encuentro n.º 27 diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a...

36
NUMERO 27 DICIEMBRE 2006 ASOCIACION DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO APOSTOLICO DE PP. PAULES Tardajos (Burgos)

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

NUMERO 27 DICIEMBRE 2006ASOCIACION DE ANTIGUOS ALUMNOS

COLEGIO APOSTOLICO DE PP. PAULESTardajos (Burgos)

Page 2: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 01

XV Encuentro Anual . . . . . . . . . . . . . . pág. 02

50 Años de vida misionera . . . . . . . . pág. 05

Las Pedreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 08

Historia del Apellido Castellano (II) . . pág. 09

Lecturas y relecturas . . . . . . . . . . . . . pág. 11

Nuestro Diccionario . . . . . . . . . . . . . . pág. 14

Villancico del niño Jesús Misionero . . pág. 16

Pedimos tu Colaboración . . . . . . . . . . pág. 17

Página abierta a los socios (cartas) . . pág. 18

Una tarde en Pedrosa del Príncipe . . pág. 20

Una mirada al claustro . . . . . . . . . . . . pág. 23

Hombres y tierras de Tardajos.

Rafael el loco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 25

¿Por qué me hago Sacerdote? . . . . . . pág. 28

Avisos y Noticias

Feliz Navidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 30

La página del tesorero . . . . . . . . . . . . pág. 31

Nuestra Biblioteca (Ayto. Burgos) . . . pág. 32

Fotos:Archivo Comunidad ApostólicaTardajos y Asociación de AntiguosAlumnos

Domicilio social: C/ Emperador, n.º 1

Imp. Santos, S.L. - Dep. Legal BU-223/1997

Sumario

Page 3: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

1

Editorial

Al finalizar la última Asamblea y demás actos de convivencia du-rante el pasado Encuentro en Tardajos, se llegó a encapotar elambiente con una niebla otoñal que apenas dejaba ver con cla-ridad el horizonte. Nieblas habituales a orillas del Arlanzónque nos ocultan sus encantos. Algunos proyectos encima de la

mesa, pero demasiadas renuncias a la vez de compañeros que quieren dejar pasoa nuevos componentes de la Junta Directiva. Compañeros además, en quienesha recaído durante los últimos años gran parte del peso, aunque ligero, de la bue-na marcha de la Asociación. Son demasiadas bajas. Quizá la renovación de laJunta se debiera haber efectuado con una rotación mejor sincronizada. A pesarde todo y como os adelantábamos en una circular el pasado mes de Octubre, esdemasiado fuerte la ilusión que un día pusimos todos nosotros en este proyectocomo para dejarle caer ante esta posible adversidad. Hemos de seguir crecien-do. Habrá nueva Junta Directiva. Mientras tanto, seguimos empujando. Nues-tro primer objetivo, que llegue este nuevo número de la revista a tus manos. Qui-zá no nos deje aquel “SABOR A PAN DE CASA” como los primeros números,pero el esfuerzo y entusiasmo es innegable.

Si repasamos el Editorial de cada una de las 26 revistas anteriores, vere-mos un reflejo constante de la ilusión y entrega puestos en cada número. Se haquerido trabajar en equipo. Se ha inculcado la idea que la revista es de todos. Lapetición de apoyo y colaboración ha sido constante. Igualmente se ha echadode menos la comunicación en círculos más amplios. A veces han aparecido sín-tomas de apatía, rutina, fatiga o indiferencia, pero una vez superada la situación,se llegaba a la conclusión que MERECÍA LA PENA seguir adelante. Es nues-tro sino y aquí nos tenéis.

Estas fechas son propicias para adquirir compromisos e intercambiar pre-sentes. Regalémonos el aguinaldo de ver nuestra Asociación renovada y envueltaen nuevos e ilusionantes proyectos.

Felices PascuasLA JUNTA DIRECTIVA

Pensemos enfuturo

Page 4: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

2

ENCUENTRO ANUALXVPara los que no pudieron asistir al En-

cuentro 2006 sirva este pequeño artículode resumen.

Tal como ocurriera el año pasado, nues-tra idea era celebrar todos los actos quese pudieran en la residencia Jardín de Tar-dajos, antiguo seminario de los PP. Paúles. Lasreuniones con los responsables del centro;gerente Dr. Mateo Díez y administrador Die-go Juez, fueron en todo momento magnífi-cas y su disposición y ayuda extraordinarias.

Recepción a partir de las 10 horas en laentrada y jardines con café incluido (por gen-tileza del centro) para los madrugadores.

En el salón de usos múltiples, antigua ca-pilla remozada y acondicionada del Semi-nario, se celebró la Santa Misa presidida porel Visitador de los PP. Paúles de la provin-cia de Madrid, P. Joaquín González acom-pañado de los Padres: Luís Angulo Arnáiz,Tomás Azcona, Rafael Ortega, ValerianoBartolomé, Manuel García, Nicolás Velas-co, y los párrocos D. Vicente De los Mo-zos de Tardajos y Pedro Gutiérrez deUbierna/Qlla. Sobresierra, también antiguoalumno. La celebración, con la participaciónde algunos de los residentes en el centro,fue muy emotiva y cada año mejor canta-da (a pesar de algunas ausencias) por to-

Page 5: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

3

dos los asistentes. La colecta comose anunció previamente se donaráa la ong COVIDE.

Posteriormente nos sacamos lasfotos de rigor en la escalinata dela antigua capilla.

A continuación se ofreció unavisita guiada por Diego Juez a todaslas dependencias del centro contodo lujo de detalles y explicacio-nes. La antigua apostólica transfor-mada en una residencia maravillosay moderna con casi cien residentes.

La Asamblea General ordinaria,

Comienza la Asamblea con palabras defelicitación del Presidente a todos los asis-tentes.

Seguidamente el Secretario da lecturaal Acta de la reunión anterior siendo apro-bada por unanimidad. Relaciona los asis-tentes al Encuentro por cursos y los quehan excusado su asistencia por diferentesmotivos.

Toma la palabra el Presidente para darel informe de la Junta Directiva; la presen-cia de un amplio número de asistentes esuna de las razones que animan a la JuntaDirectiva a seguir adelante. La revista se-mestral y la reunión anual debe ser el ar-mazón de la Asociación, pero hay que do-tarla de otras actividades. Nuestrosestatutos hablan de estar cerca de cada so-cio en el sentido humano más completoposible, que esos socios y amigos enfermossientan nuestra cercanía y nuestro apoyo.Deseamos crear una página Web para laAsociación, necesitamos expertos con opi-nión. El futuro de nuestra Asociación re-quiere una renovación en ideas, proyec-tos y sobre todo en personas dirigentes,este es nuestro punto fundamental. La ac-

tual Junta Directiva o al menos la gran ma-yoría de sus miembros quiere un relevo almenos temporalmente para no caer en larutina y anquilosamiento.

La idea propuesta hace tres años pornuestro compañero Casimiro De la Torrede erigir una figura que perpetúe el re-cuerdo de nuestro antiguo seminario y ma-nifestada en las dos últimas Asambleas y Re-vistas parece que despierta poco interés.De todas formas esta Junta Directiva si-gue trabajando y se ha tomado de plazohasta finalizar el año para tomar una deci-sión final.

Agradecer a los dirigentes del centro sudisposición y amabilidad para este día, asícomo al socio y Visitador de los PP. PaúlesP. Joaquín por su asistencia y apoyo a la Aso-ciación.

A continuación toma la palabra el Te-sorero para indicar que el saldo a fecha detreinta y uno de Agosto del dos mil seises de mil quinientos ochenta y tres Euros,reflejando los ingresos y gastos más signifi-cativos. Los ingresos por cuotas del 1 deSeptiembre de 2005 al 31 de Agosto del2006 son:

Los homenajeados y esposas.

Page 6: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

4

Domiciliados28 con un importe de 672 Euros,

En el “Encuentro”38 con un importe de 1.251 Euros,

Ingresos en cuenta28 con un importe de 939 Euros.

T O T A L94 ............................................................................................... 2.862 Euros

Propone y se aprueba por mayoría des-tinar, como otros años, el 10 % del saldoa fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogidade Burgos. Confirmando que la comida sontreinta Euros y la cuota de asociado vein-ticuatro Euros.

Comienza una serie de preguntas y pro-posiciones casi todas relacionadas con el lu-gar de colocación y símbolo a construir delrecuerdo de profesores y alumnos. Paraconcluir se vota con gran mayoría la cons-trucción de una estatua y colocación en jar-dines de la actual entrada.

Se leen las cartas de dimisión del Presi-dente (Jesús González), Tesorero (RenéJosé Ruiz), Secretario (Julián González),Vocal (Félix Velasco), Vocal (Luís Angulo).

Propone Efrén Abad un reconocimientoa la actual Junta Directiva por su trabajo.Contesta el Presidente en su nombre y res-to de la Junta que no quieren aplausos, loque desean es un cambio y descanso aun-que sea temporalmente.

