encuentro amj 30104.nccdn.net/1_5/368/380/107/dossier-de-actividades-encuentro.pdf · atención en...

55

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -1-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

ENCUENTRO AMJ 3ºy 4º ESO

“Conocer-nos, Servir-les, Amar-le”

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

SABADELL SANT ANDREU 1. Blasi Sisquella, Silvia

2. Calvet Domingo, Anna

3. Casais Abad, Anna

4. Rodrigo Rabassó, Laura

5. Soto Moure, Marta

6. Tolo Grau, Georgina

7. Guzman Lara, Reina M. (acom.)

8. Morales Rosas, Rosaura (acom.)

9. Duria Monge, Vanessa M. (acom.)

10. Ragaggles, Andrea

11. Cascallar, Marina

12. Fernández, Sara

13. Piqué, María

14. Nihai, Diana

15. López, Marta

16. González, Judith

17. Guerrero, Sara

18. Dúria, Mercedes (Mertxe)

19. Abad, Iris (acom.)

20. Evita, Marlène (acom.)

UTRERA VILADECANS 21. Anabel Almuedo Montero

22. Auxi Borreguero Romero

23. Juan Domínguez Guerrero

24. Paco Domínguez Guerrero

25. Consolación Guirado Lara

26. Inmaculada Fernández Cañizares

27. Nerea García González

28. Gabriel Jiménez Gómez

29. Paula López Martínez

30. Javier Muñoz Rodríguez

31. Rocío Gómez Pino (acom.)

32. Miriam Galán Tirado (acom.)

33. Aguilera, Laia

34. Armejach, Roger

35. Bausa, Joan

36. Benítez, Nazaret

37. Codesido, Judith

38. Coronado, Jordi

39. Cuenca, Raúl

40. Faus, Paula

41. Macias, Ivan

42. Membrilla, Pau

43. Ortiz, Marc

44. Rodríguez, Alejandro

45. Santiago, Guillem

46. Castillejo, Carla

47. Conesa,Maria

48. Guerrero, Lídia

49. Mateo, Clara

50. Sánchez, Ainhoa

51. Segura, Gloria

52. Suelves, Anna

53. Vidal, Paula

54. Pérez, Ana Rosa (acom.)

55. Nieto, Nuria (acomp.)

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -2-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

ENCUENTRO AMJ 3ºy 4º ESO

“Conocer-nos, Servir-les, Amar-le”

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

LISTADO DE ALERGIAS

NOMBRE COLEGIO ALERGIA

Georgina Tolo Sabadell

Iboprufeno

(Dalsy), fresas,

marisco,

yogures de

sabores.

Vanessa M. Duria Sabadell Arroz y harina de

arroz

Sara Guerrero Sant Andreu Tomate

Inmaculada

Fernández Utrera

Muy alérgica a la

leche y productos

lácteos.

Judith Codesido Viladecans Picaduras de

insecto

Pau Membrilla Viladecans Diabético

Alejandro Rodrí-

guez Viladecans Diabético

Nuria Nieto Viladecans Intolerante a la

lactosa

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -3-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

ENCUENTRO AMJ 3ºy 4º ESO

“Conocer-nos, Servir-les, Amar-le”

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

HORARIO: Viernes, 14 de noviembre

HORARIO: Sábado, 15 de noviembre

17.30 (aprox.) Llegada a la casa

MERIENDA

Distribución de habitaciones

Dinámicas de presentación

21.00h CENA

22.00h Noche lúdica

23.30h Oración de la noche

24h Descanso

8.00h Levantarse

9.00h DESAYUNO

Dinámica 1

Dinámica 2

14.00h COMIDA

Dinámica 3

18.00h MERIENDA

Dinámica 4

Tiempo libre

21.00h CENA

22.00h Cine Fórum: “Patch Adams”

23.30h Oración

24h Descanso

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -4-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

HORARIO: Domingo, 16 de noviembre

8.00h Levantarse/Recoger habit.

9.00h DESAYUNO

10.00h Evaluación del encuentro

11.00h Eucaristía

12.15h Despedida

Tiempo libre

13.00h COMIDA

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -5-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

ENCUENTRO AMJ 3ºy 4º ESO

“Conocer-nos, Servir-les, Amar-le”

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE – TARDE

“Conocer-nos”

PRIMERA PARTE: “Dinámicas de presentación”

1. “NOMBRAR-ME Y DEFINIR-ME”

OBJETIVOS:

1. Romper el hielo ante los compañeros y darse a conocer.

2. Descubrir qué cualidades tiene cada uno y elegir la que más les

defina.

MATERIAL:

- Pegatinas o bien trozos de papel o cartulina para escribir el nombre y

la cualidad. (Si es papel se necesitarán imperdibles para sujetárselo.)

- Bolis/lápices.

- Fotocopia tamaño Din A-3 o póster del logo de los AMJ a color

recortado en partes (parte azul, letra A, parte verde, letra M, letra J,

parte naranja) y cada una, a su vez, recortada en tantos trozos como

miembros haya en los grupos. (Deberían ser 6 grupos.) [Lo prepara Blanca]

Atención en el caso de los trozos que forman las letras AMJ: al ser del mismo

color, hay que dibujar un símbolo detrás para diferenciarlas. Por ej.- a los trozos de

la A, un triángulo; a los de la M, un cuadrado y los de la J, un círculo.

DESARROLLO:

A cada participante se le repartirá una pegatina (o en caso de no tener, un

trozo de cartulina blanca o folio y un imperdible para enganchárselo) donde

escribirá su nombre y una cualidad que empiece por la misma inicial. Con la

pegatina o trozo de cartulina recibirá un trozo del logo de los AMJ, pero

ellos no sabrán que ese trozo forma parte de un todo.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -6-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

Las piezas a color del logo tienen que ser del mismo tamaño que las piezas de la

fotocopia en blanco y negro.

Cuando todos han terminado cualquiera del grupo empieza a presentarse

diciendo su nombre y su cualidad; después invitará a otro para que continúe

y así hasta que todos se hayan presentado.

2. “BUSCANDO COINCIDENCIAS”

OBJETIVOS:

1. Relacionarse con los demás participantes del encuentro.

2. Salir del propio círculo de amistades para ir al encuentro de los

demás.

MATERIAL:

- Fotocopia de la ficha con las preguntas.

- Boli/lápiz para escribir.

DESARROLLO:

Los participantes intentarán encontrar compañeros que tengan alguna

coincidencia. No puede aparecer el nombre de la misma persona más de

una vez en la fotocopia. Para ello, a cada participante se le da un boli y

una fotocopia con las preguntas para buscar las coincidencias. Tienen que

completarla en el menor tiempo posible preguntando y escribiendo los

nombres de los compañeros:

• ¿Cuál es la inicial de tu

nombre?

• ¿Qué color te gusta más?

• ¿Cuántos hermanos/as

tienes?

• ¿Qué te gusta hacer en

tu tiempo libre?

• ¿Qué tipo de música te

gusta escuchar?

• ¿Cuál es tu animal

preferido?

• ¿Cuántas veces te duchas

a la semana?

• ¿En qué mes naciste?

• ¿Cuál es la comida que

más te gusta?

• ¿Cuál es tu película

preferida?

• ¿Qué asignatura es la que

menos te gusta?

• ¿Qué te gustaría llegar a

ser en el futuro?

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -7-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

3. “CÍRCULOS CONCÉNTRICOS”

OBJETIVOS:

1. Fomentar un ambiente distendido y de participación.

2. Favorecer la comunicación y el intercambio.

3. Lograr un mayor grado de confianza y conocimiento sobre sí mismo,

los demás y el propio grupo.

DESARROLLO:

Los participantes se colocan en 2 círculos concéntricos, uno dentro del

otro. Los que están dentro se colocan mirando hacia fuera de manera que

tendrán enfrente a otro compañero/a del círculo exterior.

El animador irá haciendo en voz alta diferentes preguntas que serán el

tema de conversación de cada pareja. Cuando diga “¡ya!” comienzan a girar

de la siguiente manera: la primera vez es el círculo de fuera el que se

desplaza un lugar; el animador dice la pregunta y la pareja se la responde; a

la siguiente vez que el animador dice “¡ya!” es el círculo interior el que se

mueve un lugar y se hace lo mismo. Y así sucesivamente. Ambos círculos

girarán siempre hacia la derecha de tal forma que cada vez se encontrarán

con una persona diferente hasta que lleguen a la primera pareja con la que

empezaron.

POSIBLES PREGUNTAS (SE PUEDEN INVENTAR OTRAS):

a) ¿Por qué has venido a este encuentro?

b) ¿Qué esperas de este encuentro?

c) Un lugar al que te gustaría viajar.

d) Si fueras un animal, ¿cuál serías? ¿por qué?

e) Si fueras un elemento de la naturaleza ¿cuál serías? ¿por qué?

f) ¿Significa algo Jesús en tu vida? ¿Qué?

g) ¿Qué sabes de la vida de Ana María Janer?

h) ¿Qué te llama más la atención de la vida de Ana María Janer?

i) ¿Qué te dice el lema “Conocer-nos, Servir-les, Amar-le”?

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -8-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

SEGUNDA PARTE: “Formación de grupos”

1. “DINÁMICA A PARTIR DEL LOGO DE LOS AMJ”

OBJETIVOS:

1. Conocer el logo de los AMJ.

2. Identificarse con el nuevo logo y reflexionar sobre los valores y

actitudes que conlleva formar parte de los AMJ.

3. Relacionarse con otros participantes que no son del mismo colegio

para poder crear grupo.

MATERIAL:

- Fotocopia del logo de los AMJ (tamaño Din A-3 o póster) en blanco y

negro. No pueden verla los chicos. [La prepara Blanca]

- Los trozos que recibió cada uno en la primera dinámica.

- Bolis/lápices.

- Pegamento.

DESARROLLO:

La idea de la dinámica es doble: por una parte, que el grupo grande se divida en

grupos más pequeños con los que sea más fácil trabajar y dialogar. Por ello hay que

intentar que en un mismo grupo no haya muchos alumnos de un mismo colegio y

quede uno solo de otro. Al menos intentar poner a dos alumnos juntos de cada

colegio por grupo. Por otra parte se pretende que los chicos vayan conociendo e

identificándose con el nuevo logo de los AMJ y con lo que significa y conlleva

formar parte de este grupo (sus valores y actitudes) para irlos interiorizando.

Cada participante tiene el trozo de cartulina que se le dio en la primera

dinámica. Puede que se den cuenta entre ellos mismos que coinciden con

otros en el color, pero esto no quiere decir que su trozo esté en la misma

parte del logo. Es decir, habrá algunos que tengan el trozo de color ocre

pero que no estará en la misma parte del logo que el trozo del otro

compañero. Hay que aclarar que hay 3 letras del logo del mismo color: la A,

la M y la J. Por eso aunque coincidan en el color no significa que vayan a

estar en el mismo grupo. Por eso, en los trozos de este color se les ha

dibujado un símbolo en la parte atrás.

El animador pedirá que se fijen en su trozo y preguntará si saben para qué

se les ha dado, si creen que tiene alguna función, si ven coincidencias entre

el suyo y el de otro compañero… esto servirá para que se vayan dando

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -9-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

cuenta que alguna finalidad tiene. A continuación les pedirá que se pongan a

buscar a quienes tengan el trozo del mismo color y se junten con ellos,

formando un grupo. En este caso, los que tienen un trozo de color ocre (o

beige) van a ser muchos pero si han sido avispados (y si no se les ayuda) se

habrán dado cuenta que aunque coinciden en el color no ocurre igual con el

símbolo que tienen detrás de su trozo. Por eso tendrán un doble trabajo: ir

a buscar a quienes tengan también el mismo símbolo.

Así se irán formando los grupos. Todos deben estar en uno. En total salen 6

correspondientes a las 6 partes que tiene el logo: Grupo 1: parte azul,

GRUPO 2: letra A, GRUPO 3: parte verde, GRUPO 4: letra M, GRUPO

5: letra J, GRUPO 6: parte naranja.

Una vez en los grupos, si lo necesitan, pueden volver a hacer una ronda de

nombres y del lugar de procedencia. A continuación el animador les indica

que con esos trozos que tienen han de formar “la parte de un todo”. Cuando

los grupos lo tengan montado les hará la siguiente reflexión.

Es una pauta y no tiene por qué ser la misma:

“Todos los que estáis aquí habéis venido porque habéis querido ¿no? Y cada

uno con sus propias motivaciones: para hacer nuevas amistades, porque ha

venido mi mejor amigo/a, porque quería venir a Madrid, porque quería

conocer chicos/as que estudian en otros colegios de la SaFa… Nadie os ha

obligado a venir ni a inscribiros en los AMJ. Entonces… ¿por qué queréis

formar parte de este grupo? ¿Os lo habéis planteado seriamente alguna

vez? Muchos de vosotros lleváis formando parte de los “Grupos Janer” o del

“Moviment Janer” desde 4º ó 5º de Primaria. ¡Y son unos cuantos años! Uno

no sigue si no es por alguna razón de peso ¿me equivoco?

Aquel que es de un equipo de fútbol, de baloncesto o quien elige practicar un

deporte o afición y no otra, es por algo; tiene unas razones y las defiende a

capa y espada. Quien es de un partido político concreto, quien lee un tipo de

prensa o revistas… también lo lee por algo concreto y no porque lo diga o

haga la mayoría (o al menos no debería ser así). Por lo tanto pensad, ¿por

qué estáis aquí, en los AMJ? ¿Qué cualidades, valores, actitudes… creéis

que debe tener un chico/a AMJ? ¿En qué se le tendría que diferenciar de

aquel chico/a que no lo es?”

