformas petroleras, por cuestiones de trabajo, es el caso de pescadores, personal del ejército, fuerza aérea, marina, policía, agentes de viajes, camioneros y traileros.

- Su lugar de trabajo: nave industrial, hospital, por ejemplo, enfermeras y veladores. - Su lugar de estudio, como lo es el internado en el caso de los estudiantes.

• Los ausentes temporales por circunstancias pasajeras, como la realización de prácticas escolares, viaje de negocios o placer y comisión de trabajo.

• Las personas que se encuentran hospitalizadas y las internas en una cárcel, siempre y cuando la ausencia sea menor o igual a tres meses, contados a partir del día de la entrevista.

• Las personas que están presentes en el momento de la entrevista por no contar con otro lugar fijo donde vivir: ancianos o niños de padres divorciados que por temporadas viven en distintas viviendas.

• Los huéspedes o abonados (es decir, personas que pagan por el servicio de hospedaje y alimentación, o sólo por el primero).

• Los trabajadores domésticos y sus familiares que en la misma vivienda de sus patrones, duermen y preparan sus alimentos.

No son residentes habituales:

• Los estudiantes y trabajadores que normalmente duermen la mayor parte de la semana en una vivienda particular distinta a la seleccionada, debido a la lejanía donde se encuentra su centro de trabajo o estudio.

• Personas que tienen más de tres meses de residir en una vivienda colectiva ubicada dentro del territorio nacional, por ejemplo, enfermos en un hospital, personas enfrentando un problema legal en la cárcel y personas profesando su fe religiosa. Excluye a trabajadores y estudiantes.

• Personas que residen en el extranjero desde hace más de tres meses sin importar los motivos de su estadía: disposiciones legales, formación académica, religiosos, trabajo, etcétera.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 30: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

22

• Personas que llegaron a la vivienda seleccionada con la intención de permanecer sólo un tiempo en lo que se resuelve una contingencia en su propia vivienda o en su hogar. Por ejemplo, en lo que baja la inundación o disminuye el riesgo por terremoto, problemas de inseguridad pública o un conflicto personal.

Si en la siguiente entrevista continúan residiendo allí, verifica su condición de residencia preguntando si tienen la intención de seguir residiendo en esa vivienda en forma permanente o al menos por tres meses más; si es así, considera que son residentes, en caso contrario no.

• Ausentes definitivos. Las personas que se han ido a vivir a otro lugar de manera definitiva, sin importar el momento transcurrido a partir del cual se fueron ni el motivo: estudio, trabajo, matrimonio, divorcio, etcétera.

• Personas con una residencia mayor a tres meses en un lugar desconocido. Si una persona tiene más de tres meses de haberse ido de la vivienda seleccionada, contados a partir del momento en que se fue, y se desconoce si reside en una vivienda particular o en una colectiva, ya no la contabilices como residente de la vivienda (seleccionada).

4.4 Características socioeconómicas de los integrantes del hogar

La encuesta, al realizarse en los hogares, permite captar información sobre diferentes variables socioeconómicas, las cuales se registran en el Cuestionario socioeconómico; esto permite contar con una posibilidad de análisis extraordinario al poder relacionar las variables económicas del Cuestionario básico con los indicadores socioeconómicos.

Los datos socioeconómicos que se captan del hogar principal son: condición de residencia, parentesco, sexo, edad, fecha de nacimiento, alfabetismo, nivel de instrucción, asistencia escolar, estado conyugal y caracterización laboral.

4.4.1 Condición de residencia

Situación que distingue a una persona como residente habitual o no residente, según viva o no en la vivienda seleccionada, o sea, integrante del hogar, independientemente de la relación de parentesco con el jefe del hogar.

La clasificación de la condición de residencia que la ENCO considera es la siguiente:

a) Residente de la vivienda e integrante del hogar principal. Persona que vive actualmente en esa vivienda y que forma parte del hogar principal.

b) Ausente definitivo (AD). Es aquella persona que se ausenta del hogar de manera definitiva por alguna de las siguientes razones: muerte, divorcio, separación, matrimonio, abandono u otra causa.

c) Nuevo residente. Personas que se incorporaron al hogar después de la primera entrevista, fueron omitidos en visita anterior, o bien quienes hayan regresado para incorporarse otra vez al hogar.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 31: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

23

4.4.2 Parentesco

Es el vínculo o lazo de unión que existe entre el jefe y los integrantes del hogar, ya sea conyugal, por consanguinidad, adopción, afinidad o costumbre.

Las relaciones de parentesco que la ENCO identifica son las siguientes:

• Esposa(o) o compañera(o). Es el cónyuge del jefe(a) del hogar, sin importar si el vínculo que los une es legal, religioso o de unión libre.

La pareja conyugal del jefe(a) puede ser declarada como esposa(o), compañera(o), cónyuge, pareja, marido, mujer, señora, concubina o consorte.

• Hijo(a). Son los descendientes consanguíneos directos del jefe(a) y su cónyuge que forman parte del hogar. Incluye a los hijos adoptivos, recogidos o reconocidos y aquellos que sólo son hijos del cónyuge del jefe(a): entenado(a) o hijastro(a).

• Parientes políticos y consanguíneos ascendientes del jefe(a): padres, abuelos, bisabuelos y suegros.

• Parientes políticos y consanguíneos descendientes del jefe(a): nietos, bisnietos, yernos y nueras.

• Parientes consanguíneos colaterales del jefe(a): hermanos y hermanastros.

• Otros parientes del jefe(a): tíos, primos(as), sobrinos, cuñados(as) y concuños.

• No parientes del jefe(a): amigos, compadres, ahijados y huéspedes.

Huéspedes. Persona que reside habitualmente en la vivienda particular y no se sostiene del mismo gasto para la alimentación, sino que paga una remuneración por el alojamiento, y en algunos casos por la alimentación u otros servicios.

• Otros no parientes: trabajadores domésticos y sus parientes que duermen en esta vivienda.

Trabajador(a) doméstico(a). Persona que se dedica al servicio doméstico del hogar a cambio de un pago en dinero o en especie. El trabajador doméstico reside en la vivienda, pero no se considera miembro del hogar, ya que se relaciona con éste de manera económica y no por lazos parentales o solidarios.

Pariente del (la) trabajador(a) doméstico(a). Persona que tiene vínculos de parentesco con el trabajador(a) doméstico(a).

Doble parentesco. Cuando la respuesta aluda a dos o más parentescos, privilegia el más cercano. Ejemplos: hermana y comadre, primo y cuñado, tío y tutor, sobrino y huésped, anota los parentescos de hermana, primo, tío y sobrino, respectivamente.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 32: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

24

Relación de parentesco y laboral. Si la respuesta alude a una relación consanguínea o a algún otro parentesco cercano y a una de tipo laboral, por ejemplo: tía y servidora doméstica, registra la relación de tipo laboral.

Relación de parentesco y huésped. En esta situación privilegia la relación de servicio, es decir, registra a la persona como huésped.

Parentesco poco usual. Si te reportan la presencia de dos cónyuges del jefe o una relación conyugal entre personas del mismo sexo, respeta la respuesta del informante sin cuestionarla.

4.4.3 Sexo

Condición biológica que distingue a las personas en hombres y mujeres.

4.4.4 Edad

Edad de las personas en años cumplidos hasta el momento de la entrevista.

Número de años transcurridos entre la fecha de nacimiento de las personas y la fecha del periodo de referencia. La ENCO considera únicamente años cumplidos; los menores de un año se clasifican con cero años.

4.4.5 Fecha de nacimiento

Fecha de nacimiento de cada uno de los residentes, para poder corroborar y actualizar la edad.

4.4.6 Alfabetismo y nivel de instrucción

Escolaridad

En México se proporciona educación formal (escolarizada y abierta) y no formal.

La educación formal: En su modalidad escolarizada comprende los niveles básico (preescolar, primaria y secundaria), medio superior (preparatoria, bachillerato o equivalente), superior (licenciatura) y posgrado (maestría y doctorado).

La secundaria se imparte en diferentes modalidades: secundaria general, técnica y telesecundaria. El nivel medio superior comprende la educación profesional terminal y el bachillerato propedéutico; éste se proporciona a los egresados de secundaria. En el nivel superior existen básicamente tres modalidades: universitaria, tecnológica y normal, y se proporciona a los egresados del nivel medio superior. En el nivel superior, los egresados pueden continuar sus estudios con el posgrado en sus modalidades de maestría y doctorado.

El subsistema de educación abierta es una alternativa a la educación escolar tradicional, ya que elimina la necesidad de que el estudiante asista a un plantel educativo de manera regular, con un horario fijo, etc., y únicamente se asiste los sábados o cuando las necesidades de quien estudia así lo permitan, de manera que pueda estudiar en su propio hogar o en cualquier otro sitio que él considere conveniente, con lo que pueda continuar realizando las actividades que

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 33: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

25

habitualmente desempeña, como su trabajo u ocupación, por ejemplo. La educación abierta se basa en la capacidad de los adultos para aprender por sí mismos con el apoyo orientador de asesores en los conocimientos adquiridos a través del estudio de los materiales o textos diseñados especialmente para facilitar el aprendizaje.

Entre los programas de educación abierta más conocidos se encuentra el del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), el cual comprende la educación primaria y secundaria, y está dirigido a la población adulta mayor de 15 años, pero también se encuentran los impartidos en otros niveles: medio superior, superior y posgrado.

La educación no formal: Comprende los cursos de capacitación en, y para, el trabajo, como carpintería, cerámica, soldadura, etc., así como los realizados con otros fines, éste es el caso de los cursos de manualidades, como juguetería, cocina, conservación de alimentos, fotografía, etcétera. Este tipo de estudios no son objeto de la encuesta. La ENCO sólo capta información de los estudios realizados en el sistema educativo formal, del nivel preescolar en adelante, para los residentes de 5 años y más.

Alfabetismo

Saber leer y escribir un recado, es la condición que distingue a la población de 5 o mas años de edad según sepa leer y escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a la vida cotidiana, sin importar el idioma o lengua en que lo haga.

Nivel de instrucción

Nivel y grado o año académico más alto que han aprobado, independientemente de si saben o no leer y escribir.

Nivel de instrucción. Se refiere a los estudios considerados en el Sistema Educativo Nacional (SEN), o su equivalente en el caso de los estudios en el extranjero.

Considera los estudios realizados en escuelas públicas y privadas, independientemente de las modalidades del SEN: escolarizado, semiescolarizado, abierto, para adultos, educación especial, telesecundaria, telebachillerato, videobachillerato, estudios técnicos o comerciales, así como los recibidos en otros países. Tales como: preescolar, primaria, secundaria, preparatoria o bachillerato, normal, carrera técnica, profesional, maestría y doctorado.

4.4.7 Asistencia escolar

Condición de asistencia escolar. Distingue a las personas de 5 o más años de edad según asistan o no a algún establecimiento de enseñanza escolar del SEN en cualquier nivel escolar, desde preescolar hasta doctorado. 4.4.8 Estado conyugal

Situación de las personas de 12 o más años de edad en relación con los derechos, obligaciones legales y de costumbre respecto a la unión con otra persona.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 34: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

26

El estado conyugal puede ser:

1. Vive con su pareja en unión libre. Las personas que viven en pareja sin legalizar o formalizar civil ni religiosamente su unión.

2. Separado(a). Las personas casadas que ya no viven con su pareja, pero no se han divorciado. Quienes vivieron en unión libre, pero actualmente no viven con otra persona ni se han vuelto a casar o unir.

3. Divorciado(a). Quienes se separaron por la vía legal de su pareja y actualmente no viven con otra pareja, y no han vuelto a contraer matrimonio.

4. Viudo(a). Las personas cuya pareja o compañera(o) falleció y no han contraído nuevamente matrimonio ni viven en unión libre con otra persona.

5. Casado(a). Quienes se unieron a otra persona ante una instancia legal y/o religiosa.6. Soltero(a). Las personas que nunca se han casado legal o religiosamente ni han vivido en

unión libre.

4.5 Características de la actividad económica de la población de 12 años y más

La ENCO obtiene información sobre la condición de actividad de las personas de 12 años y más, es decir, sobre su participación en la actividad económica.

Actividad económica. Se define como el conjunto de acciones y recursos que emplean las unidades económicas para producir bienes y servicios, sean o no de carácter legal, que se intercambian (lo que supone un consentimiento entre las partes involucradas en la transacción) por dinero u otros bienes y servicios.

Incluye la producción de maíz y/o frijol con fines exclusivos de autoconsumo, y la combinación de este tipo de producción con la crianza y explotación de animales de traspatio, con este mismo propósito.

No se considera como actividad económica la crianza de animales de traspatio con fines de autoconsumo de los integrantes del hogar.

Unidad económica. Entidad (institución, empresa, negocio o persona) que se dedica a la producción de bienes, compra-venta de mercancías o prestación de servicios públicos y privados.

Actividad no económica. Acciones realizadas para mantener el funcionamiento cotidiano de los hogares e incluso de una comunidad, y que implican una serie de tareas necesarias para la reproducción de las condiciones de operación de la sociedad, pero que no se realizan dentro de un marco de transacción entre las partes.

Las actividades de mendicidad disfrazada (limpiar parabrisas, cantar en los camiones, “tragar fuego”, a cambio de una propina) se ubican en el contexto de las actividades no económicas debido, justamente, a que no se dan en un marco de oferta y demanda, es decir un contexto de negociación entre quienes ofrecen sus servicios y quienes pudieran requerirlos. Se trata de una mera transferencia económica unilateral vía propinas.

Uno de los puntos fundamentales de la encuesta es la clasificación de la población de 12 años y más en Económicamente Activa (PEA) y No Económicamente Activa (PNEA), con base en el tipo

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 35: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

27

de actividades realizadas en la semana de referencia. De esta manera, se determina la condición de actividad de la población objeto de estudio.

Cuando la persona realiza tanto actividades económicas como no económicas, se prioriza la actividad económica sobre la no económica. La ENCO clasifica dos grandes grupos que a continuación se describen.

4.5.1 Población Económicamente Activa (PEA)

Población económicamente activa (PEA). Son las personas que durante el periodo de referencia, realizaron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente un trabajo en algún momento del mes anterior al día de la entrevista (población desocupada).

a) Población ocupada. Se refiere a las personas que durante la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica o contaban con un trabajo. La población ocupada comprende dos situaciones:

- Quienes trabajaron por lo menos una hora o un día durante la semana anterior a la entrevista en su propia empresa o como subordinados, con o sin remuneración.

- Quienes se encuentran temporalmente ausentes de su empleo o negocio, pero con el que mantienen un vínculo laboral.

b) Población desocupada. Personas que no estando ocupadas en la semana de referencia buscaron activamente incorporarse a alguna actividad económica en el lapso del último mes hasta el día de la entrevista.

4.5.2 Población No Económicamente Activa (PNEA)

Población No Económicamente Activa (PNEA). Personas que durante el periodo de referencia no realizaron ni tuvieron una actividad económica ni buscaron hacerlo en el lapso del último mes al día de la entrevista.

Se clasifican en:

a) Estudiantes. Se refiere a quienes normalmente se dedican a estudiar, aunque estén de vacaciones.

b) Quehaceres domésticos. Personas que habitualmente se dedican a realizar los quehaceres domésticos.

c) Pensionados y/o jubilados. Son las personas pensionadas o jubiladas exclusivamente por trabajo.

d) Incapacitados permanentemente para trabajar. Se consideran aquí a las personas que tienen algún tipo de incapacidad permanente a consecuencia de alguna enfermedad, accidente o alguna limitación física o mental que les impide desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 36: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

28

e) Otra situación. Las condiciones que no sean mencionadas en las opciones anteriores, ejemplo: quienes padecen alcoholismo crónico y/o drogadicción, tienen una limitación física y/o mental temporal o no desean trabajar.

El siguiente esquema presenta el universo que capta la encuesta:

Categorías captadas en la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor

4.5.3 Características de la población ocupada

Por medio de los datos captados de la población ocupada, la ENCO identifica, con base en el trabajo principal, algunas de sus características. Antes de mencionarlas es necesario definir el siguiente concepto:

Trabajo principal. Es aquel que el informante identifica como tal, según su propia valoración, en caso de que el entrevistado haya contado con más de uno durante la semana de referencia.

Reconocimiento del trabajo principal. Si un informante reconoce como principal aquel trabajo en el que no laboró durante la semana de referencia, respeta su respuesta.

Dudas para identificar el trabajo principal. Sólo si el informante duda al definir cuál es el trabajo principal, apóyalo indicándole que tome en cuenta, en primer lugar, el tiempo que le dedica a cada trabajo; si aún así no puede determinarlo, pide que considere en conjunto los ingresos que percibe en cada uno de sus trabajos, la antigüedad y las prestaciones laborales.

Población de 12 años o

más de edad

Población Económicamente Activa

Población NoEconómicamente Activa

Trabajando (con pago o sin pago)

Ausente (con pago o sin pago)Ocupada

Desocupada Los que buscan trabajo

Estudiantes

Quehaceres domésticos

Jubilados y/o pensionados

Incapacitados permanentemente para trabajar

Otra situación

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 37: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

29

Debe considerarse que una persona trabajó en la semana de referencia sólo si se dedicó, por lo menos una hora, durante dicho periodo, a realizar una actividad económica.

Considera que una persona realiza una actividad económica sólo si trabajó durante la semana de referencia, por lo menos una hora durante dicho periodo o si no trabajó durante dicho periodo, pero contaba con un trabajo.

No importa la condición de legalidad o ilegalidad con la que opera una unidad económica, ambas se insertan, desde el punto de vista de la ENCO, en el marco de la actividad económica.

En conclusión, una actividad se puede considerar como económica, sin importar su condición de legalidad o ilegalidad, siempre y cuando:

- Contribuya a la generación de bienes y servicios para el mercado. - Se dé en un acto de negociación o acuerdo entre las dos partes involucradas: el prestador

de bienes o servicios y quien demanda o solicita estos bienes o servicios.

Las características de la población ocupada captadas por la encuesta son las siguientes:

a) Ocupación

• Profesionistas y técnicos. Trabajadores que se declaren como profesionistas, siempre y cuando desempeñen actividades directamente relacionadas con la profesión estudiada en el nivel de licenciatura, maestría, doctorado o equivalente, y hayan aprobado (terminado) estos estudios.

También se clasifica en este rubro a las personas con estudios técnicos, ya sea en

actividades industriales, de reparación, mantenimiento y de servicios, como de salud, administrativas, etcétera.

No es requisito que la persona haya terminado los estudios de nivel técnico declarados para poder ser clasificada en este grupo, ya que se considera incluso a aquellos trabajadores que han adquirido los conocimientos, teóricos o prácticos, mediante el ejercicio de su ocupación.

• Funcionarios de los sectores público y privado. Trabajadores que realizan actividades directivas, esto es, altas autoridades y directivos de organismos gubernamentales, empresas (industriales, agrícolas, financieras, de transporte, etc.), comercios e instituciones públicas o privadas. Actividades de carácter gerencial exclusivamente.

• Personal administrativo. Trabajadores que realizan tareas administrativas sencillas y rutinarias, que sirven de apoyo para el correcto funcionamiento de oficinas públicas y privadas, o de establecimientos, como: transcripción mecanográfica de documentos; registro de entradas y salidas de materiales, mercancías, o personas en almacenes o bodegas; información u orientación al público; cobro, pago o préstamo de dinero, mercancías, boletos, etcétera, en diversos establecimientos o en el domicilio del cliente; control y aprovisionamiento de materiales; registro, entrega y distribución de mensajes y paquetería; control de servicios de transporte, etcétera.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 38: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

30

• Comerciantes, vendedores y similares. Trabajadores que realizan actividades de comercialización, esto es, la compraventa de bienes y servicios en establecimientos o locales comerciales, en mercados, centros de abasto, tianguis, mercados sobre ruedas, o en el domicilio de los clientes en representación de una empresa y en el interior de su propio domicilio.

También se clasifica a las personas que declararon dedicarse al comercio ambulante y a quienes manifestaron trabajar en la vía pública o de casa en casa ofreciendo diversos productos, sin representar a ninguna empresa.

