en2010a2011_li_slp89

Upload: israel-benitez-velazquez

Post on 01-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    1/145

    www.salud.gob.mx www.cenavece.salud.gob.mx

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

    E

    N

    C

    U

    E

    S

    T

    A

    |

    SABE

    SanL

    uisPot

    os

    E N C U E S T A

    Salud

    Bienestar yEnvejecimiento

    SABESan LuisPotos

    1428_12 FORRO SLP.pdf 1 02/01/13 15:24

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    2/145

    SaludBienestar yEnvejecimientoSABESan Luis Potos

    E N C U E S T A

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    3/145

    E N C U E S T ASalud, Bienestar y EnvejecimientoSABE San Luis Potos

    Primera impresin: Noviembre 2012

    D.R. Secretara de Salud

    Centro Nacional de Programas Preventivosy Control de Enfermedades

    Benjamn Franklin No. 132, Col. Escandn,Del. Miguel Hidalgo, Mxico, D.F.

    Impreso en Talleres Grficos de MxicoAv. Canal del Norte 80, Col. Felipe Pescador, Del. Cuauhtmoc,C.P. 06280, Mxico, D.F.

    ISBN: 978-607-460-329-3

    Pgina Web: www.salud.gob.mx www.cenavece.salud.gob.mx

    Reservados todos los derechos. Se autoriza la reproduccin parcial o total de lainformacin contenida en esta publicacin, siempre y cuando se cite la fuente.

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    4/145

    3SABE San Luis Potos

    DIRECTORIO

    SECRETARA DE SALUD

    Salomn Chertorivski Woldenberg

    Secretario de Salud

    Dr. Pablo Antonio Kuri MoralesSubsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud

    Dr. Germn Fajardo DolciSubsecretaria de Innovacin y Calidad

    Lic. Igor Rosette ValenciaSubsecretario de Administracin y Finanzas

    Dr. Romeo Rodrguez SuarezTitular de la Comisin Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud

    y Hospitales de Alta Especialidad

    Lic. Guillermo Govela MartnezDirector General de Asuntos Jurdicos

    Dr. Carlos A. Olmos TomasiniDirector General de Comunicacin Social

    Dr. Miguel ngel Lezana FernndezDirector General

    Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.

    Dra. Gabriela Raquel Ortiz SolsDirectora

    Programa de Salud en el Adulto y en el AncianoDra. Mara Esther Lozano Dvila

    Subdirectora del Programa Nacional de Atencin al Envejecimiento

    DIRECTORIO DE LA SECRETARA DE SALUD ESTATAL

    Dr. Francisco Javier Posadas RobledoSecretario de Salud

    Dr. Marcelo Aranda lvarezDirector de Polticas y Calidad en Salud

    Dr. Fidencio Lzaro HernndezDirector del Rgimen Estatal de Proteccin Social en Salud

    Dr. Ral Chvez MoctezumaSubdirector de Prevencin y Promocin

    Dr. Kelvin Saldaa ValeroCoordinador del Programa del Adulto y Adulto Mayor

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    5/145

    e n c u e s t a |Salud, Bienestar y Envejecimiento4

    Lic. Mara de Lourdes Reyna CarrizalesResponsable del Programa de Envejecimiento

    DIRECTORIO DE LA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SAN LUIS POTOS

    Arq. Manuel Fermn Villar Rubio

    Rector de la Universidad Autnoma de San Luis Potos

    Mtro. Carlos Gonzlez CamachoDirector del Centro Universitario de Apoyo

    Tecnolgico Empresarial de la UASLP

    Dr. Alejandro J. Zermeo GuerraDirector de la Facultad de Medicina de la Universidad

    Autnoma de San Luis Potos

    Dr. Hctor Gerardo Hernndez RodrguezProfesor Investigador de la Facultad de Medicinade la Universidad Autnoma de San Luis Potos

    Dr. Marco Vinicio Gonzlez RubioProfesor Investigador de la Facultad de Medicina de

    la Universidad Autnoma de San Luis Potos

    Dr. Francisco Javier Lpez EsquedaCoordinador de la Especialidad de Geriatra de la

    Facultad de Medicina de la Universidad Autnoma de San Luis Potos

    Dr. Gonzalo Ramn Gonzlez GonzlezDocente de la Especialidad de Geriatra de la

    Facultad de Medicina de la Universidad Autnoma de San Luis Potos

    COORDINADORES DE ZONA

    Lic. Deyanira Pecina Melndezrea Conurbada San Luis-Soledad, CUATE-UASLP

    Psic. Alberta Espinosa SnchezCoordinadora Zona Centro, CUATE-UASLP

    Ing. Deisy Morales CalvoLic. Elizabeth Rodrguez Rodrguez

    Coordinadoras Zona Altiplano, CUATE UASLP

    Lic. Luis Gabriel Lpez MartnezLic. Carlos Ivn Lamoglia Castaeda

    Coordinadores Zona Media, CUATE-UASLP

    Profa. Rosa Hernndez RosProfa. Ana Minerva Rojas Martnez

    Margarita Flores MartnezCoordinadoras Zona Huasteca, CUATE-UASLP

    Lic. Ivn Villanueva NaquitlCoordinador de Informtica y Captura

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    6/145

    5SABE San Luis Potos

    INSTITUCIONES PARTICIPANTES DE SAN LUIS POTOS

    Lic. Alejandro Zavala MorenoDelegado Estatal del Instito Mexicano del Seguro Social

    Dr. Miguel Mendoza Romo

    Coordinador Delegacional de planeacin y enlace institucional, IMSS

    Dr. Octavio Alfredo Castillero GonzlezDirector del hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto

    Dr. Salvador Lpez MezaDr. Adrin Salazar Prado

    COORDINADORES DE LA ENCUESTA SABE MXICO

    Dra. Mara Esther Lozano DvilaSubdirectora de Atencin al Envejecimiento

    Dr. Javier Alfredo Calleja OlveraPrograma de Atencin al Envejecimiento

    AUTORESSECRETARA DE SALUD FEDERAL

    Dra. Mara Esther Lozano DvilaSubdirectora de Atencin al Envejecimiento

    Dr. Javier Alfredo Calleja OlveraLic. Rogelio Archundia Gonzlez

    Lic. Erica Tania Chaparro GonzlezDra. Araceli Arvalo Balleza

    Programa de Atencin al Envejecimiento

    Dra. Ana Luisa Sosa OrtzM.C. Gilberto Isac Acosta Castillo

    Instituto Nacional de Neurologa y Neurociruga

    CINVESTAV-IPN

    Dr. Ral Mena LpezInvestigador Titular del Depto. de Fisiologa Biofsica y Neurociencias

    Financiamiento CONACYT, No. 1142293

    Dr. Benjamn Floran GarduoDr. Jos Luna Muoz

    Investigadores del Depto. de Fisiologa Biofsica y Neurociencias

    GRUPO DE TRABAJO DE LA SECRETAA DE SALUD DE SAN LUIS POTOS

    Dr. Kelvin Saldaa ValeroLic. Mara de Lourdes Reyna CarrizalesSecretaira de salud de San Luis Potos

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    7/145

    e n c u e s t a |Salud, Bienestar y Envejecimiento6

    GRUPO DE TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SAN LUIS POTOS

    Mtro. Carlos Gonzlez CamachoDr. Marco Vinicio Gonzlez Rubio

    Dr. Francisco Javier Lpez EsquedaDr. Gonzalo Ramn Gonzlez Gonzlez

    Lic. Deyanira Pecina MelndezPsic. Alberta Espinoza SnchezIng. Deisy Morales Calvo

    Lic. Elizabeth Rodrguez RodrguezLic. Luis Gabriel Lpez Martnez

    Lic. Carlos Ivn Lamoglia CastaedaProfa. Rosa Hernndez Ros

    Profa. Ana Minerva Rojas MartnezMargarita Flores Martnez

    Lic. Ivn Villanueva Naquitl

    AUTORA DE ACUARELAS

    Pintora Laura Leticia Gutirrez Cabrera

    Dr. Gabino Garca TapiaUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    8/145

    7SABE San Luis Potos

    C O N T E N I D O

    Mensajes 9

    Introduccin 15

    1. El Envejecimiento en Mxico 19

    2. Participacin del Comit Nacional de Atencin alEnvejecimiento en la Encuesta SABE 35

    3. Participacin del Comit Estatal de Atencin al Envejecimiento enEl Proyecto-Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento en el Estado de San Luis Potos 41

    4. El Papel de la Universidad Autnoma de San Luis Potos 47

    5. Etapas del desarrollo operativo de la encuestaSABE San Luis Potos y las modificaciones especficas por la entidad federativa 49

    6. Diagnstico Situacional del Envejecimiento Poblacionalen el Estado de San Luis Potos 73

    7. Resultados de la Encuesta SABE Estado de San Luis Potos 105

    8. Planteamiento Preliminar de un Modelo de Atencin 135

    9. Conclusiones y Comentarios 137

    10. Agradecimientos 139

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    9/145

    e n c u e s t a |Salud, Bienestar y Envejecimiento8

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    10/145

    9SABE San Luis Potos

    Mensaje del Director General del CENAPRECE

    El envejecimiento poblacional de nuestro pas se ha tornado una realidad patente que requiere la atencin de to-dos, en las personas adultas mayores, tanto del hoy como del maana. El legtimo inters por las personas adultas

    mayores nos acerca a ser un pas con una sociedad incluyente con capacidad de ofrecer mayor nmero de opor-tunidades y desarrollo social para los mayores de 60 aos de edad. La bsqueda por el bienestar integral de estegrupo etario debe rebasar las acciones encaminadas a la conservacin y promocin de la salud, para extenderse atodos los mbitos en la vida del ser humano, por lo que la investigacin en materia de envejecimiento debe recibirhoy ms que nunca un impulso decidido, sopena de pagar el precio de enfrentar el envejecimiento poblacional sinplaneacin estratgica sobre este tema.

    Aunque en los ltimos aos la investigacin en Mxico sobre la salud y la forma de vida de los mayores ha to-mado mayor impulso que en las tres dcadas precedentes, queda una brecha amplia que es necesario subsanar parasatisfacer las necesidades actuales y emergentes de este grupo de personas quienes tan solo por el factor edadavanzada, son considerados con una vulnerabilidad biolgica, psicolgica y social aumentada.

    El Proyecto-Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE), ha tomado el liderazgo en la investigacinclnico-epidemiolgica sobre adultos mayores en Mxico. Sus avances, a pesar de la falta de un presupuesto es-pecfico, han sido patentes en los ltimos aos y han generando un cuerpo slido de conocimientos que brindainformacin invaluable sobre los siguientes temas: la auto-percepcin del estado de salud de los mayores de 60aos, enfermedades que comnmente les aquejan, recursos con los que cuentan para su conservacin, cules deellos utilizan, qu nivel de funcionalidad conservan, qu soporte social tienen y muchas otras variables que permi-tirn disponer de un diagnstico situacional acerca de este grupo poblacional, y establecer una comparacin entrelas diversas entidades federativas de nuestro pas sobre sus condiciones y el estado de su salud, lo que dar un valorinestimable para fines cientficos y de poltica pblica tanto en salud, como en otros rubros.