El animador deja un tiempo para que el grupo reflexione y dialogue y a

continuación cada miembro del grupo en el trozo de cartulina que tenía,

escribirá una cualidad, valor o actitud que imprescindible para ser un AMJ.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -10-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

En cada trozo habrá una cualidad diferente (mejor que no se repitan dentro

del mismo grupo) pero todos han de estar de acuerdo en que sean ésas y no

otras las cualidades que van a escribir. Una vez escritas, el animador irá

llamando grupo por grupo para que salgan y sobre una pizarra, pared, mesa…

(superficie plana) coloquen su “parte del todo” con las cualidades y las

leerán en voz alta. Poco a poco, y sin ser conscientes ellos mismos, van a ir

montando el logo de los AMJ y en él aparecerán las cualidades de un chico/a

AMJ. Cuando todos los grupos hayan salido entonces sí es el momento de

mostrar la fotocopia en blanco y negro que estaba oculta y de ir pegando

sobre ella, donde corresponda, esos trozos que tenía cada grupo.

Como el logo no es algo que ha salido de la nada, se puede dialogar con ellos

y preguntarles si encuentran alguna semejanza con algún otro logo de la

Congregación que han visto anteriormente, se les puede preguntar por los

colores… Lo que interesa es que poco a poco lo vayan interiorizando y

sintiéndose pertenecientes a un GRUPO. El logo puede dejarse puesto en

algún lugar visible de la sala y podría ofrecerse en la eucaristía del domingo.

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE – NOCHE

“Divertir-nos”

TERCERA PARTE: “Noche lúdica”

Durante la noche se realizarán diversos juegos y canciones para provocar la

cohesión del grupo y la diversión.

1. CANCIONES Y DANZAS:

• Mi pozo

• Chipi chipi

• Pelota de ping pong

• Minué

• Hay un hoyo

• El baile del King Kong

• Flay

• Etc.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -11-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

2. “EL ESCONDITE AL REVÉS” (DE EXTERIOR)

Hay que escoger a un jugador para que se esconda. Los demás se tapan la

cara con las manos y, sin mirar, cuentan hasta un número fijado anteriormente;

mientras tanto, el elegido se esconde. Acabada la cuenta, cada jugador sale por su

lado a buscar al escondido. Cuando alguien lo encuentra, se esconde con él con el

mayor disimulo posible. Los que van encontrando a los escondidos, se esconden con

disimulo. Termina el juego cuando todos encuentran al escondido; el primero en

conseguirlo pasa a ser el que se esconde.

Seguro que los chicos saben más juegos o canciones. Habrá que contar con el tiempo que

haga fuera.

3. “PASAR EL OBJETO” (DE EXTERIOR)

OBJETIVO: Pasar un objeto que lleva un contrabandista escondido.

DESARROLLO

Se dividen los participantes en dos grupos, policías y contrabandistas. Una

vez divididos cada grupo se coloca en una banda del terreno de juego. El

juego consiste en que los policías impidan el paso de mercancía de los

contrabandistas, mientras que éstos hacen todo lo posible por pasar el

mayor número posible de sus mercancías.

Los policías tienen 10 segundos para chequear – revisar a los

contrabandistas; y su objetivo es conseguir que pasen al terreno de juego

el menor número de contrabandistas.

Después se cambian de roles, de tal forma que los que hacían de policías

pasan a ser contrabandista y viceversa.

GANAN LOS QUE TENGAN EL MAYOR NÚMERO DE PAPELES TRASLADADOS.

REGLA

No se puede esconder el papel dentro de la ropa, tiene que ser lugares

visibles de la ropa (bolsillos, las mangas, el cuello…) y partes del visibles del

cuerpo.

VARIANTES

Los policías solo pueden cazar a uno.

Los cazados quedan con los brazos en cruz y pueden ser salvados.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -12-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE – NOCHE

“Silenciar-nos”

CUARTA PARTE: “Oración”

MOTIVACIÓN: es importante que antes de entrar en la capilla, los chicos se hayan

serenado. Cuando entren, se sentarán en el suelo (bien formando un semicírculo o bien como

el espacio lo permita). Para facilitar hacer silencio, pueden ir entrando por grupos, poco a

poco.

1. CANTO: “SOY YO”

1. Escuece el sol, huelo llover

ruge la mar, yo soy.

Aire en mi voz, agua en la piel, palpitar, yo soy

SOY YO… LUZ DONDE VES.

SOY YO… AMANECER.

2. Vida por dos, muerte al revés, caos en paz, yo soy.

Indignación, suelas sin pies, tierra sin pan, yo soy.

Plazo al dolor, turno al placer…yo soy.

2. CUENTO: “EL NIÑO QUE QUERÍA CONOCER A DIOS”

Había una vez un niño pequeño que quería conocer a Dios. Sabía que había

que hacer un largo viaje hasta donde Dios vivía, por lo que preparó una mochila con

panecillos y un puñado de zumos de fruta y emprendió ilusionado el camino.

Cuando había recorrido casi tres manzanas, se encontró con una viejecita

que estaba sentada en el parque observando las palomas. El niño se sentó junto a

ella y abrió su mochila. Estaba a punto de beberse un zumo, cuando se dio cuenta

de que la viejecita parecía hambrienta. Entonces le ofreció un panecillo. Ella lo

aceptó muy agradecida. Su sonrisa era tan bella que el niño quiso verla otra vez. Le

ofreció entonces un zumo. Y de nuevo ella volvió a mostrar su hermosa sonrisa. El

niño estaba encantado. Ambos se quedaron allí toda la tarde comiendo y sonriendo,

pero ninguno de los dos dijo palabra alguna. Cuando empezó a oscurecer el niño

estaba cansado y se levantó para irse a su casa. Antes de haber dado unos pocos

pasos, se dio la vuelta, corrió hacia la viejecita y le dio un abrazo. Ella le obsequió

con su mayor y más hermosa sonrisa.

Cuando el niño abrió la puerta de su casa, su madre, sorprendida por la

felicidad que mostraba, le preguntó por la causa. Él le contestó: he comido con

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -13-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

Dios. ¿Y sabes qué? ¡Ella tiene la más bella sonrisa que he visto en mi vida!

Mientras tanto, la viejecita, también muy feliz, regresó a su casa. Su hijo,

asombrado por la paz que irradiaba su rostro, le preguntó: madre, ¿qué hiciste hoy

que te ha hecho tan feliz? Ella contestó: comí panecillos en el parque con Dios. ¿Y

sabes qué? Es más joven de lo que esperaba...

PARA REFLEXIONAR…

- A veces pensamos que Dios está lejos de nosotros cuando...

- Puede que algunos nos pasemos la vida buscando a Dios, y...

- En esta noche deseo dar gracias a Dios por…

3. CANTO: “SOY YO”

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -14-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

ANEXO 1: Logo AMJ (color y bn)

(El logo debería fotocopiarse a tamaño Din A-3 o póster) [Se encarga Blanca]

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -15-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

(El logo debería fotocopiarse a tamaño Din A-3 o póster) [Se encarga Blanca]

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -16-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

ANEXO 2: “Ficha dinámica coincidencias”

PERSONA QUE

COINCIDE

CONTIGO

¿Cuál es la inicial de tu nombre?

¿Qué color te gusta más?

¿Cuántos hermanos/as tienes?

¿Qué te gusta hacer

en tu tiempo libre?

¿Qué tipo de música

te gusta escuchar?

¿Cuál es tu animal preferido?

¿Cuántas veces te duchas

a la semana?

¿En qué mes naciste?

¿Cuál es la comida

que más te gusta?

¿Cuál es tu película preferida?

¿Qué asignatura

es la que menos te gusta?

¿Qué te gustaría llegar a ser

en el futuro?

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -17-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE - MAÑANA

“Servir-les”

PRIMERA PARTE: “El lado oscuro de la vida”

1. PARA PRESENTAR EL TEMA PRIMERO TENEMOS QUE PREGUNTARNOS:

a) ¿Cuál es el lado oscuro de la vida para mí?

Que estamos en un mundo que sufre está clarísimo. No hablamos sólo del Tercer

Mundo ni de esas imágenes que nos ponen en la televisión sobre epidemias y

hambrunas que causa miles de muertes…

b) ¿Somos conscientes que estamos rodeados por personas que sufren?

No importa nuestra situación económica, el puesto del ranking económico mundial

en el que estemos, ni siquiera el tipo de trabajo que tengan nuestros padres…

Siempre hay vivencias que nos quitan la respiración, historias que nos hacen pensar

en lo que somos y tenemos… No hablamos sólo de historias de pobreza, de guerras,

de enfermedad, de migración… También hablamos de historias “oscuras” de vida en

la soledad, el miedo, la depresión…

c) ¿Crees que es posible hacer algo en medio de todo este “lado oscuro”?

2. VISIONADO DEL VÍDEO: “POLLO A LA CARTA”:

http://www.youtube.com/watch?v=sxGBS7xgAS0

3. REFLEXIONAMOS Y DIALOGAMOS SOBRE EL VÍDEO.

SEGUNDA PARTE: “Déjame contar su historia”

OBJETIVOS:

1. Conocer vidas ocultas y maravillosas de gente pequeña capaz de hacer

algo por cambiar el curso de la historia.

2. Implicarse en las realidades de miseria y exclusión, en las vidas de

quienes se implican con la suya para cambiar el mundo.

3. Facilitar el trabajo en grupo para que interactúen.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -18-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

4. Desarrollar capacidades y habilidades personales que faciliten la

convivencia y la ayuda (habilidades comunicativas, sociales…)

5. Potenciar el trabajo en la intervención social.

6. Crear contextos que favorezcan la expresión y la creatividad.

MATERIALES:

- Fotocopias de “Déjame contar su historia”.

- Los materiales que necesiten para preparar la representación.

DESARROLLO:

Se reúnen en los grupos que formaron el día anterior. A continuación el

animador reparte a cada grupo una de las historias. Ellos deberán leerla,

entenderla porque después tendrán que representarla al resto de

compañeros. Para ello, han de decidir entre todos cómo quieren hacerlo (a

través del mimo, una canción, un poema…). El objetivo de la presentación es

conseguir que sus compañeros conozcan la historia de esta persona real,

que se conmuevan, que se impliquen y, por qué no, que quieran conocer más

sobre él/ella. Para llevar a cabo la presentación disponen de unos 10

minutos y para prepararla, dispondrán de 45 minutos.

Las historias que se presentan son las siguientes:

a) Carmen Carrasco, entrega en la discapacidad.

b) Irena Sendler, esperanza en la violencia.

c) Mamá Tunza, compasión en el abandono.

d) Martine Somda, lucha en la enfermedad.

e) Miep Gies, arriesgarse para salvar al perseguido.

f) Hermana Paciencia (religiosa), el milagro de salvar vidas.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -19-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE - TARDE

“Servir-les”

OPCIÓN A) TERCERA PARTE: “¿Eres feliz?”

1. MOTIVACIÓN: “EL ZORRO QUE QUERÍA AYUDAR”

OBJETIVO:

1. Reflexión personal compartida, profundizar, hablar desde dentro,

desde lo hondo, compartir experiencias profundas.

2. Compartirlo con quien no me conozca tanto y poder confrontarme con la

realidad.

MATERIAL:

- Fotocopias con el esquema.

DESARROLLO:

1. Ponerse por parejas con alguna persona de otro colegio con quien les

parezca que pueden hablar a fondo, alguien con quien no tengan la

tentación de pasar la hora hablando de fútbol o de clases.

2. Disponen del tiempo que quieran desde después de comer hasta las

17:30 h. Por parejas podrán salir a “La Vaguada” para poder comentar

el esquema que se les entrega y responder a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es para ti ser feliz? ¿Eres feliz? ¿por qué?

b) Si no lo eres: ¿quieres serlo? ¿cómo?

c) Mira a tu alrededor. Es un gran centro comercial al norte de Madrid.

¿Qué propuesta de felicidad te están haciendo? [Como ayuda: observad

anuncios publicitarios, personas que compran, que pasean, los que allí

trabajan, los que no tienen nada que comprar, los que desearían poder

comprar, los artículos necesarios, superfluos…]

d) ¿Qué está en tu mano para SER feliz?

e) ¿Cuál es el precio de ser feliz?

f) Si quieres ser feliz: ¿QUÉ TIENES QUE CAMBIAR?

g) ¿Qué puedes hacer tú para HACER feliz a otros?

3. Después de ese tiempo, compartimos en el gran grupo. Cada uno

comparte lo de su compañero: ¿es feliz? ¿Por qué? Lo que más te ha

sorprendido. O simplemente compartir entre los dos la experiencia.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -20-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

- MERIENDA-

2. “PREPARARSE PARA SERVIR”

OBJETIVO:

1. Tomar conciencia de la importancia de la relación interpersonal y de no

juzgar a los demás en una relación de ayuda.

2. Valorar el trabajo en equipo como herramienta indispensable para poder

ayudar a los demás.

MATERIAL:

- Vídeo: “Recibe servicio”: http://www.youtube.com/watch?v=awlEzAjhcS8

DESARROLLO:

El animador motiva al grupo para que estén atentos al vídeo que verán a

continuación. Les ha de ayudar a caer en la cuenta de cuántas veces la

apariencia exterior, la primera impresión que uno se hace de otra persona…

es ya un impedimento para acercarse a ella.