• Trabajadores en servicios personales y conductores de vehículos. Trabajadores que se dedican a la prestación de servicios personales al público como: trabajadores de la educación, arte, espectáculos y deporte. También se clasifica a los trabajadores que operan toda clase de maquinaria móvil y vehículos de transporte dentro de los sectores agropecuario, forestal, industrial, construcción, comercio y servicio para el transporte de mercancías o personas.

• Trabajadores en labores agropecuarias. Trabajadores que se dedican a realizar actividades propias de la agricultura, ganadería, silvicultura, caza, pesca y control de actividades agropecuarias, así como del beneficio de productos agrícolas y pesqueros, siempre y cuando se realice en el lugar de la actividad (terreno de cultivo o barco).

• Trabajadores industriales. Trabajadores que organizan, supervisan y controlan de manera directa las labores operativas de un grupo de trabajadores a su cargo dentro de procesos de producción industrial o artesanal, de instalación, mantenimiento, reparación y construcción. Estos trabajadores pueden realizar o no las mismas actividades que su equipo de trabajo.

Clasifica a los trabajadores que realizan actividades directamente relacionadas con la

producción artesanal o fabril, mediante el uso de herramientas manuales, mecánicas o eléctricas.

También se clasifica a los trabajadores que realizan tareas de instalación, reparación,

mantenimiento, construcción, extracción, etcétera, y a los trabajadores que participan en el proceso de producción industrial cuyas actividades consisten en controlar, operar y vigilar el funcionamiento de una instalación industrial o maquinaria fija de movimiento continuo.

También se clasifica a los trabajadores que realizan actividades concretas y especializadas dentro de un proceso de producción en serie a gran escala, a los trabajadores que realizan actividades auxiliares o de apoyo dentro de los procesos de producción artesanal e industrial, así como en las actividades de construcción, instalación, reparación y mantenimiento. Las actividades que realizan se caracterizan por requerir básicamente esfuerzo físico, destreza motriz y conocimientos básicos de fácil aprendizaje, como: abastecer o acarrear material para los trabajadores calificados que laboran en los procesos de producción industrial, cargar y descargar la materia prima o el producto elaborado, auxiliar en la operación de maquinaria o equipo, empacar manualmente los productos terminados, etcétera.

b) Rama de actividad económica. Clasificación de las actividades económicas de acuerdo con el tipo de bien o servicio que se produce en la empresa, negocio o institución donde trabajaron las personas en la semana de referencia.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 39: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

31

c) Posición en la ocupación. Se refiere a la clasificación de la población ocupada según su relación con los medios de producción y con la propiedad de los bienes y servicios generados en el desempeño de su trabajo. Las categorías que la ENCO identifica son:

• Patrón. Trabajador independiente que emplea trabajadores a cambio de una remuneración económica, en dinero o en especie.

• Trabajador por su cuenta (trabajador cuenta propia). Persona que desempeña su oficio o profesión solo o asociado con otros; no tiene trabajadores remunerados a su cargo, pero puede disponer del apoyo, sin pago alguno, de familiares o no familiares.

• Trabajador a sueldo fijo, salario o jornal. Persona que trabaja para un patrón, empresa, institución o dependencia a cambio de una remuneración fija (sueldo, salario o jornal), regida por un contrato escrito o de palabra.

Se incluye a la persona que ha sido contratada a sueldo o salario fijo, y, además, recibe una comisión como parte proporcional sobre la elaboración de un producto, la prestación de un servicio o la venta de mercancías, aunque las comisiones sean más cuantiosas que el pago fijo.

Se incluye, de igual manera, al trabajador a sueldo fijo que recibe, aparte de su sueldo, propinas como compensación de un servicio prestado; así como al trabajador que recibe únicamente como pago una cantidad fija de mercancías, que puede comercializar para obtener el equivalente de su salario.

• Trabajador a destajo. Persona que trabaja para un patrón, empresa, negocio o establecimiento a cambio de una remuneración que se determina exclusivamente por la cantidad de trabajo realizado, la prestación de un servicio o la venta de un producto.

• Trabajador a comisión o porcentaje. Persona que por realizar un trabajo percibe propina, misma que depende de la voluntad de quien recibe el servicio, pero dicha persona depende de un patrón, negocio o establecimiento para realizar su actividad.

No se incluye aquí a las personas que reciben un salario más una comisión o porcentaje.

• Trabajador sin pago. Persona que trabaja sin recibir pago monetario o en especie (comercializable), en un negocio, empresa, o tierras propiedad de un familiar o de un no familiar.

La actividad en la que colabora, ayuda o trabaja la persona, y que lo clasifica como trabajador sin pago, debe ser una actividad económica. De acuerdo con lo anterior, si un miembro de una familia realiza exclusivamente actividades domésticas en su vivienda, éstas no se consideran como trabajo, es decir, como actividades económicas, puesto que las realiza para el beneficio de ella misma y de su familia.

d) Ingresos. Percepciones que recibieron las personas que trabajaron en la semana de referencia y los ausentes temporales de su trabajo con retorno asegurado.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 40: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

32

Para los propósitos de la ENCO, sólo se captan ingresos netos, esto es, la cantidad de dinero que recibe un trabajador libre de descuentos por pago de impuestos, cuotas a una institución de seguridad social, sindicato (en el caso de los trabajadores subordinados), o de los gastos de operación de la unidad económica (en el caso de los trabajadores independientes).

Dentro de los ingresos netos de los trabajadores subordinados, se incluyen los descuentos por préstamos personales o hipotecarios (ya que el trabajador pudo disponer de ellos con anticipación), así como los bonos compensatorios siempre y cuando sean recibidos con una periodicidad no mayor a un mes.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 41: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

33

5. Instrumentos de captación

La ENCO registra la información en los siguientes instrumentos:

• Cuestionario socioeconómico (CS). • Cuestionario básico (CB)1.

Además de estos materiales, la encuesta cuenta con una serie de formatos para llevar el control y garantizar la calidad del trabajo como: Asignación de cargas de trabajo, Recepción de cargas y verificación en supervisión e Informe de observación.

5.1 Cuestionario socioeconómico (CS)

Desde el comienzo de la encuesta, en el año 2000, se había venido aplicando la Tarjeta de Registro de Hogares (TRH) para captar las características generales de la vivienda, las características de la zona y las características sociodemográficas, educativas y económicas de los miembros del hogar; sin embargo, a partir del levantamiento del mes de octubre de 2007 se sustituyó por el Cuestionario socioeconómico con el propósito de homologar el socioeconómico de la ENCO con el sociodemográfico y con la parte laboral de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), dejando únicamente información utilizable, y para hacerlo más flexible y menos pesado en su aplicación al informante.

El Cuestionario socioeconómico es uno de los principales instrumentos de captación de información de la ENCO. Sus principales objetivos son los siguientes:

• Captar información sobre los datos del personal operativo. • Identificar a los hogares de la vivienda. Si en ésta existe más de un hogar se identifica a uno

de ellos como el principal y al resto como adicionales, la ENCO sólo capta información en el hogar principal; si el informante no sabe definirlo, se le pregunta quién es el dueño o el responsable de la vivienda.

• Conocer las principales características socioeconómicas de la población residente del hogar principal e identificar a la población de 18 años y más; ya que a esta última se le aplican las preguntas del cuestionario sobre la confianza del consumidor.

• Obtener información sobre el resultado preliminar y final de la entrevista. • Registrar el número de renglón del informante del Cuestionario socioeconómico y el del

informante elegido para el Cuestionario básico.

El Cuestionario socioeconómico se aplica al informante adecuado que puede ser el jefe o jefa del hogar o algún otro integrante de éste que tenga 15 o más años de edad, además debe conocer la información del resto de las personas que lo conforman.

1 Ver Anexos.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 42: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

34

El Cuestionario socioeconómico se ha dividido en secciones, como se puede observar en el siguiente esquema:

CONTENIDO

5.1.1 Carátula o anverso del Cuestionario socioeconómico

Se divide en seis secciones:

I. Datos de identificación.

II. Resultado de la entrevista.

III. Supervisión.

IV. Datos del personal operativo.

V. Observaciones.

VI. Residentes de la vivienda e identificación de hogares.

a) Datos de identificación. En esta sección se registran los datos de identificación necesarios para referenciar geográficamente a la vivienda seleccionada.

Carátula o

anverso

Datos de identificación.

Resultado de la entrevista.

Supervisión.

Datos del personal operativo.

Observaciones.

Residentes de la vivienda e identificación de hogares.

Reverso

Características socioeconómicas: Lista de personas, condición de residencia, parentesco, sexo, edad, fecha de nacimiento, alfabetismo, nivel de instrucción, asistencia escolar, estado conyugal y caracterización laboral.

Cambios en caracterización laboral.

Informante.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 43: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

35

b) Resultado de la entrevista. En esta sección del anverso del Cuestionario socioeconómico, se registra el resultado de cada entrevista y el periodo al que corresponde cada una. Se divide en dos apartados: preliminar y definitivo.

La ENCO clasifica cuatro tipos de no entrevista:

Las tipo A caracterizan a las viviendas habitadas, las tipo B viviendas deshabitadas, las tipo C viviendas fuera de muestra, y las tipo D situaciones relacionadas con el informante elegido para el Cuestionario básico.

A continuación se explica en qué casos debes asignar cada una de ellas.

Tipo A. Vivienda habitada

En esta categoría se agrupan las situaciones en las que no se logró la entrevista a pesar de la presencia de residentes en la vivienda. Antes de reportar un caso en esta categoría se debió haber visitado la vivienda hasta en cinco ocasiones, en diferentes días y horario durante el periodo de levantamiento, tratando de localizar al informante adecuado; asimismo, haber indagado entre los vecinos a qué hora localizarlos.

Motivo Se asigna esta clave cuando:01 Nadie en el momento de las

visitasAl término de las cinco visitas a la vivienda seleccionada, no se haya logrado establecer contacto con algún residente de dicha vivienda, a pesar de acudir en diferentes días y horarios de acuerdo al calendario de levantamiento. No obstante lo anterior, se debió haber logrado averiguar, por lo menos, qué día y en qué momento podría ser contactado.

La investigación acerca del momento en que se podría localizar a algún residente se puede realizar entre los vecinos, conserjes o vigilantes. En caso de no haber logrado establecer contacto con alguien que proporcione información, se observan las condiciones de la vivienda para determinar si se encuentra habitada, esto se puede ver a partir del hecho de que el medidor de energía eléctrica esté girando, la presencia de ropa en el tendedero, mascotas o plantas con signos de que alguien las atiende.

02 Ausente temporalmente No se haya podido realizar la entrevista durante la semana de levantamiento debido a que no se pudo establecer contacto con ninguno de los residentes de la vivienda porque éstos se encuentran ausentes temporalmente por diferentes motivos: vacaciones, trabajo, arreglo de asuntos personales o enfermedad.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 44: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

36

03 Se negó a dar información El informante adecuado se haya negado a proporcionar la información. En esta situación se explica el propósito de la encuesta y se remarca el manejo confidencial que se da a la misma.

Se asigna esta clave independientemente del argumento dado finalmente para no atender o continuar proporcionando la información: haber dado información para éste u otro proyecto del INEGI o de otra institución pública o privada (encuesta radiofónica o de partido político).

Se considera como negativa sólo si quien se supone es integrante del hogar, expresó con palabras que no desea colaborar. Así también, cuando no haya permitido concluir la información del Cuestionario socioeconómico.

04 Informante inadecuado Se detecta la presencia de personas que no reúnen los requisitos para ser considerados informantes adecuados, como es el caso de:

- Personas menores de 15 años de edad. - Personas ajenas al hogar (amigos, empleados domésticos,

parientes, visitantes), aun cuando conozcan todos los datos. - Personas con alguna discapacidad mental. - Quienes se encuentren bajo el influjo de algún tipo de droga o

alcohol. - Se considera también en este código cuando en la vivienda

sólo se encuentren a personas que no hablan español.05 Otro motivo No se haya logrado establecer contacto con alguno de los residentes

debido a motivos distintos a los citados anteriormente:

- Fallecimiento de algún familiar. - El hogar se encuentra en cuarentena. - La zona donde se encuentra la vivienda es de alto riesgo. - Las calles o carreteras han sido bloqueadas debido a la

presencia de un fenómeno meteorológico. - Existe una reja que impide establecer contacto con los

residentes de la vivienda (situación común en algunas zonas residenciales).

- El informante, por cualquier motivo haya pospuesto la entrevista.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 45: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

37

Tipo B. Vivienda deshabitada

La característica principal de este tipo de no entrevista es que, al menos durante el periodo de levantamiento, se corroboró que la vivienda seleccionada se encontraba deshabitada.

Motivo Se asigna esta clave cuando:06 Adecuada para habitarse Se detecta que una vivienda se encuentra deshabitada, pero en

condiciones físicas adecuadas para ser habitada.

La condición de deshabitación de una vivienda puede observarse a partir de una o varias de las situaciones siguientes:

- No hay muebles o cosas en su interior o puede haber muebles u otras cosas, y exhibir o no un letrero de renta o venta.

- La existencia de vidrios rotos o de puertas o ventanas clausuradas.

- La presencia de pasto o hierba crecida, presencia de telarañas en puertas y ventanas.

- No hay conexiones de servicio de luz ni agua, esto se puede observar con la inexistencia de medidor de luz, el puente para la conexión de agua, o bien, estos instrumentos están en buenas condiciones, pero parecen no estar en funcionamiento.

- La existencia de correspondencia sobre el suelo que parece tener mucho tiempo allí.

07 De uso temporal Se detecta que una vivienda se encuentra amueblada o con cosas en su interior y es usada con cierta frecuencia (fines de semana, periodos vacacionales o época de siembra), para descansar u otros fines. Se asigna esta clave incluso si no es usada, pero en su interior hay muebles o cosas.

La información que se recabe entre los vecinos es el único medio que se tiene para garantizar que esta clave es la correcta. Si no se logra determinar si se trata de una vivienda de uso temporal o de una deshabitada, se considera como deshabitada, adecuada para habitarse (clave 06).

No se asigna esta clave si se detecta que sus propietarios la usan de vez en cuando, pero en ella residen en forma habitual, los trabajadores domésticos u otras personas. En este tipo de casos, considera que la vivienda se encuentra habitada y en consecuencia, capta la información.

Para el propósito de la encuesta no importa que grupo de personas la habitan: los dueños, rentistas, servidores domésticos u otros, sólo se necesita saber si se encuentra habitada o no; y en caso de estar habitada conocer las características socioeconómicas de sus residentes, además de la percepción de la población acerca de su situación económica, la de su familia y la del país.

08 Inadecuada para habitarse La vivienda seleccionada sea inhabitable por su deterioro: paredes o techos fracturados, falta de ventanas, puertas, techos o en proceso de remodelación.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 46: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

38

09 De uso temporal para fines diferentes de habitación

La vivienda seleccionada sea utilizada temporalmente como oficina, negocio, taller, fábrica, bodega, guardería, colegio, etcétera.

Para diferenciar entre temporal y permanente (que sería la tipo 12) se debe considerar el tiempo que va a permanecer como negocio o almacén.

Esta temporalidad está condicionada al tiempo que permanece en muestra la vivienda. Si esta ha sido clasificada durante cuatro meses consecutivos como temporal, en la quinta entrevista clasifícala como tipo 12 “Uso permanente para fines diferentes a los de habitación”.

Tipo C. Vivienda fuera de muestra

Corresponde a situaciones que afectan la muestra, los motivos pueden ser:

Motivo Se asigna esta clave cuando:10 Demolida La vivienda seleccionada ha sido derrumbada, destruida o se encuentra

en proceso de demolición.11 Cambió de sitio (móvil) La vivienda seleccionada, a pesar de estar registrada en el listado de

viviendas, no se encontró en campo porque fue cambiada de lugar. Esto puede presentarse en casos muy especiales; por ejemplo, cuando se trata de viviendas tipo remolque, barco, refugio improvisado bajo puentes o tubo de drenaje que aparentemente, al menos al ser listadas parecían tener una ubicación permanente en el lugar pero que al acudir el personal de la ENCO, había desaparecido.

12 Uso permanente para fines diferentes a los de habitación

La vivienda seleccionada ha sido adaptada para usarse de manera exclusiva y permanente como taller, comercio, almacén, casa de oración, etcétera.

13 Otro motivo El motivo de la no entrevista no pueda ser clasificado en ninguna de las opciones anteriores, como por ejemplo:

- Viviendas colectivas. - Viviendas clausuradas por cualquier razón, siempre y cuando

exista un aviso en la casa. Si no es así, repórtala como deshabitada adecuada o inadecuada para habitarse, según sea el caso.

Las viviendas fusionadas.

Viviendas que físicamente no se encontraron en campo a pesar de que sí aparecen en el listado de viviendas y no se logró encontrar la causa. Se cuida que no haya rastros de haber sido demolida, y si es así se clasifica como tal.

Tipo D. Situaciones del informante elegido

Para aplicar estas claves se debió haber levantado la información completa del Cuestionario socioeconómico, pero sin levantar la del Cuestionario básico.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 47: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

39

Motivo Se asigna esta clave cuando:14 No se encontró a la

persona elegidaSe haya levantado la información de todo el Cuestionario socioeconómico, más no así la del Cuestionario básico, debido a que no se logró localizar al informante elegido después de realizar por lo menos cinco visitas a la vivienda.

15 El elegido se negó a dar información

Se haya levantado la información de todo el Cuestionario socioeconómico, más no así la del Cuestionario básico, debido a que el informante elegido para este último se negó a dar información parcial o totalmente.

16 Elegido incapacitado para dar información

Se haya levantado la información de todo el Cuestionario socioeconómico, más no así la del Cuestionario básico, debido a que el informante seleccionado para el Cuestionario básico esté incapacitado temporalmente para proporcionar la información (bajo el influjo del alcohol, drogado, gravemente enfermo, etcétera).

Así mismo, cuando todos los integrantes del hogar de 18 años o más de edad, estén incapacitados mentalmente en forma irreversible para proporcionar la información. En este caso, el informante del Cuestionario socioeconómico debió haber tenido 15, 16 o 17 años.

17 Hogar de menores de 18 años

Se haya levantado la información de todo el Cuestionario socioeconómico, más no así la del Cuestionario básico, debido a que el hogar está integrado por personas menores de 18 años de edad. En este caso se aplica el Cuestionario socioeconómico si es que el informante tiene 15, 16 o 17 años de edad.

Si el hogar lo integran sólo personas menores de 15 años de edad, se clasifica como no entrevista clave 04 informante inadecuado.

c) Supervisión. En esta sección se verifica si la entrevista fue observada por el instructor supervisor.

d) Datos del personal operativo. En esta sección se conoce quién participa en las etapas de levantamiento y supervisión.

e) Observaciones. En esta sección se registra cualquier tipo de aclaración o recomendación sobre el trabajo en campo para que el entrevistador o el supervisor que acuda en la siguiente entrevista estén enterados de alguna situación en particular que pueda afectar el resultado de la entrevista.

f) Residentes de la vivienda e identificación de hogares. Mediante esta sección se define el número total de residentes de la vivienda, de hogares y de integrantes del hogar principal a entrevistar.

5.1.2 Reverso del Cuestionario socioeconómico

El reverso del cuestionario se divide en tres secciones:

VII. Características socioeconómicas.VIII. Cambios en caracterización laboral. IX. Informante.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 48: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

40

g) Características socioeconómicas. Las preguntas de esta sección se utilizan para captar información de cada integrante del hogar principal como condición de residencia, parentesco, sexo, edad, fecha de nacimiento, alfabetismo, nivel de instrucción, asistencia escolar, estado conyugal y caracterización laboral.

En el lapso de las ocho visitas en que la vivienda es parte de la muestra, se acude a ésta para obtener la información, la cual puede variar dependiendo del número de entrevista:

- En la primera entrevista se captan todos los datos socioeconómicos. - En las subsecuentes entrevistas únicamente se actualizan las preguntas de “condición

de residencia”, “edad”, “asistencia escolar” y el apartado de caracterización laboral.

h) Cambios en caracterización laboral. En esta sección se registra el cambio o cambios que se han presentado de una entrevista a otra o bien porque se captó información erróneamente en la entrevista anterior.

i) Informante. En esta sección se anota, según la entrevista que corresponda, el número de renglón referido a la persona que proporcionó la información del Cuestionario socioeconómico y el del informante elegido para aplicar el Cuestionario básico.