    La evaluacin de la relacin existente entre factores estratgicos, como comportamientos relacionados con la sa-lud, antecedentes ocupacionales, condiciones socioeconmicas, gnero y cohorte en las condiciones de salud segnla evaluacin en el momento de la encuesta, permiten realizar inferencias estadsticas que conducen a la emisin deperfiles de riesgo en salud, as como a la re-estructuracin de programas y acciones de bienestar social en general.

    En este momento histrico de SABE Mxico, segn autoridades de la Organizacin Panamericana de la Salud(OPS), se considera como un modelo a seguir en la investigacin clnico-epidemiolgica para la llamada Reginde las Amricas, ya que la estandarizacin y seguimiento en la rigurosidad de su metodologa ha conjuntado aprestigiadas instituciones de educacin superior a lo largo y ancho del pas, lo que propicia el esfuerzo coordinadode los Comits Estatales de Atencin al Envejecimiento (COESAENs), asegura la representatividad y estimula eltrabajo de excelencia en las instituciones que brindan atencin a ms del 90% de los adultos mayores en el pas. Ensntesis, SABE es un proyecto nacional de investigacin que contribuye a identificar y actualizar en forma peridica

    las particularidades de salud y bienestar de los adultos mayores en las diversas regiones de la Repblica Mexicana.

    En el futuro prximo se espera que la informacin derivada de SABE brinde las bases para establecer el diag-nstico situacional integral del envejecimiento poblacional de nuestro pas, como inicio de la construccin de unmejor futuro para las personas adultas mayores.

    Dr. Miguel ngel Lezana Fernndez

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    11/145

    e n c u e s t a |Salud, Bienestar y Envejecimiento10

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    12/145

    11SABE San Luis Potos

    Mensaje Secretario de Salud y de San Luis Potos

    El problema del envejecimiento poblacional y sus consecuencias sobre la salud en al pas y en nuestro estado re-presenta un nuevo paradigma que requiere ser abordado de manera prioritaria.

    Para atender a la poblacin adulta mayor es necesario contar con informacin fidedigna que nos permita identi-ficar los problemas inherentes a su condicin de salud y bienestar, esto derivado de un gran nmero de personas encondiciones de vulnerabilidad y por ende, a desarrollar enfermedades de ndole crnico degenerativas tal es el casode la diabetes mellitus, hipertensin arterial y el cncer por mencionar algunas de estas patologas.

    De igual manera, la prevalencia de las incapacidades constituye otra condicin que es difcil de estimar en nues-tro pas, pues no existe un sistema de informacin que las registre en forma perdidica. Bajo esta premisa el SectorSalud se dio a la tarea de elaborar un diagnstico situacional de los adultos mayores para implementar modelos deatencin que promuevan un envejecimiento activo y saludable en Mxico, mediante internvenciones basadas enlas mejores evidencias cientficas.

    La encuesta de Salud Bienestar y Envejecimiento (SABE) levantada en el estado muestra caractersticas muyparticulares, ya que se realiz tomando en cuenta las diferentes zonas del estado, donde se incluy la zona ind-gena, por lo que se considera que los datos que nos arroje esta encuesta nos permitir realizar polticas pblicasdirigidas y con verdadera respuesta a las necesidades de este grupo de edad.

    Es gratificante que el Estado de San Luis Potos haya contribuido en la elaboracin de la encuesta, agradezcode manera especial la participacin de la Universidad Autnoma de San Luis Potos, a las instituciones del sectorgubernamental y al sistema federal, por llevar a cabo la Encuesta SABE.

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    13/145

    e n c u e s t a |Salud, Bienestar y Envejecimiento12

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    14/145

    13SABE San Luis Potos

    Mensaje del Rector de laUniversidad Autnoma de San Luis Potos

    Los cambios que registra Mxico en materia poblacional, particularmente en lo correspondiente al envejecimiento,

    no han sido abordados adecuadamente por la falta de informacin cientfica que de cuenta de ellos, lo que ha te-nido como consecuencia que una parte de los problemas que enfrenta el grupo poblacional de adultos mayores, seagraven, sin que haya sido posible atenderlos correctamente.

    El deterioro de los adultos mayores, amn de las razones atribuibles directa y naturalmente a la edad, se veagravado por la falta de datos que permitan establecer los verdaderos parmetros, presentes en ese grupo, queposibiliten su atencin correcta.

    Para la Universidad Autnoma de San Luis Potos, una entidad socialmente responsable, el Proyecto SABE harepresentado la oportunidad de atender la necesidad de contar con informacin, cientficamente obtenida, sobre lasverdaderas condiciones de salud de los adultos mayores, lo que ha permitido construir un diagnstico situacional de

    ese grupo, que abarca no solo los aspectos mdicos, sino el resto de las variable que constituyen las verdaderas cir-cunstancias bajo las que se desenvuelven los adultos mayores y, por ende, formular respuestas acordes al fenmenodel envejecimiento poblacional, lo cual significa plantear soluciones que se ajusten a la realidad que vive ese grupo.

    La participacin de la Universidad en este proyecto de investigacin, tambin le ha significado un acercamientode su comunidad acadmica, con una realidad poco conocida, pero a todos nosotros cercana a travs de nuestrospropios ancianos, por lo cual agradecemos a la Secretara de Salud del Gobierno del Estado de San Luis Potos, suconfianza para el desarrollo del trabajo de acopio de datos, as como en su ulterior anlisis.

    Arq. Manuel Fermn Villar Rubio

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    15/145

    e n c u e s t a |Salud, Bienestar y Envejecimiento14

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    16/145

    15SABE San Luis Potos

    Introduccin

    A nivel mundial el envejecimiento poblacional constituye, hoy en da, uno de los cambios ms notables en la es-tructura de las sociedades y Mxico no es una excepcin. Desde el punto de vista de la salud, dicho envejecimiento

    poblacional representa un claro reto para el desarrollo de programas eficientes para su atencin correcta y oportunasobre todo en lo que compete a los padecimientos crnico-degenerativos, que son especialmente frecuentes eneste grupo etario. Por otro lado, la prevencin en materia de discapacidad, prdida de la funcionalidad y el impulsode una cultura del envejecimiento activo y saludable son cuestiones que rebasan toda consideracin poltica oeconmica presente o futura, ya que los adultos mayores de hoy y del maana ya hemos nacido.

    El abordaje sistemtico de las necesidades en materia de la atencin al envejecimiento, requiere del trabajoconjunto del Gobierno Federal, los gobiernos estatales y las instituciones oficiales que atienden las necesidades delas personas adultas mayores del pas. Es por medio del Programa Nacional de Atencin al Envejecimiento, per-teneciente al Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), que desdehace 10 aos se lleva a cabo en nuestro pas el Proyecto-Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento, iniciativa

    de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) a travs de su oficina regional, la Organizacin Panamericana dela Salud (OPS). Dicho abordaje debe basarse en informacin derivada de proyectos de investigacin clnico epi-demiolgica, que revelen las necesidades reales y sentidas de las personas adultas mayores con datos provenien-tes de nuestra realidad mexicana. En este aspecto cobra importancia capital el desarrollo del Proyecto-EncuestaSABE Mxico que nos permitir mediante la realizacin de una magna encuesta, basada en entrevistas directaspor medio de cuestionarios, obtener informacin sobre el perfil personal del entrevistado, as como su estado desalud, acceso a pensiones y servicios de salud, vivienda y participacin laboral. Con los resultados obtenidos y antela carencia de informacin sobre este tpico, es importante continuar con este estudio sistemticamente hastaterminar por completo, el diagnstico del envejecimiento poblacional en Mxico.

    SABE, es un estudio multicntrico, transversal, que persigue obtener el perfil epidemiolgico y socio demogr-

    fico de la persona adulta mayor que vive en Mxico. Para hacer esto posible, el Programa Nacional de Atencin alEnvejecimiento y el Comit Nacional de Atencin al Envejecimiento (CONAEN, rgano Colegiado y Consultorde la Secretaria de Salud), desarrollaron junto con la Universidad Autnoma de Yucatn un modelo universitariode trabajo en SABE, con la finalidad de:

    Vincular el trabajo entre el Sector Salud y las Instituciones de Educacin Superior (IES). Aumentar la rigurosidad cientfica de SABE. Asegurar la calidad en materia de biotica para la aplicacin del estudio. Actualizar los contenidos temticos en materia de envejecimiento de las IES, con base a la informacin

    aportada por SABE. Coadyuvar en la vinculacin y extensin universitaria, entre otras ventajas.

    La ardua labor desempeada por los Programas de Atencin al Envejecimiento tanto Nacional como Estatal,CONAEN, COESAEN Yucatn y la Universidad Autnoma de Yucatn dieron como resultado el libro Resultadosde la Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento, SABE Yucatn (2005), que fue distribuido en las principalesbibliotecas de nuestro pas as como a secretarios de salud de las diferentes entidades federativas y hoy se puedeacceder a este documento descargndolo en su versin electrnica de la siguiente direccin de internet: http://www.cenavece.salud.gob.mx/programas/interior/portada_manuales.html

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    17/145

    e n c u e s t a |Salud, Bienestar y Envejecimiento16

    El libro SABE Yucatn ha permitido difundir el conocimiento de este magno proyecto as como las particularida-des, en este caso, de la forma de envejecer de los yucatecos, permitiendo a posteriori poder hacer comparacionesentre diversas entidades federativas, estableciendo perfiles de riesgo para la salud y emitir propuestas de solucin.

    En la actualidad, la realizacin de documentos anlogos al libro de SABE Yucatn se estn llevando a caboen diversas entidades federativas donde se ha concluido la encuesta SABE y se ha analizado la base de datos re-sultante. Con cada uno de estos proyectos se ha ido sumando el esfuerzo de grupos de especialistas en geriatra,gerontologa, enfermera, leyes, investigacin, informtica, diseo grfico, actuaria, publicidad, etc.

    En la actualidad el modelo universitario para la realizacin de SABE Mxico, se ha ido enriqueciendo medianteel aporte de IES de entidades federativas como: el Estado de Mxico, Durango, Quertaro, Quintana Roo, Tabasco,

    Morelos, Michoacn, Veracruz, Jalisco, Guanajuato, Colima, Yucatn y San Luis Potos, esperando que esta interac-cin acadmica consolide en el futuro prximo la red universitaria de investigacin en materia de envejecimientoque ya existe. (Imagen 2)

    Libro de resultados en extenso del Proyecto-Encuesta Salud, Bien-estar y Envejecimiento, SABE Yucatn, el cual se constituy comoel primer documento que da a conocer el estado situacional delenvejecimiento poblacional de una entidad federativa en nuestropas, donde hay un claro compromiso de la Federacin por esta-blecer las prioridades en materia de atencin al envejecimiento.

    Dra. Mara Esther Lozano Dvila, coordinadora general del Pro-yecto-Encuesta SABE en la Primera Reunin para la Evaluaciny Seguimiento del Proyecto-Encuesta SABE Mxico, con la parti-cipacin de 40 asistentes, integrantes del Programa Nacional deAtencin al Envejecimiento, la Unidad de Cognicin y Conductadel INNN, reconocidos investigadores de instituciones de educa-cin superior y responsables operativos del proyecto en cada unade las entidades federativas participantes.