Se propone un momento de trabajo personal en torno a estas preguntas:

a) Pensad en las personas que conocéis, con las que realizáis alguna acción

voluntaria (si es que la lleváis a cabo). ¿Qué pensáis que necesitan?

Pueden responder en voz alta y entablar un diálogo entre todos.

b) ¿Cómo creéis que podríais ayudarlas, en qué podríais mejorar vuestro

servicio hacia ellas, vuestra ayuda…? ¿A cuáles de sus necesidades

creéis que podríais responder?

c) ¿Cómo pueden ayudaros otros a vosotros? ¿Os dejáis ayudar?

¿Cuándo? ¿De qué manera?

A continuación, relaciona el diálogo con el vídeo que van a ver. El

protagonista, como nos puede suceder a nosotros, necesita cambiar su

mirada para darse cuenta de la realidad profunda en la que vive y las

necesidades que tienen cada uno de los personajes que aparecen.

3. REFLEXIÓN A PARTIR DEL VÍDEO.

- TIEMPO LIBRE y CENA-

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -21-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

Opción B) TERCERA PARTE: “Solo sirve quien sirve”

1. MOTIVACIÓN: “EL ZORRO QUE QUERÍA AYUDAR”

OBJETIVO:

1. Tomar conciencia de las distintas motivaciones para el servicio.

MATERIAL:

- Cuento: “El zorro que quería ayudar”. (Como es un poco largo, si se ve

conveniente, puede reducirse y leer sólo algunos párrafos.)

DESARROLLO:

El animador invita a los grupos a leer (o bien entre todos) el cuento. De

haber tiempo podría prepararse tipo vídeo y proyectarlo. A continuación,

tras la lectura, se dialoga con ellos a partir de las preguntas siguientes:

a) ¿Cuáles son vuestras motivaciones para formar parte de los AMJ? ¿Se

parecen a las del zorro?

b) ¿Qué experiencias tenéis de querer ayudar y “hacerlo mal”?

c) ¿Qué sentís cuando hacéis algo con buena intención y no os lo

agradecen?

d) ¿Cuál es vuestra motivación actual a la hora de ayudar a alguien?

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -22-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE – NOCHE

“Recrear-nos”

Opción A) CUARTA PARTE: “Concurso – Servicio”

OPCIÓN B) CUARTA PARTE: “Cine Fórum: Patch Adams”

http://cineyvocacion.org/patch-adams/

1. FICHA TÉCNICA

Dirección: Tom Shadyac

Año: 1998

Nacionalidad: USA

Género: Comedia

Duración: 115 m.

T.original: Patch Adams

Intérpretes: Robin Williams (Patch Adams) Daniel London

(Truman) Monica Potter (Carin) Philip Seymour Hoffman

(Mitch) Bob Gunton (Dean Walcott)

Guión: Steve Oedekerk

Fotografía: Phedon Papamichael

Música: Marc Shaiman

Montaje: Don Zimmermann

2. SINÓPSIS:

Basada en una historia real, la película es la biografía del médico Patch Adams

quien revolucionó a la comunidad médica oficial aplicando singulares terapias

consistentes en hacer reír y proporcionar afecto a los pacientes enfermos de

cáncer.

3. ¿POR QUÉ ES UNA PELÍCULA VOCACIONAL? (APUNTES PARA EL ANIMADOR):

Se nos presenta como una típica película vocacional en torno a la evolución y

misión de un personaje que podríamos llamar “carismático”.

Después de un intento de suicidio, Patch se siente sanado en el sanatorio

después de haber ayudado de una manera sorprendente a su compañero de

habitación a superar sus miedos. Este hecho le da una orientación y un objetivo a

su vida. Es una forma de conversión: quiere ayudar a la gente, escucharla, ofrecer

consejos y esperanza. Pero sabe que necesita formarse. Por eso unos años después

se pone a estudiar medicina aunque ya es algo mayor para ello. Aunque estudia con

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -23-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

toda su ilusión, obteniendo buenas calificaciones, Patch encuentra la universidad

excesivamente fría y teórica, más preocupada en el saber que en el trato humano y

cercano con los pacientes; más centrados en tener el título de doctor que de

mejorar la calidad de vida de sus pacientes. Para él es más importante el paciente

que la enfermedad en sí. Por eso rompe las normas para hacer las prácticas que

están reservadas a los alumnos a partir de tercero de carrera.

Como suele ocurrir en este tipo de películas, los ideales de Patch se darán de

bruces con la incomprensión de su entorno. Primero será la medicina en cuanto

institución, simbolizada en el rector y director del hospital que refleja la tradición,

el saber y la experiencia acumulada. Pero no sólo eso, sino que también

experimenta la incomprensión de los más cercanos: el amigo que le sigue sin mucha

convicción, el compañero de habitación que se siente insultado por sus métodos y la

chica que busca reconocimiento y prestigio y pasa de un estudiante que parece tan

poco serio. Patch, como es un apasionado natural, no se rinde ante las dificultades y

conseguirá que tanto Truman como la chica le sigan en un proyecto totalmente

novedoso: un hogar donde acoger a todos los que son rechazados por el sistema,

sus burocracias y sus seguros médicos.

Dos serán los momentos de crisis que Patch tendrá que superar: primero el

enfrentamiento con la institución cuando el director le amenaza con echarle pues

representa un peligro para el sistema. Para Pach no será difícil superarlo, aprendió

en el sanatorio a no centrarse ni focalizarse en el problema sino ir más allá,

siempre hacia delante; la segunda crisis será más personal y difícil de superar: la

muerte de Carin le rompe sus esquemas y sus ideales de confiar en el amor y

bondad natural de la gente. Se siente desengañado consigo mismo. Queriendo ir

demasiado lejos ha causado la muerte de la chica a la que adoraba como un

adolescente. Aunque le animen a quedarse, aunque su antiguo enemigo y compañero

de habitación se lo pida, Patch se irá. Sólo superará esta situación desde la

oración, una oración de protesta y esperanzada al borde del abismo y al borde del

suicidio. Pero una oración con respuesta.

Con estos elementos se llega al final del film en un juicio de “buenos y malos”. El

juicio será entre el origen y el sentido de ejercer la medicina contra el prestigio y

el saber. El carisma y la institución.

En Patch Adams podemos trabajar temas como la misión de compartir la vida

con los más necesitados, las motivaciones, el servicio como terapia, la superación

de problemas y dificultades cuando hay un sueño… Ver y descubrir la vocación como

pasión por servir.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -24-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

4. PARA TRABAJAR LA PELÍCULA:

MATERIAL NECESARIO:

- Ordenador, cañón y altavoces.

- Película. [La busca Blanca]

4.1 Ver y analizar…

a) ¿Qué es lo que salva a Patch Adams de sus problemas?

b) ¿Qué le mueve a estudiar medicina? ¿Qué espera aprender?

c) ¿Qué representa Patch Adams?

d) ¿Por qué y por quienes no es aceptado?

e) ¿Qué crisis sufre y cómo las supera?

4.2 Nos interpela…

a) ¿En qué os interpela el personaje de Patch Adams?

b) ¿Habéis vivido algún momento en vuestra vida que haya supuesto un

punto de cambio, de inflexión? ¿Cómo fue?

c) ¿En qué momentos os habéis sentido desengañados como se sintió

Patch?

d) ¿Os planteáis vuestra vida como servicio? ¿En qué sentido?

e) ¿Qué experiencias tenéis de querer ayudar a los demás y sentiros

incomprendidos u oprimidos por ciertas normas? ¿Cómo lo superáis?

f) ¿Alguno/a quiere contar alguna experiencia que haya vivido en la que

el humor le ha servido para superar una situación complicada?

g) ¿Qué valor tiene en vuestra vida el buen humor y la risa?

4.3 Frases del propio Dr.Adams que hacen pensar…

“Nuestro trabajo consiste en aumentar la salud, ¿sabes lo que

significa? significa mejorar la calidad de vida.”

“No te centres jamás en el problema. Tienes que ver lo que los demás

no ven, ver lo que los demás deciden no ver, por temor, conformismo,

pereza… Ver el mundo de forma nueva cada día.”

“No te empeñes en ser conocido sino en alguien que valga la pena

conocer.”

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -25-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

"Quiero ayudar, conectarme con la gente, ser un doctor que

interactúa en lo más vulnerable, que ofrece tratamiento pero también

consejo y esperanza. Por eso adoro la idea de ser doctor.”

"Quería ser doctor para ayudar a los otros y debido a eso perdí todo,

pero también gané todo, compartí la vida de los pacientes y los

miembros del hospital, he reído y llorado con ellos. Esto es lo que

quiero hacer de mi vida y con Dios como testigo. No importa lo que

decidan hoy señor, aun así me convertiré en el mejor doctor que nadie

jamás haya conocido."

“Ninguna escuela enseña que el amor es lo más importante en la vida y

ninguna universidad enseña que la compasión es lo fundamental, por lo

que aspiro a desarrollar un currículo médico que tenga entre sus

prioridades la enseñanza de la compasión”.

“La respuesta a todos los problemas es amarnos y ayudarnos los unos

a los otros, amar al planeta, cuidar la naturaleza”.

“Si tratas una enfermedad, puedes ganar o perder. Si tratas una

persona, te garantizo que vas a ganar, no importa cuál sea el

resultado.”

“No vamos a ser doctores sólo con tratar las enfermedades, debemos

acercarnos a la gente.”

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE – NOCHE

“Silenciar-nos”

QUINTA PARTE: “Oración”

1. CANTO: “SOY YO”

1. Escuece el sol, huelo llover

ruge la mar, yo soy.

Aire en mi voz, agua en la piel, palpitar, yo soy

SOY YO… LUZ DONDE VES.

SOY YO… AMANECER.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -26-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

2. Vida por dos, muerte al revés, caos en paz, yo soy.

Indignación, suelas sin pies, tierra sin pan, yo soy.

Plazo al dolor, turno al placer…yo soy.

2. REFLEXIÓN: “SENTIDO DEL HUMOR”

Hay todo tipo de risas. Risotadas estruendosas y risitas idiotas. Risa

contagiosa, que te provoca al menos una sonrisa y risa estridente que te suscita

deseos de estrangular a alguien (generalmente al risueño).

Hay risa floja, esa que se te escapa cuando no sabes cómo reaccionar –una

versión frecuente de la risa floja es la risa etílica, también conocida como “punto”,

“puntillo”, o similares. La risa forzada se ve a la legua y a veces hay que calificarla

de falsa (reír gracias baratas por aquello de quedar bien); otras veces, en cambio,

es más bien benévola (no te ha hecho ninguna gracia, pero te ríes por no desanimar

al chistoso).

Uno se puede reír solo, cosa que ocurre si se recuerda algún episodio cómico, o

si se está enamorado, o si parece que, por una vez, todo va bien. Da gusto reírse en

grupo, cuando se consigue uno de esos momentos de distensión, que no se sabe

cómo llegan a surgir; pero el hecho es que en alguna circunstancia te encuentras

así, alegre, animado, cordial, confiado con los tuyos.

Lo que resulta evidente es que un mundo sin risa sería un mundo inhumano. Un

mundo de humanoides sin sentimientos; es ese mundo tan típico de alguna película

de ciencia ficción en la que una especie extraña ocupa cuerpos humanos,

convertidos entonces en cascarones insensibles (por cierto, ¿lo de andar todo el

día acelerados, cabreados, con prisa, con la sensación de no llegar nunca, de estar

desbordados por lo urgente, y serios, muy serios, ¿será el primer síntoma de

“invasión alienígena”?)

Parece que es necesaria la risa, pero no vale cualquiera. Apostemos por una risa

de calidad; de calidad quiere decir sincera. Compartamos la alegría. Es importante

reír por lo pequeño, por lo sencillo, incluso por lo simple. Necesitamos tener

momentos para mirar con ingenuidad a las cosas, y encontrarles el lado cómico, a

los problemas y también (sobre todo) a las propias manías y neuras. Ver el pasado

con una pizca de humor es el primer paso para vivir la reconciliación. Estar alegres

en el presente es una forma de sencillez. Y mirar al futuro con gozo es esperanza.

Sonríe.

(Jose Mª Rodríguez Olaizola, sj)

3. CANTO: “SOY YO”

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -27-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

ANEXO 1: “Déjame contar su historia”

CARMEN CARRASCO, ENTREGA EN LA DISCAPACIDAD.

Una malagueña, reconocida internacionalmente

como heroína familiar. A sus 67 ha dedicado toda

su vida a cuidar a tres de sus cinco hijos enfermos

psíquicos. Su estremecedora historia la ha hecho

merecedora de un premio que ha seleccionado a

candidatos de todo el mundo.

Cuando Carmen Carrasco decidió casarse y formar

una familia jamás pudo imaginar lo que le depararía el futuro. Una vida llena de

obstáculos que ella siempre afrontó con valentía, tesón y alegría, mucha alegría, a pesar de

todo. «De nada me hubiera servido llorar. Todo lo contrario, cada día tengo más ganas de

vivir», asegura esta malagueña de Ronda a sus 67 años.

La razón de su entereza son sobre todo tres de sus cinco hijos: Pedro (que hoy tiene 43

años), Francisca (41) y José María (40), que al nacer fueron diagnosticados con una

minusvalía psíquica. «No han podido caminar ni valerse por sí mismos ni para comer durante

su infancia. Tenía que hacerles todo, absolutamente todo, incluso ahora sigo haciéndoles

muchas de las tareas que deberían hacer por ellos mismos y que no pueden».