Finalmente el P. Joaquín González seune a las iniciativas de la asociación y co-menta que todos los años nos atascamosen el mismo tema (renovación), todos noscansamos de los cargos, “espero que la pla-ca de la estatua no ponga los que fueronsino los que son”, dar cabida dentro de laAsociación a Señoras o familiares, seguiradelante con lo de la estatua, (no hay in-conveniente por parte de la C. M. de ade-lantar dinero para este fin) enviando cartadirigida a todos con objetivo a conseguir,que el año que viene esté hecha la esta-tua y desearnos a todos un año muy feliz.

La comida como los dos últimos añosen el restaurante “Pececitos” de Tardajos,reservado en exclusiva para la Asociación.Al final de la comida (como todos los años),se hizo entrega a las Señoras de un pe-queño obsequio. A los que cumplían 50años de ingreso en la apostólica, (Félix Ber-

gado, Ángel Delgado, Miguel Illera,Santiago Infante, José Antonio Sán-chez), de un metacrilato con fotodel curso. A los que cumplían 25años de ingreso (Luciano Díez y Ro-berto Venero) de un recuerdo. Paraterminar se cantó por todos los asis-tentes el Himno de la Asociación yel himno a Burgos dirigidos bajo labatuta de Severiano Pampliega. En-tre despedida y despedida siguieronlos cánticos, las anécdotas de otrostiempos y las partidas de mus.

EL SECRETARIOEn el comedor.

Page 7: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

5

50El día 9 de septiembre pasado cumpli-

mos 50 años, Bodas de Oro, de la ordena-ción sacerdotal, consagrados por las manosde Mons. Florencio Sanz, C. M.

Fuimos ordenados veintiún sacerdotesy un diácono. De ellos, cinco gozan ya dela presencia de Dios en el Cielo junto conMons. Florencio Sanz. Trece seguimos enel ejercicio de sacerdotes misioneros enla Congregación, uno de sacerdote dioce-sano, y tres pasaron a la vida laica.

En el número 25 de “Encuentros”, pá-gina 15, se encuentra una foto de los or-denados el 29 de junio de 1956, lo que memovió a hacer esta pequeña reseña y re-

cordar a los lectores de “Encuentros”, tam-bién con una foto, esta otra fecha señaladade los que fuimos ordenados el 9 de sep-tiembre del mismo año.

Al mismo tiempo quiero aportar un re-sumen de la vida misionera en unos datosconcretos:

Sin duda, la vida de un misionero am-bulante, que ha andado de aquí para allá,es rica por la variedad de países y pueblos,de personas con las que has tratado. Esote enriquece en tu manera de pensar y deactuar. El conocimiento de personas de to-das las edades y condiciones: jóvenes, pá-rrocos y obispos, autoridades civiles y mi-

Florentino Villanueva, C.M.

Años de vidaMisionera

Page 8: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

6

litares; unos viven en las grandes ciudades,en chabolas, o presos en las cárceles. Todote enseña a valorar, a trabajar por el Rei-no de Dios.

Voy a mostrar las obras para probar mife de misionero ambulante. Quizás más ade-lante, si el Señor me da salud, intentaré es-cribir detenidamente todo lo que suponetantas misiones.

Los cinco primeros años de sacerdotefui destinado a Yaguajay, Cuba. Fueron díasmuy movidos, por las guerrillas y el cam-bio de régimen. En septiembre de 1.961 nosrepatriaron en el barco “Covadonga” juntocon 131 sacerdotes y Mons. Boza Masvidal.

Mi vida de misionero ambulante em-pezaba al principio de 1963, cuando de nue-vo nos embarcábamos 7 misioneros paú-les a integrar el Equipo Misionero paraAmérica que actuaba en las naciones deHispanoamérica bajo la dirección de laCONFER española.

Me es imposible poner toda una largalista. Hago un resumen de las misiones. Du-raban tres semanas en las grandes ciuda-des, y hasta cuatro; dos o una semanas enlos pueblos.

MISIONES EN:

ECUADOR: 1963 17 pueblos y ciudades.

EL SALVADOR:1964 21 pueblos y ciudades.

PERÚ:1965 - 1967 20 pueblos y ciudades.

COLOMBIA:1967 - 1968 Cali, Medellín y Bogotá.

ESPAÑA: 1972 al 2005

Los superiores me eligieron para ser di-rector de las misiones en la provincia de Ma-drid, que supone emplear el tiempo no soloen desarrollar las misiones, sino también endedicar mucho tiempo en prepararlas.

Sin duda los años de 1986 al 1999 fue-ron años de plena evangelización por to-das las provincias de España. He actuadoen las 16 siguientes: Ávila, Almería, Burgos,Cáceres, Granada, Guadalajara, Huelva, Jaén,Madrid, Salamanca, Santander, Segovia, To-ledo, Valencia, Vitoria, Zamora.

En mi primer recuento he intervenidoen unos 110 pueblos y ciudades, donde hedesarrollado el nuevo estilo de misionespopulares, dejando en muchas parroquiaslas comunidades cristianas de caridad, ha-biendo empezado las misiones predicandolas verdades eternas y mandamientos deDios.

Habría que destacar la preparación yrealización de las misiones populares en ladiócesis de San Pedro de Sula. Con dosaños de preparación, 1989 y 1990, y la re-alización de la misión en la que participa-ron unos 500 misioneros, desde el 22 deabril al 18 de septiembre del año 1991.

Y no quisiera olvidar los dos meses quepasé en Cuba con el P. Julián Soriano, de-dicados a la misión de Santos Suárez, del14 al 21 de julio de 1996, parroquia de laMilagrosa; a la Merced y Espíritu Santo, laHabana vieja , del 28 de julio al 4 de agos-to; y los cinco días intensos en el Rincón,Santuario de San Lázaro, del 11 al 14 deagosto.

Como complemento de estas misionespopulares, por las que tengo que dar in-contables gracias a Dios, he predicado va-rias novenas y triduos a la Virgen Milagro-

Page 9: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

7

sa, ejercicios espirituales a sacerdotes y re-ligiosas, y en los últimos años he servido alas provincias de las Hijas de la Caridad, de-dicándome a las Hermanas Mayores.

El detalle más nuevo e importante esque nos hemos reunido los siguientes Pa-dres Paúles para recordar nuestra ordena-ción sacerdotal: Anselmo Becerril Cantoral,José Gómez Prieto, Antonio Camarero deBernardo, Vicente Azcoiti Miqueléiz, JaimeVergara Iripertegui, Juan Ibáñez Martínez,Florentino Villanueva López-Quintana, y Pas-cual Sota Ruiz. Misa concelebrada en el al-tar donde fuimos ordenados, comida fra-terna y excursión a Cuenca para recordadnuestro teologado. Dios sea alabado porsiempre.

ORDENACIÓN SACERDOTAL EL 09 - IX - 1956

OBISPO:Mons. Florencio Sanz, C. M. ( R. I. P.)

01.- P. Fernando Vega ( R. I. P.)

02.- P. Sergio Otero Villar

03.- P. Anselmo Becerril Cantoral

04.- P. Luis Saiz Martínez

05.- Sr. José Zapata (Casado - Puerto Rico)

06.- P. José Gómez Prieto

07.- Sr. Francisco Domingo Moreno(Casado - Ptº. Rico)

08.- P. Benito Martínez Betanzos

09.- P. Antonio Camarero de Bernardo

10.- P. Pedro Erdoziain Jaurrieta ( R. I. P.)

11.- P. Vicente Azcoiti Miqueléiz (En Texas)

12.- P. Jaime Vergara Iribertegui

13.- P. Juan Ibáñez Martínez

14.- P. Florentino Villanueva López -Quintana

15.- P. Pascual Sota Ruiz

16.- Sr. Cándido Sesma Campo(Casado - Los Ángeles)

17.- P. Francisco Hernández Alcázar

18.- P. Ramón Beristaín Izurquiza(Villabona)

19.- P. Cecilio Zazpe Azpiroz (R. I. P.)

20.- P. Juan José Murillo Díez (R. I. P.)

21.- P. Jesús María Arrondo Pérez

22.- P. Toribio Macazo Madian(Diaconado-R.I.P.)

ORDENACIÓN SACERDOTAL09 - IX - 1956

50 ANIVERSARIO. 09 - IX - 2006

En la Casa del Padre:

Monseñor Florencio Sanz

P. Fernando Vega

P. Pedro Erdoziain Jaurrieta

P. Cecilio Zazpe Azpiroz

P. Juan José Murillo Díez

P. Toribio Macazo Madian

Asistentes a las Bodas de Oro:

P. Anselmo Becerril Cantoral

P. José Gómez Prieto

P. Antonio Camarero Bernardo

P. Vicente Azcoiti Miqueléiz

P. Jaime Vergara Iripertegui

P. Juan Ibáñez Martínez

P. Florentino Villanueva L.Quintana.

Page 10: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

8

AS PEDREASL¡Cuidado, jóvenes, que va de batallitas!

Según los datos de que dispongo, Las

Pedreas debieron de comenzar en la épo-

ca de la Reconquista, en Covadonga, tal

vez con la invasión de los Romanos en Es-

paña, o quizás entre los hombres de Ata-

puerca, nuestros antepasados.