5.2 Cuestionario básico (CB)

Es el instrumento de captación base de la encuesta, buscando por medio de sus preguntas conocer la percepción actual y las expectativas que tienen las personas de 18 años y más, respecto a la economía en el ámbito personal, familiar y del país; sobre las posibilidades actuales de comprar bienes de consumo duradero y no duradero; acerca de la posibilidad de salir de vacaciones; así mismo, cuestiona su sentir sobre otras variables como el ahorro, la inflación, y el empleo, e indaga acerca de la posibilidad de comprar automóvil y casa, o bien construir o remodelar la vivienda en los próximos dos años.

El Cuestionario básico consta de 15 preguntas, las cuales contienen respuestas precodificadas que permiten clasificar la información que proporciona el informante de acuerdo con los objetivos, conceptos e instrucciones específicas.

5.2.1 Criterio para la selección del informante elegido del Cuestionario básico

Criterio para la selección del elegido en el levantamiento en papel. Si el Cuestionario socioeconómico indica que hay dos o más personas de 18 o más años de edad, residentes de la vivienda (excepto incapacitados mentalmente en forma irreversible, huéspedes, amigos, compadres y servidores domésticos), se debe seleccionar a un informante de la siguiente manera:

De cada vivienda, específicamente del hogar principal, sólo se entrevista a una persona de 18 o más años de edad, la cual se selecciona de acuerdo a quien va a cumplir años lo más cercano a la fecha de la entrevista, considerado a partir del día siguiente de la entrevista. Una vez conociendo quien será el informante elegido, a éste se le aplica el Cuestionario básico de la ENCO en las ocho visitas en las que se levante la encuesta en esta vivienda.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 49: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

41

Ejemplo:

- Si el día de la entrevista fuera el 05 de agosto de 2015 y existen en el hogar 3 personas de 20, 25 y 30 años respectivamente y sus fechas de nacimiento son el 10 de agosto, el 15 de septiembre y el 18 de enero; la persona elegida para levantarle el cuestionario sería la número 1, es decir, la que tiene 20 años y su cumpleaños es el día 10 de agosto.

En el caso de gemelos o personas que hayan nacido el mismo día, se tomará como elegido al primero que se registró en la lista de personas.

Criterio para la selección del elegido en el levantamiento por sistema (mini laptop tablet). La selección del informante elegido se lleva a cabo por medio de método aleatorio realizado por el mismo sistema.

5.2.2 Preguntas del cuestionario

En cada pregunta aparecen instrucciones con letra pequeña entre paréntesis con la leyenda “Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado”, estas formalidades se siguen cuidadosamente por el personal en campo debido a lo delicado que resultan las respuestas precodificadas, de las cuales se acepta sólo una.

Se reitera a los entrevistadores y supervisores que no deben leer las opciones marcadas con “No sabe”, esto para obtener una respuesta del punto de vista del informante sobre la economía personal, familiar y del país en cada una de las quince preguntas. Si después de insistir, el informante menciona que no conoce la respuesta, se marca “No sabe”.

Pregunta 1. ¿Cómo describiría usted SU SITUACIÓN económica comparada con la de HACE 12 MESES?

Objetivo. Conocer la situación económica actual de la persona entrevistada teniendo como referencia el mismo mes de un año atrás.

Por situación económica se entiende el entorno en el que vive la persona. No sólo se pretende preguntar a los ocupados, sino también a aquellas personas que son amas de casa, estudiantes, jubilados o pensionados o que se encuentran desocupadas y que pueden caer seleccionadas para la encuesta y tener sus puntos de vista sobre aspectos de la economía en la que viven.

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

SÓLO PARA PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS

Folio Control Viviendaseleccionada

Núm. dehogar

Hogarmudado

Periodo Núm. deentrevista

Núm. de renglón del informante elegido

1. ¿Cómo describiría usted SU SITUACIÓN económica comparada con la de HACE 12 MESES?

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

2. ¿Y cómo cree usted que será SU SITUACIÓN económica DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual?

3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?

8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.?

1 Mayores2 Iguales

3 Menores4 No sabe

5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?

6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la

actual situación?

7. ¿En ESTE MOMENTO tiene usted mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. que hace un AÑO?

9. ¿Considera usted que durante los próximos 12 meses usted o alguno de los integrantes de este hogar tendrán posibilidades económicas para salir de vacaciones?

1 Sí2 No

3 No sabe

1 Sí2 No

3 No sabe4 No tiene ingresos

10. ¿ACTUALMENTE USTED tiene posibilidades de AHORRAR alguna parte de sus ingresos?

11. ¿Cómo considera usted que serán sus condiciones económicas para AHORRAR DENTRO DE 12 MESES comparadas con las actuales?

1 Muy buenas2 Buenas3 Iguales

4 Malas5 Muy malas6 No sabe

12. Comparando con los 12 meses anteriores, ¿cómo cree usted que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?

1 Disminuirán mucho2 Disminuirán poco3 Permanecerán igual4 Aumentarán poco

5 Aumentarán igual6 Aumentarán mucho7 No sabe

13. ¿Cree usted que el EMPLEO EN EL PAÍS EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES?

1 Aumentará mucho2 Aumentará poco3 Permanecerá igual

4 Disminuirá poco5 Disminuirá mucho6 No sabe

14. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR un AUTOMÓVIL nuevo o usado en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

15. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR, CONSTRUIR O REMODELAR UNA CASA en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Sí2 Igual posibilidad

3 No4 No sabe

TERMINAModelo octubre 2010

IMPR

ESO

EN

LO

S TA

LLER

ES G

RÁFI

COS

DEL

INEG

I

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

1

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 50: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

42

Pregunta 2. ¿Y cómo cree usted que será SU SITUACIÓN económica DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual?

Objetivo. Obtener información acerca de la situación económica personal del informante a futuro, justo en el mismo mes dentro de un año.

Pregunta 3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

Objetivo. Hacer referencia por la situación económica familiar actual, comparada con la de hace un año, así como captar la apreciación del informante que junto con su familia puede estar viviendo una situación económica de bienestar o no con respecto a lo que vivían un año atrás.

Es la apreciación del informante que junto con su familia pueden estar viviendo una determinada situación económica de bienestar o no. De igual forma, al contestar esta pregunta pueden influir en las personas: una visión pesimista, su estado de ánimo por algún pleito con el patrón o con sus compañeros de trabajo, el desempleo actual, la baja pensión que reciben, los precios de alimentos, su salud, problemas familiares, etcétera.

Pregunta 4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?

Objetivo. Hacer referencia a la situación económica familiar esperada en un año ya sea porque el informante lo ve desde el punto de vista comercial, económico, político, de empleo, etcétera.

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

SÓLO PARA PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS

Folio Control Viviendaseleccionada

Núm. dehogar

Hogarmudado

Periodo Núm. deentrevista

Núm. de renglón del informante elegido

1. ¿Cómo describiría usted SU SITUACIÓN económica comparada con la de HACE 12 MESES?

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

2. ¿Y cómo cree usted que será SU SITUACIÓN económica DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual?

3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?

8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.?

1 Mayores2 Iguales

3 Menores4 No sabe

5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?

6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la

actual situación?

7. ¿En ESTE MOMENTO tiene usted mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. que hace un AÑO?

9. ¿Considera usted que durante los próximos 12 meses usted o alguno de los integrantes de este hogar tendrán posibilidades económicas para salir de vacaciones?

1 Sí2 No

3 No sabe

1 Sí2 No

3 No sabe4 No tiene ingresos

10. ¿ACTUALMENTE USTED tiene posibilidades de AHORRAR alguna parte de sus ingresos?

11. ¿Cómo considera usted que serán sus condiciones económicas para AHORRAR DENTRO DE 12 MESES comparadas con las actuales?

1 Muy buenas2 Buenas3 Iguales

4 Malas5 Muy malas6 No sabe

12. Comparando con los 12 meses anteriores, ¿cómo cree usted que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?

1 Disminuirán mucho2 Disminuirán poco3 Permanecerán igual4 Aumentarán poco

5 Aumentarán igual6 Aumentarán mucho7 No sabe

13. ¿Cree usted que el EMPLEO EN EL PAÍS EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES?

1 Aumentará mucho2 Aumentará poco3 Permanecerá igual

4 Disminuirá poco5 Disminuirá mucho6 No sabe

14. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR un AUTOMÓVIL nuevo o usado en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

15. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR, CONSTRUIR O REMODELAR UNA CASA en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Sí2 Igual posibilidad

3 No4 No sabe

TERMINAModelo octubre 2010

IMPR

ESO

EN

LO

S TA

LLER

ES G

RÁFI

COS

DEL

INEG

I

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

1

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

SÓLO PARA PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS

Folio Control Viviendaseleccionada

Núm. dehogar

Hogarmudado

Periodo Núm. deentrevista

Núm. de renglón del informante elegido

1. ¿Cómo describiría usted SU SITUACIÓN económica comparada con la de HACE 12 MESES?

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

2. ¿Y cómo cree usted que será SU SITUACIÓN económica DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual?

3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?

8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.?

1 Mayores2 Iguales

3 Menores4 No sabe

5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?

6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la

actual situación?

7. ¿En ESTE MOMENTO tiene usted mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. que hace un AÑO?

9. ¿Considera usted que durante los próximos 12 meses usted o alguno de los integrantes de este hogar tendrán posibilidades económicas para salir de vacaciones?

1 Sí2 No

3 No sabe

1 Sí2 No

3 No sabe4 No tiene ingresos

10. ¿ACTUALMENTE USTED tiene posibilidades de AHORRAR alguna parte de sus ingresos?

11. ¿Cómo considera usted que serán sus condiciones económicas para AHORRAR DENTRO DE 12 MESES comparadas con las actuales?

1 Muy buenas2 Buenas3 Iguales

4 Malas5 Muy malas6 No sabe

12. Comparando con los 12 meses anteriores, ¿cómo cree usted que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?

1 Disminuirán mucho2 Disminuirán poco3 Permanecerán igual4 Aumentarán poco

5 Aumentarán igual6 Aumentarán mucho7 No sabe

13. ¿Cree usted que el EMPLEO EN EL PAÍS EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES?

1 Aumentará mucho2 Aumentará poco3 Permanecerá igual

4 Disminuirá poco5 Disminuirá mucho6 No sabe

14. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR un AUTOMÓVIL nuevo o usado en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

15. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR, CONSTRUIR O REMODELAR UNA CASA en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Sí2 Igual posibilidad

3 No4 No sabe

TERMINAModelo octubre 2010

IMPR

ESO

EN

LO

S TA

LLER

ES G

RÁFI

COS

DEL

INEG

I

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

1

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

SÓLO PARA PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS

Folio Control Viviendaseleccionada

Núm. dehogar

Hogarmudado

Periodo Núm. deentrevista

Núm. de renglón del informante elegido

1. ¿Cómo describiría usted SU SITUACIÓN económica comparada con la de HACE 12 MESES?

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

2. ¿Y cómo cree usted que será SU SITUACIÓN económica DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual?

3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?

8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.?

1 Mayores2 Iguales

3 Menores4 No sabe

5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?

6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la

actual situación?

7. ¿En ESTE MOMENTO tiene usted mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. que hace un AÑO?

9. ¿Considera usted que durante los próximos 12 meses usted o alguno de los integrantes de este hogar tendrán posibilidades económicas para salir de vacaciones?

1 Sí2 No

3 No sabe

1 Sí2 No

3 No sabe4 No tiene ingresos

10. ¿ACTUALMENTE USTED tiene posibilidades de AHORRAR alguna parte de sus ingresos?

11. ¿Cómo considera usted que serán sus condiciones económicas para AHORRAR DENTRO DE 12 MESES comparadas con las actuales?

1 Muy buenas2 Buenas3 Iguales

4 Malas5 Muy malas6 No sabe

12. Comparando con los 12 meses anteriores, ¿cómo cree usted que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?

1 Disminuirán mucho2 Disminuirán poco3 Permanecerán igual4 Aumentarán poco

5 Aumentarán igual6 Aumentarán mucho7 No sabe

13. ¿Cree usted que el EMPLEO EN EL PAÍS EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES?

1 Aumentará mucho2 Aumentará poco3 Permanecerá igual

4 Disminuirá poco5 Disminuirá mucho6 No sabe

14. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR un AUTOMÓVIL nuevo o usado en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

15. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR, CONSTRUIR O REMODELAR UNA CASA en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Sí2 Igual posibilidad

3 No4 No sabe

TERMINAModelo octubre 2010

IMPR

ESO

EN

LO

S TA

LLER

ES G

RÁFI

COS

DEL

INEG

I

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

1

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 51: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

43

Pregunta 5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?

Objetivo. Conocer la opinión sobre la situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses.

La apreciación sobre la situación económica del país puede variar con respecto a la edad de la persona entrevistada y su nivel académico, o también con respecto al empleo, salario, tendencias políticas, paridad del peso, etcétera.

Así, cada mes los diferentes medios informativos pudieran estar influyendo en la diversidad de respuestas que se obtendrán en ésta y la siguiente pregunta.

Pregunta 6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual situación?

Objetivo. Hacer referencia sobre la situación económica futura del país, desde el punto de vista del informante.

Pregunta 7. ¿En ESTE MOMENTO tiene usted mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc., que hace un AÑO?

Objetivo. Captar las consideraciones que existen hoy en día del poder adquisitivo o salario real del informante para adquirir bienes de consumo no duradero, con respecto a la posibilidad que tenía de adquirir ese mismo tipo de bienes el año anterior.

Es importante tener en cuenta que la información se refiere a las posibilidades de compra que tiene el informante derivadas de los propios ingresos, pero también de las aportaciones o apoyos económicos que reciba de familiares o no familiares para solventar sus gastos. Desde esta perspectiva, interesa conocer su opinión sobre si tienen mayores posibilidades de comprar ahora con relación al año pasado.

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

SÓLO PARA PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS

Folio Control Viviendaseleccionada

Núm. dehogar

Hogarmudado

Periodo Núm. deentrevista

Núm. de renglón del informante elegido

1. ¿Cómo describiría usted SU SITUACIÓN económica comparada con la de HACE 12 MESES?

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

2. ¿Y cómo cree usted que será SU SITUACIÓN económica DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual?

3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?

8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.?

1 Mayores2 Iguales

3 Menores4 No sabe

5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?

6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la

actual situación?

7. ¿En ESTE MOMENTO tiene usted mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. que hace un AÑO?

9. ¿Considera usted que durante los próximos 12 meses usted o alguno de los integrantes de este hogar tendrán posibilidades económicas para salir de vacaciones?

1 Sí2 No

3 No sabe

1 Sí2 No

3 No sabe4 No tiene ingresos

10. ¿ACTUALMENTE USTED tiene posibilidades de AHORRAR alguna parte de sus ingresos?

11. ¿Cómo considera usted que serán sus condiciones económicas para AHORRAR DENTRO DE 12 MESES comparadas con las actuales?

1 Muy buenas2 Buenas3 Iguales

4 Malas5 Muy malas6 No sabe

12. Comparando con los 12 meses anteriores, ¿cómo cree usted que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?

1 Disminuirán mucho2 Disminuirán poco3 Permanecerán igual4 Aumentarán poco

5 Aumentarán igual6 Aumentarán mucho7 No sabe

13. ¿Cree usted que el EMPLEO EN EL PAÍS EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES?

1 Aumentará mucho2 Aumentará poco3 Permanecerá igual

4 Disminuirá poco5 Disminuirá mucho6 No sabe

14. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR un AUTOMÓVIL nuevo o usado en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

15. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR, CONSTRUIR O REMODELAR UNA CASA en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Sí2 Igual posibilidad

3 No4 No sabe

TERMINAModelo octubre 2010

IMPR

ESO

EN

LO

S TA

LLER

ES G

RÁFI

COS

DEL

INEG

I

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

1

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

SÓLO PARA PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS

Folio Control Viviendaseleccionada

Núm. dehogar

Hogarmudado

Periodo Núm. deentrevista

Núm. de renglón del informante elegido

1. ¿Cómo describiría usted SU SITUACIÓN económica comparada con la de HACE 12 MESES?

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

2. ¿Y cómo cree usted que será SU SITUACIÓN económica DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual?

3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?

8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.?

1 Mayores2 Iguales

3 Menores4 No sabe

5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?

6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la

actual situación?

7. ¿En ESTE MOMENTO tiene usted mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. que hace un AÑO?

9. ¿Considera usted que durante los próximos 12 meses usted o alguno de los integrantes de este hogar tendrán posibilidades económicas para salir de vacaciones?

1 Sí2 No

3 No sabe

1 Sí2 No

3 No sabe4 No tiene ingresos

10. ¿ACTUALMENTE USTED tiene posibilidades de AHORRAR alguna parte de sus ingresos?

11. ¿Cómo considera usted que serán sus condiciones económicas para AHORRAR DENTRO DE 12 MESES comparadas con las actuales?

1 Muy buenas2 Buenas3 Iguales

4 Malas5 Muy malas6 No sabe

12. Comparando con los 12 meses anteriores, ¿cómo cree usted que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?

1 Disminuirán mucho2 Disminuirán poco3 Permanecerán igual4 Aumentarán poco

5 Aumentarán igual6 Aumentarán mucho7 No sabe

13. ¿Cree usted que el EMPLEO EN EL PAÍS EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES?

1 Aumentará mucho2 Aumentará poco3 Permanecerá igual

4 Disminuirá poco5 Disminuirá mucho6 No sabe

14. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR un AUTOMÓVIL nuevo o usado en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

15. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR, CONSTRUIR O REMODELAR UNA CASA en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Sí2 Igual posibilidad

3 No4 No sabe

TERMINAModelo octubre 2010

IMPR

ESO

EN

LO

S TA

LLER

ES G

RÁFI

COS

DEL

INEG

I

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

1

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 52: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

44

Pregunta 8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etcétera?

Objetivo. Recoger la visión que el informante tiene hacia el poder de compra de él y los integrantes del hogar para adquirir en la actualidad implementos o bienes muebles de mayor costo (denominados bienes de consumo duradero).

Nótese que no se trata de compras diarias de subsistencia. La posibilidad efectiva y real de compra de bienes de consumo duradero indica confianza de los consumidores hacia la economía del país, si se compran este tipo de bienes de contado requiere de un gasto monetario importante que de no tener confianza hacia la economía, se preferiría mantener el dinero líquido. Por otro lado, el hecho de que estos bienes se compren a crédito, advierte que los informantes tienen un trabajo seguro o, en el caso de las amas de casa o estudiantes, un ingreso firme, por lo que se tiene confianza hacia la estabilidad en la economía.

Pregunta 9. ¿Considera usted que durante los próximos 12 meses usted o alguno de los integrantes de este hogar tendrán posibilidades económicas para salir de vacaciones?

Objetivo. Conocer la posibilidad económica que tendrán los integrantes del hogar para que en los próximos 12 meses salgan de vacaciones.

Salir de vacaciones, además de ser una actividad necesaria para el desarrollo familiar, denota un patrón de consumo de este tipo de servicios. El tener planeado salir de vacaciones próximamente refleja un bienestar para el hogar y, en algunos casos, un nivel determinado de ingresos.

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

SÓLO PARA PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS

Folio Control Viviendaseleccionada

Núm. dehogar

Hogarmudado

Periodo Núm. deentrevista

Núm. de renglón del informante elegido

1. ¿Cómo describiría usted SU SITUACIÓN económica comparada con la de HACE 12 MESES?

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

2. ¿Y cómo cree usted que será SU SITUACIÓN económica DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual?

3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?

8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.?

1 Mayores2 Iguales

3 Menores4 No sabe

5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?

6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la

actual situación?

7. ¿En ESTE MOMENTO tiene usted mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. que hace un AÑO?

9. ¿Considera usted que durante los próximos 12 meses usted o alguno de los integrantes de este hogar tendrán posibilidades económicas para salir de vacaciones?

1 Sí2 No

3 No sabe

1 Sí2 No

3 No sabe4 No tiene ingresos

10. ¿ACTUALMENTE USTED tiene posibilidades de AHORRAR alguna parte de sus ingresos?