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    18/145

    17SABE San Luis Potos

    El Proyecto-Encuesta SABE, un modelo de investigacin

    Desde que el Programa Nacional de Atencin al Envejecimiento toma el liderazgo para el desarrollo de SABE en elpas, este no ha dejado de sufrir actualizaciones inherentes a los tiempos modernos, con constantes modificacio-nes sobre todo en lo referente a la logstica para su desarrollo, respetndose la metodologa original. Esta situacin

    permite que SABE se adapte al constante cambio y dinmica que requiere para llevarse a cabo una investigacinde tal magnitud, sorteando un sinfn de dificultades de todo tipo.

    La necesidad de aplicar SABE en las diferentes entidades federativas del pas, por medio de una encuesta nacio-nal, permitir alimentar los sistemas de informacin establecidos, crear nuevos sistemas de registro y enriquecerloscon indicadores capitales relacionados al envejecimiento poblacional, lo que redundar en dar atencin a una pro-blemtica especfica por medio de planes y programas de atencin basados en evidencia cientfica de primera manoy con datos provenientes de personas adultas mayores mexicanas que viven la etapa de la vejez el da de hoy.

    Desde los inicios del Proyecto SABE, una constante fue la limitacin de los recursos (econmicos, tecnolgicos,de infraestructura y de personal calificado) para realizar el estudio en el resto pas, lo que oblig a incluir de inicio alas ciudades capitales de cada entidad federativa, esto por la conveniencia para el desarrollo operativo de la encues-ta (mayor concentracin de adultos mayores, confluencia de diversos estratos socio-econmicos y culturales, ac-cesibilidad a los hogares de los entrevistados, centralizacin de las instituciones participantes, concentracin de losrecursos para la salud, etctera). Sin embargo, as como la propia naturaleza de este magno proyecto ha requerido,si no de variaciones al protocolo original, si adaptaciones y actualizaciones de acuerdo a los tiempos que vivimos elda de hoy, las que son inherentes a las modificaciones que ha sufrido el entorno de la persona adulta mayor desdeque surgi originalmente el Proyecto-Encuesta SABE y que se analizaran posteriormente en esta publicacin.

    A lo largo del presente trabajo intitulado Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento: SABE San Luis Potosel lector podr acceder a informacin medular sobre cmo se realiz dicho proyecto, as como a los resultadosms relevantes obtenidos. Este trabajo cuenta con una serie de captulos que explican al lector la intervencin decada uno de los actores que integran SABE Mxico, desde la participacin del Programa Nacional de Atencin al

    Envejecimiento de la Secretaria de Salud del Gobierno Federal, el Comit Nacional de Atencin al Envejecimiento,el Comit Estatal de Atencin al Envejecimiento en el Estado de San Luis Potos, la Universidad Autnoma de SanLuis Potos y las propias personas adultas mayores, principio y fin de este estudio. Por otro lado, en su contenidose encontrar de forma resumida los cambios y adaptaciones del desarrollo operativo que ha requerido el proyecto,la necesidad de la creacin de un modelo universitario para la vinculacin de SABE a la sociedad contempornea,los resultados ms relevantes emitidos por la encuesta, la problemtica encontrada para el desarrollo operativo deSABE San Luis Potos, todo por investigadores, clnicos, supervisores de campo, encuestadores y dems personascomprometidas con el proyecto y que hoy cristalizan los resultados en esta publicacin.

    Esperemos que el lector, a travs de estas pginas; tenga una amplia panormica de la entidad federativa, ascomo de las necesidades reales y sentidas de los adultos mayores, y se genere un deseo de hacer intervencionesbasadas en evidencias cientficas para este grupo poblacional.

    GraciasEl Equipo SABE Mxico.

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    19/145

    e n c u e s t a |Salud, Bienestar y Envejecimiento18

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    20/145

    19SABE San Luis Potos

    1. El envejecimiento en Mxico

    Dra. Mara Esther Lozano Dvila1 Dr. Javier Calleja Olvera2 1. Subdirectora de Atencin al Envejecimiento del PSAA,2. Atencin al Envejecimiento del PSAA

    La esperanza de vida al nacer, o vida media, representa el promedio de aos que vivir una persona en un lugardeterminado, o expresado de otro modo el promedio de aos que vivir cada componente de una generacinde recin nacidos, que estuviera toda su vida expuesta al nivel de mortalidad representado por una tabla de vida.La esperanza de vida, constituye un indicador de los resultados logrados debido al descenso del nivel de mortalidadgeneral a expensas de la infantil, as como a la disminucin de la fecundidad, estas reducciones tienen como con-secuencia el incremento numrico de la poblacin anciana.

    El envejecimiento individual, representa un logro muy importante de mediados del siglo XX. Esto debido a lasuma de los avances cientficos y tecnolgicos en todos los campos del conocimiento, y de manera importante en

    lo realizado en la medicina y el saneamiento bsico.

    A nivel mundial, se estima que el promedio en la expectativa de vida es de alrededor de 63 aos, pero estamedia, est bastante alejada de la realidad cuando se toma en cuenta los casos extremos entre los pases por sudesarrollo, por lo que existen diferencias notables entre aquellos denominados como desarrollados y subdesarro-llados, ya que segn la Comisin Global sobre los Determinantes Sociales de la Salud, perteneciente a la OMS, enlos primeros se tiene una media de 76 aos para las mujeres y de 70 aos para los hombres, con un promedioentre ambos gneros de 73 aos, entre el quinquenio 2000-2005, y podra aumentar a 81 aos a mediados deeste siglo. En cambio, para los pases en vas de desarrollo se estima que aumentar de 63.4 a 73.1 durante elmismo periodo.1,2

    En Mxico, el proceso del envejecimiento demogrfico no es reversible, ya que los adultos mayores del maanaya nacieron, si consideramos, que las generaciones de 1960 a 1980, -las ms numerosas reportadas-, ingresarnal grupo de 60 aos y ms, a partir del 2020, esto se ver reflejado con el incremento de las proporciones de losadultos mayores en las prximas dcadas.3

    Como resultado de este incremento, tambin se presenta una transicin epidemiolgica, caracterizada por lapersistencia de enfermedades infectocontagiosas, as como por el aumento en el nmero de Enfermedades Crni-cas No Transmisibles (ECNT), como la diabetes mellitus, hipertensin arterial, demencias, enfermedades articula-res y procesos de arterosclerosis, etc., y aunque este tipo de padecimientos no son exclusivos del envejecimiento,ya que este, per se, no es sinnimo de enfermedad, es importante recalcar que muchas de estas patologas inicianen etapas cada vez ms tempranas de la vida y llegan a la vejez, con una serie de comorbilidades, complicaciones

    y discapacidades, que generan un incremento importante en los gastos para la atencin a la salud, as como costossociales. Cabe destacar, que en pases desarrollados, no se presenta esta problemtica, ya que en ellos se tiene unenvejecimiento activo y saludable. 3

    Debido, a la naturaleza de las ECNT, que son padecimientos de larga duracin e implican el uso de terapiasbasadas en tecnologas y medicamentos costosos as como perodos de hospitalizacin prolongados y frecuentes,-sin que necesariamente se prolongue la vida del individuo o se mejore la calidad de la misma-, por lo que se tienenque implementar acciones de prevencin tanto primaria como secundaria para todos los grupos de edad, con el

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    21/145

    e n c u e s t a |Salud, Bienestar y Envejecimiento20

    fin de evitar o diferir la discapacidad, la cual se hace ms aparente desde los 45 aos de edad, tanto en hombrescomo en mujeres, alcanzando niveles significativamente altos de los 70 aos en adelante, cuando el riesgo deexperimentar deterioro funcional es mayor.3

    En este contexto, las instituciones del Sector Salud del primer nivel de atencin, bajo la rectora de la Secretara

    de Salud, estn elaborando y actualizando continuamente las polticas y estrategias de prevencin, promocin ycontrol, con la integracin de prcticas exitosas e innovadoras, sustentadas en las mejores evidencias cientficas,con el propsito de atenuar la carga de enfermedad en los adultos mayores, as como conjuntar esfuerzos y orga-nizar los servicios de salud para una mejor capacidad de respuesta en los distintos rdenes de gobierno. Para ello,se consideran las estrategias y medidas de intervencin con menor costo-beneficio, que han probado ser tiles, ascomo la implementacin de un modelo operativo que permita su adecuada instrumentacin y aplicacin en todoel territorio nacional.

    En este proyecto se incluyen adems, los requerimientos de infraestructura y las necesidades de operacin,as como los mecanismos de rendicin de cuentas que facilitan el seguimiento de estas acciones para contar conindicadores que permitan informar con transparencia los resultados de los compromisos que se establecen.

    Una actividad que engloba a las anteriores y que debe llevarse a cabo permanentemente, es la generacin deuna cultura de vida saludable para incidir positivamente en el desarrollo de una mejor salud, buscando de maneradirecta alianzas estratgicas con la iniciativa privada y la sociedad civil, as como la innovacin en el manejo inte-gral del paciente con la introduccin de nuevos esquemas teraputicos, campaas de comunicacin de riesgos y laconsolidacin de las acciones educativas y de capacitacin, as como el abandono de hbitos nocivos para la salud,entre otros determinantes para lograr un envejecimiento activo y saludable, entendiendo a ste como El procesopor el que se optimizan las oportunidades de bienestar fsico, social y mental durante toda la vida, con el objetivode ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez, de acuerdo con la OMS.Esta definicin no slo contempla el envejecimiento desde la atencin sanitaria, sino que incorpora todos los fac-tores de las reas sociales, econmicas y culturales que afectan al envejecimiento de las personas.

    Transicin epidemiolgica en Mxico

    Entre las teoras contemporneas que intentan explicar los cambios en materia de salud pblica, desde hace ms de20 aos se ha popularizado el trmino de transicin epidemiolgica, derivado del concepto conocido como tran-sicin demogrfica, que intenta explicar la interaccin entre los cambios econmicos, sociales y el perfil de saludde las poblaciones, as como sus consecuencias en la organizacin y prestacin de los servicios. En los ltimos 30aos, la distribucin de la poblacin en Mxico por grupos de edad, ha sufrido marcados cambios, principalmenteen los relacionados con las personas de mayor edad (Figura 1).

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    22/145

    21SABE San Luis Potos

    El envejecimiento es un proceso de la vida, y muchas patologas inician en etapas tempranas de ste, y persisten alllegar a la vejez, asocindose a comorbilidades y complicaciones,4,5,6,7a menudo con complicaciones prevenibles, loque conduce a un incremento de la mortalidad prematura, respecto a la de los pases de altos ingresos.8,9,10

    27,95

    17,45

    12,4510,41

    8,847,696,83 6,07

    2,571,791,501,241,050,93

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    2000 2005 2015 2020 2030 2040 205080 aos y ms60 aos y ms

    Figura 1.Proporcin de poblacin de 60, 80 aos y ms. Mxico 2000-2050Crecimiento de la poblacin de 60 aos y ms durante el perodo 2000 - 2050Fuente: Estimaciones realizadas por la CENAVE. SSA. CONAPO

    85 y ms80-8475-7970-7465-69

    60-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

    5-90-4

    5 4 3 2 1 2 3 4 50 1

    0.2

    0.3

    0.5

    0.7

    1.0

    1.41.8

    2.3

    2.7

    3.3

    3.9

    3.8

    4.1

    4.6

    4.6

    4.5

    4.6

    4.3

    0.4

    0.4

    0.6

    0.9

    1.2

    1.72.1

    2.7

    3.0

    3.6

    4.2

    4.1

    4.3

    4.6

    4.6

    4.4

    4.4

    4.2

    Figura 2.Pirmide poblacional de Mxico, 2011Figura 2 pirmide poblacional de Mxico, donde se aprecia una disminucin en la base e incremento la cspide.Fuente: INEGI: Censo de Poblacin y Vivienda 2010, Tabulador del cuestionario

    De acuerdo al Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO), en el 2010 el nmero de adultos mayores estimado erade 9,424,000 de los cuales, 54.3% son mujeres y 45.7% son hombres; un 45.6% de los adultos mayores conalgn tipo de seguridad social y de stos, 46.8% estn registrados de manera simultnea en dos o ms institucio-nes de seguridad social (Figura 2).