En el diccionario que yo tengo dice:

Pedrea: 1.- Acción de apedrear o ape-

drearse. 2.- Combate a pedradas. 3.- Acto

de caer piedra de las nubes.- 4.- Fami-

liarmente, conjunto de premios menores

de la Lotería Nacional.

Voy a escribir sobre la acepción nú-

mero 2. Es decir del combate de piedras.

El significado de pedrea es muy fuerte en

todas sus interpretaciones, excepto en la

referencia n.º 4, sobre la Lotería Nacional.

El “combate” a pedradas se está prac-

ticando en estos años en Oriente medio.

“Ginés de Pasamonte… hizo del ojo a los com-pañeros, y apartándose aparte, comenzaron allover tantas piedras sobre Don Quijote, que nose daba manos a cubrirse con la rodela”.

DON QUIJOTE DE LA MANCHA.Ilustración de ANTONIO MINGOTE

El “combate” a pedradas era también un

“deporte” que practicábamos (sin honda)

algunos niños de aquel entonces, en edad

escolar (entre 6 y 12 años, pues, aunque

en mi pueblo se podía ir a la escuela has-

ta los 14, la realidad era que casi nadie es-

taba tanto tiempo en ella).

Estas pedreas se mantenían contra

otros niños de los pueblos vecinos prin-

cipalmente. ¿El motivo? La verdad es que

no lo sé. Quizás, si le hubiera preguntado

a Félix Rodríguez de la Fuente, cuando iba

a Las Vesgas con sus halcones, me hubie-

ra contestado que para defender nuestro

territorio. Pero, defenderlo ¿de qué? Las

“batallas” siempre las ganaba el local por-

que, lógicamente, al caer la tarde, el equi-

po forastero tenía que retirarse a dormir

a sus casas y porque, como dice un refrán

nuestro, “en pueblo forastero la vaca corre(o pega) al buey”. Recuerdo que, cuando

por alguna necesidad, teníamos que des-

plazarnos solos a un pueblo vecino, la cosa

era para echarse a temblar.

Después, en la vida, me he encontrado

con nuestros contrarios de pedreas y re-

sultaron ser muy buenas personas, a quie-

nes ahora tengo como amigos. Es curio-

so que pusiéramos tanto celo en llenar las

huchas para el DOMUND, ayudar a los Pa-

rias de la India, o a los Negritos de Áfri-

ca, y luego tirásemos piedras a otros niños.

Ahora, afortunadamente, los niños de

mi pueblo no saben el significado de la pa-

labra pedrea, o al menos no la practican.

A los 11 años se acabaron para mí las

pedreas, excepto las de la lotería, porque

me fui del pueblo que tanto quiero. Des-

de entonces no he tirado piedras ni para

espantar los estorninos que se comen el

fruto de mis árboles.

JUAN LUIS RUIZ. 5432

Page 11: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

9

HISTORIA DEL

La confusión y anarquía que rei-naba en la formación y uso del patroní-mico en el siglo XI va renunciando a con-servar la apariencia del genitivo. En elsiglo XII Diego Gelmírez, arzobispo deSantiago y gran magnate de la época, en-comienda la publicación de su biografíaa tres prebendados de su iglesia, dos deellos franceses, que para suavizar los ru-dos patronímicos, formas degeneradasde una declinación bárbara, les suavizancon un sufijo griego. Y así los Pelaiz, Al-defonsi, Gelmiriz… pasan a ser: Pelagi-des y Pelagiades, Adefonsides y Adefon-siades, Gelmirides…

La invención de estos historiado-res pedantes cuajó en muchos cultos pre-sumidos que no querían confundirse conel vulgo. El patronímico castellano siguesu curso, en el siglo XII, después del pa-réntesis de esa generación.

Con el fin de diferenciar el pue-blo en que se moraba o el lugar del pue-blo, se acompañaba el apellido con: desuso, de ayuso, de somo, del barrio, dela villa, de la era, de la cal, de la rúa, dela calleja, de la plaza, del mercado, dela puente, del río, del caño, del pozo,…etc.

Como anécdota de cierta rele-vancia, con alguna frecuencia, se usabandos nombres en los documentos públi-cos: Leodegisus cognomento Julianus,

Ildulfus qui cognominor Felix, Wadillacognominatus Johannis. Al parecer alnombre personal unían el de un santopatrono para conformarse al consejo dela iglesia, convertido en precepto a finesdel siglo VI, por Gregorio el Grande.

Nos estamos refiriendo a los nom-bres de las personas libres, es decir, no-bleza, propietarios, mandos militares, re-caudadores de tributos, miembros de laiglesia y de los monasterios, etc.

¿Cómo se nombraba a la clase ser-vil? Si nos atenemos a algunos documen-tos iniciales, éstos carecían de denomina-ción alguna y tan solo aparecían junto asus dueños como alium hominem, cumsua uxore. Se indicaba la genealogía delque había sido adquirido por compra.En esto se tenía especial esmero, pues ellodaba el derecho sobre todos los descen-

IIApellido CASTELLANO

Page 12: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

10

dientes. Entre las mujeres fue más lentala adopción de apellido y hasta bien en-trada la Edad Media, se conservaban losnombres griegos y romanos, especial-mente en las mujeres: Octavia, Livia,Preusa, Julia…

Era muy frecuente el uso del ape-llido referenciado a cualidades u oficiosde cada persona: Mengo de la barca, Gar-cía el gascón, Rodrigo, hermano del ma-estro, Juan Rubio el rumiador, Martínde buenas nuevas, Domingo el pintor…Era frecuente y convencional el podercambiar los apellidos o poner indistin-tamente el de una u otra ascendencia.Ejemplos significativos y abundantes te-nemos en nuestra literatura clásica. Tansólo citamos este texto del capítulo XXXIdel “Quijote”: “Convidó un hidalgo demi pueblo, muy rico y principal, porquevenía de los Álamos de Medina del Cam-po, que casó con doña Mencía de Qui-ñones, que fue hija de don Alonso deMarañón, caballero del hábito de San-tiago, que se ahogó en la Herradura, porquien hubo aquella pendencia años haen nuestro lugar, que, a lo que entiendo,mi señor don Quijote se halló en ella, dedonde salió herido Tomasillo el Travie-so, el hijo de Balbastro el herrero… ¿Noes verdad todo esto, señor nuestro amo?Dígalo, por su vida, porque estos seño-res no me tengan por algún habladormentiroso”.

Ni La vanidad nobiliaria de los si-glos XVI y XVII y la ciencia genealógi-ca han conseguido el anárquico uso delapellido. El uso de más de un apellido,fuera de la combinación del patroními-co con el lugar, no es común en la Edad

Media y va extendiéndose desde el si-glo XVI, pero hasta época muy recien-te no adquiere regularidad la costumbredel apellido paterno y materno.

La literatura ha ejercido una graninfluencia en la adopción de nombres.Con el renacimiento resucitan los nom-bres clásicos y muchos de ellos pasan aser apellidos. Como ejemplo, el obispode Lérida, final del siglo XVI, FranciscoVirgilio y un regidor de Tuy de nom-bre Tomás Cicerón. Innumerables sonlos Emilios, Julias, Claras, Virginias yMatildes, bautizados por Voltaire, Rous-seau y Cottin. El romanticismo desem-polva los nombres góticos. Otro tantoha sucedido con la pasión política en laelección de nombres.

La influencia religiosa en los nom-bres necesita capítulo aparte. En todas lasreligiones está presente su influencia a tra-vés de la historia humana. La robusta fede la Edad Media tiene especial influen-cia en el occidente europeo.

El tema de los apellidos, a pesarde las normas y directrices tomadas des-de los poderes públicos, ha sido largo ydifícil a través de la historia. Aún hoy, enpaíses modernos y avanzados, no se haconseguido plenamente.

La marcha y significación de losapellidos es un hecho filológico de queno puede prescindir el lingüista. Losnombres de personas como de lugaresforman una parte integrante de la len-gua. Su evolución hace que sus formasobtengan el brillo y esplendor, como lasguijas que se alisan y pulen por las co-rrientes de las aguas.

[email protected]

Page 13: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

11

De la reseña del libro “Museo de Nie-bla”, publicada en el número ante-rior de “Encuentros”, se desprendía

un lamento incombustible al referirnos a todauna serie inacabable de hechos y personasque, a lo largo de los siglos, destruyeron, ena-jenaron o expoliaron gran parte del patrimo-nio artístico de Castilla y León. Este libro, dela misma editorial “Ámbito”, que ahora re-señamos, recorre el camino inverso, a saber,ofrece un panorama de esfuerzo colectivo porconservar, proteger y administrar la reservadel acervo artístico-cultural de la región cas-tellano-leonesa. Jorge Juan Fernández esel autor de “Museos y Colecciones de Cas-tilla y León”. Las 480 páginas de este grue-so tomo constituyen un valioso “vademécum”para quien desee encontrarse y sorprendersecon museos y colecciones meritorios sitos enlos más insólitos lugares de la Comunidad deCastilla y León.