11. ¿Cómo considera usted que serán sus condiciones económicas para AHORRAR DENTRO DE 12 MESES comparadas con las actuales?

1 Muy buenas2 Buenas3 Iguales

4 Malas5 Muy malas6 No sabe

12. Comparando con los 12 meses anteriores, ¿cómo cree usted que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?

1 Disminuirán mucho2 Disminuirán poco3 Permanecerán igual4 Aumentarán poco

5 Aumentarán igual6 Aumentarán mucho7 No sabe

13. ¿Cree usted que el EMPLEO EN EL PAÍS EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES?

1 Aumentará mucho2 Aumentará poco3 Permanecerá igual

4 Disminuirá poco5 Disminuirá mucho6 No sabe

14. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR un AUTOMÓVIL nuevo o usado en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

15. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR, CONSTRUIR O REMODELAR UNA CASA en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Sí2 Igual posibilidad

3 No4 No sabe

TERMINAModelo octubre 2010

IMPR

ESO

EN

LO

S TA

LLER

ES G

RÁFI

COS

DEL

INEG

I

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

1

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

SÓLO PARA PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS

Folio Control Viviendaseleccionada

Núm. dehogar

Hogarmudado

Periodo Núm. deentrevista

Núm. de renglón del informante elegido

1. ¿Cómo describiría usted SU SITUACIÓN económica comparada con la de HACE 12 MESES?

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

2. ¿Y cómo cree usted que será SU SITUACIÓN económica DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual?

3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?

8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etcétera?

1 Mayores2 Iguales

3 Menores4 No sabe

5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?

6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la

actual situación?

7. ¿En ESTE MOMENTO tiene usted mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. que hace un AÑO?

9. ¿Considera usted que durante los próximos 12 meses usted o alguno de los integrantes de este hogar tendrán posibilidades económicas para salir de vacaciones?

1 Sí2 No

3 No sabe

1 Sí2 No

3 No sabe4 No tiene ingresos

10. ¿ACTUALMENTE USTED tiene posibilidades de AHORRAR alguna parte de sus ingresos?

11. ¿Cómo considera usted que serán sus condiciones económicas para AHORRAR DENTRO DE 12 MESES comparadas con las actuales?

1 Muy buenas2 Buenas3 Iguales

4 Malas5 Muy malas6 No sabe

12. Comparando con los 12 meses anteriores, ¿cómo cree usted que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?

1 Disminuirán mucho2 Disminuirán poco3 Permanecerán igual4 Aumentarán poco

5 Aumentarán igual6 Aumentarán mucho7 No sabe

13. ¿Cree usted que el EMPLEO EN EL PAÍS EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES?

1 Aumentará mucho2 Aumentará poco3 Permanecerá igual

4 Disminuirá poco5 Disminuirá mucho6 No sabe

14. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR un AUTOMÓVIL nuevo o usado en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

15. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR, CONSTRUIR O REMODELAR UNA CASA en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Sí2 Igual posibilidad

3 No4 No sabe

TERMINAModelo octubre 2010

IMPR

ESO

EN

LO

S TA

LLER

ES G

RÁFI

COS

DEL

INEG

I

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

1

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 53: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

45

Pregunta 10. ¿ACTUALMENTE USTED tiene posibilidades de AHORRAR alguna parte de sus ingresos?

Objetivo. Conocer si el entrevistado tiene la posibilidad de ahorrar alguna parte de sus ingresos.

El ahorrar no necesariamente tendrá que provenir del ingreso por el producto de un trabajo; el ahorro puede estar en el gasto diario que hace el ama de casa con el dinero que le da su cónyuge o puede estar relacionado con el ingreso que el joven obtiene de lo que sus padres le proporcionan para gastar eventualmente.

Pregunta 11. ¿Cómo considera usted que serán sus condiciones económicas para AHORRAR DENTRO DE 12 MESES comparadas con las actuales?

Objetivo. Conocer cómo serán las condiciones económicas para ahorrar dentro de 12 meses, comparadas con las actuales.

Estas condiciones para ahorrar a futuro estarán supeditadas a la manera optimista o pesimista del informante y del entorno en el que vive y se desarrolla.

Así, por ejemplo, habrá casos de gente con buen empleo pero con muchos compromisos sociales, de salud, educación, entre otros, que le obligarán vivir al día por cierto tiempo y evitar un ahorro al corto, mediano o largo plazo.

Pregunta 12. Comparando con los 12 meses anteriores, ¿cómo cree usted que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?

Objetivo. Conocer la opinión del informante acerca de cómo se comportarán los precios en el país en los siguientes 12 meses, comparando con los pasados 12 meses.

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

SÓLO PARA PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS

Folio Control Viviendaseleccionada

Núm. dehogar

Hogarmudado

Periodo Núm. deentrevista

Núm. de renglón del informante elegido

1. ¿Cómo describiría usted SU SITUACIÓN económica comparada con la de HACE 12 MESES?

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

2. ¿Y cómo cree usted que será SU SITUACIÓN económica DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual?

3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?

8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.?

1 Mayores2 Iguales

3 Menores4 No sabe

5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?

6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la

actual situación?

7. ¿En ESTE MOMENTO tiene usted mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. que hace un AÑO?

9. ¿Considera usted que durante los próximos 12 meses usted o alguno de los integrantes de este hogar tendrán posibilidades económicas para salir de vacaciones?

1 Sí2 No

3 No sabe

1 Sí2 No

3 No sabe4 No tiene ingresos

10. ¿ACTUALMENTE USTED tiene posibilidades de AHORRAR alguna parte de sus ingresos?

11. ¿Cómo considera usted que serán sus condiciones económicas para AHORRAR DENTRO DE 12 MESES comparadas con las actuales?

1 Muy buenas2 Buenas3 Iguales

4 Malas5 Muy malas6 No sabe

12. Comparando con los 12 meses anteriores, ¿cómo cree usted que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?

1 Disminuirán mucho2 Disminuirán poco3 Permanecerán igual4 Aumentarán poco

5 Aumentarán igual6 Aumentarán mucho7 No sabe

13. ¿Cree usted que el EMPLEO EN EL PAÍS EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES?

1 Aumentará mucho2 Aumentará poco3 Permanecerá igual

4 Disminuirá poco5 Disminuirá mucho6 No sabe

14. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR un AUTOMÓVIL nuevo o usado en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

15. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR, CONSTRUIR O REMODELAR UNA CASA en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Sí2 Igual posibilidad

3 No4 No sabe

TERMINAModelo octubre 2010

IMPR

ESO

EN

LO

S TA

LLER

ES G

RÁFI

COS

DEL

INEG

I

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

1

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

SÓLO PARA PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS

Folio Control Viviendaseleccionada

Núm. dehogar

Hogarmudado

Periodo Núm. deentrevista

Núm. de renglón del informante elegido

1. ¿Cómo describiría usted SU SITUACIÓN económica comparada con la de HACE 12 MESES?

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

2. ¿Y cómo cree usted que será SU SITUACIÓN económica DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual?

3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?

8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.?

1 Mayores2 Iguales

3 Menores4 No sabe

5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?

6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la

actual situación?

7. ¿En ESTE MOMENTO tiene usted mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. que hace un AÑO?

9. ¿Considera usted que durante los próximos 12 meses usted o alguno de los integrantes de este hogar tendrán posibilidades económicas para salir de vacaciones?

1 Sí2 No

3 No sabe

1 Sí2 No

3 No sabe4 No tiene ingresos

10. ¿ACTUALMENTE USTED tiene posibilidades de AHORRAR alguna parte de sus ingresos?

11. ¿Cómo considera usted que serán sus condiciones económicas para AHORRAR DENTRO DE 12 MESES comparadas con las actuales?

1 Muy buenas2 Buenas3 Iguales

4 Malas5 Muy malas6 No sabe

12. Comparando con los 12 meses anteriores, ¿cómo cree usted que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?

1 Disminuirán mucho2 Disminuirán poco3 Permanecerán igual4 Aumentarán poco

5 Aumentarán igual6 Aumentarán mucho7 No sabe

13. ¿Cree usted que el EMPLEO EN EL PAÍS EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES?

1 Aumentará mucho2 Aumentará poco3 Permanecerá igual

4 Disminuirá poco5 Disminuirá mucho6 No sabe

14. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR un AUTOMÓVIL nuevo o usado en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

15. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR, CONSTRUIR O REMODELAR UNA CASA en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Sí2 Igual posibilidad

3 No4 No sabe

TERMINAModelo octubre 2010

IMPR

ESO

EN

LO

S TA

LLER

ES G

RÁFI

COS

DEL

INEG

I

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

1

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

SÓLO PARA PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS

Folio Control Viviendaseleccionada

Núm. dehogar

Hogarmudado

Periodo Núm. deentrevista

Núm. de renglón del informante elegido

1. ¿Cómo describiría usted SU SITUACIÓN económica comparada con la de HACE 12 MESES?

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

2. ¿Y cómo cree usted que será SU SITUACIÓN económica DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual?

3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?

8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.?

1 Mayores2 Iguales

3 Menores4 No sabe

5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?

6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la

actual situación?

7. ¿En ESTE MOMENTO tiene usted mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. que hace un AÑO?

9. ¿Considera usted que durante los próximos 12 meses usted o alguno de los integrantes de este hogar tendrán posibilidades económicas para salir de vacaciones?

1 Sí2 No

3 No sabe

1 Sí2 No

3 No sabe4 No tiene ingresos

10. ¿ACTUALMENTE USTED tiene posibilidades de AHORRAR alguna parte de sus ingresos?

11. ¿Cómo considera usted que serán sus condiciones económicas para AHORRAR DENTRO DE 12 MESES comparadas con las actuales?

1 Muy buenas2 Buenas3 Iguales

4 Malas5 Muy malas6 No sabe

12. Comparando con los 12 meses anteriores, ¿cómo cree usted que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?

1 Disminuirán mucho2 Disminuirán poco3 Permanecerán igual4 Aumentarán poco

5 Aumentarán igual6 Aumentarán mucho7 No sabe

13. ¿Cree usted que el EMPLEO EN EL PAÍS EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES?

1 Aumentará mucho2 Aumentará poco3 Permanecerá igual

4 Disminuirá poco5 Disminuirá mucho6 No sabe

14. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR un AUTOMÓVIL nuevo o usado en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

15. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR, CONSTRUIR O REMODELAR UNA CASA en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Sí2 Igual posibilidad

3 No4 No sabe

TERMINAModelo octubre 2010

IMPR

ESO

EN

LO

S TA

LLER

ES G

RÁFI

COS

DEL

INEG

I(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

1

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 54: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

46

Esta pregunta hace referencia al nivel de precios (inflación) y pretende conocer el sentir de las personas sobre el comportamiento de esta variable en los próximos 12 meses, en comparación al año anterior.

Pregunta 13. ¿Cree usted que el EMPLEO EN EL PAÍS EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES?

Objetivo. Conocer la opinión de las personas sobre el comportamiento del nivel de empleo en el país en los próximos 12 meses.

La variable empleo es básica en cualquier estudio macroeconómico, por lo tanto se cuestiona a las personas seleccionadas su sentir sobre si aumentará o disminuirá este indicador a lo largo del tiempo considerado.

Pregunta 14. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR un AUTOMÓVIL nuevo o usado en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

Objetivo. Esta pregunta pretende conocer el poder de compra del informante y de los miembros del hogar para adquirir bienes de consumo duradero del nivel más alto, como un automóvil, en los próximos dos años.

Es importante conocer el porcentaje de la población que puede comprar un automóvil con relación a sus expectativas económicas y de desarrollo, actuales y futuras.

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

SÓLO PARA PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS

Folio Control Viviendaseleccionada

Núm. dehogar

Hogarmudado

Periodo Núm. deentrevista

Núm. de renglón del informante elegido

1. ¿Cómo describiría usted SU SITUACIÓN económica comparada con la de HACE 12 MESES?

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

2. ¿Y cómo cree usted que será SU SITUACIÓN económica DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual?

3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?

8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.?

1 Mayores2 Iguales

3 Menores4 No sabe

5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?

6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la

actual situación?

7. ¿En ESTE MOMENTO tiene usted mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. que hace un AÑO?

9. ¿Considera usted que durante los próximos 12 meses usted o alguno de los integrantes de este hogar tendrán posibilidades económicas para salir de vacaciones?

1 Sí2 No

3 No sabe

1 Sí2 No

3 No sabe4 No tiene ingresos

10. ¿ACTUALMENTE USTED tiene posibilidades de AHORRAR alguna parte de sus ingresos?

11. ¿Cómo considera usted que serán sus condiciones económicas para AHORRAR DENTRO DE 12 MESES comparadas con las actuales?

1 Muy buenas2 Buenas3 Iguales

4 Malas5 Muy malas6 No sabe

12. Comparando con los 12 meses anteriores, ¿cómo cree usted que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?

1 Disminuirán mucho2 Disminuirán poco3 Permanecerán igual4 Aumentarán poco

5 Aumentarán igual6 Aumentarán mucho7 No sabe

13. ¿Cree usted que el EMPLEO EN EL PAÍS EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES?

1 Aumentará mucho2 Aumentará poco3 Permanecerá igual

4 Disminuirá poco5 Disminuirá mucho6 No sabe

14. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR un AUTOMÓVIL nuevo o usado en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

15. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR, CONSTRUIR O REMODELAR UNA CASA en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Sí2 Igual posibilidad

3 No4 No sabe

TERMINAModelo octubre 2010

IMPR

ESO

EN

LO

S TA

LLER

ES G

RÁFI

COS

DEL

INEG

I

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

1

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

SÓLO PARA PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS

Folio Control Viviendaseleccionada

Núm. dehogar

Hogarmudado

Periodo Núm. deentrevista

Núm. de renglón del informante elegido

1. ¿Cómo describiría usted SU SITUACIÓN económica comparada con la de HACE 12 MESES?

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

2. ¿Y cómo cree usted que será SU SITUACIÓN económica DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual?

3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?

8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.?

1 Mayores2 Iguales

3 Menores4 No sabe

5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?

6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la

actual situación?

7. ¿En ESTE MOMENTO tiene usted mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. que hace un AÑO?

9. ¿Considera usted que durante los próximos 12 meses usted o alguno de los integrantes de este hogar tendrán posibilidades económicas para salir de vacaciones?

1 Sí2 No

3 No sabe

1 Sí2 No

3 No sabe4 No tiene ingresos

10. ¿ACTUALMENTE USTED tiene posibilidades de AHORRAR alguna parte de sus ingresos?

11. ¿Cómo considera usted que serán sus condiciones económicas para AHORRAR DENTRO DE 12 MESES comparadas con las actuales?

1 Muy buenas2 Buenas3 Iguales

4 Malas5 Muy malas6 No sabe

12. Comparando con los 12 meses anteriores, ¿cómo cree usted que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?

1 Disminuirán mucho2 Disminuirán poco3 Permanecerán igual4 Aumentarán poco

5 Aumentarán igual6 Aumentarán mucho7 No sabe

13. ¿Cree usted que el EMPLEO EN EL PAÍS EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES?

1 Aumentará mucho2 Aumentará poco3 Permanecerá igual

4 Disminuirá poco5 Disminuirá mucho6 No sabe

14. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR un AUTOMÓVIL nuevo o usado en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

15. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR, CONSTRUIR O REMODELAR UNA CASA en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Sí2 Igual posibilidad

3 No4 No sabe

TERMINAModelo octubre 2010

IMPR

ESO

EN

LO

S TA

LLER

ES G

RÁFI

COS

DEL

INEG

I

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

1

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

SÓLO PARA PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS

Folio Control Viviendaseleccionada

Núm. dehogar

Hogarmudado

Periodo Núm. deentrevista

Núm. de renglón del informante elegido

1. ¿Cómo describiría usted SU SITUACIÓN económica comparada con la de HACE 12 MESES?

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

2. ¿Y cómo cree usted que será SU SITUACIÓN económica DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual?

3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?

8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.?

1 Mayores2 Iguales

3 Menores4 No sabe

5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?

6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la

actual situación?

7. ¿En ESTE MOMENTO tiene usted mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. que hace un AÑO?

9. ¿Considera usted que durante los próximos 12 meses usted o alguno de los integrantes de este hogar tendrán posibilidades económicas para salir de vacaciones?

1 Sí2 No

3 No sabe

1 Sí2 No

3 No sabe4 No tiene ingresos

10. ¿ACTUALMENTE USTED tiene posibilidades de AHORRAR alguna parte de sus ingresos?

11. ¿Cómo considera usted que serán sus condiciones económicas para AHORRAR DENTRO DE 12 MESES comparadas con las actuales?

1 Muy buenas2 Buenas3 Iguales

4 Malas5 Muy malas6 No sabe

12. Comparando con los 12 meses anteriores, ¿cómo cree usted que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?

1 Disminuirán mucho2 Disminuirán poco3 Permanecerán igual4 Aumentarán poco

5 Aumentarán igual6 Aumentarán mucho7 No sabe

13. ¿Cree usted que el EMPLEO EN EL PAÍS EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES?

1 Aumentará mucho2 Aumentará poco3 Permanecerá igual

4 Disminuirá poco5 Disminuirá mucho6 No sabe

14. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR un AUTOMÓVIL nuevo o usado en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

15. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR, CONSTRUIR O REMODELAR UNA CASA en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Sí2 Igual posibilidad

3 No4 No sabe

TERMINAModelo octubre 2010

IMPR

ESO

EN

LO

S TA

LLER

ES G

RÁFI

COS

DEL

INEG

I

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

1

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 55: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

47

Pregunta 15. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR, CONSTRUIR O REMODELAR UNA CASA en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

Objetivo. Esta pregunta al igual que la anterior, pretende conocer el poder de compra de la población para adquirir bienes de consumo duradero del nivel más alto; en esta pregunta, en particular, se cuestiona sobre la compra, construcción o remodelación de una casa en los próximos dos años.

Es importante conocer el porcentaje de la población que puede comprar, construir o remodelar una casa de acuerdo con sus expectativas económicas y de desarrollo, actuales y futuras.

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

SÓLO PARA PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS

Folio Control Viviendaseleccionada

Núm. dehogar

Hogarmudado

Periodo Núm. deentrevista

Núm. de renglón del informante elegido

1. ¿Cómo describiría usted SU SITUACIÓN económica comparada con la de HACE 12 MESES?

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

2. ¿Y cómo cree usted que será SU SITUACIÓN económica DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual?

3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?

8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.?

1 Mayores2 Iguales

3 Menores4 No sabe

5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?

6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la

actual situación?

7. ¿En ESTE MOMENTO tiene usted mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. que hace un AÑO?

9. ¿Considera usted que durante los próximos 12 meses usted o alguno de los integrantes de este hogar tendrán posibilidades económicas para salir de vacaciones?

1 Sí2 No

3 No sabe

1 Sí2 No

3 No sabe4 No tiene ingresos

10. ¿ACTUALMENTE USTED tiene posibilidades de AHORRAR alguna parte de sus ingresos?

11. ¿Cómo considera usted que serán sus condiciones económicas para AHORRAR DENTRO DE 12 MESES comparadas con las actuales?

1 Muy buenas2 Buenas3 Iguales

4 Malas5 Muy malas6 No sabe

12. Comparando con los 12 meses anteriores, ¿cómo cree usted que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?

1 Disminuirán mucho2 Disminuirán poco3 Permanecerán igual4 Aumentarán poco

5 Aumentarán igual6 Aumentarán mucho7 No sabe

13. ¿Cree usted que el EMPLEO EN EL PAÍS EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES?

1 Aumentará mucho2 Aumentará poco3 Permanecerá igual

4 Disminuirá poco5 Disminuirá mucho6 No sabe

14. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR un AUTOMÓVIL nuevo o usado en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

15. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR, CONSTRUIR O REMODELAR UNA CASA en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Sí2 Igual posibilidad

3 No4 No sabe

TERMINAModelo octubre 2010

IMPR

ESO

EN

LO

S TA

LLER

ES G

RÁFI

COS

DEL

INEG

I

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

1

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 56: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el
Page 57: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

49

6. Cálculo del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) y del Indicador

Es importante destacar que, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a la cual pertenece México desde 1994, recomienda realizar este tipo de encuestas. La OCDE utiliza los indicadores de confianza del consumidor para elaborar un análisis del desarrollo económico, en el corto plazo, de los países miembros y no miembros.