La cosa se complicó porque además sufrían ataques epilépticos y las 24 horas del día

Carmen tenía que estar pendiente de ellos. Pedro tiene una discapacidad del 85%, Francisca

del 65% y José María del 100%.

Prisionera de la vida.

Esta malagueña nunca tuvo la oportunidad de salir de casa a divertirse y mucho menos a

buscar un trabajo para sumar un sueldo al de su marido, que era albañil y murió en 2001.

«Siempre he estado en casa, volcada en mi familia. Sí, soy una prisionera de la vida,

pero mis hijos son lo primero y son los que me dan la energía para vivir».

Lleva cinco años durmiendo en un sofá porque sus tres hijos enfermos duermen en la

planta de abajo y una noche uno de ellos se cayó de la cama y le sangró la nariz. «Desde aquí

estoy más cerca para atenderles cuanto antes», dice ella.

Carmen en el sofá en el que duerme cada noche para estar más cerca de sus hijos

Actualmente sus hijos van a un centro por las mañanas y ella, en vez de aprovechar a

descansar o hacer más tranquilamente las labores del hogar, aprovecha el tiempo para ir

a cuidar a un hombre de 35 años con trastorno obsesivo compulsivo, que es el hijo de un

amigo de la infancia que murió hace unos años. «Está solo y voy limpiarle la casa, le hago la

comida y a veces le invito a comer con nosotros», apunta Carmen muy satisfecha.

«Es un ángel de carne y hueso —asegura con emoción Sandra, su hija pequeña de 33 años—.

Es una luchadora nata desde que tuvo a mi hermana mayor, a la que dio a luz

prácticamente sola y en el campo. Hemos sido una familia humilde. En mi casa no ha habido

una bañera hasta que yo cumplí 20 años. A pesar de ello, mi madre tiene a mis hermanos

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -28-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

como auténticos reyes y, encima, es capaz de sacar fuerzas para ayudar a los demás

siempre que se lo piden. Muchas personas dicen "hay que ver qué desgracia tiene esta

mujer", no se dan cuenta de que ella es feliz. Seguro que más que esas personas que quizá

tengan una vida fácil».

Precisamente por su tesón y su dedicación como cuidadora anónima, la compañía

biofarmacéutica Shire plc. ha concedido el Premio BRAVE a Carmen Carrasco. El objetivo

de este galardón es reconocer el valor y dedicación de los cuidadores no profesionales y

de todos aquellos que de manera regular proporcionan cuidados a otras personas que lo

necesitan sin recibir ningún tipo de remuneración a cambio.

«Los cuidadores voluntarios son a menudo héroes olvidados y por ello los Premios BRAVE

quieren reconocer esta importante —y a veces— poco valorada labor que la familia, amigos

y vecinos realizan para personas con problemas de salud que no pueden valerse por si

mismas», apunta Angus Russell, presidente ejecutivo de Shire. «Este cuidado es una forma

enormemente generosa de afrontar la vida, y nos consideramos privilegiados de poder

reconocer a esas personas que superan obstáculos inimaginables y que trabajan sin

descanso, para proporcionar a sus seres queridos una forma de vivir lo más normal posible».

Los Premios BRAVE de Shire definen al cuidador como una persona que de manera regular y

constante cuida a otra persona de forma totalmente voluntaria. Durante 15 semanas se han

recibido más de 550 nominaciones procedentes de 10 países de todo el mundo. El

jurado, constituido por un grupo independiente de expertos internos y externos, ha

contado con miembros destacados como Frank Goodwin, Secretario de Euro Carers,

asociación europea que trabaja en representación de los cuidadores no remunerados, y

Gary Barg, fundador de Todays Caregiver y autor del libro The Fearless Caregiver.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -29-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

IRENA SENDLER, ESPERANZA EN LA VIOLENCIA.

La heroína que salvó a 2.500 niños.

En plena II Guerra Mundial, durante la ocupación de

Polonia, una mujer le plantó cara a los nazis y logró

salvar a 2.500 niños judíos. Ni la Gestapo ni sus

torturas consiguieron que Irena Sendler desvelara dónde

estaban los pequeños. Hoy, vive en un asilo de Varsovia,

donde recibe al periodista de Magazine.

La historia de Irena Sendler está repleta de heroísmo con

proporciones casi míticas. Sin embargo, ha estado

extraviada entre los pliegues del tiempo durante más de

medio siglo. Desconocida y oculta de manera inexplicable para la mayoría de la gente, como

un tesoro antiguo esperando a ser descubierto. Pero las luces de Hollywood se proponen

ahora que todo el mundo conozca la vida de esta trabajadora social polaca, que durante la

ocupación alemana de su país salvó la vida de 2.500 niños judíos, sacándolos a escondidas

del gueto de Varsovia frente a las mismísimas narices de las tropas nazis.

Si tomamos como referencia La lista de Schindler, donde Steven Spielberg contó la vida de

Oscar Schindler, el industrial alemán que evitó la muerte de 1.000 judíos en los campos de

concentración, el éxito de la producción cinematográfica parece asegurado. El filme de

Spielberg, aclamado por la crítica, consiguió siete Oscar en 1993.

Mientras la figura de Oscar Schindler era aclamada por medio mundo, Irena Sendler seguía

siendo una heroína desconocida fuera de Polonia y apenas reconocida en su país por algunos

historiadores, ya que los años de oscurantismo comunista habían borrado su hazaña de los

libros de historia oficiales. «Además, ella nunca contó a nadie nada de su vida durante la II

Guerra Mundial, era muy discreta y se limitaba a hacer su trabajo y a ayudar a la gente»,

explica Anna Mieszkwoska, autora de la biografía de Irena, La madre de los niños del

Holocausto.

Sin embargo, en 1999, su historia empezó a conocerse. Y fue, curiosamente, gracias a un

grupo de alumnos de un instituto americano de Pittsburg (Kansas) y a su trabajo de final de

curso sobre los héroes del Holocausto. En su investigación dieron con algunas referencias

sobre Irena Sendler en revistas especializadas y con un dato asombroso: había salvado la

vida de 2.500 niños. «¿Cómo es posible que apenas haya información sobre una persona

así?», se preguntaron entonces los estudiantes, cuya curiosidad crecía según encontraban

más datos y testimonios.

Pero la gran sorpresa llegó cuando, tras buscar el emplazamiento de la tumba de Irena,

descubrieron que no existía porque ella aún vivía y, de hecho, todavía vive. Hoy es una

anciana de 97 años que reside en un asilo del centro de Varsovia, en una habitación luminosa

donde nunca faltan los ramos de flores y las tarjetas de agradecimiento, que llegan

diariamente desde todo el mundo.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -30-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

Secuelas de las torturas.

«Tenga cuidado, el que visita a mi madre acaba llorando», me advierte con una sonrisa

Janina, la hija de Irena, antes de que entre a saludar a su madre. Dejo mi ramo de flores

junto a su mesita de noche y paso los primeros cinco minutos de mi vida junto a una heroína

de carne y hueso. «Yo no hice nada especial, sólo hice lo que debía, nada más», dice irritada

con un hilillo de voz que se escapa a través de la ventana. Irena apenas existe físicamente,

lleva años encadenada a su silla de ruedas, en parte debido a las lesiones que arrastra tras

las torturas a las que fue sometida por la Gestapo durante la guerra, cuando descubrieron

que sacaba escondidos a niños judíos del gueto. «Le rompieron los pies y las piernas, pero

no lograron que les revelase el paradero de los niños que había escondido ni la identidad de

sus colaboradores», explica la biógrafa.

Irena Sendler fue siempre una mujer de gran coraje, muy influida por su padre, un médico

rural que murió cuando ella tenía sólo 7 años. De él siempre recordaría dos reglas que siguió

a rajatabla a lo largo de toda su vida. La primera: que a la gente se la divide entre buenos y

malos sólo por sus actos, no por sus posesiones materiales; y la segunda: a ayudar siempre a

quien lo necesitase.

Así la pequeña Irena se hizo mayor y comenzó a trabajar en los servicios sociales del

ayuntamiento de Varsovia, al tiempo que se unía al Partido Socialista Polaco. Corrían los

años 30 y destacaba en los proyectos de ayuda a pobres, huérfanos y ancianos. «Ella era de

izquierdas, sí, pero de una izquierda que ya no existe, preocupada por las personas y por su

bienestar», apunta su biógrafa, quien asegura que a pesar de ello siempre se situó bastante

lejos de la política activa.

En 1939 Alemania invadió Polonia y el trabajo de Irena se hizo más necesario en los

comedores sociales, donde también se entregaban ropas y dinero a las familias judías,

inscribiéndolas con nombres católicos falsos para evitar las suspicacias de los soldados

alemanes.

Pero todo cambió en 1942, cuando las deportaciones se hicieron más frecuentes y los nazis

encerraron a todos los judíos de Varsovia, unos 400.000, en un área acotada de la ciudad y

rodeada por un muro. El gueto fue la tumba para miles y miles de personas, que morían

diariamente por inanición o enfermedades. Irena estaba horrorizada y, como muchos

polacos, decidió que había que actuar para evitar la barbarie que asolaba las calles de la

capital. Consiguió un pase del departamento de Control Epidemiológico de Varsovia para

poder acceder al gueto de forma legal», explica Anna. Allí entraba diariamente a llevar

comida y medicinas, «siempre portando un brazalete con una estrella de David como

símbolo de solidaridad y para no llamar la atención de los nazis».

Una vez dentro, la joven trabajadora social entendió que el objetivo del gueto era la

muerte de todos los judíos y que era urgente sacar al menos a los niños más pequeños para

que tuviesen la oportunidad de sobrevivir. Fue así como comenzó a evacuarlos de todas las

formas imaginables. Dentro de ataúdes, en cajas de herramientas, entre restos de basura,

como enfermos de males muy contagiosos…, cualquier sistema era válido si conseguía sacar

a los pequeños del infierno. Otra manera era a través de una iglesia con dos accesos, uno al

gueto y otro secreto al exterior. Los niños entraban como judíos y salían al otro lado

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -31-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

bendecidos como nuevos católicos.

La actividad de Irena era frenética, igual que el riesgo diario a ser descubierta por los

soldados alemanes. «No hice todo lo que pude, podría haber hecho más, mucho más y haber

salvado así a más niños», sigue lamentándose hoy día.

Separar a los hijos.

Irena aún recuerda con amargura los momentos en que tenía que separar a los padres de los

hijos. Sabían que nunca más se volverían a ver y la arrinconaban entonces con preguntas y

deseos de condenado. «Por favor, asegúrame que vivirá, que tendrá un buen hogar»,

insistían las madres, presas de la desesperación entre los llantos de sus hijos. «Ella

también era madre y sentía ese dolor tan profundo como si fuese suyo, de hecho todavía lo

siente y sufre con esos recuerdos», afirma Anna Mieszkwoska.

Pero, ¿qué impulsaba a una joven madre como Irena a arriesgarse de esa manera? ¿Por qué

lo hacía? «Se lo he preguntado cientos de veces. Ella simplemente lo hacía porque tiene un

corazón inmenso, no hay nada más», explica su biógrafa, quien asegura que ni siquiera

existían motivaciones políticas o religiosas.

Una vez fuera del horror, era necesario elaborar documentos falsos para los niños, darles

nombres católicos y trasladarlos a un lugar seguro, normalmente monasterios y conventos,

donde los religiosos siempre tenían las puertas abiertas para los niños del Gueto.

Irena apuntaba entonces en pedazos de papel las verdaderas identidades de los pequeños y

sus nuevas ubicaciones, y luego enterraba las notas dentro de botes y frascos de conserva

bajo un gran manzano en el jardín de su vecino, frente a los barracones de los soldados

alemanes. Allí aguardó, sin que nadie lo sospechase, el pasado de los 2.500 niños de Gueto

hasta que los nazis se marcharon.

Ni siquiera las torturas de la Gestapo lograron que revelase jamás el lugar en el que

estaban ocultos ni las personas que colaboraban con ella. Tampoco los meses que pasó en la

terrorífica prisión de Pawlak, bajo el atento cuidado de los carceleros alemanes, quebraron

su silencio. No dijo ni una palabra cuando la condenaron a muerte, una sentencia que nunca

se cumplió porque, camino del lugar de ejecución, el soldado la dejó escapar. La resistencia

le había sobornado. No podían permitir que Irena muriese con el secreto de la ubicación de

los niños. Así fue como pasó a la clandestinidad y, aunque oficialmente figuraba como

ejecutada, en realidad permaneció escondida hasta el final de la guerra participando

activamente en la resistencia.

Con el final del conflicto se desenterraron los 2.500 botes escondidos bajo el manzano, y

los 2.500 niños rescatados del gueto recuperaron sus identidades olvidadas. La gran

mayoría había perdido a sus padres, así que muchos fueron enviados con otros familiares o

se quedaron con familias polacas, pero todos conservaron a lo largo de su vida un

agradecimiento infinito a Irena Sendler. Tras los nazis llegó el comunismo y la aventura de

Irena quedó olvidada entre las nuevas doctrinas. Ella, que ya tenía dos hijos, volvió a ser

trabajadora social y a su vida tranquila, sólo truncada por las pintadas, en la puerta de su

apartamento, en las que le acusaban con necedad de ser «amiga de los judíos» o la llamaban

la «madre de judíos». Ella callaba y nunca contaba nada de su pasado «por una mezcla de

modestia y de temor a que le pudiera acarrear algún problema, comenta su hija, Janina,

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -32-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

quien asegura que aún hoy mantiene secretos y vive como si estuviese en medio de una

oscura conspiración.