Ordenados por provincias y localidades, elautor despliega un amplio abanico de focosartísticos y culturales reveladores de pro-yectos nuevos o de renovación de los que yaexistían. Esta obra no pretende sustituir a lasguías individualizadas de los museos y co-lecciones aquí descritas, sino agrupar en unavisión de conjunto una amplia gama de cen-tros heterogéneos que albergan piezas de te-mática diferente. De acuerdo con su conte-nido, el autor clasifica los distintos centrosen seis grupos distintos: Arte Sacro, Arte mo-derno-contemporáneo, arqueología, etno-grafía, historia y ciencia. En total se men-cionan en este libro 201 centros expositivosabiertos al público con carácter permanente.El núcleo principal de los museos aquí re-

señados estáconstituido porlas pinacotecasde carácter artís-tico y arqueoló-gico como co-rresponde a lariqueza de un pa-sado prolífico.

Desg ranandomuseos y colec-ciones, provinciaa provincia, elautor comienzapor Ávila, con11 museos co-mentados, entrelos que sobresalen el Museo de Ávila y elMuseo Catedralicio. En el primero se desta-ca: la sección arqueológica desde el paleo-lítico hasta la Edad Media, la sección de Be-llas Artes con obras tan sobresalientes comoel tríptico flamenco de la Vida de Cristo y laVirgen y la sección de etnografía con ejem-plares de cultura popular. El Museo Cate-dralicio ofrece un elenco muy abundante delarte gótico y renacentista español (Berruguete,Luis Morales, El Greco, Claudio Coello, etc.).Otros museos de Ávila se abren en los mo-nasterios teresianos de La Encarnación y SanJosé, así como en las colecciones parroquia-les de Arenas de San Pedro, El Barco de Ávi-la o Madrigal de la Altas Torres.

La provincia de Burgos abre las puertas de24 museos, de los que cabe destacar, en lacapital: Museo de Burgos, Museo catedrali-cio, Museo de las Huelgas y Museo de Mar-

ECTURAS y relecturasPor Efrén AbadLL

Page 14: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

12

celiano Santamaría. Extendidos por los dis-tintos pueblos de la provincia sobresalen: elMuseo parroquial de Castrogeriz con obrasde Carducho, Gerard David o Mateo Cere-zo, el museo de la Colegiata de Covarrubiascon la filigrana de los Colonia y el esplen-doroso tríptico de los Reyes Magos de Gilde Siloe y el museo parroquial de Santa Ma-ría del Campo donde Diego de Siloe ejerciósu plateresco y Pedro Berruguete nos mues-tra unas magníficas tablas con todo su saborpre-renacentista. Otros museos de la pro-vincia pueden visitarse en Medina de Pomar,Oña, Peñaranda, Santo Domingo de Silos oSasamón.

La provincia de León nos invita a recorrer 28museos entre los que destacaríamos: El Mu-seo de León con su colección arqueológicay el retablo pétreo de Juan de Juni, amén deotras obras emblemáticas como la Cruz dePeñalba. El Museo catedralicio va desgra-nando en sus salas obras de Juan de Juni, Gre-gorio Fernández, Pedro de Mena o PedroCampaña. Con especial asombro entramosen el Museo de la Colegiata de San Isidoro,uno de los monumentos imprescindibles enla ruta jacobea. La Fundación Vela Zanettiexpone obras de este pintor, burgalés de na-cimiento (Milagros 1913) y leonés de adop-ción. A los largo y ancho de la provincia deLeón se abren museos en Astorga (museo ca-tedralicio, museo romano, museo del choco-late), en Ponferrada o en Villafranca del Bier-zo con su museo de ciencias naturales creadopor los PP. Paúles con las aportaciones de susmisioneros desde Asia, África y América. Pa-lencia, con sus 28 museos, es la provinciamás prolífica en museos parroquiales don-de se exhiben algunas obras importantes sal-vadas del expolio secular. Entre estos muse-os parroquiales destacamos el de SantaEulalia en Paredes de Nava, donde Pedro Be-rruguete resplandece en todo su esplendorjunto a otros artistas como Gil de Siloe, Alon-so Berruguete, Bigarny o Esteban Jordán.

Otros museos parroquiales pueden visitarseen Aguilar de Campoo, Ampudia, Astudillo,Becerril de Campos, Carrión de los Con-des, Cervera, Dueñas o Frómista. Palencia,capital, nos invita a visitar tres museos rele-vantes: Museo de Palencia, con especial re-lieve arqueológico, Museo catedralicio conobras de El Greco, Berruguete o Valdés Lealy Museo diocesano de Arte que alberga unrico legado artístico desde el románico has-ta el barroco.

Salamanca y su provincia nos desvelan 22centros museísticos. El museo de Salaman-ca, sito en Escuelas Menores, constituyeun claro exponente del protorrenacimientosalmantino. En torno al patio central cuel-gan pinturas de los siglos XVI al XVIII yuna escogida muestra de pintura y esculturamoderna. El Museo Catedralicio es un ex-celso exponente de la pintura gótica repre-sentada por Fernando Gallego y Juan deFlandes. Como museo singular, primero desus características en España, cabe definir el“Museo de Art Nouveau y Art Déco” en laCasa Lis, donde se exponen porcelanas, es-maltes y figuras de bronce así como pintu-ras de Celso Lagar (pintor salmantino de laEscuela de París) junto a otras de Tapies oCruixat. Otros museos de la ciudad merece-dores de una visita son los de San Esteban,el de la Universidad, Diocesano y el de lasÚrsulas. En la provincia sobresalen el Mu-seo Catedralicio de Ciudad Rodrigo, el Mu-seo Teresiano en Alba de Tormes o el Mu-seo de las Carmelitas en Peñaranda deBracamonte.

De los 16 museos abiertos en Segovia y suprovincia son de interés, en la capital, el Mu-seo Catedralicio (Van Eyck, Sánchez Coe-llo, Luis Morales y los tapices de la sala ca-pitular), el Museo Palacio Episcopal conobras procedentes de diversas parroquias, elMuseo de Segovia con importantes colec-ciones pictóricas y arqueológicas, el Museo

Page 15: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

13

Zuluaga y el Museo de Arte Contemporá-neo Esteban Vicente. En otros lugares de laprovincia sobresalen el Museo de Tapices(San Ildefonso), el Museo de Arte Contem-poráneo (Ayllón), Colección Zuluaga (Pe-draza) o el Museo del Vidrio (La Granja).

Soria y su provincia nos brindan la posibi-lidad de visitar 14 museos, varios de ellosde carácter arqueológico o paleontológico(Museo numantino, San Juan de Duero, Am-brona, Tiermes,…) Entre los museos de Be-llas Artes descuellan el Museo Catedraliciode Burgo de Osma y el museo de la Conca-tedral de San Pedro en Soria. En el primerocabe admirar al Maestro de Osma en el re-tablo de la Virgen de los Ángeles y el Códi-go del Beato de Liébana (1086). En la con-catedral, además de su incomparable claustrodel siglo XII, se nos ofrecen distintas ta-blas flamencas y otras pinturas del XVI yXVII.

La provincia de Valladolid nos obsequia con35 museos donde poder admirar no sólo artey arqueología, sino otros aspectos culturalesheterogéneos como los expuestos en los mu-seos de Zorrilla, de Colón, de Cervantes, dela Academia Militar, el Oftalmológico, delVino, etc. Entre los museos artísticos, nin-guno más importante que el Museo Nacio-nal de Escultura del Colegio San Gregorioen cuya fachada dejaron sus huellas el dise-ño de Juan Guas y el cincel de Gil de Siloe.Las obras expuestas en este museo se ex-tienden desde al siglo XIII hasta el siglo XVIy constituyen el marco único de la escultu-ra española y singularmente castellana. Otroscentros excelsos de la ciudad son el museode Valladolid y el museo catedralicio. De re-ciente creación (enero 2000) es el Museo deArte Contemporáneo Español, sito en el mo-nasterio de San Benito. La colección de estemuseo consta de más de 900 obras que sir-ven de sendero para contemplar la pintura yla escultura contemporánea.

Los 10 museos de la provincia de Zamorarepresentan un elenco selecto y atractivo.Fuera de la capital, el museo de la Colegia-ta de Toro destaca por el equilibrio y la be-lleza de la iglesia de Santa María (siglo XII)con su portada de la Majestad cuya contem-plación es un lujo para la vista. En el espa-cio reducido de la sacristía se exhiben lasmejores piezas de la Colegiata, pero los ojosse rinden ante el colorido de la Virgen dela Mosca, obra flamenca del mejor tallerde Brujas. La ciudad de Toro ofrece otrostres museos de relieve: Monasterio de Sanc-ti Spiritus, San Salvador de los Caballeros ySan Sebastián de los Caballeros. De vueltaa Zamora capital, puede visitarse el Museode Zamora donde se muestran secciones dearqueología y bellas artes procedentes detoda la provincia y el Museo Catedraliciodonde se exhibe una de las mejores colec-ciones de tapices de España. Entre los fon-dos de pintura cuenta este museo con un re-tablo de Fernando Gallego.