La Universidad de Michigan fue pionera en encuestas sobre confianza del consumidor en el mundo, por medio del Índice de Sentimiento del Consumidor desarrollado por George Katona desde la década de los 40’s. A partir de entonces, el proyecto de Katona ha sido adoptado en otros países, y en el caso de México, constituyó en buena parte la base metodológica para el cálculo del Índice de Confianza que se obtiene de la ENCO; aunque, no son exactamente las mismas opciones de respuestas de las preguntas, ni los mismos ponderadores para éstas.

Desde 1972, la Comisión Europea realiza la encuesta del consumidor siguiendo el proyecto de Katona, y ésta fue la base de las cinco preguntas de la encuesta de donde se ha obtenido también el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) en México desde su origen.

El ICC se obtiene de los resultados mensuales sobre la situación económica familiar (presente/futura), de la economía general del país (presente/futura) y de las oportunidades de compra actual de bienes de consumo duradero.

Al no existir restricción internacional sobre el tipo de preguntas a utilizar para el cálculo del ICC, en México se decidió elegir cinco preguntas que definieran el comportamiento del índice nacional y que además permitiesen la comparabilidad con los estudios que realizan otros países como Francia, Italia, Alemania, E.U.A. y Japón.

Las cinco preguntas base (de las 15 que contiene el cuestionario) para el cálculo del ICC son:

3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES, ¿cómo cree que es su situación en este momento?

4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?

5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?

6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual situación?

8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 58: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

50

aparatos electrodomésticos, etcétera?

6.1 Cálculo del Índice de Confianza del Consumidor (ICC)

El subíndice relacionado a cada pregunta se calcula cuando se conoce la proporción de personas que contestaron a las respuestas positivas y negativas, de acuerdo con:

• La situación económica familiar: preguntas 3 y 4. • La situación macroeconómica: preguntas 5 y 6. • Posibilidad de compras de bienes duraderos: pregunta 8.

Cada una de las cinco preguntas elegidas para el cálculo del ICC tienen opciones de respuesta con ponderadores diferenciados, a consecuencia de la estructura porcentual de cada una de ellas. Al resultado se le aplican los valores siguientes:

Las preguntas 3, 4, 5 y 6 tienen seis opciones de respuesta y sus ponderadores son:

1. Mucho mejor, ponderador 1 2. Mejor, ponderador 0.75 3. Igual, ponderador 0.50 4. Peor, ponderador 0.25 5. Mucho peor, ponderador 0.00 6. No sabe, se prorratea entre las opciones de respuesta: mejor, igual y peor.

La pregunta 8 tiene cuatro opciones de respuesta, y sus ponderadores son:

1. Mayores, ponderador 1 2. Iguales, ponderador 0.50 3. Menores, ponderador 0.00 4. No sabe, se prorratea entre las demás opciones de respuesta.

Una vez calculados los porcentajes de respuestas, se multiplica el porcentaje de cada opción por su ponderador y se obtienen los niveles absolutos de cada grupo de preguntas (familiar, macroeconómica y compra de bienes duraderos), enseguida éstos se convierten a base enero de 2003 igual a 100 para obtener los subíndices y finalmente calcular el ICC del mes correspondiente. Ejemplo:

Supongamos que estamos calculando el ICC del mes de junio de 2015 y los valores de la pregunta tres, según cada opción de respuesta, son los que se describen a continuación:

MES DE JUNIO DE 2015 – Situación económica presente en el hogar.

3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES, ¿cómo cree que es su situación en este momento?

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 59: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

51

Opciones de respuesta

Porcentaje de respuestas (r)* Ponderador (p) Resultado (R)*

1. Mucho mejor 0.76 1 0.762. Mejor 14.55 0.75 10.913. Igual 52.35 0.50 26.174. Peor 30.41 0.25 7.605. Mucho peor 1.94 0.0 0.06. No sabe 0.00 0.0 0.0

TOTAL 100 % 45.45 *Los datos pueden no sumar el número total exacto por cuestiones de redondeo.

Los porcentajes anteriores se multiplican por los valores asignados a cada opción de respuesta. Esta ponderación permite definir la confianza del consumidor, en donde el máximo nivel de confianza está representado por la respuesta “Mucho mejor”, lo que significa que es un valor 100, dado que el ponderador es uno; en el sentido contrario, si la respuesta es “Mucho peor”, el nivel de confianza será igual al ponderador cero; el punto medio deja ver que no se esperan cambios.

A su vez los resultados de todas las opciones de respuesta se suman para sacar el nivel absoluto que arroja esta pregunta.

Es decir, en primer lugar se obtiene un resultado (R) por cada opción de respuesta, al multiplicar su porcentaje de respuestas (r) por su ponderador (p):

Rn = r x p

Por ejemplo, el resultado R1 se calcula de la siguiente forma:

0.76 x 1 = 0.76

Enseguida, se completa el cálculo del nivel absoluto de la pregunta (NA3) al sumar todos los resultados:

NA3 = R1 + R2 + R3 + R4 + R5

Por ejemplo, el nivel absoluto de la pregunta 3 es:

0.76 + 10.91 + 26.17 + 7.60 + 0.00 = 45.45

Para continuar, ahora hay que obtener los subíndices por pregunta al convertir a una escala en donde el dato de enero de 2003 es de 100 por ciento. Para ello, el nivel absoluto de la pregunta correspondiente se divide entre el dato base de enero de 2003 y se multiplica por 100, es decir:

Sn = NAn / E03n x 100

Por ejemplo, el subíndice de la pregunta 3 se obtiene de la siguiente forma:

NA3 (junio de 2015) = 45.45

E033 (base enero de 2003) = 45.80

45.45 / 45.80 x 100 = 99.22

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 60: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

52

En el siguiente esquema se muestra el cálculo de los cinco subíndices:

NIVEL ABSOLUTO

3 Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

45.45

4 ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?

51.98

5 ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?

34.23

6 ¿Cómo considera usted que será la DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual situación?

42.11

8 el MOMENTO ACTUAL las de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, electrodomésticos, etcétera?

21.80

Junio de 2015

posibilidades de que usted o alguno HACE UN AÑO, ¿cómo considera en ECONÓMICA ACTUAL con la de Comparando la SITUACIÓN

45.45 / 45.80 x 100

Proceso de resultados base enero 2003

condición económica del PAÍS

televisor, lavadora, otros aparatos SUBÍNDICES

3 Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

99.22

4 ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual? 100.32

5 ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES? 91.08

6 ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual situación? 94.20

8 Comparando la SITUACIÓN ECONOMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etcétera?

88.89

Junio de 2015

BASE ENERO 2003

3 Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

45.80

4 ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual? 51.82

5 ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES? 37.58

6 ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual situación? 44.70

8

Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etcétera?

24.52

Enero 2003

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 61: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

53

Enseguida, se suman los resultados de los subíndices y el total se divide entre cinco, obteniendo así el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), es decir:

ICC = S3 + S4 + S5 + S6 + S8 / 5

Por ejemplo, se calcula de la siguiente forma:

99.22 + 100.32 + 91.08 + 94.20 + 88.89 / 5 = 94.74

ICC = 94.74

Por lo tanto, en el mes de junio de 2015, el Índice de Confianza del Consumidor fue de 94.74 puntos.

El INEGI publica el ICC y sus componentes con datos ajustados por estacionalidad. Los datos originales sin desestacionalizar se pueden consultar en el Banco de Información Económica (BIE) en la página en Internet www.inegi.org.mx/sistemas/bie/. La serie comienza en abril de 2001.

Enseguida se presenta el ICC mensual de enero de 2012 al mes de junio de 2015.

Índice de Confianza del Consumidor (ICC)Índice enero de 2003 = 100

95.40

93.64 93.40

97.23

96.2795.54

98.85

97.55

94.0494.93

94.16

98.99

100.01

95.45 95.38 95.7395.15

93.26

97.9697.44

94.10

91.16

88.67

89.66

84.46 84.52

88.79

90.2690.71 90.97

90.5289.71

91.84

90.56

92.8893.55

91.0790.26

93.06

91.3291.95

94.74

75

80

85

90

95

100

105

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

2012 2013 2014 2015IN

EGI.

Encu

esta

Nac

iona

l sob

re C

onfia

nza

del C

onsu

mid

or 2

015

ENC

O D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

Page 62: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

54

6.2 Cálculo del Indicador de Confianza del Consumidor

El INEGI, además de presentar el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la forma descrita, a partir del mes de junio de 2015 comenzó a publicar el Indicador de la Confianza del Consumidor. Esta forma adicional de presentar la información sobre la confianza del consumidor permite tener una lectura sobre su nivel absoluto, como es usual en los indicadores de difusión, y no sólo basar el análisis en sus tasas de variación. Además, algunos especialistas en el tema, desde hace algún tiempo, habían estado recomendando al Instituto transitar hacia la generación del Indicador.

Para la construcción del Indicador de Confianza del Consumidor, se utilizan las mismas preguntas y el cálculo es idéntico hasta donde se obtienen los niveles absolutos por pregunta en el cálculo del ICC; es decir, no se realiza el último paso del ejercicio anterior (aplicación del mes base enero de 2003 = 100). A continuación se describe:

El nivel absoluto relacionado a cada pregunta se calcula cuando se conoce la proporción de personas que contestaron a las respuestas positivas y negativas, de acuerdo con:

• La situación económica familiar: preguntas 3 y 4. • La situación macroeconómica: preguntas 5 y 6. • Posibilidad de compras de bienes duraderos: pregunta 8.

Cada una de las cinco preguntas elegidas para el cálculo del Indicador tienen opciones de respuesta con ponderadores diferenciados, a consecuencia de la estructura porcentual de cada una de ellas. Al resultado se le aplican los valores siguientes:

Las preguntas 3, 4, 5 y 6 tienen seis opciones de respuesta y sus ponderadores son:

1. Mucho mejor, ponderador 1 2. Mejor, ponderador 0.75 3. Igual, ponderador 0.50 4. Peor, ponderador 0.25 5. Mucho peor, ponderador 0.00 6. No sabe, se prorratea entre las opciones de respuesta: mejor, igual y peor.

La pregunta 8 tiene cuatro opciones de respuesta, y sus ponderadores son:

1. Mayores, ponderador 1 2. Iguales, ponderador 0.50 3. Menores, ponderador 0.00 4. No sabe, se prorratea entre las demás opciones de respuesta.

Una vez calculados los porcentajes de respuestas, se multiplica el porcentaje de cada opción por su ponderador y se obtienen los niveles absolutos de cada grupo de preguntas (familiar, macroeconómica y compra de bienes duraderos), para luego calcular el Indicador del mes correspondiente. Ejemplo:

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 63: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

55

Supongamos también que, estamos calculando el Indicador del mes de junio de 2015 y los valores de la pregunta tres, según cada opción de respuesta, son los que se describen a continuación:

MES DE JUNIO DE 2015 – Situación económica presente en el hogar.

3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES, ¿cómo cree que es su situación en este momento?

Opciones de respuesta

Porcentaje de respuestas (r)* Ponderador (p) Resultado (R)*

1. Mucho mejor2. Mejor3. Igual4. Peor5. Mucho peor6. No sabe

0.7614.5552.3530.411.940.00

10.750.500.250.00.0

0.7610.9126.177.600.00.0

TOTAL 100 % 45.45 *Los datos pueden no sumar el número total exacto por cuestiones de redondeo.

Los porcentajes anteriores se multiplican por los valores asignados a cada opción de respuesta. Esta ponderación permite definir la confianza del consumidor, en donde el máximo nivel de confianza está representado por la respuesta “Mucho mejor”, lo que significa que es un valor 100, dado que el ponderador es uno; en el sentido contrario, si la respuesta es “Mucho peor”, el nivel de confianza será igual al ponderador cero; el punto medio deja ver que no se esperan cambios.

A su vez los resultados de todas las opciones de respuesta se suman para obtener el nivel absoluto de esta pregunta.

Es decir, en primer lugar se obtiene un resultado (R) por cada opción de respuesta, al multiplicar su porcentaje de respuestas (r) por su ponderador (p):

Rn = r x p

Por ejemplo, el resultado R1 se calcula de la siguiente forma:

0.76 x 1 = 0.76

Enseguida, se completa el cálculo del nivel absoluto de la pregunta (NA3) al sumar todos los resultados:

NA3 = R1 + R2 + R3 + R4 + R5

Por ejemplo, el nivel absoluto de la pregunta 3 es:

0.76 + 10.91 + 26.17 + 7.60 + 0.00 = 45.45

Por último, para obtener el Indicador de Confianza del Consumidor, se promedian los niveles

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 64: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

56

absolutos de las cinco preguntas:

Indicador de Confianza del Consumidor = NA3 + NA4 + NA5 + NA6 + NA8 / 5

Por ejemplo, teniendo los valores de las cinco preguntas, se calcula de la siguiente forma:

45.45 + 51.98 + 34.23 + 42.11 + 21.80 / 5 = 39.11

Indicador de Confianza del Consumidor = 39.11

Por lo tanto, en el mes de junio de 2015, el Indicador de Confianza del Consumidor fue de 39.11 puntos, lo que significa que ese dato es el nivel absoluto o el también llamado balance.

Así se obtienen los datos del Indicador y sus componentes, no obstante para el mes de junio de 2015, el INEGI los publicó desestacionalizados. Los datos originales sin desestacionalizar se pueden consultar en el Banco de Información Económica (BIE) en la página en Internet www.inegi.org.mx/sistemas/bie/. El Indicador se generó para la serie completa de la ENCO, es decir, de abril de 2001 a junio de 2015.

A continuación se presenta el Indicador mensual de enero de 2012 al mes de junio de 2015.

Indicador de Confianza del Consumidor

Adicionalmente, a partir de julio de 2015, al presentar la información correspondiente a junio del mismo año, el INEGI publicó la información de las 10 preguntas restantes que se aplican en el cuestionario básico de la ENCO bajo el formato de Índice antes descrito, para una serie desde enero de 2003.

39.3638.98 38.88

40.2239.73 39.71

41.1540.78

39.36 39.6339.12

41.1441.61

39.69 39.93 39.8439.45

38.77

40.66 40.53

39.18

38.08

36.9537.37

35.55 35.73

37.1437.61 37.75 37.90 37.55 37.45

38.2237.69

38.48 38.6938.06

37.49

38.5137.84 38.03

39.11

20

25

30

35

40

45

50

55

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

2012 2013 2014 2015

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 65: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

57

7. Operativo de campo

En este capítulo se explica a grandes rasgos la estructura del INEGI, con la finalidad de que se conozca dónde se encuentra ubicada el área responsable del levantamiento de la ENCO en oficinas centrales. Además, se presenta la organización para recabar la información en las 32 entidades federativas; también se mencionan, de manera general, las funciones del personal de campo y las actividades que realizan.

7.1 Estructura organizativa

Para lograr efectuar de manera más eficiente las actividades que le han sido encomendadas, el INEGI está conformado por ocho direcciones generales: Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, Dirección General de Estadísticas Económicas, Dirección General de Integración, Análisis e Investigación; Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información; Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia; Dirección General de Geografía y Medio Ambiente; Dirección General de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y Dirección General de Administración.

Enseguida se presenta la estructura general del Instituto:

Como organismo público con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios, el INEGI es el responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, cuyo marco legal de referencia para realizar sus actividades es la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

Junta de Gobierno

Presidencia

Contraloría Interna

Estadísticas Socio-

demográficas

Estadísticas Económicas

Integración Análisis e

Investigación

Vinculación y Servicio

Público de Información

Estadísticas de Gobierno,

Seguridad Pública y Justicia

Geografía y Medio

Ambiente

Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

Administración

Dirección General

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 66: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

58

Además de las direcciones generales, el Instituto cuenta con una estructura descentralizada de 10 direcciones regionales y 32 coordinaciones estatales para llevar a cabo la recolección, tratamiento y difusión de la información, lo cual le permite producirla acorde con las características y necesidades de cada región.

La Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas está estructurada de la siguiente manera, y sus atribuciones, entre otras, son las siguientes:

• Coordinar la generación de información estadística con base en el levantamiento de censos y encuestas, así como en la explotación de registros administrativos de las unidades del estado, de manera que contribuyan al conocimiento de la realidad nacional en el ámbito sociodemográfico.

• Dirigir, con el apoyo de las unidades administrativas del Instituto, la realización de los censos nacionales de población y vivienda, los conteos nacionales de población, las encuestas en hogares, las encuestas especiales y la explotación de los registros administrativos de carácter sociodemográfico.

• Propiciar la adecuación conceptual de la información, dentro del ámbito de su competencia, a las necesidades que el desarrollo social del país requiera, procurando que la misma sea comparable en el tiempo y el espacio.

• Autorizar, previa opinión de las autoridades competentes, el levantamiento de información estadística, que dentro del ámbito de su competencia, realicen personas físicas o morales extranjeras.

• Fungir como Secretario Técnico del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social.

Dirección General de Estadísticas

Sociodemográficas

Dirección deMejora de la Gestión

Dirección deAdministración

Censo General de Población y Vivienda

Encuestas Sociodemográficas

y Registros Administrativos

Infraestructura Estadística

Asistencia Técnicaal SubsistemaNacional de

Información Demográficay Social

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 67: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

59

En la estructura interna de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas se encuentra la Dirección General Adjunta del Censo General de Población y Vivienda, Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos, Dirección General Adjunta de Infraestructura Estadística y la Dirección General Adjunta de Asistencia Técnica al Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social.

Dentro de la Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos se encuentra la Dirección de Encuestas Regulares en Hogares, la cual entre otros proyectos realiza las encuestas por muestreo en hogares como: la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

A su vez, en la Dirección de Encuestas Regulares en Hogares se ubica la Subdirección de Encuestas de Percepción, que se encarga en particular del levantamiento de la ENCO; tiene su oficina sede en la ciudad de Aguascalientes y cuenta con oficinas auxiliares en las 32 entidades de la República Mexicana.

Las actividades de las 32 oficinas auxiliares consisten en recopilar, criticar, validar y enviar la información. La estructura operativa es la siguiente:

La oficina auxiliar se compone de un instructor supervisor en cada entidad federativa y de un entrevistador en 23 entidades y de entre dos y cinco entrevistadores en 9 entidades, debido a que en las primeras su tamaño de muestra es menor y casi del mismo tamaño y en las segundas su tamaño de muestra es mayor.

DIRECCIÓN REGIONAL

COORDINACIÓN ESTATAL

SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

RESPONSABLE DE ENCUESTAS EN HOGARES

OFICINA AUXILIAR IN

EGI.

Encu

esta

Nac

iona

l sob

re C

onfia

nza

del C

onsu

mid

or 2

015

ENC

O D

ocum

ento

met

odol

ógic

o. 2

016.

Page 68: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

60

A continuación se presenta en el siguiente cuadro la relación del personal operativo que se encarga del trabajo de campo y de oficina en las 32 entidades federativas, así como el total a nivel nacional:

Personal operativo por entidad federativa y a nivel nacional

Entidad Entrevistadores Supervisores TotalAguascalientes 1 1 2Baja California 2 1 3Baja California Sur 1 1 2Campeche 1 1 2Coahuila 2 1 3Colima 1 1 2Chiapas 1 1 2Chihuahua 1 1 2Distrito Federal 5 1 6Durango 1 1 2Guanajuato 2 1 3Guerrero 1 1 2Hidalgo 1 1 2Jalisco 5 1 6Estado de México 4 1 5Michoacán 1 1 2Morelos 1 1 2Nayarit 1 1 2Nuevo León 5 1 6Oaxaca 1 1 2Puebla 1 1 2Querétaro 1 1 2Quintana Roo 1 1 2San Luis Potosí 1 1 2Sinaloa 1 1 2Sonora 1 1 2Tabasco 1 1 2Tamaulipas 2 1 3Tlaxcala 1 1 2Veracruz 2 1 3Yucatán 1 1 2Zacatecas 1 1 2Total 52 32 84

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 69: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

61

7.2 Levantamiento de la información

Para el levantamiento de la información, la ENCO cuenta con supervisores y entrevistadores en las oficinas auxiliares, cuyas funciones y actividades son las siguientes:

7.2.1 Funciones del supervisor

Para mantener una buena calidad en la información que se capta en la encuesta y obtener datos confiables y oportunos sobre la percepción de la gente respecto a la economía, es necesario contar con una adecuada labor de supervisión sobre el trabajo que realizan los entrevistadores; con el fin de asegurar que las diversas actividades que se lleven a cabo, se den en los tiempos y bajo los criterios y lineamientos establecidos en el programa de actividades de la encuesta.