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    23/145

    e n c u e s t a |Salud, Bienestar y Envejecimiento22

    Estas cifras obligan, en forma insoslayable, a evaluar los modelos de prestacin de servicios de salud para laspersonas en edad avanzada, adems de otros aspectos asociados con esta poblacin como los relacionados con lossistemas de pensiones y la asistencia en salud.

    Existe una tendencia hacia un crecimiento poblacional de adultos mayores, el cual es atribuible al aumento

    de la esperanza de vida, lo que contribuye al incremento de diversas enfermedades crnico-degenerativas, que dealguna manera casi siempre inician en etapas tempranas incluyendo la infancia y adolescencia. 1,2,

    Mxico se encuentra en una fase de cambio rpido en los perfiles de salud. La caracterstica general de esteproceso consiste en la disminucin de los padecimientos propios del subdesarrollo y del incremento de las en-fermedades que prevalecen en los pases industrializados. Esto es ocasionado, entre otros factores por el rpidocrecimiento de los ncleos urbanos, mayores niveles educativos, especialmente de la mujer, incremento del sa-neamiento bsico, mejor control de las enfermedades infecciosas, adems de cambios en las condiciones y estilosde vida de las sociedades actuales.3An cuando la frecuencia de la presencia de enfermedades no es la misma entodos los pases, se puede establecer que dentro de las causas ms importantes de morbilidad y mortalidad en losadultos mayores latinoamericanos, destacan las enfermedades del corazn, los tumores malignos, la diabetes, los

    accidentes y la cirrosis.

    Los pases en desarrollo como el nuestro, el fenmeno de la transicin epidemiolgica y demogrfica, ha gene-rado polarizacin de las patologas. Por un lado, se presenta un rezago en la atencin de las enfermedades trans-misibles y por otro, en las ltimas dcadas ha habido un aumento incesante de las ECNT; sumado a lo anterior, ladeteccin de padecimientos de mayor incidencia en el adulto mayor es inoportuna, parcial e inadecuada, ademsde que existe entre la poblacin una limitada percepcin y desconocimiento de las enfermedades y discapacidadesde mayor prevalencia en este grupo de edad. Lo anterior refleja un modelo de atencin con limitaciones para brin-dar un servicio de salud adecuado a ste grupo poblacional.11, 12,13

    Las consecuencias derivadas de los padecimientos crnicos degenerativos son el resultado de procesos inicia-dos varias dcadas atrs, su historia natural puede ser modificada con intervenciones que cambien el curso clnico

    de las condiciones que determinan su incidencia y complicaciones, por lo cual, debern detectarse y atenderse demanera oportuna, desde la infancia, adolescencia y edad madura, ya que si bien esto no elimina las patologas ens, puede ofrecer ganancia en aos con mejor calidad de vida. 11,14,15

    De manera similar a otras enfermedades crnicas, en Mxico no se cuenta con una caracterizacin por grupode edad de las enfermedades de mayor prevalencia en el adulto mayor como lo son: la depresin, alteraciones dememoria, incontinencia urinaria y fecal, y otros tipos de discapacidades.

    As mismo, se carece de informacin sistematizada relativa a las acciones que se realizan en materia de detec-cin, diagnstico y tratamiento.16,17

    Dentro de la problemtica principal para el avance del Programa de Atencin al Envejecimiento se encuentra: lafalta de sensibilizacin y educacin de todos los sectores hacia una cultura de envejecimiento activo y saludable, ascomo la no actualizacin de documentos tcnicos y normativos, al igual que un deficiente abasto de guas y manualespara la deteccin y manejo de los padecimientos de mayor prevalencia en el adulto mayor. Por otro lado, no existenmecanismos efectivos para garantizar la adherencia teraputica y cambios de conducta en los pacientes, sus familias,la comunidad y la sociedad en su conjunto. Destaca tambin la insuficiencia y falta de continuidad en las campaas decomunicacin social, para fomentar las medidas preventivas que conlleven a un envejecimiento activo y saludable.18

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    24/145

    23SABE San Luis Potos

    Otras limitaciones en los programas de prevencin y control para el manejo adecuado de los adultos mayoresson: la falta de recursos necesarios para brindarles una atencin integral, la cual incluye personal de salud de-bidamente capacitado, abasto de medicamentos; eficiencia en el sistema de referencia y contrareferencia a losdiferentes niveles de atencin; implementacin de infraestructura fsica especializada como: mdulo de atencingerontolgica en cetros de primer nivel de atencin e instauracin de Centros de Da de Atencin para el Enveje-

    cimiento (geronto-geritricos), complementados ambos con servicios de atencin domiciliaria.18

    En este grupo de edad, otra situacin relevante lo constituye la poca o nula informacin existente en materiade envejecimiento, tanto de sus patologas como de las necesidades sentidas de este grupo poblacional. Si bien, escierto que se estn realizando una serie de investigaciones en diferentes sectores, tambin lo es la insuficiencia delas mismas y su falta de aplicabilidad en el pas, por lo que la Secretara de Salud en coordinacin con la OPS/OMSest realizando esfuerzos para contar con informacin veraz, oportuna y representativa.19, 20

    En Mxico, a pesar de la informacin generada intra e interinstitucionalmente, an no se reflejan en ella lasnecesidades de los adultos mayores, en virtud de que slo se registran los datos de morbilidad de los usuarios delos servicios de salud y por otro lado, cada institucin tiene su propio sistema de informacin que no siempre es

    compatible con el del Sector Salud, lo que impide generar polticas en materia de envejecimiento en los tres rde-nes de gobierno. En otros pases se ha resuelto esta problemtica a travs de la aplicacin de Encuesta de SaludBienestar y Envejecimiento, o similares, las cuales son especficas para el adulto mayor por lo que proporcionaninformacin sobre sus necesidades.

    Mortalidad

    Una de las grandes transformaciones en el perfil epidemiolgico registrada en las ltimas dcadas ha sido sin dudael notable incremento de las defunciones por enfermedades crnico-degenerativas, con una discreta disminucinde las enfermedades infecciosas. La importancia de tales patologas es incuestionable, ya que actualmente ocupanlos primeros lugares en mortalidad general, antes ocupados por las enfermedades infecciosas.3,4,21

    En el ao 2000, las principales causas de mortalidad en la poblacin adulta mayor fueron: la diabetes mellitus,enfermedades isqumicas del corazn, cerebrovasculares, pulmonares obstructivas crnicas y las hipertensivas.En conjunto alcanzaron un total de 99,809 defunciones, lo que corresponde a 46.1% del total de fallecimientosregistrados en ese ao. Al compararlas con 2006, estas mismas causas ocuparon una secuencia similar con unafrecuencia relativamente mayor al haber alcanzado durante ese ao un total de 129,455 defunciones, lo que re-presenta 48.6% del total nacional.22,23Las tasas de mortalidad por estas causas durante 2006 alcanzaron cifrasde 743.2 muertes por cada 100 mil habitantes para diabetes mellitus, 717.2 para enfermedades isqumicas delcorazn, 372.7 para enfermedades cerebrovasculares, 303.5 para enfermedad pulmonar obstructiva crnica y179.7 enfermedades hipertensivas.24,25, 26,

    Si comparamos la mortalidad 2005 registrada por el IMSS con la del Sector Salud, encontramos entre lasprimeras causa de defuncin a la diabetes mellitus como la causa principal de mortalidad, de ah la necesidadde recalcar a esta entidad nosolgica, como generadora de gastos catastrficos, discapacidad de cualquier tipoy que comnmente es la raz etiolgica de otras ECNT. En segundo lugar, encontramos a las enfermedades delcorazn, donde la de tipo isqumico es la ms comn; el tercer lugar, lo ocupan los tumores malignos en el IMSSy la enfermedad cerebrovascular en todo el Sector; no obstante, en el cuarto lugar encontramos a esta ltima enel IMSS 27,28,29,30(Figura 3).

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    25/145

    e n c u e s t a |Salud, Bienestar y Envejecimiento24

    La enfermedad pulmonar obstructiva crnica est situada en el cuarto lugar de la mortalidad sectorial y en elquinto de la mortalidad del IMSS. Por otro lado, en la mortalidad del Sector Salud el quinto lugar est ocupadopor la cirrosis y otras enfermedades crnicas del hgado, mientras que en el IMSS, stas ocupan el sexto lugar. Demanera anloga el sexto lugar a nivel sectorial lo tienen las infecciones respiratorias agudas bajas, con gran concor-dancia con la mortalidad del IMSS, ya que aqu ocupan el sptimo lugar.

    En relacin con dichos datos, las enfermedades neoplsicas ocupan un papel preponderante, en especial, aque-llas que afectan el aparato respiratorio; no obstante, un dato adicional es que en el IMSS el cncer prosttico sevislumbra como un padecimiento de tendencia creciente, lo que justifica que todo el sector fortifique las accionesencaminadas a la deteccin y referencia oportuna de pacientes con sndrome prosttico.19, 20

    Es necesario sealar que debido a las caractersticas propias del derechohabiente del IMSS, se modifica un pocoel perfil epidemiolgico, en contraste con el usuario del Sector Salud, ya que se observa que una de sus principalescausas de mortalidad son los accidentes, esto se puede explicar desde la ptica de que el Instituto pone nfasisespecial en el rubro de medicina del trabajo.

    Al hacer el comparativo entre el Sector Salud y el ISSSTE no hay coincidencia en cinco de las 10 primerascausas de mortalidad debido al tipo de derechohabiencia que tiene ese Instituto, ya que esta presenta un mayorenvejecimiento debido a que atiende exclusivamente a trabajadores del Estado, donde la rotacin del personal esmenor, con nivel econmico medio ms homogneo, lo que marca diferencias en las causas de mortalidad.

    Figura 3. Principales causas de mortalidad en edad pos - productiva (65 aos y ms), Mxico 2010

    ORDENCLAVE CIE10A. REV.