Tras repasar este libro de “Museos y Co-lecciones de Castilla y León”, el lector sien-te el orgullo de tener a mano un vivero dearte recogido y conservado para la posteri-dad y, al mismo tiempo, el obligado agra-decimiento al autor, Jorge Juan Fernán-dez, por el esfuerzo y la precisión con losque ha sabido redactar todas las páginas desu meritoria obra.

Page 16: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

14

DiccionarioNUESTRO

Esta sección se anima. La idea inicial era que fuesen palabras que no estuviesen enel diccionario de la Real Academia, o si están, que tengan otra acepción distinta. Com-pruébalo antes de enviarlas.

ABANGAR (se) = Bajar doblando las ramas de un árbol para alcanzar el fruto.Inclinar o doblarse las ramas por el peso de la fruta.Doblarse o combarse la madera.Torcer la madera para cubas, sillas, etc.

BÓDIGO = Pan que se ofrece en la Iglesia como ofrenda.Panecillo deforme muy abultado (Salamanca).

BONCHARA = Hueco por donde se alimenta con paja o leña la calientao gloria.

COPILLO = Conjunto de fibras de lino o lana para escardar o hilar.Gorrito de lienzo. Se usa para bautizar.

CHILEJA = (Chila) Voz para llamar a las ovejas.

GURRREÑO = Especie de canto rodado arrojadizo. Canto rodado.

JATORRONA = Mujer de muy buen ver. Jamona.Llorera o “perra” grande que cogen a veces los niños.

LLASCA = Astilla pequeña de madera, punzante, que se clavanormalmente entre las uñas.

ÑARRO (A) = Pequeño; que ha crecido poco.En algunos sitios dicen “ñarri” para insultar al que es pequeño.También chinorri.

PEAL = Paño que cubre el pié encima del calcetín cuando se llevanabarcas.Palo, llamado también tentemozo, para sujetar el carro de“yuntas”.

Page 17: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

15

PIE DE BURGOS = Medida oficial en Astilleros Españoles equivalente a 0´278metros. En uso hasta 1852, con la imposición del sistemadecimal.

PIEDRALIPE = Piedra alipe. Sulfato de cobre que se usa para sulfatar lasplantas, principalmente las vides o el trigo antes de sembrarlo.

RABINEAR = Intuyo que viene de rabina, que es la liebre. Sería correr lasLiebres o como las liebres.Dejar rastro de líquido que se usa de forma descuidada yafeante.

TRAPAJAZO = (Tropajazo) De trapajada. Fuerte caída al suelo de golpe.También trompazo, golpazo.

Para los amantes del Diccionario enumeramos las siguientes palabras. Se trata deenriquecer el lenguaje con las distintas acepciones;

CORRONCHA

CHIGUITO

CHINDORRO

MACUCA

NASA

OBRADA

PILTRA

PABILÓN

PISPAJOS

RACANEAR

SABADEÑO

TALANGA

UBIO

Page 18: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

16

TIMOTEO MARQUINA, C. M.

Coro:Dinos, Niño Misionero,cuál es tu nueva y Misión,cuál tu gracia y cuál tu dona este mundo en desafuero.

Estrofas:1. Me anunciaron los profetas

por Deseado y por Guíade un Pueblo en su travesíahacia liberadas metas.

2. Soy el Camino y la Viday la Verdad más sublime,la que enseñando redimede ignorancia o fe perdida.

3. Mi Misión es redentoraes el Padre quien me envía,y en mi entorno hay alegría del Cielo que Belén adora.

4. Los pobres son mi misión,en propiedad heredadatan mía por tan amadade un Padre Revelación.

Coro:Dinos, Niño Misionero,cuál es tu nueva y Misión,cuál tu gracia y cuál tu dona este mundo en desafuero.

Navidad 2003 de la era de Nuestro Señor.

(Me ha enviado el Padre a anunciara los pobres La Buena Noticia).

Lc 4, 18

“Villancico delNiño Jesús Misionero”

Page 19: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

17

stimado compañero:

Estamos entregados en la tarea de hacer realidad la erección de una escul-tura en los jardines de la nueva residencia de Tardajos. En circular enviada el pa-sado mes de Octubre ya se os concretaba el conjunto elegido con un presu-puesto de 12.000 Euros. No vamos a insistir en vuestra necesaria ayuda económicapara hacer realidad este NUESTRO PROYECTO. Ahora se trata de pediros alos maestros de la inspiración, una frase para insertar en la escultura. Aunque lainspiración nunca debe estar acotada, creemos que debe ser una composiciónbreve, concreta, granada y que nos diga el motivo de la obra erigida, que no esotro que el recuerdo de nuestro paso por aquellas antiguas aulas. No duda-mos de tu colaboración. De las propuestas recibidas se elegirá la que, previa con-sulta y amplio consenso, se considere la más acertada. Para Enero/Febrero delpróximo año debiéramos tener el resultado.

La Comisión.-

Recordamos el número de cuenta de Caja Burgospara el ingreso de las aportaciones de ayuda al proyecto:

2018.008233.3020006366

DOS FIGURAS

Tamaño 180 cms

Piedra natural 12.000 €

PEDIMOStu Colaboración

E

Page 20: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

18

Sigue abierta esta página buzón para todos vosotros. Con vuestra ayuda seguimosllenando las páginas de esta entrañable revista, que es de todos. Pon tu granito.

PAGINA ABIERTA A LOS SOCIOS

Page 21: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

19

Page 22: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

20

con la Junta DirectivaUna tarde en Pedrosa del Príncipe,

Ayer por la tarde estuvieron en Pe-drosa del Príncipe los componentes de laJunta Directiva de la Asociación de An-tiguos Alumnos del seminario de Tar-dajos (nombre con el que se conoce vul-garmente el antiguo Colegio Apostólicode los padres Paúles). Al abrigo de la yalegendaria hospitalidad de Manuel, pa-dre Paúl y vocal en dicha Junta, cele-braron en su bodega una sesión ordinariade trabajo (dicho sea con cariñosa ironía).Las bodegas de Pedrosa horadan por do-quier un seco altozano, vecino al pueblo,que la tradición popular ha etiquetado cer-teramente desde antiguo como “El coto-rro quitapenas”, por su elevado valor te-rapéutico para las enfermedades del alma,como la depresión, el estrés, o la me-lancolía. Yo sentí la presencia de los di-rectivos de la asociación como un mo-desto homenaje a este pueblo nuestro, quefue un firme proveedor de estudiantespara el seminario de Tardajos a lo largode su larga historia.

El que esto escribe pasó sus buenoscuatro cursos en aquel venerable caserón.En aquellos años (los que van de 1976 a1980) llegamos a coincidir ocho alumnosde Pedrosa en Tardajos. Pertenezco, portanto, a una generación más joven que loscomponentes de la Junta Directiva; so-mos tal vez los últimos que conocimos elseminario en su vitalidad, antes de losaños en que los cambios sociales en ge-neral, y particularmente en el ámbito dela educación, precipitaron su triste deca-dencia. A pesar de la brecha generacio-

nal entre nosotros, ayer compartimos elcariño por nuestro seminario y la nostal-gia por aquellos tiempos, todo un aluviónde recuerdos que contaron con la com-plicidad de un vino fresco y apacible,de unas sabrosas viandas y, sobre todo,de una serena noche de julio lujuriosa deestrellas y del olor a la mies segada.

Como toda asociación de semejantenaturaleza, ésta también sobrevive con elentusiasmo y la generosidad de un pe-queño grupo de personas. Los demás, conun sentido del compromiso mucho me-nos desarrollado, no pasamos de alentarsu trabajo con buenas palabras. Mi úni-ca pretensión con esta modesta colabo-ración a Encuentros, su revista (magní-ficamente editada, por cierto), es dejartestimonio impreso de la gratitud quesu dedicación nos merece a muchos an-tiguos alumnos que, por circunstancias,hemos estado alejados de esta hermosainiciativa y, al mismo tiempo, un tributoemocionado a la labor que, con sus lucesy sus sombras, como todo en la vida, re-alizó sobre nosotros aquel añorado gru-po de profesores Paúles en la tarea másnoble y más difícil que se puede enco-mendar a una persona: educar.

Nuestros años en Tardajos coinci-den con los de la transición política enEspaña. Con la perspectiva que da el pasodel tiempo debemos valorar la dificultadque suponía para nuestros profesores eladaptarse a los cambios vertiginosos quese estaban produciendo en la sociedad es-

Page 23: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

21

pañola y que, inevitable-mente, a buena parte deellos cogieron a contrapié.Su labor no tuvo que sernada fácil, en una institu-ción que ellos entendíancon un afán esencialmen-te apostólico, y que los pa-dres que les confiaban sushijos consideraban cadavez más como un centrode enseñanza con presti-gio, más preocupados porla calidad de los serviciosy de la docencia que seimpartía que por estimular su vocaciónreligiosa. Por eso se da entre los antiguosalumnos esa enorme heterogeneidad tan-to en sus derivas personales como en lapropia valoración de la institución. Des-de los que sintieron con intensidad la lla-mada de la fe y dedicaron su vida al ser-vicio religioso, hasta los que parecenabominar de todo lo que aquello signi-f icaba, pasando por el grupo más nu-meroso de todos (y en el que yo milito)de los que, sin sentirnos atraídos a la pro-fesión religiosa, sin embargo guardamosun cariñoso y agradecido recuerdo denuestros años de seminario.