Cuando en 1999 los estudiantes de Kansas se toparon con su historia, se quedaron

estupefactos. Estaban frente a una auténtica heroína prácticamente desconocida, así que

decidieron escribir una obra de teatro sobre ella. Se escenificó en iglesias y salones

sociales de la comarca, asombrando y emocionando a todos los que tuvieron la oportunidad

de verla. Uno de estos asistentes fue un profesor judío quien, impresionado, ayudó a los

escolares a cumplir su deseo: ir a verla a Varsovia y agradecerle lo que había hecho por la

Humanidad. Les dio un cheque de 7.000 dólares y les hizo una petición: «Contadme todo con

pelos y señales a vuestra vuelta».

A partir de ese momento los reconocimientos y las visitas fueron aumentando

considerablemente. La llegada de periodistas extranjeros, los cumplidos oficiales,

agradecimientos de todo el mundo, las visitas desde Hollywood y, finalmente, la nominación

para el premio Nobel, propuesta hace unos meses por el presidente polaco Lech Kaczynski

con el apoyo de la Organización de Supervivientes del Holocausto.

Mientras, todos se preguntan cómo es posible que esta historia haya permanecido tantos

años en el olvido y oculta, pese a las veces que se ha tratado el tema del Holocausto y de

las personas que lo protagonizaron. Incluso sus amigas le recriminaban que nunca les

contara nada sobre su heroísmo y sus hazañas de juventud. Sin embargo, ella sigue

sonriendo en su silla de ruedas y enfadándose cuando alguien se atreve a decir que es una

heroína. Porque Irena Sendler no es una heroína, sólo se limitó a cumplir con su deber.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -33-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

MAMÁ TUNZA, COMPASIÓN EN EL ABANDONO.

Mamá Tunza vivía en el suburbio de Kibera, el barrio

más pobre de las afueras de Nairobi. Fue empleada

doméstica durante 19 años, y era madre de cuatro

hijos. Una noche, en 1998, cuando estaba tirando sus

desperdicios, encontró una niña casi recién nacida

abandonada en la basura. La llevó a su casa y la

amamantó. Días después, un anciano le dejó otro bebé

de pocas semanas a su cargo y al mes siguiente, alguien le dejó un bebé abandonado en la

puerta. Después una parturienta enferma de sida le dejó otro, VIH positivo. Debido al

problema con el que se encontraba, Mama Tunza y unas vecinas decidieron hacer de su casa

un lugar de acogida y de aprendizaje para aquellos niños y niñas que se encontraran

abandonados en los suburbios de Nairobi. El sitio también fungió como escuela. Desde

entonces, se ha hecho cargo de más de 350 niños.

Mamá Tunza es analfabeta y no tiene casi recursos para poder albergar ella sola a tal

cantidad de niños. La casa de acogida existe gracias a las pequeñas donaciones que

efectúan algunos trabajadores sociales de Kenia, a la ayuda que los vecinos prestan y por la

visita de contados extranjeros que acuden a ayudar desinteresadamente. Desde 2007

recibe ayuda del grupo Kibera Youth Initiative. Una niña irlandesa antes de morir de una

grave enfermedad le pidió a su padre que ayudara en alguna obra benéfica en África. El

padre contactó a Mama Tunza e hizo construir una nueva casa (el Tunza Children’s Centre)

con varios barracones en el corazón del valle de Ngong, a pocos kilómetros de Kibera.

En julio de 2012, Mamá Tunza recibió el Premio Internacional Navarra a la Solidaridad

2012 (dotado con 25.000 euros). El dinero del premio se invertirá en instalar electricidad y

agua corriente, en acoger más huérfanos, en pagar los estudios de algunos y comprar carne

y pescado para que los niños y niñas puedan tener una dieta más variada, más allá de la sopa

de arroz con verduras que es su dieta diaria. Solo los primeros años de escuela son

gratuitos en Kenia; cuando se acaba la gratuidad en la escuela, Mama Tunza acude a las

empresas turísticas de Nairobi para que se hagan cargo de los 300 dólares que cuesta cada

matrícula. La ayuda que Mama Tunza solicita a los extranjeros que la visitan se basa en:

Mantas para el invierno. Los niños duermen sobre colchones sin sábanas ni mantas.

Compresas para las niñas mayores. No pueden comprar compresas así que los días

que tienen la menstruación no pueden ir a la escuela.

Pañales para los bebés, preferiblemente de tallas grandes ya que así los puede

cambiar menos. Cuando los mayores están en la escuela y no hay voluntarios, solo

Mama Tunza los cambia y no da abasto.

Jabón para la ropa. Mama Tunza les entrega una pastilla a cada niño mayor y cada

uno se encarga de lavarse la ropa. Mama Tunza quieren que sean responsables.

Jabón para que se puedan lavar cada día.

[Por estos niños,] Dios no hizo todo lo que debería haber hecho para darles oportunidades.

Mamá Tunza significa "la madre que te cuida”.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -34-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

MARTINE SOMDA, LUCHA EN LA ENFERMEDAD.

Se llama Martine Somda, nació en un Dano, en el sur de

Burkina Faso, en 1959. Hizo estudios en la Escuela de

Salud. Buena alumna y muy deportista destacó en el

lanzamiento de jabalina. Participó en la competición

nacional de escuelas de Dakar y en los juegos olímpicos

de Moscú de 1978. Cuando la conocí en 1998 en Bobo

Dioulasso, era viuda y madre de tres hijas. Hacía poco

tiempo que había descubierto que era seropositiva y

quería consagrar su vida a luchar contra la enfermedad. Fue la primera mujer de Burkina

Faso que públicamente se presentó como seropositiva. Nadie lo hubiera creído viéndola tan

guapa, con esa fuerza tranquila, irradiando paz, trasmitiendo confianza y ganas de vivir. El

deseo de vivir y ayudar a vivir la llevó a plantar cara a la enfermedad y luchar contra ella y

a dar la cara para romper tabúes. De ese deseo esta mujer sacaba fuerzas para trabajar

en su país y recorrer el mundo dando testimonio de por qué y cómo hay que luchar contra

el sida. Durante varios años la invité a dar charlas de sensibilización a jóvenes de COU.

Recuerdo la impresión que causaba en los alumnos y el cambio que se operaba en ellos, en su

modo de ver a los enfermos de sida y en la necesidad de implicarse para poner un freno a la

enfermedad que se propagaba en el país.

Contagiada por el VIH a los 33 años, plantó cara a la enfermedad.

Para Martine, el descubrimiento de su seropositividad a los 33 años fue un gran choque y su

terrible secreto una carga pesada. Su marido había muerto en medio de grandes

sufrimientos en noviembre de 1993, a su alrededor se hablaba de “envenenamiento” de

“brujería”. En esta época, Martine trabajaba como enfermera encargada del seguimiento

de enfermos de tuberculosis, no se hablaba mucho de sida en Burkina Faso, la enfermedad

suponía exclusión y muerte inminente. Muchos enfermos desconocían su estatuto ya que los

médicos no informaban sobre él, no existía tratamiento para la enfermedad ni programas

para ayudar a las personas afectadas. Uno de estos enfermos era su marido. Él la contagió.

Con su experiencia de enfermera y el conocimiento que tenía de las infidelidades de su

esposo, Martine sospechaba que pudiera estar enfermo de sida. Se sometió al test,

esperando no estar contaminada, pero el resultado fue positivo. Todo se hundió para ella:

“Fue el periodo más negro de mi vida pensaba morir rápidamente, no podía comprender

cómo a pesar de mi fidelidad yo estaba contaminada. Mi corazón estaba lleno de rencor”. El

haber aceptado su estatuto de seropositiva, su fe cristiana y a las palabras de su Jefe de

servicio “todo no está perdido, cuídate, gana tiempo para ti, tus hijas y los otros”, dice que

le ayudaron a reaccionar. Cuando preguntas a Martine cuál es el secreto de su fuerza y su

serenidad, te habla de sus amigos, de su preocupación por ayudar a los demás, de su fe.

Funda una asociación y consagra su vida a luchar contra el sida.

Su fe y su voluntad de hierro le hicieron reaccionar y fundar, con un pequeño grupo de

infectados como ella, una asociación de personas portadoras del VIH. “REVS+”

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -35-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

(Responsabilidad. Esperanza. Vida. Solidaridad y más...) Una asociación para luchar contra la

enfermedad y devolver la esperanza. La misión de esta asociación es la de luchar contra la

estigmatización, la discriminación, el rechazo de personas infectadas y ayudarles en las

dificultades que encuentran, es decir, defender los derechos de las personas seropositivas

o enfermas de sida; promover los contactos, la solidaridad y la ayuda entre ellas. Una de las

actividades de esta asociación es la información y sensibilización sobre el VIH-SIDA.

Los primeros tiempos de la asociación fueron difíciles, pero gracias a asociaciones europeas

que la apoyaron material y moral mente, REVS+ se fue consolidando. El 90% de sus

miembros son mujeres, ya que su posición en la sociedad burkinabé las hace más vulnerables

que a los hombres. Las actividades que la Asociación tiene son numerosas y variadas. Entre

otras: acompañamiento de enfermos en el domicilio y en el hospital, consejos antes y

después de la realización del test, gestión de farmacias comunitarias, ayuda médica,

escolar y nutricional a los huérfanos, lobbying acerca de instituciones diversas,

sensibilización en vista al cambio de comportamiento frente a las personas seropositivas y

enfermas, formaciones diversas. La gestión de actividades generadoras de fondos, con

vistas al autofinanciamiento de la asociación y la organización de actividades

socioeconómicas a favor de personas seropositivas, son muy importantes así como seguir a

los pacientes bajo tratamiento ARV.

Ideas innovadoras.

La idea central de Martine Somda es que el apoyo a las personas seropositivas debe

centrarse solamente en los aspectos médicos, tiene que ser global y abordar las numerosas

ramificaciones sociales y psicológicas que el seropositivo tiene que afrontar. Esto es muy

importante cuando se trata de mujeres. Son las víctimas más numerosas y vulnerables de la

enfermedad. En 2004, de las 270.000 personas seropositivas conocidas el 56 % eran

mujeres. Muchas veces se encuentran abandonadas a su suerte, teniendo que hacer frente

a su enfermedad y asegurar la subsistencia de sus hijos. Piensa que los programas de ayuda

sólo tendrán éxito si las mujeres seropositivas participan en su concepción y desarrollo, si

se les responsabiliza y ayuda a emprender acciones de desarrollo duradero que puedan

generar ingresos que les ayuden a vivir mejor y a integrarse en la sociedad. Esto es un

cambio importante de perspectiva “ya que las mujeres son vistas no como víctimas de una

enfermedad que las discrimina y estigmatiza, sino como parte integrante de la sociedad”.

Pionera del movimiento de lucha contra el sida en África Occidental, Martine Somda es

respetada por su tenacidad, competencia y creatividad. En 2005 fue distinguida con la

Medalla de Caballero del Orden Nacional y nombrada personalidad del año por Sidwaya, el

periódico más leído de Burkina Faso. Martine es la gran mujer que plantó cara al sida y ha

creado una asociación para informar, prevenir y sostener a personas seropositivas o

víctimas del sida.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -36-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

MIEP GIES, ARRIESGARSE PARA SALVAR AL PERSEGUIDO.

Hermine "Miep" Santrouschitz-Gies (Viena, Imperio

austrohúngaro; 15 de febrero de 1909 – Hoorn,

Países Bajos, 11 de enero de 2010) fue una mujer

neerlandesa, conocida por ser una de las personas

que ayudaron a la familia de Otto Heinrich Frank a

ocultarse durante la ocupación de Ámsterdam por los

nazis, entre 1942 y 1944.

Nacida en Viena en una familia católica romana, fue

enviada por sus padres a Leiden en diciembre de 1920 a fin de evitar la escasez de

alimentos luego de la Primera Guerra Mundial. En 1922 se mudó a Ámsterdam con la familia

adoptiva que le dio el sobrenombre "Miep" y en 1933 conoció a Otto Frank para pedirle

trabajo en su compañía de especias Opekta.

Empleada por Frank, al principio se ocupó de la atención al público pero luego pasó a tener

un cargo administrativo. En 1941 se casó con el contador Jan Gies a quien había conocido en

1936. Rehusó afiliarse a la asociación de mujeres nazis y fue amenazada con ser deportada

a Austria. Su relación con la familia Frank se fortaleció posteriormente.

Miep ayuda y protege a los escondidos.

En la primavera de 1942, Otto le pidió a Miep que le ayudase, a él y a su familia, a dar el

paso a la clandestinidad. Miep no lo dudó un solo momento. Proveía a diario a los escondidos

de alimentos. Mientras, seguía trabajando en Opekta, ayudando a mantener en activo a la

empresa. Durante la semana, pasaba varias veces al día a visitar a los escondidos en su

refugio. En el anexo estaban además su esposa Edith, sus hijas Ana y Margot, su amigo

Fritz Pfeffer y la familia de Hermann y Auguste van Pels junto a su hijo Peter. Viktor

Kugler, Johannes Kleiman, Elisabeth Voskuijl y Miep Gies eran los únicos que sabían de la

existencia del anexo oculto y Gies fue la encargada de actuar como vínculo exterior y

proveedora de la familia —fue quien proveyó de papel a Anna para su diario—.