Debido al grado de especialización de la encuesta, las funciones que el supervisor debe realizar dentro del proceso de levantamiento son las que a continuación se mencionan:

• Control de la muestra mensual.

• Participar en la planeación y organización del levantamiento, asignando, generando y descargando la muestra, así como controlando las cargas de trabajo que le corresponde levantar al grupo de entrevistadores (cuando existan dos o más entrevistadores).

• Revisar que todas las viviendas se hayan visitado, así como la congruencia de la información que el administrador ENCO no contemple.

• Llevar el control directo de los programas de supervisión, tales como: verificación de la no entrevista, la observación directa al entrevistador y la reentrevista, esta última se realizará de acuerdo a las necesidades de la entidad y de oficinas centrales, sin un programa preestablecido.

• Realizar entrevistas cuando alguno de los entrevistadores se ausente por vacaciones, enfermedad o cualquier otro motivo.

• Participar en las actividades de capacitación y reinstrucción a los entrevistadores.

Las actividades del supervisor son importantes para el control de calidad en la información que recaba la ENCO, de tal manera que, si bien las labores de oficina ayudan a planear y programar los trabajos de supervisión, es en campo donde los supervisores verifican y controlan el trabajo de su equipo de entrevistadores, de acuerdo con los lineamientos previamente establecidos.

El trabajo de supervisión comprende, pues, actividades que deben desarrollarse tanto en oficina como en campo. A continuación se menciona cada una de ellas.

7.2.1.1 ACTIVIDADES EN OFICINA

Las tareas que el supervisor debe desarrollar en oficina tienen como objetivo la planeación, organización y supervisión del levantamiento, para que se realice en los tiempos programados y con la calidad requerida. Dichas actividades consisten en:

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 70: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

62

• Distribución de cargas de trabajo mensualmente mediante el administrador WEB de la ENCO.

• Recibir y revisar las cargas de trabajo y liberar la información de las viviendas.

• Elaborar el programa de verificación de la no entrevista.

• Elaborar informes de resultados obtenidos en campo.

• Impartir capacitación y reinstrucción a los entrevistadores.

• Conocer la distribución de los paneles de rotación de la muestra para llevar un correcto control de la misma cada mes.

• Mantener comunicación con oficinas centrales.

• Reportar la problemática del marco de viviendas.

• Validación y liberación de las viviendas validadas.

7.2.1.2 ACTIVIDADES EN CAMPO

Las actividades que el supervisor debe realizar en campo con el propósito de cuidar la calidad de la información que se obtiene, son las que a continuación se mencionan:

• Supervisión de la no entrevista.

• Reentrevista.

• Observación directa al entrevistador.

7.2.2 Funciones del entrevistador

La recolección de información de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor se realiza por medio de una entrevista directa a los residentes habituales de las viviendas seleccionadas; para esto, es necesario que el entrevistador conozca la encuesta, sus objetivos y maneje adecuadamente el Cuestionario socioeconómico, el Cuestionario básico y formatos auxiliares.

Las funciones como entrevistador consisten básicamente en:

• Leer, analizar y aplicar los criterios establecidos en el manual de procedimientos de la encuesta, así como los que siga emitiendo oficinas centrales vía boletines.

• Efectuar las entrevistas en las viviendas seleccionadas mediante el instrumento de captación en mini laptop tablet, según la carga de trabajo que asigne el supervisor.

• Considerar y poner en práctica las observaciones y recomendaciones que haga el supervisor durante la observación de la entrevista y en la revisión de los datos captados, para mejorar la calidad de la información y por consecuencia el desempeño del trabajo.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 71: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

63

• Asistir a los cursos de reinstrucción y reuniones de trabajo programados.

7.2.2.1 ACTIVIDADES DEL ENTREVISTADOR

Las actividades del entrevistador cubren básicamente tres etapas: antes, durante y después de la entrevista.

Realizar la entrevista mediante la aplicación de los cuestionarios en equipo móvil mini laptop

Despedirse y agradecer la colaboración al

informante

Presentarse como entrevistador del INEGI

Identificar al informante adecuado y al elegido

Enviar la información al Administrador WEB

Analizar la información recabada con el

supervisor

Retornar a las viviendas, si es necesario, para realizar la entrevista,

recuperar o corregir la información

Antes de la entrevista

Después de la entrevista

Durante la entrevista

Contar con equipo mini laptop y sus accesorios

correspondientes

Recibir la carga de trabajo y material y revisar que estén

completos

Identificar el área de trabajo y elaborar el

itinerario

Identificar en campo la vivienda seleccionada

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 72: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el
Page 73: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

65

8. Tratamiento de la información

El tratamiento de la información recolectada en el Cuestionario básico y Cuestionario socioeconómico por medio de dispositivos móviles, se inicia desde el diseño del cuestionario electrónico, en el cual se implementan algunos procesos básicos de secuencia de datos y de códigos asignados, por pregunta, en oficinas centrales.

Posterior al trabajo de campo, siguen una serie de etapas encaminadas a revisar más a fondo los datos recolectados. Dichas etapas son las siguientes:

• Recolección de información en dispositivos móviles. • Procesos de validación y depuración de archivos. • Procesamiento de la información.

8.1 Recolección de información en dispositivos móviles

Una vez concluidas las actividades de levantamiento en dispositivos móviles, supervisión y crítica de campo, cada oficina auxiliar es responsable de verificar los registros de cada vivienda y que esta información se envíe a los procesos de validación y depuración de archivos, de manera que se pueda garantizar la calidad de los resultados.

La ENCO capta información de los siguientes conceptos:

• Población total. • Población de 0 a 11 años. • Población de 18 años o más. • Población económicamente activa. • Población desocupada abierta. • Población desocupada inactiva. • Población ocupada. • Población ocupada por rama de actividad económica. • Población ocupada por ocupación principal. • Población ocupada por posición en el trabajo. • Población ocupada por nivel de ingresos.

Todas las preguntas del Cuestionario básico se encuentran íntimamente relacionadas con las variables del Cuestionario socioeconómico.

8.2 Procesos de validación y depuración de archivos

La validación y depuración de archivos consiste en aplicar los criterios de validación de INTEGRIDAD, SECUENCIA Y CÓDIGOS VÁLIDOS y CONGRUENCIA, con la finalidad de detectar

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 74: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

66

y corregir los errores cometidos en la crítica de campo o en la captura de la información.

8.2.1 Integridad

Este proceso asegura que toda la información capturada esté completa; es decir, verifica que las viviendas registradas sean las que le corresponden en la muestra mensual, confrontando también el número de control y folio asignados por mes; de esta manera, se garantiza que la base de datos esté completa. Si faltara alguna vivienda se envía el reporte para que el supervisor verifique el estado de la vivienda faltante y realice su ubicación para ser enviada al proceso de validación. Por la naturaleza de la rotación de panel de la muestra, cada mes sale una octava parte de la muestra y entra otra nueva; además, otra octava parte descansa ocho meses y a su vez, se integra una octava parte que viene de descasar sus ocho meses; por lo tanto, es necesario que el proceso de integridad esté libre de error para que la base quede liberada por entidad.

8.2.2 Secuencia y códigos válidos

Proceso que consiste en verificar la secuencia lógica del cuestionario, y además reportando aquellos valores registrados donde debería estar en blanco. A su vez, se verifica que los valores almacenados estén en el rango de códigos aceptados por pregunta. Se genera un reporte temporal que el supervisor verifica y corrige los errores detectados por el validador.

8.2.3 Congruencia

Proceso que permite la verificación de preguntas relacionadas entre sí. La respuesta puntual de una pregunta puede provocar un error en otra y para verificar esto, se analizó el cuestionario y se determinó qué preguntas estaban relacionadas entre sí y verificar sus valores de respuesta; por ejemplo, las claves de parentesco van relacionadas con la edad de los integrantes del hogar, no puede existir que un hijo tenga más años que el padre o la madre, que una persona de edad menor sea considerada como jefe del hogar, etcétera.

8.3 Procesamiento de la información

Para obtener los resultados de la ENCO es necesario aplicar los siguientes procesos de información: integración de la base nacional de captura, aplicación del factor de expansión, generar la base nacional de explotación y obtener los resultados definitivos, con los cuales se permite conocer cualitativamente indicadores sobre el grado de satisfacción de la población acerca de su situación económica, la de su familia y la del país.

De acuerdo al calendario de actividades de la ENCO, se establece la fecha de liberación de la base por entidad; una vez concluida la validación por cada entidad, se exporta la información para generar la base nacional de captura, esta base se envía a diseño estadístico para que se realice el cálculo del factor de expansión y posteriormente se coloca el factor a cada registro de la encuesta y con ello se obtiene la base nacional de explotación.

Los procesos de generación de información se realizan mes a mes, mediante un sistema de generación de resultados desarrollado para obtener las frecuencias por pregunta y por opción, realiza los cálculos de prorrateo de la opción “No sabe”, obtiene los porcentajes de cada opción y aplica las multiplicaciones de los resultados para obtener el valor que le corresponde a cada pregunta.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 75: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

67

La exposición de los resultados se realiza de acuerdo con el calendario de difusión de información de coyuntura en la página del INEGI en Internet (www.inegi.org.mx). Por medio del boletín de prensa, se muestra un análisis del ICC, del Indicador y de los cinco indicadores parciales que los integran, así como los índices del resto de las preguntas de la encuesta; todos los datos anteriores, presentados con el ajuste por estacionalidad y con su tendencia-ciclo.

En el boletín se describe que la información contenida en esta nota es generada por el INEGI y el Banco de México.

Asimismo, se presentan los aspectos metodológicos de la ENCO, mencionando el periodo del levantamiento, la muestra mensual, el nivel de confianza y error relativo al diseño estadístico, además de las cinco preguntas con las cuales se calcula el ICC y los ponderadores de cada una de las respuestas contenidas en éstas. Finalmente, se explica la desestacionalización o ajuste estacional de las cifras.

En la página del INEGI en Internet, en la sección Estadística, en Bancos de datos y concretamente en el Banco de Información Económica (BIE) se ofrecen las series históricas originales y desestacionalizadas del ICC, del Indicador y de sus componentes, además de los índices del resto de las preguntas de la ENCO.

En la sección de Estadística, en Fuente/proyecto y en Encuestas en hogares, en la parte de la ENCO se presentan los microdatos, los tabulados, la serie histórica y aspectos metodológicos como: los cuestionarios, el documento metodológico y el glosario.

A continuación se presenta el boletín de prensa de julio de 2015, con referencia a las cifras de junio del mismo año.

9. Presentación de resultados

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 76: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

68

COMUNICACIÓN SOCIAL

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 266/15 7 DE JULIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2015

En junio de 2015, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó un crecimiento mensual de 1.96% con datos ajustados por estacionalidad.

A su interior, se observaron aumentos mensuales desestacionalizados en los correspondientes a la percepción sobre la situación económica futura de los miembros del hogar, en los referentes a la situación económica actual y futura del país, y en el correspondiente a la opinión por parte de los miembros del hogar sobre la posibilidad en el momento actual para efectuar compras de bienes durables. En contraste, el indicador que capta la perspectiva sobre la situación económica actual del hogar mostró una disminución.

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR A JUNIO DE 2015 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

(ÍNDICE ENERO DE 2003=100)

Fuente: INEGI y Banco de México.

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

COMUNICACIÓN SOCIAL

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 77: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

69

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN SOCIAL

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 266/15 7 DE JULIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 2/2

Como se informó en su oportunidad, a partir de este mes se publicarán indicadores complementarios sobre la confianza de los consumidores.

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y SUS COMPONENTES AL MES DE JUNIO DE 2015

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS (ÍNDICES ENERO DE 2003=100)

Concepto

Variación porcentual respecto al mes previo

Variación porcentual respecto a

igual mes de 2014

Índice de Confianza del Consumidor 1.96 4.0 Situación económica en el momento actual de los miembros

del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses. (-) 0.28 1.7 Situación económica esperada de los miembros del hogar

dentro de 12 meses, respecto a la actual. 1.14 2.5 Situación económica del país hoy en día, comparada con la

de hace 12 meses. 2.53 3.5 Situación económica del país dentro de 12 meses, respecto

a la actual. 2.92 0.7 Posibilidades en el momento actual de los integrantes del

hogar comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etcétera.

3.87 14.8

Nota: La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Fuente: INEGI y Banxico.

Se anexa Nota Técnica

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 78: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

70

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN SOCIAL

NOTA TÉCNICA ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2015

En junio de 2015, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó un crecimiento mensual de 1.96% con datos ajustados por estacionalidad.

A su interior, se observaron aumentos mensuales desestacionalizados en los correspondientes a la percepción sobre la situación económica futura de los miembros del hogar, en los referentes a la situación económica actual y futura del país, y en el correspondiente a la opinión por parte de los miembros del hogar sobre la posibilidad en el momento actual para efectuar compras de bienes durables. En contraste, el indicador que capta la perspectiva sobre la situación económica actual del hogar mostró una disminución.

Como se informó en su oportunidad, a partir de este mes se publicarán indicadores complementarios sobre la confianza de los consumidores.

Índice de Confianza del Consumidor

Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el Índice de Confianza del Consumidor (ICC). Este índice se conforma de cinco indicadores parciales que recogen las percepciones sobre: la situación económica actual del hogar de los entrevistados; la situación económica esperada del hogar; la situación económica presente del país; la situación económica futura del país; y qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 79: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

71

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN SOCIAL

Comportamiento del Índice de Confianza del Consumidor y de sus componentes: Cifras desestacionalizadas. En junio de 2015, el ICC mostró un incremento mensual de 1.96% con cifras ajustadas por estacionalidad.

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR A JUNIO DE 2015 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

(ÍNDICE ENERO DE 2003=100)

Fuente: INEGI y Banco de México.

Con datos desestacionalizados, en el sexto mes de 2015 el indicador referente a la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses observó una reducción de (-)0.28% respecto al mes anterior. Por su parte, el rubro que mide la expectativa sobre la situación económica de los miembros del hogar para dentro de doce meses, respecto a la que registran en el momento actual presentó un incremento a tasa mensual de 1.14 por ciento. El componente que evalúa la percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace doce meses registró un avance de 2.53% con relación al nivel de mayo pasado. Asimismo, la variable que capta las expectativas sobre la condición económica del país dentro de un año respecto a la situación actual aumentó 2.92% a tasa mensual. Por último, el indicador sobre las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos mostró una variación mensual de 3.87 por ciento.

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 80: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

72COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMPONENTES DEL ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR A JUNIO DE 2015 SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

(ÍNDICES ENERO DE 2003=100) Situación económica en el momento actual de los miembros

del hogar comparada con la de un año antes Situación económica esperada de los miembros

del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual

Situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses

Situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual

Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año para realizar compras de bienes durables,

tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos

80.0

90.0

100.0

110.0

E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

80.0

90.0

100.0

110.0

E F MA M J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

E F MA M J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMPONENTES DEL ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR A JUNIO DE 2015 SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

(ÍNDICES ENERO DE 2003=100) Situación económica en el momento actual de los miembros

del hogar comparada con la de un año antes Situación económica esperada de los miembros

del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual

Situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses

Situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual

Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año para realizar compras de bienes durables,

tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos

80.0

90.0

100.0

110.0

E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

80.0

90.0

100.0

110.0

E F MA M J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

E F MA M J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 81: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

73

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN SOCIAL

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y SUS COMPONENTES AL MES DE JUNIO DE 2015

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS (ÍNDICES ENERO DE 2003=100)

Concepto

Variación porcentual respecto al mes previo

Variación porcentual respecto a

igual mes de 2014

Índice de Confianza del Consumidor 1.96 4.0 Situación económica en el momento actual de los miembros

del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses. (-) 0.28 1.7 Situación económica esperada de los miembros del hogar

dentro de 12 meses, respecto a la actual. 1.14 2.5 Situación económica del país hoy en día, comparada con la

de hace 12 meses. 2.53 3.5 Situación económica del país dentro de 12 meses, respecto

a la actual. 2.92 0.7 Posibilidades en el momento actual de los integrantes del

hogar comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etcétera.

3.87 14.8

Nota: La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Fuente: INEGI y Banxico.

Comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor: Cifras Desestacionalizadas

Además de presentar el ICC, a partir de este mes también se publicará la información sobre la confianza de los consumidores expresada en niveles, mediante el Indicador de la Confianza del Consumidor. En particular, mientras que el Índice de la Confianza del Consumidor se obtiene de promediar sus cinco componentes expresados en forma de índice, el Indicador se obtiene promediando el nivel de los cinco componentes. Como se puede observar en la siguiente gráfica, la evolución del Indicador es muy cercana a la del ICC. No obstante, esta forma adicional de presentar la información sobre la confianza del consumidor permite tener una lectura sobre su nivel absoluto, como es usual en los indicadores de difusión, y no sólo basar el análisis en sus tasas de variación.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 82: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

74

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN SOCIAL

En junio de 2015, el Indicador de Confianza del Consumidor se ubicó en 38.73 puntos con datos ajustados por estacionalidad. Este nivel significó un avance de 0.59 puntos respecto al nivel alcanzado en el mes previo.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR AL MES DE JUNIO DE 2015 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

Fuente: INEGI y Banxico.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y SUS COMPONENTES A JUNIO DE 2015

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

Concepto Nivel del Indicador

Indicador de Confianza del Consumidor 38.73 Situación económica en el momento actual de los miembros

del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses 45.20 Situación económica esperada de los miembros del hogar

dentro de 12 meses, respecto a la actual. 52.44 Situación económica del país hoy en día, comparada con la

de hace 12 meses. 34.14 Situación económica del país dentro de 12 meses, respecto

a la actual situación. 40.95 Posibilidades en el momento actual de los integrantes del

hogar comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etcétera. 21.43

Nota: La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Fuente: INEGI y Banxico.

35.0

37.0

39.0

41.0

43.0

E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J J A S ON D E F MAM J2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 83: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

75

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN SOCIAL

Comportamiento de las series complementarias de la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor: Cifras Desestacionalizadas

A partir de este mes se publicarán las series complementarias sobre la confianza del consumidor que recaba la ENCO y que se refieren a las posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, salir de vacaciones y ahorrar, entre otros.

ÍNDICES COMPLEMENTARIOS DE LA ENCO AL MES DE JUNIO DE 2015 SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

(ÍNDICES ENERO DE 2003=100) Situación económica personal en este momento

comparada con la de hace 12 meses Situación económica personal esperada

comparada con la actual

Posibilidades actuales de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. comparadas con las de hace un año

Posibilidades económicas para salir de vacaciones de los miembros del hogar durante los próximos 12 meses

Nota: Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional definido; sin embargo, sí está influida por efectos de calendario, por lo que para su comparación mensual se utiliza la serie ajustada por dichos efectos.

90.0

95.0

100.0

105.0

E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

96.0

99.0

102.0

105.0

108.0

111.0

E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

75.0

80.0

85.0

90.0

95.0

100.0

105.0

E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

75.0

80.0

85.0

90.0

95.0

100.0

105.0

110.0

E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J2011 2012 2013 2014 2015

Serie Ajustada Tendencia-Ciclo

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 84: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

76

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN SOCIAL

ÍNDICES COMPLEMENTARIOS DE LA ENCO AL MES DE JUNIO DE 2015 SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

(ÍNDICES ENERO DE 2003=100) Posibilidades actuales de ahorrar alguna parte de sus ingresos Condiciones económicas para ahorrar dentro de 12 meses

comparadas con las actuales

Nota: Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional,

razón por la cual para su comparación mensual se utiliza la serie original

Comparando con el año anterior ¿cómo cree que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?1

Situación del empleo en el país en los próximos 12 meses

Nota: La serie comparable de este indicador inicia en octubre de 2010 por cambios metodológicos en la manera de preguntar. Dada la longitud de la serie aún no es posible ajustarla estacionalmente.