A mí aquellos cuatro años me deja-ron una impronta indeleble. Hoy en díami mujer se sorprende de mi disciplinaen muchos hábitos inculcados entonces,como el gusto por la limpieza y el or-den (herencia de aquellos “oficios” queentonces nos resultaban tan enojosos), elcuidado por la higiene personal, que contanto ahínco se fomentaba entre preado-lescentes, siempre reticentes al imperiodel agua y el jabón, una disposición pa-ciente ante las incomodidades de la con-

vivencia en grandes grupos, el hecho casiinsólito de que no haya comida que no meguste, vinculado a las estrictas consignasdel comedor y otras muchas cuestionesde este orden, que nos prestaron una grancapacidad de adaptación para afrontar laseventualidades de la vida futura.

Recuerdo con especial cariño inicia-tivas de indudable modernidad, que in-cluso en mi experiencia de docente meha costado encontrar en centros de ense-ñanza con mayores recursos y en épo-cas más ventajosas. Sin duda, mi aficiónpor los libros tiene mucho que ver conaquella sala de lectura en que, con una te-nue música clásica de fondo en un agra-dable entorno lleno de plantas, nos per-mitía concentrarnos en la lecturaapasionada de los muchos libros de quedisponíamos en la biblioteca, especial-mente aquellas colecciones de literaturajuvenil que consumimos con insaciablevoracidad.

También son sorprendentes, traídosal presente por el recuerdo, los grandesviajes que realizamos en los últimos cur-sos, uno de ellos por toda Andalucía (cru-

Page 24: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

22

zando incluso el Estrecho hasta Ceuta),y otro por Aragón, Navarra, Cataluña ysur de Francia. Viajes en que se aprove-chaba el día hasta el último minuto repa-sando los lugares de mayor interés histó-rico y artístico. Para un apasionado de lageografía, como era yo entonces, con-templar aquellos lugares que habíamosaprendido en los libros de texto, fue unaexperiencia muy emocionante.

A estos simples retazos podría añadirmi afición al cine, heredera de las se-siones semanales en el teatro-sótano delseminario, el fomento del deporte y la ac-tividad física en tiempos en los que nocontaba con mucho aprecio y tantas otrascosas que se podrían traer a colación. Ytodo ello inscrito en un más que aprecia-ble nivel académico, que en algunas ma-terias resultaba incluso excelente. No creoque nadie de los que pasamos por Tarda-jos (al menos en aquellos años) pueda ha-cer, en lo que se refiere a esta formación,ningún reproche importante.

Por otra parte teníamos la inquietaenergía de los niños de entre 10 y 14 años,y todos, y especialmente los docentes, sa-bemos lo que supone mantener entre ellos,

y más en régimen de internado, unambiente de disciplina y respeto.Cuando algunos de los que pasamospor allí nos sentamos a recordar nues-tras “aventuras” (como es propio deesa edad, la mayor parte de ellas obs-tinadas en conculcar las “leyes” dela casa), uno no puede dejar de ima-ginar la infinita paciencia (que al-gunas veces, también es cierto, sedesbordaba) que con nosotros de-bieron tener nuestros padres Paúles.

Hoy la casa en que discurrieroncon provecho aquellos trascenden-

tales años en nuestra formación (y ennuestra vida) mantiene su traza y su he-chura, pero dedicada a otros propósitos.Con el paso del tiempo, y ello es inevi-table, el vínculo con lo que supuso se harácada vez más quebradizo. En realidad esevínculo, fuera de los recuerdos persona-les, lo sostiene la Asociación de AntiguosAlumnos, que formaliza y difunde todolo que aquella institución supuso para tan-tas personas a lo largo de los años.

Así que me gustaría que sus dirigen-tes, a quien ahora me precio de conocerpersonalmente, recibieran mi felicitaciónpor su trabajo, hecho de pura ilusión. Fe-licitación que sin duda les transmitirían,de tener ocasión como tuve yo de com-partir con ellos mesa y tertulia, buena par-te de la gran masa de antiguos alumnosque, por muy apática o desinteresada queparezca, llevará consigo el tierno recuer-do de aquellos años en Tardajos parasiempre. ¿Y qué otra cosa que no sea gra-titud y estímulo pueden merecernos aque-llos que nos lo cuidan y alimentan?

GERARDO MANRIQUE FRIAS(ANTIGUO ALUMNO)

Gerardo, desde el pasado, ofea el futuro

Page 25: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

23

¿QUÉ ES LA ORDENCONCEPCIONISTAFRANCISCANA ?

Es una Orden de vida con-templativa y por lo tanto declausura.

Fué fundada por SantaBeatriz de Silva en Toledo, elaño 1484 para honrar el Mis-terio de la Inmaculada Con-cepción.

La Orden ConcepcionistaFranciscana es hoy una de lamás numerosas, de las 32 Or-denes de vida contemplativa que hay enEspaña. Hoy, aunque hay Monasteriosque se cierran por falta de vocaciones,otros se abren y hacen dilatarse más y másel espíritu contemplativo inmaculista conun matiz franciscano de amor y sencillezevangélica que va dejando su impronta através de los siglos.

¿ QUIÉN ES BEATRIZ DE SILVA?

Es la fundadora de la Orden de la In-maculada Concepción, que nació en Cam-po Mayor en el año 1426. Hija de noblesportugueses y emparentada con la fami-lia real, recibió una educación cris-tiana a la sombra de la escuelafranciscana. Viene a España elaño 1447, como Dama de laReina Isabel, mujer de D. JuanII de Castilla y madre de Isabella Católica. Dotada de una granbelleza, fue admirada por todala Corte llegando a suscitar loscelos de la propia Reina, que in-tenta quitarle la vida, cerrándo-

la en una especie de cofre, du-rante tres días. Milagrosamentefue librada de la muerte por laSantísima Virgen que se le apa-reció ordenándole fundara unaOrden para honra de su In-maculada Concepción.

Se sorprendió la propiaReina de no hallarla muerta yde encontrarla más bella queantes; Beatriz le perdonó y so-licitó su permiso para alejarsede la Corte y cambió las galasde palacio por otras de más va-lor para su corazón; eran los

años 1450 al 1453.

Se dirigió a Toledo donde vivió 33años en un convento de dominicas, lla-mado Santo Domingo y cubrió su ros-tro con un velo y nadie vio su rostro.

El año 1484 comienza la Orden, te-niendo como primera morada el palaciode Galiana, que para este fin donó la Rei-na Isabel la Católica.

Inocencio VIII concede la bula deaprobación y en 1491, Beatriz, rodeadade sus doce compañeras, hace la profesiónreligiosa en su lecho de dolor, dejando su

ideal y su obra apenas comenza-da.

En esta situación de orfan-dad, fueron muchas las dificul-tades que surgieron y la barqui-ta estuvo a punto de naufragar;pero sus intrépidas compañeras,apoyadas siempre en la protec-ción de la Inmaculada y ayuda-das por los hermanos menoreso franciscanos, salió a flote y

UNA MIRADA AL CLAUSTRO

Page 26: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

24

pronto empezó la rápida expansión de laOrden por todo el territorio patrio.

Uno de esos monasterios es el que aho-ra te vamos a exponer en una breve his-toria.

¿ CÓMO SURGIÓ EL MONASTERIODE CONCEPCIONISTASFRANCISCANAS DE BURGOS?

En el año 1526 se fundó este Monas-terio en Santa Gadea del Cid (Burgos) enun convento de religiosos franciscanos.

Cuentan las crónicas que D. AntonioManrique y su esposa D.ª María Manri-que, (Adelantados de Castilla) tenían obli-gación de fundar un convento de religio-sas y determinaron pedir este convento alos franciscanos, para que fuera ocupadopor las religiosas. Así mismo dicen las cró-nicas que el referido Adelantado de Casti-lla trajo religiosas de la Inmaculada Con-cepción del celebrado Convento de Toledo,Casa Madre de la Orden, fundada en elaño 1491 por Dª Beatriz de Silva. (Por lotanto este Convento fue fundado a los 35años de fundarse la Orden) En este Mo-nasterio las religiosas vivieron 63 años, ypor los inconvenientes y poquedades parala subsistencia tuvieron que marcharse.

En el año 1589 dejaron este conventolas religiosas y se trasladaron a la ciudad deBurgos. Alquilaron una casa de la calle deLa Puebla, junto al Arco de San Juan, don-de estuvieron dos años. Seguidamentecompraron unas casas en el Barrio de Vegajuntamente con sus huertas y allí vinierona vivir la abadesa Dª Casilda de Padilla contreinta y siete religiosas.

En 1941, la Comunidad por motivosde urbanización se trasladó al nuevo Mo-nasterio, el 18 de agosto de dicho año alP.º de los Pisones, 52, donde seguimos vi-viendo 14 religiosas hoy, en el año 2006.