Arriesgó su propia seguridad y les ayudó. Les llevaba comida y periódicos y les mantenía al

tanto de la situación en el exterior. El encierro fue seguro hasta el 4 de agosto de 1944.

Tras un chivatazo aún no esclarecido, los nazis rompieron la puerta del trastero y

detuvieron a todos. Por fin, todo acabó. Gies, junto a su esposo y amigo, debieron haber

sido fusilados por esconder judíos, máxime cuando Miep intentó en vano sobornar al SS

Oberscharführer Karl Silberbauer aprovechando que el oficial nazi era de Viena, con la

intención de ayudar a los Frank y liberarlos, pero no logró evitar su deportación. Miep subió

al cuarto de Ana. El suelo estaba lleno de hojas manuscritas con la buena letra de la niña.

Recogió el diario íntimo, de tapas de cuadros rojas, y lo guardó. "Nunca lo leí. Era una niña,

pero tenía derecho a su intimidad", dijo luego.

Miep salva el diario de Ana.

Tras la detención de los escondidos, Kleiman y Kugler, Bep y Miep se quedaron atrás. Miep

guardó en su escritorio los diarios personales de la adolescente y los escondieron en el

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -37-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

cajón del escritorio de Miep. Poco después, los alemanes vaciaron completamente el

refugio. Recogieron del suelo los papeles del diario de Ana y los escondieron en el cajón del

escritorio de Miep. Poco después, los alemanes vaciaron completamente el refugio. Cuando

en el verano de 1945 Otto Frank se entera de que Margot y Ana murieron en el campo de

concentración de Bergen-Belsen, Miep le entrega los papeles del diario de Ana.

Deportados a campos de concentración, Ana Frank pereció junto a su hermana en Bergen-

Belsen un mes antes de finalizar la guerra. De todos los ocupantes del anexo, sólo

sobrevivió Otto Heinrich Frank, a quien Miep Gies entregó el Diario de Ana Frank, así como

otros papeles luego de que la Gestapo requisara el escondite secreto en Prinsengracht 263,

Ámsterdam, el 4 de agosto de 1944. Hasta entregárselos, Miep nunca leyó los diarios; de

haberlo hecho, los habría destruido pues Ana nombraba a todos los implicados en la

operación.

Comprometida hasta el final.

Hasta el fin de sus días, Miep Gies estuvo ligada a las actividades de la Casa de Ana Frank.

Dijo al respecto en 2007: «Me parece una enormidad que la Casa de Ana Frank ya vaya a

cumplir 50 años. Espero que pueda continuar realizando su obra muchos años más, como

prueba de que Ana Frank vivió y de que yo la conocí.»

Después de la guerra, siempre vivió en Ámsterdam. La pareja acogió durante varios años en

su casa a Otto Frank, que tomó la decisión de publicar el diario de su hija en 1947. El 13 de

julio de 1950 nació su hijo Paul Gies. Su esposo Jan Gies, que también formó parte del

equipo que ayudó a los Frank a esconderse, falleció en 1993.

En 1994 recibió la Cruz de la Orden del Mérito alemán (Orden al Mérito de la República

Federal de Alemania) así como la medalla Wallenberg otorgada por la Universidad de

Michigan. En 1995 fue condecorada con la distinción de Justo entre las Naciones, el honor

más alto concedido a un no judío por el Yad Vashem, institución israelí constituida en

memoria de las víctimas del Holocausto, y en 1997 fue nombrada «Caballero» por la reina

Beatriz de Holanda. Poco dada a la alabanza, la última superviviente del grupo de personas

que escondió a los Frank, siempre recordó que los verdaderos héroes eran gentes como su

propio marido, resistente en la Holanda invadida. Y añadía: "Hicimos lo que se espera de un

ser humano, ayudar a otro".

Desde la publicación de la obra, Gies viajó por todo el mundo para narrar sus experiencias

durante el holocausto y criticar la persecución de los judíos por parte del régimen nazi, lo

que le valió numerosos reconocimientos públicos a lo largo de su vida.

En febrero de 2009 celebró sus 100 años. En diciembre de ese mismo año, sufrió una caída

y resultó lesionada en el cuello. Después de casi un mes en el hospital, falleció el 11 de

enero de 2010 a las 3:50 pm, a consecuencia de la misma herida, según informó Annemarie

Bekker, vocero de la Casa de Anne Frank.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -38-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

HERMANA PACIENCIA, EL MILAGRO DE SALVAR VIDAS.

La amiga y colaboradora que el padre

Miguel Pajares dejó en Liberia ha

superado el ébola.

“Su muerte me dio aún más valor para

no hundirme en la enfermedad”, afirma.

“Aprendí del Padre Miguel que nada es

imposible”.

Tras 16 días encerrada en un barracón del campamento de la muerte, la hermana Paciencia

sale a la calle ondeando el documento que certifica que está limpia de ébola. Parece un

milagro. Paciencia Melgar Ronda, 47 años, estaba prácticamente desahuciada. Eso al menos

se temió el padre Miguel Pajares cuando tuvo que dejarla atrás, en Liberia, enferma de

ébola, mientras él era trasladado a España. Hasta el último momento estuvo Pajares

pidiendo sin éxito que la trajeran también a Madrid. Sin embargo, la guineana ha vencido en

las peores condiciones al virus que doblegó al padre Miguel. Y salta de alegría mientras

sujeta el documento que la declara libre de ébola. El padre Miguel falleció hace 15 días.

Estaba tan contenta Paciencia a la salida del centro donde ha estado internada que ni se

daba cuenta que la bata marrón se le pegaba como una malla al cuerpo. La llevaba empapada

de lejía y cloro. «Me rociaron varias veces con desinfectantes, me dieron la ropa y me

dijeron que me fuera de allí. Salí corriendo». Sin mirar atrás. Con un rosario de la Virgen de

Medjugorje entre las manos. Dejaba a su espalda el infierno, pero no las pesadillas. «Son

tantas las cosas malas que he vivido en aquel barracón, que por las noches no puedo

dormir», asegura. La religiosa habla de Elwa, un lugar al que llaman hospital, en el

extrarradio de Monrovia, adonde llevan a los desahuciados del ébola. La mayor parte de los

que allí entran sale en bolsas de plástico camino de las fosas o son incinerados. Allí hubiera

acabado el padre Miguel de no haber sido evacuado a España.

El relato que hace Paciencia Melgar Ronda de lo que sucede dentro de las cuatro paredes

estremece: “Teníamos un solo baño para todos [59 infectados] y casi siempre estaba

atascado y devolvía las aguas fecales. Había que vomitar en cubos de plástico que nos daban

a cada uno. No había forma de asearse. No teníamos ventanas y el aire apestaba. Era

horroroso. Con frecuencia la gente usaba los cubos para hacer en ellos sus necesidades y

recoger las goteras que caían del techo cuando llovía... “El techo al que se refiere no es más

que una simple lámina de zinc que retumba al caer el agua en esta época de lluvias, haciendo

imposible conciliar el sueño. El martes, apenas 24 horas después de su salida del

campamento de la muerte (así llaman los nativos al hospital público de Elwa donde

permaneció desde el 9 al 25 de agosto), Paciencia atendía en exclusiva a Crónica. Vive en

una casita pulcra destinada al personal sanitario del St. Joseph Hospital -ahora cerrado

por ébola-, donde la misionera y el misionero Pajares trabajaban como enfermeros, mano a

mano con Chantal, encargada de la botica. Chantal, a quien el sacerdote también quiso subir

al avión rumbo a España, falleció el pasado 9 de agosto, víctima del virus.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -39-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

El refugio de Paciencia es un hogar sencillo, humilde, de paredes blancas y puertas granate.

Adornando el pequeño salón, donde luce un tresillo negro y una mesa marrón, un cuadro en

el suelo con la imagen del futbolista del Real Madrid Xabi Alonso, de paisano. Y en su

camiseta una leyenda: «Mujeres por África». Paciencia necesita tiempo. Se resiste a

recordar. «Por las noches me vienen a la cabeza unas imágenes espantosas de aquel lugar»,

confiesa al otro lado del teléfono. Supo del fallecimiento del padre Miguel en el barracón

de Elwa, tumbada en un catre, más delgada y con la fiebre que no le bajaba. El cuerpo del

sacerdote español (12 de agosto) tras ser repatriado a España, un dios entre los más

pobres de Liberia, corrió como la pólvora por las ciudades y aldeas del país africano. «Creo

que su muerte me dio aún más valor para no hundirme en la enfermedad, como si desde el

cielo él estuviera dándome la fuerza que yo necesitaba para renacer».

Y lo ha logrado sin el suero milagroso que se administró al sacerdote. Fe y paracetamol han

sido sus únicos remedios. Pajares, sin embargo, fue la tercera persona en el mundo en

tomar el ZMapp, tras el médico Kent Brantly y la enfermera Nancy Writebol, ambos

estadounidenses, infectados precisamente en Elwa, y ambos curados. Con Miguel no pudo

ser. Quizás por la edad, 75 años, o porque al ébola se sumaron los males de su corazón. O

porque sus defensas ya estaban demasiado tocadas cuando llegó a Madrid. O tal vez fue el

designio sobrenatural del que hablan los católicos. A él se aferra Paciencia con júbilo.

Sólo uno de cada diez.

La mujer por la que Pajares se vino llorando a España, creyendo que la dejaba en manos de

la muerte, hoy levanta los brazos al cielo y da gracias: «El Señor me ha rescatado del

infierno, me ha dado otra oportunidad de estar entre los vivos. Es un milagro». Sí. Los que

sobreviven al ébola bien atendidos en occidente rozan el 40%. En Liberia, el 10%, uno de

cada 10. Y entre los elegidos, Paciencia, tal y como acredita el documento que le han dado

en Elwa, y en el que se lee: «Este documento certifica que la hermana Paciencia Ronda ha

superado con éxito los cuidados y tratamientos relacionados con el virus de la enfermedad

(...) A. Declarada libre de cualquier signo clínico y síntomas de ébola, por examen médico. B.

Confirmado negativo en análisis en laboratorio». El certificado está fechado el 25 de

agosto y lo firma el doctor Jerry F. Brown, con el número de licencia 507.

-“Todos los días se llevaban cadáveres, los tenía a mi lado, en los colchones” -prosigue

Paciencia, enfermera además de religiosa. Se iba uno y llegaba otro enfermo, extenuado, y

se acostaba en la misma cama del muerto. A veces nos separaban con biombos. Y en aquel

suelo de sombras esqueléticas, los gemidos de dolor y sed. «Muchos suplicaban agua para

aplacar la deshidratación de la fiebre. Yo también. Me daban medio litro al día, pero yo

sacaba fuerzas y protestaba y conseguía que me dieran algo más de líquido».

- ¿Qué le daban de comida?

- “Alitas de pollo y arroz, a veces alguna verdura” -concluye la hermana.

- ¿Sabe su familia que está viva?

- “No, aún no he podido hablar con nadie, las comunicaciones con Annobón son muy malas.”

Annobón es la isla donde nació. Un paraíso anclado en Guinea Ecuatorial que abandonó hace

11 para dedicarse en cuerpo y alma a las misiones. Vocación que le llevaría a pasar con

Miguel Pajares los siete años que él permaneció como capellán y sanitario en el St. Joseph

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -40-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

de Monrovia. «Él era el padre para todos nosotros», dice. Un apunte curioso de la biografía

de la religiosa es que es trilliza. Cuando su madre, Milagrosa -fallecida hace un año- dio a

luz, decidió ponerle a cada hijo un nombre que recordara la historia de aquel extraordinario

embarazo. Llamó Milagrosa al primer bebé que sacó la cabeza, una niña; al segundo,

Diosdado, porque entendía que tener un varón era un regalo de Dios; y al último, nuestra

protagonista, Paciencia, por el tiempo que tuvo que esperar para que la niña asomara por fin

la cara. «He sido siempre muy risueña, positiva, con mucha voluntad. Aprendí del padre

Miguel que nada es imposible», dice la que llaman misionera de la alegría. Y como tal posa

para las fotos, contenta a pesar de lo vivido. «Necesito descansar, pensar y ordenar mi

cabeza antes de salir ahí afuera y enfrentarme de nuevo con tanta injusticia, con tanta

miseria». Se queda corta. “Crónica” ha intentado entrar en Elwa y retratar el horror que

refiere Paciencia. Ha sido imposible. Nadie cruza sus puertas sin que la policía o el ejército

le registre. Ni siquiera pasa un móvil. No quieren imágenes de lo que se esconde tras

aquellos muros. Pero las historias que narran quienes lo han pisado son estremecedoras.

Como las que cuenta un español, cabeza de un grupo de laicos anónimos. Pide que no demos

su nombre ni su profesión. En una de sus visitas, hace dos semanas, encontró una familia

separada del resto. La madre, con ébola, falleció primero. «Entonces decidieron poner a sus

dos hijos con su padre y otros infectados. Al día siguiente, el padre fue al baño, sufrió un

colapso y murió allí mismo. Tras una hora, uno de los niños, muy enfermo, al ver que su

padre no volvía, fue en su busca. Avisó a su hermano y los dos se abrazaron entre llantos al

cadáver, dentro de un baño que llevaba días sin ser limpiado ni desatrancado, lleno de heces

y vómitos. Los dos huérfanos se pasaron abrazos y sollozando 24 horas hasta que alguien

entró a recoger el cuerpo».

- Lo que cuenta supera la película más cruel...