    DESCRIPCIN DEFUNCIONES TASA 1/ %

    A00-Y98 Total 292 027 4.880,2 100,01 E10-E14 Diabetes mellitus 37 509 626,8 12,8

    2 I20-I25Enfermedadesisqumicasdel corazn

    37 380 624,7 12,8

    3 I60-I69Enfermedadcerebrovascular

    20 327 339,7 7,0

    4 J40-J44, J67Enfermedadpulmonar obs-tructiva crnica

    16 514 276,0 5,7

    5 I10-I15Enfermedades

    hipertensivas9 521 159,1 3,3

    6K70, K72.1,

    K73, K74, K76

    Cirrosis y otras en-fermedades cr-nicas del hgado

    8 966 149,8 3,1

    7J10-J18,J20-J22

    Infeccionesrespiratoriasagudas bajas

    8 161 136,4 2,8

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    26/145

    25SABE San Luis Potos

    8 N00-N19 Nefritis y nefrosis 6 323 105,7 2,2

    9 E40-E46Desnutricincalrico proteica

    6 136 102,5 2,1

    10 C33-C34

    Tumor maligno

    de trquea, bron-quios y pulmn 4 653 77,8 1,6

    11 C61Tumor malignode la prstata

    3 992 66,7 1,4

    12 C22Tumor malignodel hgado

    3 161 52,8 1,1

    13 C16Tumor malignodel estmago

    3 086 51,6 1,1

    14 D50-D64 Anemia 2 370 39,6 0,8

    15 C25Tumor malignodel pncreas

    2 169 36,2 0,7

    16 C18-C21 Tumor malignodel colon y recto

    1 948 32,6 0,7

    17F01, F03, G30-G31.1, G31.8-

    G31.9, G91

    Demencia y otrostrastornos dege-nerativos y here-ditarios del Sist.Nervioso Central

    1 862 31,1 0,6

    18 K25-K27 Ulcera pptica 1 754 29,3 0,6

    19 2/Accidentes detrfico de veh-culo de motor

    1 624 27,1 0,6

    20 A00-A09Enfermedadesinfecciosasintestinales

    1 587 26,5 0,5

    R00-R99 Causas mal definidas 7 876 131,6 2,7Las dems 105 108 1.756,5 36,0

    1/ Tasa por 100,000 habitantesNo se incluyen defunciones de residentes en el extranjero2/ V02-V04 (.1, .9), V09.2-V09.3, V09.9, V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6, V20-V28 (.3-.9), V29-V79 (.4-.9), V80.3-V80.5, V81.1,

    V82.1, V83-V86(.0-.3), V87.0-V87.8, V89.2, V89.9 , Y85.0Las principales causas de mortalidad estn basadas en la lista GBD de 165Fuente: Secretara de Salud/Direccin General de Informacin en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones 1979-2008

    INEGI/SS y de las Proyecciones de la Poblacin de Mxico 2005 - 2050, y proyeccin retrospectiva 1990-2004. CONAPO 2006.

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    27/145

    e n c u e s t a |Salud, Bienestar y Envejecimiento26

    Morbilidad

    El comportamiento de la morbilidad en la poblacin envejecida presenta una mayor complejidad respecto a otrosgrupos etarios, principalmente porque el estado de salud es un reflejo del estilo de vida, as como de los factoresambientales y socioculturales a los que se ha expuesto el individuo.

    Con relacin a la morbilidad de la poblacin post-productiva, los datos son ms difciles de obtener y menosconfiables. En nuestro pas de acuerdo al Sistema nico de Informacin para la Vigilancia Epidemiolgica (SUI-VE) podemos observar que dentro de las 10 primeras causas se entremezclan enfermedades infecto-contagiosasy crnico degenerativas, llamando la atencin que la gingivitis y la enfermedad periodontal estn dentro de estegrupo (Figura 4).

    El aumento en el nmero de comorbilidades, que al parecer es directamente proporcional a la edad del indivi-duo, segn algunos estudios multicntricos, muestra un incremento en la utilizacin de los servicios de salud, quecomo dato importante se incrementa tres veces ms en los adultos mayores de 70 aos.

    En los adultos mayores coinciden dos grupos de padecimientos: las enfermedades dependientes de la edad y lasenfermedades relacionadas con la edad (Figura 5). Mientras que las primeras son aquellas cuya patognesis estrelacionada directamente con el envejecimiento del husped, el segundo grupo se refiere a aquellos procesos quepueden aparecer a cualquier edad pero son ms comunes en los adultos mayores.

    Figura 5.Tipos de enfermedades

    Las enfermedades dependientes de la edadson aquellas cuya patognesis est directamente relaciona-da con el envejecimiento de la persona. Las enfermedades ms comunes de este grupo son las enfermedadescardacas, osteoartritis.

    Las enfermedades relacionadas con la edad,a diferencia de las anteriores, se presentan en un determi-nado perodo de la vida, pasado el cual su incidencia influye marcadamente. Estas enfermedades o altera-ciones tienen una relacin temporal con el husped, pero el fact or crtico no parece estar relacionado con elproceso de envejecimiento; muchas enfermedades neurolgicas pertenecen a este grupo.

    Fuente OPS/OMS

    En la consulta mdica de los ltimos aos, las enfermedades ms frecuentes en el gnero masculino son lasatribuibles al aparato circulatorio, sistema osteomuscular y tejido conjuntivo, mientras que en el gnero feme-nino son atribuidas adems al estado nutricional, las glndulas endocrinas y el metabolismo.11

    El consumo de medicamentos es una cuestin ligada ntimamente al concepto de polipatologa, lo que escomn en el adulto mayor; el impacto de la atencin de pacientes geritricos se refleja al conocer que este grupopoblacional consume aproximadamente 30% de todos los medicamentos que se venden en el pas.10

    Con relacin a las causas de hospitalizacin para este grupo de edad, se encontr que en los hombres lospadecimientos ms frecuentes fueron la enfermedad isqumica del corazn, la hiperplasia de prstata y la en-fermedad pulmonar obstructiva crnica, mientras que en las mujeres fueron: la diabetes mellitus, la enfermedadisqumica del corazn y la enfermedad pulmonar obstructiva crnica.12

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    28/145

    27SABE San Luis Potos

    La cognicin durante la vejez es un tema importante de abordar que se debe estudiar en diversas reasmdicas complementarias, desde la realizacin del diseo de pruebas de tamizaje y bateras neuropsiquitri-cas en los distintos dominios cognoscitivos como la memoria, el clculo, y la atencin; hasta la realizacine interpretacin de la imagenologa de las regiones cerebrales involucradas en memoria y otras funcionesmentales superiores.13

    En Estados Unidos, el rea de neurociencias y neuropsicologa del Programa del Envejecimiento es uno delos cuatro programas extramuros del Instituto Nacional del Envejecimiento y consume aproximadamente 50%de todo el presupuesto de esa institucin.12

    Un estudio llevado a cabo por el Centro de Economa y Salud, en 1996,14clasific las necesidades priori-tarias en salud de los adultos mayores mexicanos en diferentes categoras independientemente del gnero ybasadas en el grado de discapacidad, aqu comentamos dos de las que consideramos las ms importantes. Laprimera, llamada de alta discapacidad, incluye entidades como el sndrome de cadas, las demencias, la artri-tis reumatoide y la osteartritis; una incluye padecimientos que generalmente cursan con muerte prematura,como la enfermedad cerebrovascular, las nefritis, las nefrosis y la cardiopata hipertensiva. Ahora bien, no obs-

    tante que en lneas anteriores se ha ejemplificado al sndrome demencial como un generador de alta discapaci-dad e independientemente de su etiologa, no hemos llegado al grado de deteccin y atencin que requiere estaproblemtica. Como bien se aclara en este mismo estudio,14las demencias son un grave problema de discapa-cidad en Mxico ms que de mortalidad y deben ser atendidas en forma integral. A este respecto, en 1994 lasafecciones demenciales ya eran la quinta causa de discapacidad en las mujeres mexicanas adultas mayores. Paralos hombres, las demencias ocupaban un sptimo lugar.15,16

    El Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO), en el ao 2005, destaca en primer lugar, la discapacidad delaparato musculo-esqueltico que afecta 5.6% de los varones adultos mayores y 6.2% de las mujeres de estepas. El segundo lugar, lo ocupa la discapacidad visual 3.2% en hombres, 3.4% en las mujeres, mientras que eltercer lugar lo ocupa, la discapacidad auditiva 2.7% para los varones, 1.9% para las mujeres adultas mayores.3

    Los datos anteriores nos llevan a la reflexin de que Mxico cada da se acerca ms a ser una sociedad enveje-cida, y que lamentablemente, no se encuentra libre de discapacidad.3

    Actualmente, los reportes generados por los sistemas oficiales de informacin en salud, en especfico losreferentes a morbilidad, no proporcionan informacin por quinquenio para este grupo de edad, debido a que sudiseo no permite conocer los casos confirmados de las enfermedades de mayor afectacin para el grupo de 60aos y ms. Sin embargo, las nuevas necesidades surgidas por la transicin epidemiolgica dan como resultadoreplantear una adecuacin al sistema de informacin en el adulto mayor.

    La importancia de las primeras 10 causas de morbilidad en el adulto mayor radica, en que en stas, seconcentran en promedio 92.8% en relacin al resto de los 87 padecimientos notificados en el periodo 2000-

    2011. Al sumar las notificaciones por ao nos da como resultado que, en promedio, en el periodo se enferman46 de cada 100 adultos mayores por cualquier causa reportada durante el ao.31-34

    Las diez principales causas de morbilidad general del sector durante el ao 2010 son: 1) infecciones respira-torias agudas; 2) infecciones de vas urinarias; 3) infecciones intestinales por otros organismos y mal definidas;4) lceras, gastritis y duodenitis; 5) hipertensin arterial sistmica; 6) diabetes mellitus, 7) gingivitis y enfer-medades periodontales; 8) conjuntivitis; 9) otitis media aguda; y 10) amibiasis intestinal. (Figura 4)

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    29/145

    e n c u e s t a |Salud, Bienestar y Envejecimiento28

    Como puede observarse en los datos anteriores, Mxico presenta tanto enfermedades infectocontagiosascomo crnico degenerativas lo que hace que se hable de una transicin epidemiolgica, en especfico en estegrupo de edad. Los niveles de enfermedad infecciosa que se observan, son ms altos de los que se esperara,dados los niveles observados de enfermedades crnicas.

    En relacin con los datos estadsticos del IMSS y el ISSSTE, se observa que no hay diferencias sustanciales,dentro de las cinco principales causas de enfermedad. Sin embargo, esto contrasta con las cinco causas res-tantes, ya que a pesar de haber una gran similitud en las entidades nosolgicas presentadas hay un cambio deubicacin con respecto al orden de aparicin en los reportes.

    Debemos mencionar que en el SUIVE, a partir de los 60 aos de edad, ste se divide para su notificacin endos grupos etarios: 60 a 64aos y 65 y ms. Al comparar estos dos grupos de edad, observamos que en la dci-ma causa de morbilidad se ubican las neumonas y bronconeumonas con 30,114 casos y una tasa de 380.41;conjuntivitis con 29,867 casos y una tasa de 377.29 por cada 100,000 habitantes; ambas, corresponden a laundcima y duodcima causas de morbilidad, respectivamente.