Esta Comunidad ha fundado en el año1613, el Monasterio de Alfaro (La Rioja).

El año 1614, salieron dos religiosaspara fundar el Monasterio de Bilbao.

En el año 1618, salieron tres religiosaspara ir a fundar el Monasterio de Agreda(Soria).

Así mismo vivimos el ideal contem-plativo inmaculista, intentando ser testi-gos del Invisible; esforzándonos en seguirlas líneas trazadas por la Iglesia, que nosexige, desde el Concilio Vaticano II, unarenovación en profundidad.

Cultivamos la liturgia y ofrecemos laoportunidad para que los fieles puedanunirse al rezo, especialmente en la Euca-ristía y las Vísperas del domingo.

También cultivamos todo lo relacio-nado con nuestras Constituciones, como

es la oración, silencio, fra-ternidad, trabajo y… la

alegría de ser amadaspor el Señor e interce-der por la humanidad.

Hna. M.ª Isabel Pérez

Page 27: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

25

Hombres y Tierras deTardajos

La primera vez que hablé con Rafael a solasfue en una de mis salidas del Seminario a casapara pasar el día con la familia. En esta oca-sión celebrábamos el cumpleaños de mi padre.

No creo que el Superior, P. Valero, me die-ra el permiso por las buenas, porque las re-glas del Internado eran muy estrictas. Coinci-dió que mi tío Casimiro –que era SuperiorProvincial de los Paúles en Puerto Rico– habíavenido de visita a España y estoy seguro queinfluyó para que me lo diera.

Como Rafael vivía muy cerquita del Con-vento y era prácticamente obligado el paso porsu casa, nos encontramos sencillamente. Esteencuentro lo he recordado muchas veces y lohe contado otras tantas porque fue francamen-te interesante.

A pesar de la diferencia de edad –tendría yodoce o trece años– me saludó muy atento y res-petuoso. Como si para él el estar estudiando conlos Frailes tuviera una gran importancia.

Me extrañó mucho, aunque tampoco de-masiado, porque le conocía bastante bien. Noéramos vecinos pero tampoco vivíamos muylejos uno del otro. Además creo que éramosalgo de familia. El caso es que así de pronto,de sopetón, me dice:

- Severiano. ¿Qué dice de mí la gente? ¿Di-cen que estoy loco, verdad? Mira, es que nadiehace las cosas que yo hago. Me subo al tejado,me tiro de cabeza dando una voltereta en el aire

y siempre caigo de pie. Pero yo nunca hagodaño a nadie ni me meto con nadie. Ademástengo mucha fuerza, ¿sabes? ¡Fíjate que soy ca-paz de levantar el brabán con una sola mano!¿Qué te parece? (para el que no lo sepa, el bra-bán es un arado romano todo de hierro, de do-ble vertedera y, naturalmente, muy pesado).

Sí que suelen decir que los locos tienen mu-cha fuerza.

La referencia que he tenido siempre de Ra-fael ha sido su afición y la tremenda facilidadpara la pintura. Esto estaba en boca de todos. Asíque voy a tratar de pintaros, a través de variasanécdotas de su vida, una pequeña semblanzade nuestro personaje.

RETRATO DE FAMILIA.

Mi primera pincelada os va a resultar de lomás original. Un buen ejemplo de lo abstractoy del simbolismo. Vamos, que ni Picasso.

En cierta ocasión estaba Rafael en la calle,rodeado de curiosos, haciendo un dibujo, cosanatural y frecuente en él. Así que hubo termi-nado –que fue en un santiamén– lo enseñó a to-dos diciendo: Este es el retrato de mis queridospadres. El dibujo representaba un conejo co-miendo una berza. Como os lo cuento.

Os podéis imaginar las risotadas de todoslos presentes. Pero tenía su explicación. Mu-chas veces echamos mano de los motes y apo-

RAFAEL EL LOCO

Page 28: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

26

dos para entendernosmejor, y esta es una. A su padre le llamabanBerzalacia y a su madre La Conejo. Esta es laexplicación simple y sencilla del RETRATODE FAMILIA.

De él habrá hecho Rafael cientos de copias–mejor dicho originales –bien en el papel, biensobre la misma tierra del suelo. Como os de-cía, los hacía en un periquete, como churros;aunque, a decir verdad, de churros, nada.

LA “GABIA”

Vamos con la segunda pincelada de este pe-queño retrato de nuestro insondable Rafael. Eramuy frecuente verle por los campos de nuestrahermosa Vega, por el camino de la Cruz, yen-do hacia la Estación-Apeadero de Quintanille-ja, ensimismado, como ido, tocando la armó-nica y las tarrañuelas, con un pequeño capazolleno de greda colgado del brazo. (A buen se-guro que la palabra tarrañuelas no es muy co-nocida, al menos para algunos). Por si así fue-re, os diré que en Tardajos damos este nombrea un pequeño instrumento parecido a las cas-tañuelas, hecho de unas tablillas de madera, se-cas y algo quemadas en las puntas de abajo paraque suenen mejor, que se colocan a ambos la-dos del dedo corazón y se agitan para que re-piquen. También se suelen usar dos trozos depizarra, dos cucharas o cosas parecidas. ¡Y bienque suenan!

¡Ay. Ese capazo lleno de greda! Subiendoel camino de las bodegas hacia la fuente delVal, casi en el último tramo, antes de asomar-se al promontorio del CASTRO, estaba la pe-queña mina de la gredera. De ella, picando con

el azadillete, sacábamos la tiza para la pizarrao encerados de las Escuelas.

Con esa greda dibujaba Rafael, pionero delos Graffiti. Con esa greda pintaba en las pa-redes y en la madera de los vagones de los tre-nes mercancías aparcados en las vías muertasde la Estación-Apeadero de Quintanilleja. Allídejaba la impronta de su arte y los latidos deun enamorado. En sus manos temblaba el pe-dazo de greda, mientras en su frente enfebre-cida bullía la imagen de la dama de sus pen-samientos, de su Dulcinea, de su Gabia. Lasilueta de su figura, increíble, exacta como unafotografía, se repetía en cada uno de dichos va-gones, dentro y fuera de la estación. Esta erasu Galería preferida para exponerla al público.

Tampoco era necesario acercarse hasta laestación del tren para admirar a la Gabia. Nosólo en el pueblo sino también en los alrede-dores, el portón de una cochera, la puertecitade un sencillo pajar era su tela, su bastidor y sumarco para pintar a su Gabia. Estaba locamenteenamorado –nunca mejor dicho–. Y no era unsueño, era todo un ensueño. No era una perso-na idealizada, era real, de carne y hueso, era lahermana de “Ciano”, la hija del panadero.

Recuerdo que en uno de los paseos que dá-bamos los estudiantes por las afueras del pue-blo, nos encontramos a Rafael. Esa tarde pre-sidía el paseo el ínclito P. Bernal que, aunquea primera vista era muy serio y algo arisco, tam-bién algunas veces dejaba entrever su sentidodel humor y su bien oculta socarronería. ¿Quiénno había oído hablar de Rafael y de sus pintu-ras? ¿Quién no había visto a la Gabia pintadaen alguna parte? El P. Bernal se dirigió a él yle dijo: Rafael, demuéstranos tu maestría, ¿aque no eres capaz de borrarla en el mismo tiem-po que tardas en pintarla?

Rafael la pintó en un abrir y cerrar de ojos,pero no la borró. Pinto otra igual al lado, se des-pidió correctamente besándole la mano y, lo

Page 29: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

27

que son las cosas,le dijo: Rece pormí, Padre. ¡ Quélaberinto más in-trincado y desco-nocido es la men-te! ¿verdad?

LA NEGACIÓNDE SAN PEDRO

Nos queda laúltima pincelada de este interesante tríptico.

Tenemos el RETRATO DE FAMILIA yel RETRATO DE LA GABIA. Pero hemos de-jado para el final lo mejor de su obra, LA NE-GACIÓN DE SAN PEDRO. La enmarcamosen la pared frontal de la habitación de estar desu familiar Vicente, apodado El Guinda.

La casa estaba, como quien dice, debajo delas campanas, pegando a la casa de los Maes-tros. Supongo que aún permanecerá en pie y seconservará esa habitación que llamábamosLa Gloria.

Es bien conocido el rigor del invierno enestas tierras burgalesas que dan lugar al dichode que en Burgos solo hay dos estaciones: Ladel Invierno y la del Ferrocarril. En esta habi-tación a que me refiero se hacía prácticamen-te toda la vida familiar. Se calentaba normal-mente por el portal con paja, tombas, aulagaso cualquier tipo de ramaje. En el suelo, de bal-dosa, con bonitos dibujos de mosaico, se poníaa secar la ropa interior y las prendas mojadaspor la lluvia en los trabajos del campo. Tam-bién se tendía una especie de colchoneta o jer-gón. Y ¡Con qué gusto se descabezaba el sue-ño de la siesta! Era la calefacción de entonces.Hasta se cocía el puchero de mediodía.