- “Es un alojamiento para futuros muertos. Los enfermos se desangran sin recibir las

transfusiones que necesitan.”

- ¿Cómo dice?

- “Tienen que pasar por caja si quieren seguir viviendo. Esa sangre vale mucho dinero, entre

150 y 200 dólares, más de dos meses de sueldo.” [Con ayuda de familiares y amigos, este

español ha recaudado 75.000 euros, que han permitido que 23 de los 59 enfermos de Elwa

hayan sido transfundidos].

- “Llevamos comida, ropa, bebidas, medicamentos... Pero para que se lo den a los enfermos

hay que pagar sobornos a gente de aduanas, policías, funcionarios... Se quedan con el 70%.

Es inhumano.” La receta para sacar adelante a los infectados, además del barracón de Elwa,

consiste en hacinarlos en un suburbio llamado West Point, a las afueras de Monrovia. Allí

esperan el final de sus días 75.000 personas. Paciencia estará con ellos. Se queda. Inmune

al ébola (el riesgo de que se infecte de nuevo es prácticamente cero), ha decidido visitar a

los enfermos de su barracón y llevarles personalmente su medicina: el mensaje de Miguel y

el rosario de la Virgen de Medjugorje. Es su receta. El milagro de Paciencia. Los que han

estado a su lado dan fe de ello.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -41-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

ANEXO 2: “¿Eres Feliz?”

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -42-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

ANEXO 3: “El zorro que quería ayudar”

Érase una vez un zorro que estaba aburrido con la vida que llevaba. Todo

resultaba aburrido, cada día era lo mismo: él perseguía a las gallinas y huía de los

cazadores, y una y otra vez la misma historia. Todo su objetivo estaba centrado en

sobrevivir, pero le parecía que su vida estaba vacía. Sentía que no era importante

para nadie: para los cazadores era solo una pieza a cobrar, por lo valioso de su piel

y para evitar que se comiera a las gallinas; para las gallinas era solo una amenaza y

huían de él.

Un día que estaba especialmente cansado se paró a reflexionar: “¿Por qué

me ha tenido que tocar a mi ser un zorro?”, se preguntó. “¿Por qué no podría ser un

perro? Los perros tienen una misión en la vida. Ayudan a los pastores, vigilan las

casas y reciben cariño y reconocimiento por ello. La clave es que ayudan. Saben que

su vida sirve para algo. Si yo pudiera ayudar a alguien…”

Se quedó pensativo un rato. Él había oído que, en el bosque, había animales

que eran “ayudadores”. Se dedicaban a ayudar a los otros animales, especialmente a

los que tenían más problemas. “Tal vez podría intentar convertirme en un ayudador.

En realidad, me sobra mucho tiempo. No hago más que dormir, comer y escapar. Y

hay muchos animales en el bosque que, sin duda, necesitan de mi ayuda. Solo tengo

que convencerles de que no me tengan miedo.”

Cuanto más lo pensaba, mejor idea le parecía. Seguro que en eso estaba la

clave para ser feliz. Solo tenía que empezar a ayudar a los demás y, sin duda, su

vida se llenaría de sentido. Sería importante para alguien y sabría que servía para

algo. Así que se puso manos a la obra. Miró a su alrededor y vio unos pajaritos que

estaban construyendo su nido en un tejado. “¡Qué bonito!” pensó. “Van a tener

hijitos y están construyéndoles una casa. Pero mira cuánto les cuesta. Solo pueden

ir trayendo los palitos de uno en uno. Así no van a terminar nunca. Yo, que soy muy

fuerte, podría llevar en mi boca todos los palitos y ayudarles a terminar el nido

rápidamente.” Y ni corto ni perezoso, cuando los pajaritos fueron a buscar algo de

comer, recogió todos los palitos que encontró en su boca y subió al tejado. Los

depositó en el nido y se puso a arreglarlo con su boca y con sus garras. ¡Vaya!, no

era tan fácil como parecía. Cuando no se desarmaba por un lado se desarmaba por

otro. Así que aplastó, empujó, amasó, hasta que quedó algo que, a sus ojos, podía

ser un nido. Aunque quedaba un poco raro… “Bueno –se dijo-, estarán agradecidos

de todas maneras. Fíjate el trabajo que les he ahorrado.” Y bajó al suelo a esperar

que los pajaritos volvieran y observar su alegría y recibir su agradecimiento. Pero,

cuando los pajaritos llegaron, les oyó piar desconsolados. “¿Quién ha hecho esto?”,

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -43-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

lloraban. “Han destrozado todo nuestro trabajo. Ahora tenemos que empezar de

nuevo.” El zorro se acercó. “No os asustéis”, dijo. “¿Cómo es que no estáis

contentos? Fijaos, ya tenéis el nido hecho. Yo, que soy muy fuerte, os he traído

todos los palitos juntos. Soy un Ayudador”. Los pajaritos le miraron con fastidio.

“Mira este montón de basura”, le contestaron. “Nosotros no hacemos nuestros

nidos de cualquier manera. Elegimos cuidadosamente los palitos que traemos y los

trenzamos de manera que nuestros hijos no se puedan hacer daño con ellos y que

puedan estar calientes y seguros. Aquí hay de todo: has mezclado palitos con

espinas, con deshechos, con tierra, muchas cosas con las que se pueden hacer daño.

Y lo has amontonado de forma que has destrozado la arquitectura que nosotros

cuidadosamente íbamos construyendo. No nos has ayudado: has echado a perder

nuestro trabajo.”

El zorro se sintió muy ofendido. “¿No os dais cuenta de que lo he hecho para

ayudaros? ¿Qué tonterías son esas? ¿Tenéis que poneros tan exigentes? ¿No

valoráis mi buena intención? ¿Qué culpa tengo yo de que seáis tan relamidos con

nuestro nido? Lo menos que podéis hacer es darme las gracias y disfrutar del nido

que os he construido.” Los pajaritos ya estaban volando, buscando otro lugar para

hacer su nido. “No te damos las gracias”, dijeron. “Tal vez tu intención era buena,

pero nos has destrozado el nido. La próxima vez que quieras ayudar, será mejor

que aprendas primero cómo hacerlo.” Así que el zorro se quedó solo y muy

enfadado. “¡Qué ingratos!”, se dijo. “Deberían haberse quedado con el nido en

agradecimiento. En fin, esto me pasa por ayudar a quien no lo merece. La próxima

vez tendré más suerte.” Y se puso a caminar por el bosque pensando en lo

desgraciados que eran algunos animales.

Estaba en estos pensamientos cuando se encontró con una gatita que estaba

llorando a la orilla del río. “¿Qué te pasa?, le preguntó. ¿Te puedo ayudar en algo?”

“No lo sé”, respondió la gatita entre sollozos. “Mi hijito se ha quedado atrapado en

esa isla del medio del río. Ahora no puedo cruzar y él tampoco y está solo y

asustado. ¿Qué voy a hacer?” “No te preocupes”, dijo el zorro, “yo cruzaré y te

traeré a tu hijo”. “¿Lo harías por mí?”, contesto entusiasmada la gatita. “Pero mira

que no toque el agua, sabes que los gatos tenemos un miedo terrible al agua.”

“Pierde cuidado”, se jactó el zorro. “He cruzado ríos miles de veces”. Y se echó al

agua. Cuando iba nadando se encontró a una tortuga. “¿A dónde vas?”, le preguntó

ésta. “Voy a salvar a ese gatito que está en la isla. Se ha quedado atrapado y su

mamá está muy preocupada.” “¿Quieres que te ayude?”, le preguntó la tortuga. “Si

lo colocas sobre mi caparazón, lo pasaré sin que se moje. Si lo llevas tú se mojará.”

“No, no”, contestó el zorro. “Soy ayudador y esta es mi tarea. Búscate tú otro al

que ayudar.” La tortuga se quedó un poco ofendida por su respuesta e insistió.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -44-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

“Pero podemos hacerlo juntos. Lo haremos mejor que uno solo. Yo no puedo coger al

gatito y tú no podrás levarlo sin que se moje.” “Déjame en paz tortuga”, respondió

el zorro irritado. “Yo me basto para una tarea tan sencilla.” El zorro llegó a la isla

pero el gatito no se atrevía a subirse a él, así que el zorro tuvo que llevarlo entre

los dientes. Cuando llegó a la otra orilla el gatito estaba totalmente mojado y casi

ahogado. “¡Mira qué has hecho!”, le gritó la gatita. “Te dije que no se podía mojar y

me lo has traído medio muerto.” “Pero te he ayudado”, dijo el zorro. “¿Qué culpa

tengo yo de que tu gatito no se atreviera a subirse sobre mi lomo?” La gatita se

quedó mirándole: “Te agradezco que me lo hayas traído, porque aún está vivo. Pero

podías haberlo matado y la ayuda hubiera sido peor que el problema”. “Pero yo tenía

buena intención”, contestó el zorro. “Ya lo sé”, le dijo la gatita. “Pero podías haber

trabajado con la tortuga y mi gatito estaría aquí seco y contento y no medio

muerto y resfriado, como está ahora. Si no se cura no te lo perdonaré, aunque tu

intención fuera buena.”

Y así sucesivamente el zorro intentaba ayudar a los animales del bosque y,

una y otra vez, provocaba desastres. Al finalizar el día se encontraba más triste

que nunca. “No merece la pena ayudar”, se decía. “Los animales son unos

desagradecidos. Uno comete un pequeño error y se olvidan de que les estabas

ayudando.” Estaba tan absorto en sus pensamientos que no se dio cuenta que un

pequeño caracol se le acercaba y se le subía por la pata. Solo se dio cuenta cuando

oyó su vocecita: “¿Por qué estás tan triste? ¿Te puedo ayudar en algo?” “Es curioso

que me preguntes eso”, le contestó. “Llevo todo el día intentando ayudar a alguien y

todos se enfadan conmigo. ¿Me podrías explicar por qué los animales son tan

desagradecidos? Yo pensaba que se sentirían contentos de que alguien se

preocupase de ellos…” “Cuéntame qué te ha pasado”, le pidió el caracol. Y el zorro

se lo contó todo. A medida que lo iba haciendo se iba sintiendo avergonzado por sus

meteduras de pata. “No sirvo para ayudador”, concluyó. “Mejor me dedico solo a

mis gallinas y a mis cazadores”. El caracol le escuchó con mucha seriedad. “Tu

intención era buena”, le dijo. “Pero para ayudar no basta con tener buenas

intenciones. Mira la serie de desastres que has provocado solo porque estabas más

interesado en recibir agradecimiento y recibirlo tú sólo, que en lo que los otros

necesitasen”. “Pero yo no sé hacerlo de otra manera”, se quejó el zorro. “Claro que

no”, contestó el caracol. “Todos tenemos que aprender y tenemos que saber cuándo

podemos ayudar y cuándo necesitamos que no ayuden a ayudar. Hay que formarse y

trabajar juntos para poder ayudar”. “Nunca pensé que fuera tan complicado”,

musitó el zorro. “Y no lo es”, respondió el caracol, “pero tampoco es tan sencillo.

Por eso hemos formado una escuela de ayudadores. Aprendemos las características

de los animales del bosque, aprendemos a hacer algunas cosas que sirven para

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -45-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

ayudar y también formamos equipos para poder sumar nuestros esfuerzos y dar

respuesta a las distintas necesidades. ¿No te querrías venir?”

“¿Ir a una escuela?”, respondió el zorro. “Además del esfuerzo que supone

ayudar, ¿tengo que ir a la escuela?”. “Como has podido comprobar, ayudar no es

fácil”, le replicó el caracol. “Por muy buenas que sean tus intenciones, solo sirve

quien sirve, quien puede servir. Si tú quieres ayudar, tendrás que aprender a

hacerlo. Las intenciones no producen resultados si el que quiere ayudar no sabe

cómo hacerlo bien”. El zorro se le quedó mirando. “¿Tú eres Ayudador?”, preguntó.

“¿Has ido a esa escuela?” “Sí”, respondió el caracol. “Por eso sé que para ayudarte

tengo que escuchar primero tu problema antes de proponerte soluciones. Y muchas

otras cosas que tú también puedes aprender.”

El zorro empezó a entender que, cuando había querido ayudar, lo había

hecho desde un punto de vista egoísta: solo había pensado en sí mismo y en lo

bonito que sería que todo el mundo le agradeciera su ayuda. Pero que, si quería

realmente ayudar, tendría que pensar en los otros. Que no cualquier ayuda servía,

sino solo aquella que realmente respondiera a la necesidad del otro.

“¿Tú me llevarías a esa escuela?”, pregunto tímidamente. “¿Crees que podría

aprender?” “Por supuesto”, sonrió el caracol. “Para aprender a ayudar sí que basta

con el deseo de aprender. Todos tenemos algo que aportar y estamos deseando

contar con nuevos Ayudadores. No sabes cuántos animales necesitan de tu ayuda”.

Así que el zorro ingresó en la Escuela de Ayudadores y aprendió a ayudar a

los pájaros a construir sus nidos, a trabajar en equipo con las tortugas y muchas

cosas más. Pero eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -46-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE – MAÑANA

“Amar-le”

PRIMERA PARTE: “Eucaristía”

RITO DE ENTRADA

CANTO DE ENTRADA: “VIVIRÉ ALABÁNDOTE”

VIVIRÉ ALABÁNDOTE, ADORÁNDOTE Y SIRVIÉNDOTE.

TODA MI CAPACIDAD DE AMAR ES PARA TI. (2)

Todo lo que tengo es tuyo, en todo puedo encontrarte.