    Como resultado de la informacin, dentro de las principales causas de morbilidad predominan an las decarcter infeccioso, tales como afectaciones gastrointestinales, las helmintiasis, amibiasis e infecciones de lasvas urinarias, lo que indica que debemos realizar acciones encaminadas a prevenir y atender estos padeci-mientos.31(figura 4)

    Figura 4.Principales causas de morbilidad, Mxico 2010

    CAUSAS DE MORBILIDAD 60-64 65Y+ TOTAL TASA *1. Infecciones respiratorias agudas 754,316 1,360,050 2,114,366 22,436

    2. Infeccin de vas urinarias 188,166 403,936 592,102 6,2833. Infecciones intestinales por otros organismosy las mal definidas

    144,958 319,897 464,855 4,933

    4. lceras, gastritis y duodenitis 96,731 177,399 274,130 2,9095. Hipertensin arterial 68,950 140,119 209,069 2,2186. Diabetes mellitus tipo 2 56,072 90,044 146,116 1,5507. Gingivitis y enfermedades periodontales 30,388 41,362 71,750 7618. Conjuntivitis 16,784 31,719 48,503 5159. Otitis media aguda 16,381 24,444 40,825 43310. Amebiasis intestinal 13,635 26,664 40,299 428Total de las 10 primeras causas (93.5%) 1,386,381 2,615,634 4,002,015 42,466Todas las dems ( 6.5%) 96,069 213,771 309,840 3,288Total 1,482,450 2,829,405 4,311,855 45,754

    Fuente: Anuario estadstico de morbilidad 2010* Por 100,000 habitantes

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    30/145

    29SABE San Luis Potos

    Retos

    El desafo que implica el crecimiento de un envejecimiento poblacional en Mxico, requiere del diseo y estableci-miento de medidas innovadoras de prevencin y control que permitan atender con esquemas de manejo integradolas enfermedades de mayor prevalencia en este grupo de edad y sus complicaciones.35,36,37,38,39,40

    El envejecimiento puede llegar a ser un problema serio si no se plantean polticas pblicas que den respuestaa las demandas de este grupo poblacional; por lo mismo, es indispensable generar la infraestructura necesaria yespecializada para brindar una atencin oportuna con calidad a nuestros adultos mayores. Por otro lado, se requierede personal sensibilizado y debidamente capacitado que responda a las demandas cada vez mayores de un Mxicoque camina hacia el envejecimiento poblacional. 34,41,42

    Para ello, es indispensable contar con una nueva estructura de organizacin con un modelo integrado de accio-nes sectoriales e institucionales para alcanzar una mayor eficacia en la atencin al envejecimiento. Dentro de estosretos y desafos debe priorizarse:

    A. Realizar el diagnstico en el pas de Salud Bienestar y Envejecimiento de manera sectorial e interinstitucional,con el propsito de contar con informacin confiable, oportuna y de calidad que sirva para la realizacin depolticas y programas en pro de un Envejecimiento Activo y Saludable. La informacin obtenida por esteestudio permitir tener el conocimiento confiable de las necesidades reales y sentidas de los adultos mayorescon representacin nacional, lo que a su vez coadyuva y hace frente a la desigualdad social e inequidad. Loanterior, fundamenta las bases para la realizacin de un Nuevo Modelo de Atencin al Envejecimiento Activoy Saludable, as como un programa de capacitacin sobre el proceso del envejecimiento normal, patolgico yla importancia en su diferenciacin.19

    B. Implementar el modelo de: Mdulos Geronto-Geritricos en Centros de Salud Jurisdiccionales, consulta domi-ciliaria y Centro de Da de Atencin al Envejecimiento, todos vinculados entre s, para la atencin integral del

    adulto mayor con diversas causas de patologas en especial la discapacidad fsica y mental, con el fin de que lafamilia pueda contar con los elementos mnimos e indispensables para el resguardo seguro de su familiar.42

    En la literatura universal se pueden consultar los trabajos de diversos autores que hacen referencia a la efec-tividad de dichos modelos en cuanto al abatimiento de costos de atencin de pacientes adultos mayores ybeneficios agregados como la conservacin por ms tiempo de su perfil funcional con ganancia en aos de vidasaludable.43-45

    C. Realizar campaas de comunicacin social permanentes, a fin de generar una nueva cultura sobre el envejeci-miento poblacional. Estas campaas estarn dirigidas a la poblacin general, ya que lo que se pretende lograrson cambios conductuales a favor de un envejecimiento activo y saludable.

    El reto mayor consiste en la sensibilizacin de la poblacin en general de los adultos mayores en un mediano plazo.46

    D. Fortalecer la capacitacin del equipo de salud de manera interinstitucional e intersectorial a fin de que se homo-loguen los criterios de promocin, prevencin, tratamiento y limitacin del dao en los adultos mayores, ademsde implementar acciones encaminadas a mejorar los conocimientos acerca de los cuidados asistenciales en do-micilio, que deben proveer los cuidadores primarios a los adultos mayores con discapacidad fsica o mental.47,48

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    31/145

    e n c u e s t a |Salud, Bienestar y Envejecimiento30

    E. Actualizar e integrar a las normas oficiales de diabetes mellitus e hipertensin arterial sistmica existentes, apar-tados especficos para el adulto mayor, ya que todava se considera la atencin clnica de estos pacientes iguala la de los grupos etarios ms jvenes, ocasionando una atencin inadecuada que puede llevar al deterioro enla salud y funcionalidad en el adulto mayor.

    F. Consolidar al Comit Nacional y los Estatales de Atencin al Envejecimiento, con el fin de que se puedanestablecer polticas nacionales a favor del envejecimiento activo y saludable, mediante la participacin inter-sectorial, con especial inters en el Consejo Nacional de Discapacidad del DIF y del Instituto Nacional para lasPersonas Adultas Mayores.

    G. Consolidar la implementacin de la rectora del Sector Salud en materia de envejecimiento.35

    H. Detectar, dar seguimiento y control a los padecimientos de mayor prevalencia de este grupo de edad a travsde la adecuacin de los sistemas de informacin para el adulto mayor. Ejemplo de lo anterior, son el tamizaje enbsqueda de depresin y trastornos de la memoria cuya utilidad ha sido comprobada en el mundo.49, 50El obje-tivo principal de hacerlo es un tamizaje en bsqueda de deterioro cognoscitivo en el adulto mayor, e iniciar un

    tratamiento etiolgico que retarde el deterioro funcional del individuo, as como la fatiga de sus cuidadores.51-61

    I. Implementar dentro del Programa de Atencin al Envejecimiento, estilos de vida saludables con nfasis en laorientacin alimentara, cese del hbito de fumar y prctica de actividad fsica programada y adecuada a lasnecesidades de cada adulto mayor en bsqueda de un envejecimiento activo y saludable.

    J. Consolidar la poltica del esquema bsico de vacunacin a travs de la intensificacin de actividades de promo-cin a la salud, durante la Semana de Salud para Gente Grande.

    Para enfrentar los retos que representa el envejecimiento, se debe garantizar un manejo efectivo de los factoresde riesgo y complicaciones para alcanzar una mejor calidad de vida en los adultos mayores y en sus familiares. La

    Estrategia de Prevencin y Promocin para una Mejor Salud contribuye a estos compromisos al impulsar los meca-nismos que permitan la aplicacin de medidas institucionales del modelo operativo de stas y otras intervencionesen el Sistema Nacional de Salud.

    Dentro del abordaje elemental de Atencin al Envejecimiento, se presentan las siguientes estrategias:

    1. Creacin de mecanismos rectores del Sistema Nacional de Salud para abordar y modificar los entornos y losdeterminantes de las patologas ms prevalentes en la poblacin adulta mayor a fin de lograr un envejecimientoactivo y saludable.

    2. Desarrollo de modelos de salud que brinden atencin multidisciplinaria e integrada para un envejecimiento

    activo y saludable, que fortalezcan la infraestructura con la participacin de los distintos sectores y rdenesde gobierno.

    3. Fortalecimiento de la coordinacin del CONAEN, COESAEN y organismos internacionales para la implemen-tacin y desarrollo de los diagnsticos estatales, para la toma de decisiones e implementacin de polticaspblicas a favor de un envejecimiento activo y saludable.

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    32/145

    31SABE San Luis Potos

    4. Implementacin de campaas de comunicacin social y educativa, en pro de un envejecimiento activo y sa-ludable en la agenda de todos los grupos de edad, dentro del marco de la Estrategia Nacional de Promocin yPrevencin para una Mejor Salud.

    5. Innovacin en la prestacin de servicios de salud, para la deteccin y diagnstico oportuno de las enfer-

    medades sujetas a programa que afectan a la poblacin adulta mayor usuaria de los servicios del SistemaNacional de Salud.

    6. Adecuacin y fortalecimiento de los sistemas de informacin a nivel institucional e interinstitucional para lasnecesidades de seguimiento y evaluacin del Programa.

    7. Fortalecimiento del componente educativo (alfabetizar en el envejecimiento activo y saludable) dirigido a lacomunidad, sus familias y la poblacin en riesgo con nfasis durante las Semana de Salud para Gente Grande(con periodicidad anual).

    8. Desarrollo y fortalecimiento sectorial (incluido el Seguro Popular) de la capacitacin para mejorar la calidad

    en la atencin que brinda el equipo responsable del adulto mayor, a fin de favorecer un envejecimiento acti-vo y saludable.

    Referencia bibliogrfica

    1. Consejo Nacional de Poblacin, Envejecimiento de la poblacin de Mxico. Reto del siglo XXI. 1 Reim-presin, Mayo, 2005, Mxico. p. 48-92.

    2. OPS. Resumen del anlisis de situacin y tendencias de salud. serial on line cited 2008 enero 30; avaliablefrom: www.paho.org/spanish/dd/ais/coredata.

    3. Lefrancois, R. y cols. Sociologie du Vieillissement En: Arcand M., Hbert R. Prcis Practique de Griatrie. Ed.

    Edicsem Inc, Qubec (Canad), 1997, p. 47-57.4. Presidencia de la Repblica. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. serial on line 2007, mayo cited 2008enero 30; avaliable from: http://pnd.calderon.presidencia. gob.mx/index.php?page=salud.

    5. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Ttulo primero, artculo 26, Mxico, p. 23-24.6. Presidencia de la Repblica. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Sistema Internet de la Presidencia

    2007. http://pnd.presidencia.gob.mx/7. Organizacin Mundial de la Salud. Grupo Orgnico de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental.8. Departamento de Prevencin de Enfermedades No Transmisibles y Promocin de la Salud. Revista Espaola

    Geriatra Gerontologa, 2002:37(S2):74-1029. Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimiento activo: un marco poltico. Miller RA. The Biology of aging and

    longevity, en Hazzard10. WR Principles of Geriatric Medicine and Gerontology; fifth International Edition. EEUU, Mc Graw Hill,

    2005; p. 3-15.11. Herder L. El arte de envejecer. en Laforest J. y cols, Introduccin a la Gerontologa. Barcelona (Espaa),

    1991. p. 172-185.12. Murray CJL, Lopez AD: Mortality by cause for eight regions of the world: Global burden of disease study.

    Lancet 1997; 349: 1269-1276.13. World Health Organization. Non communicable diseases prevention and control. World Health Organiza-

    tion. Genova, Suiza. 2006.