Yo era de la misma “quinta” y amigo de“Curro”, hijo de Vicente el Guinda, y me acuer-do bien de esa pintura de la que os hablo. Si con

el paso del tiempo se ha deteriorado o ha de-saparecido, quizá por lo elemental y rudimen-tario de la mezcla de colores, o por lo que hayasido, yo la guardo en mi memoria para siem-pre con los colores más vivos e inalterables.¡Era una verdadera maravilla!

Tiene –por lo menos tenía en mi tiempo–mi pueblo un grandioso Monumento- Retablode la Semana Santa. Sus muchos lienzos, de-bidamente ensamblados en sus bastidores, par-tiendo del suelo, cubrían toda la parte de atráshasta tapar el Coro de la Iglesia, como un in-menso decorado. En él se representaba, lógi-camente, toda la “PASIÓN”.

A Rafael debió impresionarle de modo es-pecial esa escena que representaba la negaciónde San Pedro, en actitud de escuchar “el can-to del gallo”, que destacaba posado sobre el ca-pitel de una columna. Pero hay un detalle im-portante y sorprendente. Todos sabemos que aSan Pedro se le identifica por las llaves tradi-cionales, símbolos de las puertas del Cielo. Puesbien, aquí está la diferencia y el detalle que lehace original y único: Nuestro Rafael –homó-nimo del genial pintor Urbino– nuestro ¿loco?pintó al apóstol con una sola llave.

¡Por qué? ¿Se le olvidó tal vez? ¿Lo hizodeliberadamente, con toda la intención, o sim-plemente fue por un ramalazo, que solemos de-cir, una genialidad de loco?

Yo también sé la respuesta.

En más de una ocasión se le preguntó a Ra-fael la razón o el por qué de este detalle, o sifue sólo un olvido. Y contestó: La otra llave latengo yo en mi casa bien guardada. Así cuan-do me muera, si San Pedro no me deja entraren el Cielo, saco yo la otra llave mía y entro”.

Sin comentario. ¡Bendita locura la de nues-tro Rafael! ¡La de este loco tan cuerdo!

SEVERIANO PAMPLIEGA NOGAL

Page 30: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

28

POR QUÉ ME HAGOSACERDOTE

Porque todavía quedamos algunos “chalados” en el mun-do, esa es la primera respuesta que se me ocurre, y des-pués de haberlo repetido muchas veces, ante la incom-prensión de mucha gente, cada vez me convenzo más deque sirve para expresar la realidad de mi vocación.

Puede parecer una respuesta graciosa a una pregunta muchasveces hecha en tono jocoso; a quién se le ocurre ¡Meterse cura enestos tiempos! ¡Tú estás “pirado”, “majareta”! Y no lo niego, pero escuestión de comprender lo que encierra dentro de sí esta locura.

En el mundo tan “juicioso” en que vivimos, los cuerdos y nor-males parecen ser aquellos que buscan en todo alguna ganancia, al-gún provecho propio, el subir aunque sea pisando a los demás; elganar más, tener más para disfrutar más sin fijarse mucho en losmedios para alcanzar esa cumbre a veces ficticia. En una palabra, elsatisfacer el propio yo para llegar a ser un ídolo, pero con los piesde barro, pues se tiene mucho poder, dinero, prestigio o placer, perofalta el ser verdaderamente persona. Hoy existe mucha masa.

Por eso digo yo que todavía quedan algunos “locos” que pre-tenden que lo importante en su vida sea poner la mirada en Diosy, como consecuencia, en los demás. Y tratar de ponerse totalmen-te a su servicio; ir uno mismo y llevar consigo a muchos hacia loúnico que puede dar sentido a nuestra vida, hacía Dios y así llegara encontrar el verdadero sentido de una vida plenamente huma-na.

Sí, unos locos a lo divino, locos de Amor con mayúscula. A quienDios ha llamado a dejarlo todo para seguirle, en este mundo don-de estas palabras le suenan a muchos a majadería.

¿ ?Confesión de un ordenando

Page 31: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

29

Por eso quiero ser cura. Porque estoy convencido de que sólo estalocura es capaz de sanar la cordura de este nuestro pobre mundo.

En esta locura juega un papel esencial el primer y único sacer-dote que es Jesucristo, que es quien me anima a no mirar hacia atrásy lanzarme a la grandiosa aventura de llevarle a él, y su mensaje desalvación, liberación a todos los que me rodean y que quizá nece-sitan un pequeño empujón para decidirse a ser un poco también…locos.

Acaso las cosas grandes sean también las más simples, es el “por-que sí”, como respuesta a interrogantes que el mundo y su ruido,nos hacen continuamente. Como siempre, la valentía de un sí encontra del ambiente exige riesgo, pero también el eludirlo arras-traría el peor fracaso que es el de la frustración de los más desven-turados que son los cobardes. La garantía del éxito está en la cer-teza de que quien llama nos conoce, sabe como somos y de quématerial estamos hechos.

Y todo ello lo recordó el Papa: “Porque no tenéis necesidad de ide-ologías ajenas a nuestra condición cristiana para amar y defender alhombre, pues en el centro del mensaje de la Iglesia está presente el com-promiso por su dignidad”.

JUAN

Page 32: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

30

Avisos y Noticias

Aún estamos a tiempo de recrear-nos efectuando una gira por la Casa deLeón en Madrid y degustar de la colec-ción de pinturas que expone nuestrocompañero y colaborador ABEL YEBRA.

Merece la pena.

Aunque un poquito retrasada, nos ha llegado la triste noticia del fallecimien-to, 6 de Junio pasado, de nuestro compañero y antiguo alumno MANUEL GARCÍAMATABUENA ROZAS, (año 1951), natural de Cuevas de Amaya (Burgos). Que-remos unirnos al dolor de su esposa María Dolores Salas y resto de allegados. Unabrazo en nombre de cada uno de los componentes de nuestra Asociación.

Seguimos manteniendo asidua cola-boración e intercambio de nuestras res-pectivas publicaciones con la Asociaciónde Antiguos Alumnos del Seminario deUCLÉS (Cuenca). Hermanamiento.

Feliz

Navidad

Os desea la

Redacción y

Junta Directiva

Page 33: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

31

ágina del

La P Tesorero

Saldo al 1 de Septiembre de 2005 1.963,00 €

INGRESOS del 1 de Septiembre 2005al 31 de Agosto 2006

Cuotas; Domiciliados 28, Encuentro 38, En cuenta 28 2.862,00 €

Proganda en Revistas 690,00 €

TOTAL INGRESOS 3.552,00 €

GASTOS del 1 de Septiembre 2005al 31 de Agosto 2006

Edición y envío Revista N.º 24 (pago atrasado) 825,00 €

Gastos del Encuentro 2005 204,00 €

Donativo a la Casa de Acogida 192,00 €

Ediciones revistas N.º 25 y 26 1.697,00 €

Envíos revistas N.º 25 y 26 318,00 €

Reuniones Junta Directiva 400,00 €

Material de Oficina y Otros 296,00 €

TOTAL GASTOS 3.932,00 €

SALDO al 31 de Agosto de 2006 1.583,00 €

ASISTENTES ULTIMOS ENCUENTROS

Año 2001 85 Asistentes

Año 2002 82 Asistentes

Año 2003 95 Asistentes

Año 2004 78 Asistentes

Año 2005 83 Asistentes

Año 2006 70 Asistentes

N.º de Cuenta para los Ingresos de Cuotas

CAJA DE BURGOS n.º 2018 0082 33 3020004320

Page 34: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta

32

El Monasterio de San Juan de Burgos. Historia y Arte

Burgos. La Ciudad a través de la Cartografía histórica

Crónica de Veinte Reyes

Estudios de Historia y Arte. Homenaje al Profesor D. Alberto C. Ibáñez Pérez

El Valor de Castilla. Gregorio Fernández Díez

Doña Jimena Díaz de Vivar. María Teresa León

Alberto Corazón. (Pinturas y Esculturas) Francisco Calvo Serraller

Antonio José. Una vida para la música

Maese Calvo. Una vida para el Arte

Federico Vélez González. Una mirada al pasado

Cuentos para soñar. María Teresa León

Dulces de Burgos. Carmen Nuria Ramos Ojeda.

Cuentos Burgaleses de tradición oral. Elías Rubio Marcos, José Manuel Pedrosa,

Cesar Javier Palacios

Héroes, Santos, Moros y Brujas. Elías Rubio Marcos, José Manuel Pedrosa,

Cesar Javier Palacios

Historia de las Viejas RUAS BURGALESAS. Gregorio Carmona Urán

Memorial de Virtudes de ALFONSO DE CARTAGENA. Mar Campos Souto

Memorias de UNA BURGALESA. María Cruz Ebro

Nuestra BibliotecaRelación de libros ( títulos y autores) donados por el

Instituto Municipal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Burgos

Nuestra Biblioteca

Page 35: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta
Page 36: Encuentro n.º 27 Diciembre 2006 · 2015-11-21 · tinar, como otros años, el 10 % del saldo a fecha 31/12/2006 a la Casa de Acogida de Burgos. Confirmando que la comida son treinta