1 Es importante notar que un incremento en el balance del indicador sobre la percepción de los consumidores respecto al comportamiento de los precios en los próximos meses, significa que los hogares consideran que los precios disminuirán o aumentarán menos en los próximos 12 meses.

70.0

75.0

80.0

85.0

90.0

95.0

100.0

E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

96.0

98.0

100.0

102.0

104.0

106.0

108.0

EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ2011 2012 2013 2014 2015

Serie Original Tendencia-Ciclo

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

85.0

90.0

95.0

100.0

EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ2011 2012 2013 2014 2015

Serie Original

85.0

90.0

95.0

100.0

105.0

110.0

115.0

EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

COMUNICACIÓN SOCIAL

ÍNDICES COMPLEMENTARIOS DE LA ENCO AL MES DE JUNIO DE 2015 SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

(ÍNDICES ENERO DE 2003=100) Posibilidades actuales de ahorrar alguna parte de sus ingresos Condiciones económicas para ahorrar dentro de 12 meses

comparadas con las actuales

Nota: Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional,

razón por la cual para su comparación mensual se utiliza la serie original

Comparando con el año anterior ¿cómo cree que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?1

Situación del empleo en el país en los próximos 12 meses

Nota: La serie comparable de este indicador inicia en octubre de 2010 por cambios metodológicos en la manera de preguntar. Dada la longitud de la serie aún no es posible ajustarla estacionalmente.

1 Es importante notar que un incremento en el balance del indicador sobre la percepción de los consumidores respecto al comportamiento de los precios en los próximos meses, significa que los hogares consideran que los precios disminuirán o aumentarán menos en los próximos 12 meses.

70.0

75.0

80.0

85.0

90.0

95.0

100.0

E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

96.0

98.0

100.0

102.0

104.0

106.0

108.0

EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ2011 2012 2013 2014 2015

Serie Original Tendencia-Ciclo

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

85.0

90.0

95.0

100.0

EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ2011 2012 2013 2014 2015

Serie Original

85.0

90.0

95.0

100.0

105.0

110.0

115.0

EFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 85: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

77

COMUNICACIÓN SOCIAL

ÍNDICES COMPLEMENTARIOS DE LA ENCO AL MES DE JUNIO DE 2015 SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

(ÍNDICES ENERO DE 2003=100) Planeación de algún miembro del hogar para comprar un

automóvil nuevo o usado en los próximos 2 años ¿Considera algún miembro del hogar comprar, construir o

remodelar una casa en los próximos 2 años?

ÍNDICES COMPLEMENTARIOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR AL MES DE JUNIO DE 2015

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS (ÍNDICES ENERO 2003=100)

Concepto Variación porcentual respecto al mes previo

Variación porcentual respecto a

igual mes de 2014

Situación económica personal en este momento comparada con la de hace 12 meses. 0.73 5.9

Situación económica personal esperada comparada con la actual. 1.10 4.5

Posibilidades actuales de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. comparadas con las de hace un año. 4.26 15.8

Posibilidades económicas para salir de vacaciones de los miembros del hogar durante los próximos 12 meses1/. 1.09 8.2

Posibilidades actuales de ahorrar alguna parte de sus ingresos. 0.11 6.8 Condiciones económicas para ahorrar dentro de 12 meses

comparadas con las actuales. 1.28 5.5

Comparando con el año anterior ¿cómo cree que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses? 2/ 7.54 18.4

Situación del empleo en el país en los próximos 12 meses. 2.91 9.4 Planeación de algún miembro del hogar para comprar un

automóvil nuevo o usado en los próximos 2 años. 8.46 47.2

¿Considera algún miembro del hogar comprar, construir o remodelar una casa en los próximos 2 años?

0.39 32.9

1/ Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional definido; sin embargo, sí está influida por efectos de calendario, por lo que para su comparación mensual se utiliza la serie ajustada por dichos efectos. 2/ Es importante notar que un incremento en el balance del indicador sobre la percepción de los consumidores respecto al comportamiento de los precios en los próximos meses significa que los hogares consideran que los precios disminuirán o aumentarán menos en los próximos 12 meses.

Fuente: INEGI y Banxico.

40.0

45.0

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

EFMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

40.0

45.0

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

COMUNICACIÓN SOCIAL

ÍNDICES COMPLEMENTARIOS DE LA ENCO AL MES DE JUNIO DE 2015 SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

(ÍNDICES ENERO DE 2003=100) Planeación de algún miembro del hogar para comprar un

automóvil nuevo o usado en los próximos 2 años ¿Considera algún miembro del hogar comprar, construir o

remodelar una casa en los próximos 2 años?

ÍNDICES COMPLEMENTARIOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR AL MES DE JUNIO DE 2015

CIFRAS DESESTACIONALIZADAS (ÍNDICES ENERO 2003=100)

Concepto Variación porcentual respecto al mes previo

Variación porcentual respecto a

igual mes de 2014

Situación económica personal en este momento comparada con la de hace 12 meses. 0.73 5.9

Situación económica personal esperada comparada con la actual. 1.10 4.5

Posibilidades actuales de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. comparadas con las de hace un año. 4.26 15.8

Posibilidades económicas para salir de vacaciones de los miembros del hogar durante los próximos 12 meses1/. 1.09 8.2

Posibilidades actuales de ahorrar alguna parte de sus ingresos. 0.11 6.8 Condiciones económicas para ahorrar dentro de 12 meses

comparadas con las actuales. 1.28 5.5

Comparando con el año anterior ¿cómo cree que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses? 2/ 7.54 18.4

Situación del empleo en el país en los próximos 12 meses. 2.91 9.4 Planeación de algún miembro del hogar para comprar un

automóvil nuevo o usado en los próximos 2 años. 8.46 47.2

¿Considera algún miembro del hogar comprar, construir o remodelar una casa en los próximos 2 años?

0.39 32.9

1/ Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional definido; sin embargo, sí está influida por efectos de calendario, por lo que para su comparación mensual se utiliza la serie ajustada por dichos efectos. 2/ Es importante notar que un incremento en el balance del indicador sobre la percepción de los consumidores respecto al comportamiento de los precios en los próximos meses significa que los hogares consideran que los precios disminuirán o aumentarán menos en los próximos 12 meses.

Fuente: INEGI y Banxico.

40.0

45.0

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

EFMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDEFMAMJ J ASONDEFMAMJ2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

40.0

45.0

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ2011 2012 2013 2014 2015

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 86: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

78

COMUNICACIÓN SOCIAL

Nota Metodológica

La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se lleva a cabo durante los primeros veinte días de cada mes y tiene como base una muestra de 2,336 viviendas urbanas a nivel nacional, en las que se entrevista personalmente al informante, para el cual se requiere que al menos tenga 18 años de edad.

La ENCO se recaba en 32 ciudades que comprenden a la totalidad de las entidades federativas del país y el Nivel de Confianza de sus resultados es de 90% con un error máximo esperado del 15 por ciento. La información captada permite estimar el Índice de Confianza del Consumidor, el cual está constituido tanto por la opinión que el entrevistado tiene del presente (comparado con algún punto de referencia en el pasado) como por su opinión de la situación futura (comparada con la presente).

Así, el Índice de Confianza del Consumidor resulta de promediar los índices de los cinco componentes. A su vez, cada componente se calcula como el promedio ponderado de respuestas expandidas de cada una de las preguntas2 referentes a las perspectivas sobre:

La situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la de un año antes.

La situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual.

La situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses.

La situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual situación.

Las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año para realizar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos.

2 Las diferentes opciones de respuesta a todas las preguntas de la ENCO pueden ser consultadas en el cuestionario correspondiente ubicado

en la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enco/default.aspx.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Nota Metodológica

La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se lleva a cabo durante los primeros veinte días de cada mes y tiene como base una muestra de 2,336 viviendas urbanas a nivel nacional, en las que se entrevista personalmente al informante, para el cual se requiere que al menos tenga 18 años de edad.

La ENCO se recaba en 32 ciudades que comprenden a la totalidad de las entidades federativas del país y el Nivel de Confianza de sus resultados es de 90% con un error máximo esperado del 15 por ciento. La información captada permite estimar el Índice de Confianza del Consumidor, el cual está constituido tanto por la opinión que el entrevistado tiene del presente (comparado con algún punto de referencia en el pasado) como por su opinión de la situación futura (comparada con la presente).

Así, el Índice de Confianza del Consumidor resulta de promediar los índices de los cinco componentes. A su vez, cada componente se calcula como el promedio ponderado de respuestas expandidas de cada una de las preguntas2 referentes a las perspectivas sobre:

La situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la de un año antes.

La situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual.

La situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses.

La situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual situación.

Las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año para realizar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos.

2 Las diferentes opciones de respuesta a todas las preguntas de la ENCO pueden ser consultadas en el cuestionario correspondiente ubicado

en la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enco/default.aspx.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 87: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

79

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN SOCIAL

En cada una de las cuatro primeras preguntas los entrevistados tienen cinco opciones de respuesta: mucho mejor, mejor, igual, peor y mucho peor. En la quinta pregunta las opciones son: mayores, iguales y menores. Los ponderadores utilizados para cada opción de respuesta son los siguientes:

Opción de respuesta

Ponderador

Primeras cuatro

preguntas

Última pregunta

Mucho mejor 1.00 Mejor (Mayores) 0.75 1.00 Igual (Iguales) 0.50 0.50 Peor (Menores) 0.25 0.00 Mucho peor 0.00

Este boletín presenta las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.

La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover fluctuaciones que se repiten en los mismos periodos de cada año (como pueden ser las ventas navideñas en diciembre) y, en su caso, incluir un ajuste por los efectos de calendario (como puede ser la frecuencia de los días de la semana, la Semana Santa o el año bisiesto). Lo anterior, debido a que la presencia de dichos efectos y fluctuaciones dificulta diagnosticar o describir el comportamiento económico de una serie al no ser comparables los distintos periodos. Asimismo, analizar la serie ajustada por estacionalidad permite realizar un mejor diagnóstico de su evolución, ya que facilita la identificación de los movimientos que la variable en cuestión registra en el corto plazo. Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Índice de Confianza del Consumidor se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional.pdf

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 88: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

80

COMUNICACIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN SOCIAL

Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del Índice de Confianza del Consumidor.

Las cifras aquí mencionadas, así como los datos sin desestacionalizar no incluidos en el Boletín, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 89: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

81

Las encuestas de confianza del consumidor generan información estadística cualitativa que sirve para múltiples estudios e investigaciones. Este tipo de información la utilizan académicos, bolsas de valores, corredurías, despachos de investigaciones económicas, entre otros. Por ejemplo: la confianza del consumidor, junto con otra información, es tomada en consideración por la Reserva Federal de los Estados Unidos al momento de determinar las tasas de interés y la política monetaria. La inclusión de datos provenientes de las encuestas del consumidor por la Reserva Federal, confirman la capacidad de este tipo de información para entender y pronosticar los cambios en la economía de ese país, la confianza del consumidor ahora es uno de los indicadores que se acerca más a las posibles tendencias futuras de la economía estadounidense. Los resultados de la confianza del consumidor se divulgan rutinariamente en la prensa y se incorporan en muchos modelos macroeconómicos de pronóstico.

El éxito de la utilidad de la información de las encuestas del consumidor, también es atestiguado por muchas otras organizaciones que ahora supervisan regularmente la confianza del consumidor a nivel local, estatal y nacional de Estados Unidos. The Conference Board (grupo privado de New York), utiliza un Índice de Confianza del Consumidor para construir un indicador adelantado con el propósito de monitorear los cambios cíclicos de la economía norteamericana.

Las encuestas del consumidor han demostrado generar un correcto indicador del rumbo futuro de la economía nacional en los países donde tradicionalmente se realizan.

Un número considerable de países en el mundo cuentan con encuestas de confianza del consumidor. Desde la década de 1940, que es cuando surgen, hasta nuestros días, han adquirido bastante importancia dentro de la comunidad internacional.

Como ya se mencionó en el capítulo 6, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), en su área de economía utiliza los indicadores de confianza del consumidor en el análisis del desarrollo económico en el corto plazo de los países miembros y no miembros.

Otros países que llevan a cabo encuestas de confianza del consumidor son: Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Hong Kong, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Jamaica, Japón, Latvia, Lituania, Luxemburgo, Malasia, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Dominicana, Rumania, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Taiwán y Uruguay.

Otro de los usos que se da a las encuestas de confianza tiene que ver con la Comisión Europea, que realiza correlaciones entre las estadísticas cuantitativas y los resultados de su encuesta del consumidor.

10. Las encuestas de confianza del consumidor en otros países

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 90: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

82

Los resultados de la confianza del consumidor dan una primera y rápida indicación del posible desarrollo de algunas áreas de la economía. Esto se da en áreas del consumo privado donde los resultados son disponibles oportunamente.

Según la Comisión Europea la correlación entre los resultados de la encuesta y las correspondientes series cuantitativas es bastante buena para la mayoría de las variables, y muy buena para precios y desempleo.

Estos resultados indican que la encuesta del consumidor podría ser una herramienta muy útil para evaluar y pronosticar el posible desarrollo económico.

Al hablar sobre la utilidad de las encuestas de confianza del consumidor, no se pueden dejar de citar algunas conclusiones emitidas por George Katona, creador de este tipo de encuestas.

A Katona se le considera el padre de la psicología económica en Estados Unidos. La psicología económica se preocupa del estudio del comportamiento económico, de las variables que inciden en la toma de decisiones económicas individuales y colectivas, y las formas como las personas comprenden el mundo de la economía y sus variaciones.

La expresión “economía” procede del griego oikos (casa, propiedad) y nemein (distribuir, administrar). Etimológicamente, significa ‘’la buena administración de la casa’’. La definición convencional la describe como la ciencia que estudia cómo se forman, se reparten y se consumen las riquezas y los recursos. En consecuencia, la psicología económica estudiaría cómo la conducta de los ciudadanos (en cuanto a conducta económica se refiere) puede afectar y verse afectada por aquella formación, reparto y consumo de riquezas y recursos.

El mérito fundamental de Katona radica en incorporar al análisis económico clásico, las variables psicológicas, especialmente lo relacionado con actitudes y expectativas.

Dentro de sus postulados Katona escribió:

“La conducta del consumidor influye con sus compras o sus ahorros sobre la situación

Estadísticas cuantitativas Preguntas Encuesta del Consumidor

Ingreso (Ingreso disponible) 1,2 Situaciones económicas de los hogaresCrecimiento económico 3,4 Situación económica general Índice de precios al consumidor 5,6 Desarrollo de preciosDesempleo 7 DesempleoConsumo privado (muebles, aparatos electrodomésticos, etc.) 8,9 Compras mayores

Ahorro de los hogares 10,11,12 AhorroCompra de carro en el hogar 13 Compra de carroInversión, casa residencial 14 Compra o construcción de la casaConsumo privado, calefacción central, sanitario, etc. 15 Mejora del hogar

Consumo privado (total) 1,2,3,4,8 Confianza del Consumidor

Estadísticas cuantitativas que la Comisión Europea correlaciona con su encuesta del consumidor

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 91: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

83

económica y ésta, mediatizada por variables psicológicas, influye en situaciones de depresión o crecimiento sobre la conducta del consumidor.”

Katona tiene una concepción de la sociedad consumidora de masas como un sistema abierto dinámico, ya que para él los consumidores no son meros receptores pasivos del sistema, sino que son miembros activos que influyen en él. Esta perspectiva, claramente cognoscitiva, coloca al consumidor en un lugar destacado y activo invalidando la simplicidad de los modelos anteriores.

Como Katona lo señaló, las decisiones de pre-compra pueden estar influidas a su vez por el grado de optimismo o pesimismo del consumidor en cuanto a su confianza en el sistema económico y político en general. El Índice del Sentimiento del Consumidor puede ser así usado como medida macroeconómica de proyección del comportamiento del mercado del consumo.

Las decisiones de consumir no solamente dependen del ingreso y los precios, sino también del nivel de confianza que se tiene acerca del estado actual de la economía y de sus expectativas. Por lo mismo, la confianza del consumidor es una estadística básica para entender la dinámica en los países en donde se llevan a cabo este tipo de estudios; los economistas que trabajan en predicciones económicas, incorporan a menudo los efectos de las expectativas de los consumidores en los modelos de predicción que elaboran; por otro lado, la política económica y el conocimiento de la evolución de la economía no pueden tener éxito si no se presta una cuidadosa atención a la formación de las expectativas de la población, teniendo en cuenta que éstas dependen en parte de lo que se cree acerca de la actuación de los gestores de la política económica.

País Organización

encargada de la encuesta

Tipo de entrevista

Tamaño de

muestraMétodo de muestreo

Alemania GFK SE Cara a cara 2 000

Dirigida a población de 14 años y más. Estratificación deacuerdo con criterios de: sexo, ocupación y antigüedad en eltrabajo del jefe de familia, tamaño de la familia, de ciudad yregión.

Argentina

Universidad Torcuato di Tella,Centro de Investigación en Finanzas (CIF)

Telefónica 1 209

Aleatorio, polietápico, estratificado por zonas para laselección de las características y número telefónico, porcuotas de edad y sexo para la selección del entrevistado.Población de grandes centros urbanos, mayor de 18 años.

Austria GFK Austria Telefónica 1 500Dirigida a población de 15 años y más. Método de muestreo:polietápico, estratificado, selección aleatoria simple por fechade cumpleaños.

Bélgica Banco Nacional de Bélgica (BNB) Telefónica 1 850

El primer contacto se realiza mediante una notificación porcarta, enseguida se hace telefónicamente a personas de 16años y más. Estratificada con base en el directorio telefónico.La muestra se renueva cada mes.

Bulgaria GFK Bulgaria Cara a cara 1 000 Dirigida a población de 15 años y más, selección aleatoriasimple por fecha de cumpleaños.

Continúa

Encuestas de Confianza del Consumidor en otros países

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 92: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

84

País Organización

encargada de la encuesta

Tipo de entrevista

Tamaño de

muestraMétodo de muestreo

Chile Universidad de Chile, Centro de Microdatos Cara a cara 3 000

Muestreo aleatorio con base a una selección de viviendas dela Encuesta de Ocupación y Desocupación (EOD). Preguntascuantitativas. Se construye a partir de cuatro índices quereflejan diferentes aspectos de esa confianza: 1. El índice de situación esperada (SE).2. El índice de situación actual (SA).3. El índice de situación familiar (SF). 4. El índice de situación del país (SP).Cada índice se calcula a partir de un conjunto diferente depreguntas del módulo de la encuesta.

Colombia

Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (FEDESARROLLO)

Telefónica 700

Muestreo probabilístico, estratificado y con selección aleatoriasistemática (por ciudad -estratificación- y por nivelsocioeconómico -subestratificación-). Se aplica a hombres ymujeres mayores a 18 años, con teléfono fijo, residentes delas ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla yBucaramanga.

Costa Rica

Universidad de Costa Rica, Escuela de Estadística, Unidad de Servicios Estadísticos

Telefónica 700

Muestreo estratificado, probabilístico (técnica Waksberg).Principal sostén económico del hogar o, en su defecto,después de tres intentos por localizarlo, una persona adultainformada sobre la situación económica del hogar.

Dinamarca Statistics Denmark Telefónica 1 500Método de muestreo aleatorio de la población de 16 a 74años, tomando en cuenta criterios sobre: ingresos, ocupación,educación, edad y sexo.

EspañaCentro de Investigaciones Sociológicas (CIS)

Telefónica 1 510

Con los teléfonos fijos se lleva a cabo un muestreoestratificado por conglomerados, procediendo a la selecciónaleatoria del número de teléfono de la vivienda a partir de loslistados telefónicos disponibles, posteriormente seseleccionan los individuos según cuotas cruzadas de sexo yedad así como de actividad (ocupado/a, parado/a oinactivo/a). Con los teléfonos móviles, se realiza un marcadoaleatorio de números aplicándose en la selección de losindividuos las mismas cuotas que en los teléfonos fijos.Población mayor a 16 años.