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    33/145

    e n c u e s t a |Salud, Bienestar y Envejecimiento32

    14. Heart Outcomes Prevention Evaluation Study Investigators. Effects of ramipril on cardiovascular and micro-vascular outcomes in people with diabetes mellitus: results of the HOPE study and MICRO-HOPE substudy.Lancet 2000; 355: 253-259

    15. Olaiz-Fernndez G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernndez S, Hernndez-Avila M, Sepulveda-Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006. Cuernavaca, Mxico. Instituto-

    Nacional de Salud Pblica, 2006.16. Padwal R, Laupacis A. Antihypertensive therapy and incidence of type 2 diabetes: a systematic review.

    Diabetes Care, 2004; 27: 247- 255.17. The CDC Diabetes Cost-effectiveness Group. Cost-effectiveness of intensive glycemic control, intensified

    hypertension control, and serum cholesterol reduction for type 2 diabetes. JAMA 2002;287:2542-2551.18. Secretara de Salud. Estadsticas de mortalidad en Mxico: muertes registradas en el ao 2000. Salud Pbli-

    ca de Mxico 2002;44: 26683.19. Secretara de Salud. Estadsticas de mortalidad. Sistema Nacional de Informacin en salud. 2005.http://

    sinais. salud.gob.mx/mortalidad/20. Gaede P, Vedel P, Larsen N, Jensen G, Parving H, Pedersen Multifactorial intervention and cardiovascular

    disease in patients with type 2 diabetes. N Engl J Med 2003;348:383-393.21. Palloni A, Organizacin Mundial de la Salud/Organizacin Panamericana de la Salud. Protocolo del Estudio

    Multicntrico Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) en Amrica Latina y el Caribe. Washington D.C.(EUA), abril 1999. p. 1-47.

    22. Secretara de Salud. Diario Oficial de la Federacin. Acuerdo por el que se crea el Comit Nacional de Aten-cin al Envejecimiento. 1999, Agosto 12, N 9, Tomo DLI: 19-20.

    23. Becerra M, Sosa AL, Lozano ME, Trujillo Z, Lara A, Berthely L y cols. SSA CONAEN. Gua de Consulta parael Mdico General, Depresin en el adulto mayor SSA, Mxico, 2005. p.1-6.

    24. Apfeldorf WJ, Alexopoulos GS. Late Life Mood Disorders. En: Hazzard WR, Blass JP, Ettinger WH Jr., HalterJB, Ouslander JG. Principles of Geriatric Medicine and Gerontology, fifth international edition. New York,McGraw-Hill, 2005. p 1443-1452.

    25. Becerra M, Sosa AL, Lozano ME, Trujillo Z, Lara A, Berthely L y cols. SSA CONAEN. Gua de consulta parael Mdico General, Alteraciones de la Memoria en el adulto mayor. SSA, Mxico, 2005. p. 1-6.

    26. Secretaria de Salud. Sistema de Informacin en Salud: serial on line abril 2007 cited enero 2008 avaliablefrom: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/27. Berbs Asociados. Los expertos abogan por la vacunacin en el adulto para la prevencin de numerosas

    enfermedades transmisibles e inmunoprevenibles. serial on line 2007 cited 2008 enero 29 available fromhttp://accesomedia.com/display_release. html?id=21486

    28. Secretara de Salud Norma oficial mexicana NOM-024- SSA2-1994, Para la prevencin y control de lasinfecciones respiratorias agudas en la atencin primaria la salud. serial on line 1994 cited 2007 enero 29http://www.hgm.salud.gob.mx/pdf/servicios/ nom_024_ssa2_1994.doc.

    29. Secretaria de Salud. Programa de Accin: Atencin al Envejecimiento. SSA. Mxico, 2001. p. 19-40.30. Secretaria de Salud. Estadsticas de Mortalidad en Mxico, muertes registradas en el ao 2003. Salud Pbli-

    ca de Mxico 2005; 47 p. 171-180.31. Casanova JL, Solsona E y cols. Cncer de Prstata. Medicine, 1999, mes, 7(117): 5460-5466.

    32. Secretaria de Salud Estrategia Nacional de Promocin y Prevencin para una Mejor Salud. Direccin General dePromocin de la Salud. Subsecretaria de Prevencin y Promocin de la Salud. Secretaria de Salud, 2007. p. 1-10.

    33. CONAPO. Situacin Demogrfica de Mxico serial on line octubre 2007 cited 2008 enero 30; avaliablefrom: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/ inicios/001.htm

    34. Sistema nico de Vigilancia Epidemiolgica (SUIVE): serial on line junio 1994 cited enero 2008 avaliablefrom: http://www.dgepi.salud.gob.mx/anuario/ index.html

    35. Secretaria de Salud. Anuario Estadstico de Morbilidad. 2006. DGE. Secretaria de Salud.

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    34/145

    33SABE San Luis Potos

    36. Secretaria de Salud Morbilidad 1984-2002 en Mxico. Versin CD.37. Secretaria de Salud. Boletn Caminando a la Excelencia en Envejecimiento 2004-2006. Serial on

    line abril 2004 cited enero 2008 avaliable from: http://cnve/caminando2006/ envejecimiento.asp?ano=2006&tri=4

    38. Secretaria de Salud. Estrategia Nacional de Promocin y Prevencin para una Mejor Salud. La salud, la tarea

    de todos. DGPS, SSA. Mxico, Febrero, 2007. p. 5-3839. Global aging. Algunas Muertes y Discapacidades de Adultos Mayores pueden ser Evitadas con Vacunas. El

    Tiempo Colombia serial on line 2004 Septiembre,14. cited 2004: available from: http://www.globalaging.org/health/world/2004/vaccines.htm.

    40. Organizacin Mundial de la Salud/Organizacin Panamericana de la Salud. Gua Clnica para la AtencinPrimaria a las Personas Adultas Mayores. Washington DC EUA. 3 ed. 2003. p. 1-400.

    41. Rabow MW, Pantilat S, y cols. Care at the end of life. En Tierney LM, Mc Phee S, Papadakis MA, y cols.Current medical diagnosis and treatment, 2006, p 67-85.

    42. Johnston B, Harper M, Landefeld S. Geriatric Medicine. En Tierney LM, Mc Phee S, Papadakis MA, y cols.43. Current medical diagnosis and treatment, 2006, p 939-946. Secretaria de Salud.44. Haffner SM, Stern MP, Hazuda HP, Mitchell BD, Patterson JK. Cardiovascular risk factors in confirmed pre-

    diabetic individuals: does the clock for coronary heart disease start ticking before the onset of clinical diabe-tes JAMA 1990; 263:2893-2898

    45. Secretaria de Salud-CONAEN. Centros de Da. Lineamientos Generales para el Funcionamiento de un Cen-tro de Da Gerontolgico. Mxico, 2007, p. 1-62.

    46. Forster A., Young J., Langhorne P. (1999) Systematic review of day hospital care for older people. BritishMedical Journal 318: 837-841.

    47. Siu AL, Morishita L., Blaustein J. (1994) Comprehensive geriatric assessment in a day hospital. Journal ofthe American Geriatric Society 42:1994-1999.

    48. Cost-effectiveness of Day Care Settings for Frail Elderl People BROCKLEHURST Age Ageing.1989; 18:282.

    49. Secretaria de Salud Mxico 2001-2005 Informacin para la rendicin de cuentas. 2006. Talleres de laSecretaria de Salud.

    50. Direccin General de Informacin en Salud. Sistema Dinmico de Informacin Estadstica en Salud. Serialon line abril 2007 cited enero 2008 avaliable from: http://dgis.salud.gob.mx/cubos/. SEED. SSA, 2005.serial on line abril 2007 cited enero 2008 avaliable from: http://sinais.salud.gob. mx/cubos/.

    51. Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud. La Rectora de los Ministerios deSalud en los Procesos de Reforma Sectorial documento

    52. CD 40/13. XL Reunin del Consejo Directivo de la Organizacin Panamericana de la Salud, XLIX Reunindel Comit Nacional de la OMS, Seccin del 23 de Julio de 1997, Tema 5.2 del Programa Provisional,Washington, D.C., Septiembre de 1997.

    53. Secretaria de Salud. Programa Nacional de Salud 2007- 2012, Por un Mxico Sano: Construyendo Alianzaspara una Mejor Salud. Secretaria de Salud octubre 2007. p. 81-120.

    54. Reisberg B, Ferris SH, de Len MJ, Crook T. The global deterioration scale for assessment of primary dege-nerative dementia. American Journal of Psychiatry1982;139:1136-1139

    55. Zarit, S.H. et al. Relatives of the impaired elderly: correlates of feelings of burden. Gerontologist 1980;20:649-655.

    56. Hachinski VC, Lassen NA, Marshall J. Multi-infarct dementia: a cause of mental deterioration in the elderly.Lancet 1974;2:207-210.

    59. Rabins PV, Larson E, Hanley R. Criteria for diagnosing reversible dementia caused by depression: validationby 2-year follow-up. Br J Psychiatry 1984; 144: 488-492.

    60. Eccles M, Clarke J, North of England evidence based guidelines development project: guideline for the pri-mary care managemente of dementia. British Medical Journal, 1998, 317: 802-808.

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    35/145

    e n c u e s t a |Salud, Bienestar y Envejecimiento34

    61. U.S. Preventive Services Task Force. Task Force neutral on rutine dementia screening. Geriatrics. 2003, aug1: 623-632.

    62. Siu AL. Screening for dementia and investigating its causes. Ann Internal Medicine. Med 1991;115:12232.63. Folstein, M. F., Folstein S. E., y McHugh P. R. Mini- Mental State: A practical method for grading the cog-

    nitive state of patients for the clinical. Journal of Psychiatric Research, 1975. 12, 189-198

    64. Gutirrez R LM, Meja A S. Deterioro cognoscitivo y factores asociados en los adultos mayores en Mxico.Salud Pblica de Mxico. 2007; 49, supl 4: 475-481.

    65. U.S. Preventive Services Task Force, Agency for Health care Research and Quality. Screening for Depres-sion, Systematic Evidence Review. April 2002.

    66. Yesavage JA, Brink TL, Rose TL, Lum O, Huang V, Adey M, et al. Development and validation of a geriatricdepression report. J Psychiatr Res 1983;17:37-49. screening scale: a preliminary

    67. Organizacin Mundial de la Salud/Organizacin Panamericana de la Salud. Health Canada. Secretaria deSalud. Gua para el desarrollo de un sistema integral de apoyo para el envejecimiento activo. 2002, Canada,volumen nico: 5-14.