Haz que sepa utilizarlo solo si me ayuda a amarte.

MONICIÓN DE ENTRADA

¡Bienvenidos a todos! Hoy estamos de fiesta. Jesús nos ha convocado a celebrar

con Él el banquete de la Vida y el Amor. Tenemos muchos motivos para festejar.

Hemos podido disfrutar de estos días de encuentro y al mismo tiempo que lo hemos

pasado bien, hemos trabajado y reflexionado. Jesús, a través todo lo vivido y

trabajado nos ha invitado personalmente a ponernos ante nuestra propia vida y

preguntarnos: ¿quiero ser un AMJ? ¿Quiero serlo y ayudar a los demás como Ana

María Janer, como Jesús? ¿Cómo hacerlo? ¿Qué cualidades tengo? ¿Cuáles debería

desarrollar? En definitiva, intentar hacer vida el lema de este curso, Quiero

servirte más, allá donde estemos.

Ana María Janer vivió la experiencia de servir al más necesitado en profundidad.

Es la herencia que nos ha dejado para que sigamos su ejemplo. La caridad, el amor a

Dios y a los hermanos la movieron a actuar como lo hizo, a salir de sí misma y

atender las necesidades concretas de su tiempo sin dudar. Jesús amado, consolado

y acariciado en cada enfermo, en cada niño, en cada hermana de comunidad, en

cada persona necesitada… es fue el ideal supremo de su vida y la razón de su

entrega incondicional a los demás. Pidámosle a ella hoy, en esta celebración, que nos

ayude para que Jesús sea también nuestro referente de vida y el modelo y empuje

que nos haga salir de nosotros mismos e ir a ayudar a los demás.

Ahora, como miembros de esta gran familia de Dios, nos preparamos para celebrar

la eucaristía cantando...

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -47-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

CANTO DE PERDÓN: “SEÑOR TEN PIEDAD”

SEÑOR, TEN PIEDAD; CRISTO, TEN PIEDAD. (2)

Mira mi vida Señor, no lleves cuentas del mal

que yo no llevo las de mi hermano.

Que encuentre en ti la paz.

LITURGIA DE LA PALABRA

PRIMERA LECTURA: Pr 31,10-13.19-20.30-31

SALMO RESPONSORIAL: 127

ANTÍFONA CANTADA: Tu fidelidad es grande, tu fidelidad incomparable es. Nadie

como tú, bendito Dios. Grande es tu fidelidad.

SEGUNDA LECTURA: 1Ts 5,1-6

ALELUYA CANTADO.

EVANGELIO: Mt 25,14-30

HOMILÍA

PETICIONES [LAS PODRÍAN LEER ENTRE UNO DE LOS PARTICIPANTES Y UN MONITOR]

1. Por la Iglesia, la gran familia de los hijos de Dios; para que sepa acoger a todos

abriendo cada día su mesa, lugar de descanso, de fortalecimiento y de fiesta.

ROGUEMOS AL SEÑOR.

2. Por los gobernantes de todos los países, para que solucionen los grandes

problemas de la sociedad como son la educación, la vivienda, el trabajo y todo

lo que afecte a la buena marcha de la vida familiar. ROGUEMOS AL SEÑOR.

3. Por las religiosas y todos los que formamos la familia janeriana; para que

siendo fieles al carisma de Ana María Janer, hagamos de nuestra vida un

servicio de entrega comprometida a los demás. ROGUEMOS AL SEÑOR.

4. Por los pobres, los enfermos, los que viven en soledad y tristeza; por los que

padecen más directamente las consecuencias de esta crisis; para que siempre

encuentren las ayudas necesarias para salir de esta situación.

ROGUEMOS AL SEÑOR.

5. Por vosotros, chicos y chicas que participáis AMJ’s, que habéis decidido dejar

las actividades propias de un fin de semana y venir a este encuentro; para que

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -48-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

os vayáis de aquí con el corazón lleno de rostros para recordar, fortalecidos en

la fe, en la esperanza, en el amor y os animéis a dar testimonio de todo lo

vivido. ROGUEMOS AL SEÑOR.

6. Por todos los que nos hemos reunido hoy en esta celebración; para que Jesús

sea un referente a seguir en nuestra vida como lo fue para Ana María Janer.

ROGUEMOS AL SEÑOR.

LITURGIA DE LA EUCARISTÍA

MONICIÓN A LAS OFRENDAS

PAN Y VINO: El pan es el alimento común de todas las personas, por pobres que

sean. El vino, símbolo del encuentro gozoso de todas las familias. Ahora te

presentamos ambas cosas, que Tú has escogido como símbolo de tu permanencia

viva entre nosotros. Pronto serán transformados en tu Cuerpo y tu Sangre, que

recibiremos y compartiremos como alimento espiritual y signo de nuestra amistad

contigo.

LOGO DE LOS AMJ: Jesús, tú tuviste tu grupo. De hecho lo formaste tú mismo y

les diste un nombre: los doce apóstoles. Así los hemos conocido hasta nuestros

días. Es verdad que no eras hombre de banderas ni nada que llamase la atención.

Pero siempre tenías quien te seguía por tus palabras, tus gestos, tu manera de

vivir… Nosotros también somos un grupo: los AMJ y juntos le queremos ir dando

forma y cuerpo de manera comprometida. Por ello te ofrecemos el primer símbolo

que nos identifica como tales, nuestro logo. Ayúdanos a comprometernos de

verdad en él, a no tener miedo de animar a otros para que también formen grupo

con nosotros y para que nunca perdamos de vista que sois tú y Ana María Janer

quienes nos conducís.

CANTO DEL OFERTORIO: “NADA NOS SEPARARÁ”

Nada nos separará, nada nos separará,

nada nos separará del amor de Dios.

SANTO: “REY LEÓN”

HOSANNA EN EL CIELO, BENDITO ES EL QUE VIENE

EN NOMBRE DEL SEÑOR. HOSANNA EN EL CIELO.

Santo, santo, santo, santo, santo es el Señor.

Llenos están el cielo y tierra de tu gloria.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -49-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

RITO DE LA COMUNIÓN

PADRE NUESTRO (RECITADO)

CANTO PARA LA PAZ: “PAZ SEÑOR”

Paz, Señor, en el cielo y la tierra.

Paz, Señor, en las olas del mar.

Paz, Señor, en las flores que mueren sin saberlo la brisa al pasar.

Tú que haces las cosas tan bellas y les das una vida fugaz,

pon Señor tu mirada sobre ellas y devuelve a los hombres la paz.

Hoy he visto, Señor, en el cielo suspendidas de un rayo de luz

dos palomas que alzaron el vuelo con las alas en forma de cruz.

Haz que vuelvan, Señor, a la tierra las palomas que huyeron, Señor,

y la llama que enciende la guerra se convierta en la paz y el amor.

PAZ, PAZ, PAZ, SEÑOR, PAZ, PAZ, PAZ Y AMOR.

CANTO PARA LA COMUNIÓN 1: “SOY YO”

1. Escuece el sol, huelo llover

ruge la mar, yo soy.

Aire en mi voz, agua en la piel, palpitar, yo soy

SOY YO… LUZ DONDE VES.

SOY YO… AMANECER.

2. Vida por dos, muerte al revés, caos en paz, yo soy.

Indignación, suelas sin pies, tierra sin pan, yo soy

Plazo al dolor, turno al placer…yo soy.

CANTO PARA LA COMUNIÓN 2: “SÉ QUE VOY CONTIGO” [POR SI FUERA NECESARIO]

SÉ QUE VOY CONTIGO, SÉ QUE ME ACOMPAÑAS,

SÉ QUE TÚ ME QUIERES HAGA LO QUE HAGA. (2)

1. En tu presencia yo andaré todos los días de mi vida

y con gozo sentiré que tu jamás me olvidas.

QUIERO SER TU AMIGO, QUIERO SER TU CASA,

SER TU CONFIDENTE, SER DE TI PALABRA. (2)

2. Confiarme siempre en ti, sabiendo que nunca fallas,

y me trajiste a la vida tan sólo porque me amas.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -50-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

SÉ QUE VOY CONTIGO, SÉ QUE ME ACOMPAÑAS,

SÉ QUE TÚ ME QUIERES HAGA LO QUE HAGA.

QUIERO SER TU AMIGO, QUIERO SER TU CASA,

SER TU CONFIDENTE, SER DE TI PALABRA.

ACCIÓN DE GRACIAS (GESTO)

Para llevar a cabo el gesto en el momento de la Acción de gracias harán falta 7 voluntarios.

Si fuera posible, un chico/a de cada grupo más un monitor/a. La misión de cada uno será

llevar una de las 7 letras que componen la palabra “Gracias”. A su vez será necesario otro/s

voluntario/s para leer las moniciones que acompañan a cada una de las letras.

Letra G

Gracias, Señor, por hacerte presente en nuestro mundo y desear quedarte con

nosotros y ser el alimento que nos ayude a seguir recorriendo nuestro camino.

Letra R

Gracias por los momentos de risas, alegría, de encuentro, etc. que hemos vivido

juntos estos días. Gracias porque ha sido para nosotros un regalo poder estar aquí

y porque nos has dado el empuje necesario que nos ha animado a contagiarlo allá

donde estemos.

Letra A

Gracias por las constantes llamadas que nos haces a ser ejemplo de ti con nuestra

vida, a ser semillas que den buenos y abundantes frutos. Gracias por insistir,

aunque nuestras respuestas casi siempre sean negativas, flojas o faltas de coraje y

decisión. ¡No te canses Señor!

Letra C

Gracias Jesús, por esta comunidad de religiosas que nos ha acogido y atendido con

tanta dedicación y cariño estos días, por nuestras familias que nos han dejado

venir, por nuestros colegios que nos han dado la oportunidad de participar. Gracias

también por este grupo de jóvenes “AMJ” que se está empezado a construir entre

todos.

Letra I

Gracias Jesús por el interés y la dedicación que han tenido nuestros monitores a la

hora de preparar y llevar a cabo este encuentro. Gracias por su ayuda y cercanía

aquí y en el colegio. Ayúdales a seguir desarrollando su misión con alegría y

disponibilidad.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -51-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

Letra A

Ayúdanos Jesús a dejarnos transformar, a abrir nuestro corazón a todas las cosas

buenas y positivas que nos regalas a través de los demás y de las situaciones que

vivimos.

Letra S

Que seamos capaces de cerrar nuestro corazón a todo lo que nos impida crecer y

entregarnos a los demás, y tengamos el coraje y la fuerza necesarios para abrirlo a

la realidad que nos rodea y salir, sin miedo, a ayudar y servir como lo hizo Ana

María Janer.

DESPEDIDA

CANTO DE SALIDA: “CALLEJEAR LA FE”

EH, EH, EH, HAY QUE CALLEJEAR LA FE. (2)

1. Que se abran las puertas, que se dejen los encierros;

que se quiten cerrojos, despertémonos del miedo.

Respiremos el aire nuevo que sopla y que llega.

El Señor es quien manda que salgamos afuera.

2. A salir por las calles y los barrios de este pueblo,

a llevar la alegría de saber a Dios en medio.

A escuchar tantos gritos y mostrar con nuestras vidas,

¡que el Señor nos ama y nos trae vida!

3. Que se curen heridas, que se traigan los ungüentos.

Que se llene de abrazos, que se salga al encuentro.

Es su Pascua que mueve y nos hace misioneros...

Bautizados vayamos, este lío se pone bueno.

4. Haciendo lío y así por doquier,

como en los Hechos, hoy acá también... ¡Pentecostés!

Tu fuego quema una y otra vez, ya no se puede como contener... ¡Pentecostés!

Nos bautizaste, nos diste misión, ir por el mundo llevando tu amor.

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -52-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

SEGUNDA PARTE: “Evaluación”

Los componentes del grupo deben seguir las siguientes instrucciones para realizar

la evaluación: valorarán cada preguntar del 1 al 4 eligiendo para ello la mano que les

parezca más adecuada para cada pregunta:

NO

me ha gustado

nada

Me ha gustado

POCO (es mejorable)

Me ha gustado

BASTANTE

¡Me ha gustado

MUCHO!

MARCAD LA MANO QUE OS PAREZCA MÁS ADECUADA:

1. ¿QUÉ OS HAN PARECIDO LAS COMIDAS (DESAYUNO, COMIDA, MERIENDA Y CENA)?

2. LAS INSTALACIONES (CASA, HABITACIONES, LAVABOS...) ¿SON ADECUADAS?

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -53-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

3. ¿CÓMO VALORÁIS EL TRATO RECIBIDO POR PARTE DE LOS MONITORES?

4. ¿QUÉ TAL LA CONVIVENCIA CON LOS DEMÁS COMPAÑEROS Y GRUPOS?

5. ¿CÓMO VALORÁIS LAS ORACIONES DE LA NOCHE Y LA EUCARISTÍA?

6. AHORA EVALUAD LAS DIFERENTES ACTIVIDADES QUE SE HAN HECHO:

a) Juegos de presentación

b) Dinámica a partir del Logo para formar los grupos:

Encuentro AMJ 3ºy 4ºde ESO -54-

Madrid, 14-16 de noviembre de 2014

c) Dinámicas de reflexión: El lado oscuro de la vida, Déjame contar su historia,

¿Eres feliz?

d) Actividades – juego de noche.

7. NUEVAS PROPUESTAS: ¿QUÉ NOVEDADES SUGERÍS PARA EL PRÓXIMO ENCUENTRO?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………