España Simple lógica investigación Telefónica 2 000

Población de 16 años y más. Método de muestreo aleatorio,estratificado y polietápico. Encuesta mensual realizada parala Unión Europea.

Estados Unidos

Universidad de Michigan, Institute for Social Research

Telefónica 500

La muestra se selecciona de una lista de númerostelefónicos, marcando dígitos al azar, y es estratificadageográficamente y por área urbana. Panel de rotación donde60% son nuevos entrevistados y 40% son encuestados porsegunda vez. Preguntas dirigidas a personas de 18 años ymás.

Continúa

Encuestas de Confianza del Consumidor en otros países

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 93: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

85

País Organización

encargada de la encuesta

Tipo de entrevista

Tamaño de

muestraMétodo de muestreo

Estados Unidos

The Conference Board

Cuestionarios enviados por correo ordinario

5 000

Muestra aleatoria probabilística, estratificada por sexo,ingreso, geografía y edad. Cuestionarios enviados cada mesreferenciados. El marco muestral proviene de los archivos delservicio postal de los Estados Unidos.

Finlandia Statistics Finland Telefónica 2 350Muestreo aleatorio sistemático, panel de rotación entre lapoblación de 15 a 84 años, tomando en cuenta: edad, elgénero, la provincia de domicilio y lengua natal.

Francia

Institut National de la Statistique et des Etudes Economiques (INSEE)

Telefónica 3 300Muestreo por estrato tomando en cuenta criterios de: edad,tamaño de la familia, trabajo del cabeza de familia, ingresos ytipo de municipio.

GreciaFoundation of Economic & Industrial Research FEIR/IOBE

Telefónica 1 500 Hogares seleccionados de una muestra estratificada enfunción de la cuota por región, ciudad, edad, sexo y empleo.

Holanda Statistics Netherlands Telefónica 1 661 Dos etapas de muestreo al azar mediante municipios ydirecciones.

India Banco Central de la India

Cara a cara y por correo electrónico

5 400

Muestreo en dos etapas: en la primera, por ciudad seseleccionan 45 urnas usando la técnica de muestreo aleatoriosistemático; en la segunda, se seleccionan de cada urna 20encuestados siguiendo la regla de la mano derecha. Laencuesta se realiza en seis ciudades metropolitanas(Bangaluru, Chennai, Hyderabad, Kolkata, Mumbai y NuevaDelhi), con preguntas cualitativas.

Indonesia Bank Sentral Republik Indonesia

Rotación entre entrevistas telefónicas y cara a cara

4 600 Muestreo aleatorio intencional. Se realiza en 18 ciudadesmediante preguntas cualitativas y cuantitativas.

Irlanda

The Economic and Social Research Institute (ESRI) y IIB Bank

Telefónica 1 100

Se realizan dos etapas en la estratificación:1. Seleccionar del registro nacional electoral teléfonos fijos alazar y se distribuyen en 50 áreas. 2. Seleccionar del directorio telefónico al azar en cada área alinformante de 18 años y más que se renovará cada mes.

Irlanda GFK NOP Limited Telefónica 2 000 Muestreo aleatorio. Población de 16 años y más, en funciónde la cuota por sexo, edad y región.

Italia Istituto Nazionale di Statistica ISTAT Telefónica 2 000

Muestreo de dos etapas, estratificado aleatorio y proporcionalal universo; tomando en cuenta criterios sobre edad, sexo,educación, ocupación, ingreso y distribución geográfica.Población de 18 años y más.

Continúa

Encuestas de Confianza del Consumidor en otros países

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 94: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

86

País Organización

encargada de la encuesta

Tipo de entrevista

Tamaño de

muestraMétodo de muestreo

Japón Cabinet Office Correo 8 400

Hogares de dos o más personas son 5 712, hogaresunipersonales son 2 688. Se muestrean usando un métodoaleatorio estratificado de tres niveles de muestreo de laciudad / pueblo / pueblo, unidad local y hogar. Se excluyenlos estudiantes, las familias y los hogares institucionalesextranjeros. Uno de cada quince de los hogares encuestadosse sustituye cada mes. La encuesta introdujo un método porcorreo. El primer mes, los investigadores visitan los hogarespara pedir la cooperación en esta encuesta. Cuando lasfamilias se comprometen a cooperar, los investigadoresreparten un cuestionario y vuelven a visitar los hogaresdespués para recibirlo. A partir del segundo mes, elcuestionario se envía por correo a los hogares.

Polonia GFK Polonia Cara a cara 1 020Muestreo polietápico. Selección aleatoria dentro de cadaestrato y selección aleatoria de la persona a ser entrevistadadentro del hogar seleccionado.

Portugal Instituto Nacional de Estatística

Cara a cara y telefónica 2 760

Se realiza la primera entrevista cara a cara, las encuestasposteriores se realizan por vía telefónica a la población de 16a 84 años. La muestra se selecciona en etapas: la primeracon relación al número total entre los estratos (región/cuartilde ingreso, sexo y edad) dependiendo del peso de ese grupoen la Encuesta del Presupuesto Familiar 2005 y 2006, luegolas personas son elegidas aleatoriamente en cada región.

Reino Unido GFK/NOP Banco de Inglaterra Telefónica 2 000 Método de muestreo aleatorio. Dirigida a población de 16

años y más, en función a sexo, edad, clase social y región.

República Checa GFK Czech, s.r.o. Telefónica 1 000

Método de muestreo aleatorio sistemático estratificado,utilizando el registro telefónico. Dirigida a población de 15 a79 años por sexo, educación, ocupación, tamaño de la familiay por región.

RumaniaGFK Romania - Market Research Institute

Cara a cara 1 000Muestreo estratificado con muestreo aleatorio simple.Selección primero por región y tamaño de localidad en baseal estrato.

SueciaNational Institute of Economic Research (NIER)

Telefónica 1 500Dirigida a personas de entre 16 y 84 años. Estratificada porsexo, edad y región. Selección del registro telefónico por lamarcación de dígitos al azar.

SuizaState Secretariat for Economic Affairs (SECO)

Telefónica 1 000

Muestreo aleatorio. Se considera sexo, edad, estado civil,educación, empleo, cargo en el hogar, número de integrantesdel hogar, número de hijos, región y tamaño de la ciudad. Laencuesta se levanta el primer mes de cada trimestre y escualitativa.

Continúa

Encuestas de Confianza del Consumidor en otros países

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 95: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

87

País Organización

encargada de la encuesta

Tipo de entrevista

Tamaño de

muestraMétodo de muestreo

Uruguay

Universidad Católica del Uruguay, Facultad de Ciencias Empresariales, Departamento de Economía

Telefónica 400

Muestreo probabilístico de hogares particulares que poseenteléfono fijo y en ciudades de más de 10 000 habitantes detodo el país, según el recuento censal de 2004. Se aplica apersonas de 18 años y más.

Encuestas de Confianza del Consumidor en otros países

Fuente: Páginas en internet de las Organizaciones encargadas de las encuestas y en el caso de los países de la Unión Europea además en la página de la European Comission, analizadas entre el 27 de julio y el 28 de agosto de 2015.

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 96: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el
Page 97: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

Anexo

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 98: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

90

ENCUESTA NACIONAL SO

BRE CONFIANZA DEL

CONSUM

IDOR (ENCO

)CUESTIO

NARIO SO

CIOECO

NÓM

ICO

Modelo enero 2015

1a. entrevista

2a. entrevista

3a. entrevista

4a. entrevista

5a. entrevista

6a. entrevista

7a. entrevista

8a. entrevista

DEFINITIVOC

LAVE(C

onsulta el listado de claves)

FECH

AD

íaM

esAño

PRELIMINAR

CLAVE

(Consulta el

listado de claves)

FECH

AD

íaM

esAño

Periodo

¿Entrevistaobservada?

1 Sí2 N

o

ENTREVISTADOR

Nom

breR

FC

SUPERVISOR

Nom

breR

FC

1a. entrevista

¿Cuántas personas viven normal-

mente en esta vivienda, contando a

los niños chiquitos y a los ancianos?

¿Todas estas personas com-

parten un mism

o gasto para com

er?

¿Cuántos hogares o grupos de personas tienen gastos separa-dos para com

er contando el de usted?

1 Sí Pasa a 52 N

o

¿Cuántas?

Clave

¿Cuántos?

UPMControl

Núm. de

hogar

Entidad

Municipio o delegación

Localidad

Colonia o fraccionamiento

Calle

Núm. exterior

Núm

. interior

III. SUPERVISIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓ

N (Transcribe del listado de viviendas seleccionadas)

IV. DATOS DEL PERSO

NAL OPERATIVO

VI. RESIDENTES DE LA VIVIENDA E IDENTIFICACIÓN DE HO

GARES

V. OBSERVACIO

NES

II. RESULTADO DE LA ENTREVISTA

Vivienda seleccionada C

uestionario________de______cuestionarios

Hogarm

udado

Folio

Núm. progresivo

de viv. en el listado

LISTADO DE CLAVES PARA REG

ISTRAR EL RESULTADO

DE LA ENTREVISTA

01 Nadie en el m

omento de las visitas

02 Ausente temporalm

ente03 Se negó a dar inform

ación04 Inform

ante inadecuado05 O

tro motivo (especifica en observaciones)

No entrevista

00 Entrevista lograda

TIPO A (vivienda habitada)

TIPO B (vivienda deshabitada)

06 Adecuada para habitarse

07 De uso tem

poral08

Inadecuada para habitarse09 D

e uso temporal para fines diferentes de

habitación

TIPO C (vivienda fuera de m

uestra)10 D

emolida

11 Cam

bió de sitio (móvil)

12 Uso perm

anente para fines diferentes a los de habitación13 O

tro motivo (especifica en observaciones)

TIPO D (situaciones del inform

ante)14 N

o se encontró a la persona elegida15

El elegido se negó a dar información

16 Elegido incapacitado para dar inform

ación17 H

ogar de menores de 18 años

¿Cuántas personas forman parte del

hogar principal, contando a los niños chiquitos y a los ancianos?

¿Cuántas?

12

34

8a. entrevista

7a. entrevista

6a. entrevista

5a. entrevista

4a. entrevista

3a. entrevista

2a. entrevista

Esta encuesta se rige por las disposiciones del artículo 37 de la Ley del Sistem

a Nacional de Inform

ación Estadística y G

eográfica. Toda información se m

antendrá con carácter estrictam

ente CONFIDENCIAL.

INFORM

ACIÓN CO

NFIDENCIAL

1

(Si la respuesta es 1 persona pasa a 5)

A. Cuestionario socioeconómico

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 99: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

91

LISTA DE PER

SON

AS

CO

ND

ICIÓ

N D

E RESID

ENC

IA(D

espués de la primera entrevista)

Númeroderenglón

PAR

ENTESC

O

¿Qué es ...

del jefe(a) de este hogar?

Le voy a mencionar a las perso-

nas que tengo anotadas para que m

e diga si continúan viviendo aquí

1 Sí2 N

o

¿Hay alguien m

ás que viva aquí y form

e parte de este hogar?

3 Sí (Nuevo residente)

No P

asa a Cuestionario E

NC

O.

¿... asiste actualmente a la escuela?

¿... sabe leer y escribir un recado?

1 Sí

2 No

9 No

especificado

SEXOFEC

HA D

E NA

CIM

IENTO

1 Sí

2 No

9 No sabe

EDA

D

1 Jefe (a)2 Esposo (a) o

compañero (a)

3 Hijos (propios

y adoptivos)4 Padres, abuelos, bisabuelos, suegros5 N

ietos, bisnietos, yernos, nueras6 H

ermanos,

hermanastros

7 Otros parientes

del jefe (tios, prim

os, sobrinos, cuñados, concuños)8 N

o parientes (am

igos, com

padres)9 O

tros no parientes (trabajadores dom

ésticos)

(Solo para personas de 5 años o más)

¿Cuál es el nom

bre de los integrantes de este hogar em

pezando por el jefe o la jefa?

(Al final de la lista incluye a los

huéspedes, trabajadores domésticos

de planta y a sus familiares)

Núm

ero de entrevista

2

... es

1 Hom

bre2 M

ujer

¿Cuántos

añoscum

plidos tiene ...?

00 Menores

de 1 año

97 97 o más

años

98 Edad no especificada de 12 o m

ás años

99 Edad no especificada de m

enores de 12 años

¿En qué fecha nació ...?

99 No sabe día y m

es

9999 No sabe año

Día

9

1 vive con su pareja en unión libre?

2 está separado(a)?

3 está divorciado(a)?

4 está viudo(a)?

5 está casado(a)?

6 está soltero(a)?

9 No sabe

¿Actualm

ente ... ESTA

DO

CO

NYU

GA

LA

LFAB

E-TISM

ON

IVEL DE

INSTR

UC

CIÓ

N

¿Hasta qué

año o grado aprobó ... en la escuela?

00 Ninguno

01 Preescolar02 Prim

aria03 Secundaria04 Preparatoria o bachillerato05 N

ormal

06 Carrera

técnica07 Profesional08 M

aestria09 D

octorado

99 No sabe

Nivel

Año

ASISTEN

CIA ESC

OLA

R

(Solo para personas de 12 años o más)

34

56

78

Núm

ero de renglón del informante del

cuestionario socioeconómico

2a. entrevista

9aM

esAño

1a. entrevista

3a. entrevista

4a. entrevista

5a. entrevista

6a. entrevista

7a. entrevista

8a. entrevista

VII. CA

RA

CTER

ÍSTICA

S SOC

IOEC

ON

ÓM

ICA

SA

plica solo al hogar principal

IX. INFO

RM

AN

TE

CA

RA

CTER

IZAC

IÓN

LAB

OR

AL¿En su trabajo de la sem

ana pasada... es:

1 patrón?

2 trabajador

por su

cuenta?

3 trabajador

a sueldo

fijo,salario

o jornal?

4 trabajador

a destajo?

5 trabajador

a comisión

o

porcentaje?

6 trabajador

sin pago?

9 No sabe

1 trabajó por lo m

enos una hora para obtener ingresos?

2 trabajó sin pago

ayudando en el

negocio o actividad

que desem

peña un

familiar?

3 no trabajó, pero si

tiene trabajo?

4 buscó trabajo?

5 ¿... está en espera

de que le resuelvan

una solicitud de un

trabajo al que

acudió?

6 ¿... es estudiante?

7 ¿... se dedica a los

quehaceres de su

hogar?

8 ¿... es jubilado(a) o

pensionado(a)?

9 ¿... está

incapacitado(a)

perm

anentemente

para trabajar?

10 Otra situación

99 No especificado

TerminaC.

S.

¿Cada cuándo obtiene

... sus ingresos o le pagan?(E

scucha, clasifica el periodo, pregunta por los ingresos y

anótalos)

PERIO

DO

1 Cada sem

ana

2 Cada 15 días

3 Cada m

es

4 Cada año

5 No recibe

ingresos

¿Cuánto ganó o en

cuánto calcula sus ingresos?

IngresosPeriodo

(Para cam

bios en caracterización laboral después de la primera entrevista pasa a sección V

III)

MER

O D

E R

ENG

LÓN

IngresosPeriodo

MER

O D

E EN

TREVISTA

VIII. CA

MB

IOS EN

CA

RA

CTER

IZAC

IÓN

LAB

OR

AL

Núm

ero de entrevista

23

45

67

81

1 Agropecuaria

2 Industria

3 Construcción

4 Com

ercio

5 Servicios

6 Com

unicaciones y transportes

7 Administración

pública y defensa

9 No especificado

¿Cuál es el nom

bre del oficio,puestoocargoque desem

peñó... en su trabajo principal la sem

ana pasada?

POSIC

IÓN

EN

LA OC

UPA

CIÓ

NC

ON

DIC

IÓN

DE

AC

TIVIDA

D

¿La semana pasada...

(Lee las opciones hastaobtener una respuesta

afirmativa)

010204 03050607080910

010204 03050607080910 Númeroderenglón

1 Profesionistas y técnicos

2 Funcionarios de los

sectores público y

privado

3 Personal adm

inistrativo

4 C

omerciantes, vendedores

y sim

ilares

5 Trabajadores en servicios

personales y conductores

de vehículos

6 Trabajadores en labores

agropecuarias

7 Trabajadores industriales

9 N

o especificado

57

89

1011

12

1516

17

6

1918

1413

¿A qué se dedica la em

presa, nego-cio o institución para la que trabajó o ayudó ... la se-m

ana pasada?

ING

RESO

SPO

R TR

AB

AJO

OC

UPA

CIÓ

N A

CTIVID

AD

ECO

MIC

A

Núm

ero de renglón del informante elegido

para el cuestionario básicoPO

SICIÓ

N EN

LA O

CU

PAC

IÓN

CO

ND

ICIÓ

N D

E A

CTIVID

AD

ING

RESO

S POR

TRA

BA

JOO

CU

PAC

IÓN

AC

TIVIDA

DEC

ON

ÓM

ICA

Termina C

.S.

(De acuerdo a la respuesta

clasifica según corresponda)(D

e acuerdo a la respuesta clasifica

según corresponda)

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.

Page 100: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...La presente publicación tiene como función principal dar a conocer el

92

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

SÓLO PARA PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS

Folio Control Viviendaseleccionada

Núm. dehogar

Hogarmudado

Periodo Núm. deentrevista

Núm. de renglón del informante elegido

1. ¿Cómo describiría usted SU SITUACIÓN económica comparada con la de HACE 12 MESES?

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

2. ¿Y cómo cree usted que será SU SITUACIÓN económica DENTRO DE 12 MESES respecto de la actual?

3. Comparada con la situación económica que los miembros de este hogar TENÍAN HACE 12 MESES ¿cómo cree que es su situación en este momento?

4. ¿Cómo considera usted que será la situación económica de los miembros de este hogar DENTRO DE 12 MESES, respecto a la actual?

8. Comparando la SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL con la de HACE UN AÑO, ¿cómo considera en el MOMENTO ACTUAL las posibilidades de que usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.?

1 Mayores2 Iguales

3 Menores4 No sabe

5. ¿Cómo considera usted la situación económica del PAÍS HOY EN DÍA comparada con la de HACE 12 MESES?

6. ¿Cómo considera usted que será la condición económica del PAÍS DENTRO DE 12 MESES respecto de la

actual situación?

7. ¿En ESTE MOMENTO tiene usted mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. que hace un AÑO?

9. ¿Considera usted que durante los próximos 12 meses usted o alguno de los integrantes de este hogar tendrán posibilidades económicas para salir de vacaciones?

1 Sí2 No

3 No sabe

1 Sí2 No

3 No sabe4 No tiene ingresos

10. ¿ACTUALMENTE USTED tiene posibilidades de AHORRAR alguna parte de sus ingresos?

11. ¿Cómo considera usted que serán sus condiciones económicas para AHORRAR DENTRO DE 12 MESES comparadas con las actuales?

1 Muy buenas2 Buenas3 Iguales

4 Malas5 Muy malas6 No sabe

12. Comparando con los 12 meses anteriores, ¿cómo cree usted que se comporten los precios en el país en los siguientes 12 meses?

1 Disminuirán mucho2 Disminuirán poco3 Permanecerán igual4 Aumentarán poco

5 Aumentarán igual6 Aumentarán mucho7 No sabe

13. ¿Cree usted que el EMPLEO EN EL PAÍS EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES?

1 Aumentará mucho2 Aumentará poco3 Permanecerá igual

4 Disminuirá poco5 Disminuirá mucho6 No sabe

14. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR un AUTOMÓVIL nuevo o usado en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

15. ¿Algún miembro de este hogar o usted están planeando COMPRAR, CONSTRUIR O REMODELAR UNA CASA en los PRÓXIMOS 2 AÑOS?

1 Sí2 Probablemente

3 No4 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Mucho mejor2 Mejor3 Igual

4 Peor5 Mucho peor6 No sabe

1 Sí2 Igual posibilidad

3 No4 No sabe

TERMINAModelo octubre 2010

IMPR

ESO

EN

LO

S TA

LLER

ES G

RÁFI

COS

DEL

INEG

I

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

(Lee las opciones, escucha y marca el código adecuado)

1

B. Cuestionario básico

INEG

I. En

cues

ta N

acio

nal s

obre

Con

fianz

a de

l Con

sum

idor

201

5 EN

CO

Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

6.