    68. Sistema de Informacin en Salud Mortalidad (SISMOR): serial on line octubre 1994 cited enero 2008avaliable from: http://www.imss.gob.mx/imss

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    36/145

    35SABE San Luis Potos

    2. Participacin del Comit Nacionalde Atencin al Envejecimiento en la Encuesta SABE.

    Dra. Mara Esther Lozano Dvila Subdirectora de Atencin al Envejecimiento del PSAA

    Dr. Javier Calleja Olvera Atencin al Envejecimiento del PSAA

    El envejecimiento es hoy en da uno de los cambios ms notables en la estructura de la poblacin mundial. Lospases desarrollados han experimentado desde hace dcadas las consecuencias del envejecimiento poblacionalgenerndose programas y estrategias para su atencin que a lo largo del tiempo han mostrado su eficiencia no so-lamente en los aspectos relacionados con las perspectivas social y econmica, sino en aquellos que competen a laproteccin de la salud. Parte de este xito puede ser explicado por el hecho de que el fenmeno del envejecimientose empez a presentar de forma gradual por casi 100 aos en pases desarrollados lo que favoreci que se presen-tar un cambio paulatino en la cultura de las sociedades con respecto al envejecimiento, adems de que los orga-nismos responsables de la atencin a los adultos mayores pudieron abordar en forma cuidadosamente planeada losaspectos prioritarios de este fenmeno. Sin embargo, no obstante estas reconocidas ventajas, el envejecimientode los pases desarrollados como los de la Unin Europea, Estados Unidos y Canad, siguen representando, por

    su gran magnitud, una prioridad determinante que crece sin cesar; mientras que los pases en desarrollo como losde Amrica Latina y el Caribe, se han caracterizado por una extrema pobreza y sus desventajas para el desarrolloeconmico y social. Estos factores sumados a la inequidad (principalmente de gnero, donde las mujeres estn enmayor desventaja), as como la coexistencia de enfermedades infecto contagiosas y crnico degenerativas hacende Mxico un pas de epidemiologa polarizada donde coincide una gran poblacin de gente joven y la crecientepoblacin de adultos mayores, cuya cifra ha alcanzado ya 8.5%, de la poblacin total 1,2(Figura 1).

    TRANSICINDEMOGRFICA

    TRANSICINEPIDEMIOLGICA

    FRANCA

    ENF. CRNICODEGENERATIVAS

    POLARIZADA

    ENF.TRANSMISIBLES

    ENF. CRNICODEGENERATIVAS

    Fuente: Programa Nacionalde Atencin al Envejecimiento

    El fenmeno del envejecimiento que se observa en el mundo, del que Amrica Latina no escapa y por endeMxico, es el resultado, no slo del aumento de la esperanza de vida y la disminucin de la fecundidad, sino sobretodo del mejoramiento en la Salud Pblica, gracias al importante control de las enfermedades transmisibles.

    La creciente longevidad de los mexicanos ha motivado que los aspectos sociales, econmicos y de salud de losadultos mayores sean temas que preocupan a las autoridades de nuestro pas ya que se presentan como elemen-tos clave para el desarrollo socioeconmico de Mxico. Por ejemplo, la educacin es un factor que influye sobre la

    Figura 1.Tipos de transicin epidemiolgica

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    37/145

    e n c u e s t a |Salud, Bienestar y Envejecimiento36

    calidad de vida de los pueblos. En materia de adultos mayores est comprobado que aquellos con un nivel de esco-laridad mayor responden adaptndose de mejor manera a los retos que impone la vejez en contraste con aquellosque no tuvieron acceso a la instruccin escolar. Afortunadamente, el nivel de escolaridad ha mejorado en el ltimosiglo; por ejemplo, en el grupo de personas de entre 15 y 19 aos la tasa de analfabetismo apenas alcanza 3%,mientras que casi una tercera parte de adultos mayores es analfabeta (30.1%).3,4

    El rezago educativo es otro fenmeno que significa un lastre para los adultos mayores de nuestro pas ya quealrededor de 70% tiene la instruccin primaria incompleta. De la cifra anterior, se sabe que ms de la mitad nocomplet siquiera un ao de instruccin y slo 17% termin la primaria.6

    Las oportunidades de desarrollo social siempre han sufrido de inequidad con respecto a la construccin socialde gnero, lo que se aprecia magnificado en los adultos mayores y en especial en las mujeres, las cuales en pocasanteriores tenan que renunciar a la posibilidad de crecer profesionalmente u ocuparse de actividades eminente-mente masculinas.

    Otro indicador asociado con los apoyos durante la vejez, es la seguridad social, ya que puede facilitar el acceso

    a servicios que de otra manera representaran gastos catastrficos para el adulto mayor, particularmente aquellosrelacionados con la atencin a la salud. En nuestro pas, casi la mitad de los adultos mayores cuenta con seguri-dad social y de stos, un alto porcentaje est protegido por ms de una institucin; sin embargo slo 20% de losancianos gozan de una jubilacin, siendo ms favorable esta situacin entre los hombres (27.4%) con respecto alas mujeres (14.4%).

    Por otro lado, el nmero de adultos mayores que tienen una actividad laboral con una remuneracin adecuadase considera bajo. En la actualidad, los montos de ingresos por concepto de actividades productivas en los ancia-nos, indican la precariedad que sufre Mxico en esta materia. Una cuarta parte de los trabajadores de 60 aos yms no recibe un ingreso por su trabajo; otra cuarta parte recibe menos de un salario mnimo y otra cuarta parterecibe una remuneracin correspondiente a dos salarios mnimos.

    Ante este panorama, las instituciones han realizado una serie de actividades en pro de este grupo de edad;no obstante, hay que admitir que a pesar de los esfuerzos en los servicios de atencin a este grupo de personas,los resultados, en general, han sido limitados as como los programas y actividades realizados con este motivo,impactando en la salud del mexicano adulto mayor. Por ejemplo, en la actualidad, aproximadamente 60% de losadultos mayores viven en soledad y cada da disponen de menos recursos propios para su supervivencia.9El dete-rioro funcional que sufre un porcentaje importante de este grupo poblacional contribuye a su disfuncin social yposterior aislamiento.

    En este trabajo se resea como el CONAEN ha observado y hecho un anlisis del envejecimiento poblacionalde nuestro pas y su problemtica en salud desde el inicio de sus funciones en 1999 y hasta la fecha. Su estructuramultidisciplinaria, interinstitucional e intersectorial ha logrado una experiencia acumulada en materia de Geriatra

    y Gerontologa que sirve como base para la implementacin de planes de intervencin en materia de salud pblicay bienestar de este grupo poblacional. Dadas estas caractersticas, CONAEN puede ser considerado como un para-digma a seguir por las naciones con caractersticas socioeconmicas y culturales similares a las de los mexicanos.

    Mxico, es el nico pas latinoamericano miembro de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Eco-nmico (OECD, por sus siglas en ingls) que cuenta con un organismo colegiado en materia de envejecimiento delas caractersticas de CONAEN. A este respecto, en 1999, la OECD calific la integracin del CONAEN como unaleccin para ser compartida por todos los pases miembros.

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    38/145

    37SABE San Luis Potos

    CONAEN: Historia, Funciones y su Anlisis en Mxico

    Antes de la aparicin del CONAEN, las instancias responsables de la atencin al envejecimiento en nuestro pas,aunque de reconocida trayectoria, eran pocas y sus acciones encaminadas a la bsqueda de la salud y bienestarde sus usuarios o derechohabientes adultos mayores, formaban parte de otros programas considerados de mayor

    prioridad que aquellos con un enfoque geronto-geritrico, adems de que sus intervenciones no se coordinaban demanera interinstitucional, lo que limitaba una estandarizacin en la calidad de la atencin.

    Dentro de las instituciones que iniciaron la atencin al envejecimiento en Mxico, podemos mencionar alInstituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadoresdel Estado (ISSSTE), la Secretara de Salud, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) yel Instituto Nacional para los Adultos Mayores (INAPAM). De las instancias antes mencionadas, las tres primerasbasan sus acciones predominantemente en la atencin mdica de los ancianos; mientras que las otras realizanprioritariamente acciones de prestaciones sociales, ldicas y culturales.

    Ante la presencia patente de la transicin demogrfica y epidemiolgica que ha ido presentando nuestro pas,

    a finales de los noventa la Secretara de Salud convoc a la formacin de un grupo colegiado multidisciplinario deexpertos en materia de envejecimiento con el objetivo de analizar y emitir una serie de estrategias para el abordajeidneo de la problemtica que surge en la vejez. Posterior a la integracin del organismo colegiado, por DecretoSecretarial surge el CONAEN, el cual con un enfoque interinstitucional e intersectorial, se da a la tarea de estanda-rizar criterios en la atencin de los adultos mayores.

    Es importante recalcar que las lneas de accin del CONAEN se basan en la problemtica en salud ms comny trascendente para los ancianos mexicanos, prefiriendo a aquellas entidades nosolgicas de mayor relevancia paraestos tales como hipertensin arterial sistmica, diabetes mellitus, alteraciones de la memoria, depresin, enfermedadvascular-cerebral, padecimientos prostticos, enfermedad periodontal e incontinencia urinaria, por mencionar algunos.

    Con esta ptica, el CONAEN considera que no es posible que las acciones de atencin al envejecimiento seanabordadas de forma aislada por cada una de las instituciones mexicanas que atienden la problemtica de estegrupo etario. Entre las causas que provocan una dilacin o cese en la atencin al adulto mayor destacan las rela-cionadas con la carencia de recursos humanos capacitados, as como los de tipo financiero, lo que se traduce enuna necesidad creciente por parte de las instancias que integran el sector salud para trabajar conjuntamente y deforma interinstitucional e intersectorial con el fin de unir los esfuerzos pblicos y privados a favor de la atencindel envejecimiento activo y saludable, esto contribuir en la prevencin y control de las enfermedades de mayorprevalencia en la poblacin de 60 y ms aos.

    Basadas en los requerimientos en materia de salud y bienestar social de los adultos mayores mexicanos, lasactividades del CONAEN han estado enfocadas a la generacin de estrategias a favor de la prevencin, deteccin,

    diagnstico, atencin, investigacin y educacin para la salud, sobre los fenmenos relacionados con el procesodel envejecimiento y los padecimientos que son comunes en la etapa de la vejez, esto con un enfoque integral, atravs de la instrumentacin de planes de accin muy especficos, tales como:

    Participacin activa en la generacin de polticas pblicas en materia de atencin al envejecimiento. Determinar y/o desarrollar estrategias operacionales para el control de las enfermedades en la poblacin de 60

    aos y ms.

  • 7/26/2019 En2010a2011_Li_SLP89

    39/145

    e n c u e s t a |Salud, Bienestar y Envejecimiento38

    Llevar a cabo, en coordinacin con otras instituciones del sector salud, la vigilancia epidemiolgica y el desarro-llo de estrategias operacionales de las enfermedades prevalentes en el adulto mayor.

    Difundir y establecer campaas de educacin permanente en la comunidad para la prevencin y deteccintemprana de las enfermedades prevalentes en los adultos mayores.

    Promover la capacitacin de recursos humanos en la salud del adulto mayor.

    Establecer modelos y lneas de investigacin para el avance de la ciencia y tecnologa, as como fomentar labsqueda de financiamiento para este fin. Facilitar la formacin y dar seguimiento a las acciones de los subcomits estatales de atencin al envejecimien-

    to en todas las entidades federativas de la Repblica Mexicana. Coordinar las acciones con las instituciones y las instancias de los diferentes sectores de la sociedad relaciona-

    dos con la atencin al envejecimiento. Contar con un rgano informativo para la difusin de las actividades y programas de los comits. Promover la participacin de la comunidad y la familia en la atencin del envejecimiento.

    El AnlisisCon los datos antes proporcionados el CONAEN toma como una de sus acciones inmediatas el realizar estudiostendientes a conocer la informacin sobre el estado de salud, bienestar y envejecimiento de la poblacin adulta

    mayor mexicana por lo que, en coordinacin con la OPS/OMS, se acord implementar en cada entidad federat