en portada. una tradición artesana. los oficios del cuero en la … · 2019-01-07 · 10 euros...

11
SUMARIO (1) INDICE ´ EN PORTADA. Una tradición artesana. Los oficios del cuero en La Rioja VISITAMOS. El mejor buscador web de Cameros pronto cumplirá 100 años EL TIEMPO EN DOCUMENTOS. San Bernabé inédito a través de una denuncia (88) (04) (66) El Archivo Histórico Provincial nos trae un documento excepcional, inédito, que nos permite conocer imágenes de la fiesta patronal logroñesa desconocidas hasta el momento. La guarnicionería, en sus diversas vertientes, es uno de los oficios tradicionales y artesanales de nuestra tierra. Este artículo nos trae todas sus peculiaridades y su pervivencia en la sociedad actual a través de diversas personalidades. Tradición y modernidad se mezclan en este curioso artículo que nos revela un mundo nuevo de la etnografía riojana. En él descubrimos cómo en los años treinta del siglo pasado diversos empresarios riojanos, muy adelantados a su tiempo, buscaron promocionar sus empresas en anuncios publicitarios diseñados en cerámica, dispuestos en sendos bancos de hormigón en el parque del Prado de Pradillo de Cameros. (03) EDITORIAL (04) EN PORTADA: Una tradición artesana: los oficios del cuero en La Rioja. Jorge Sáenz Herrero. (12) PIE DE FOTO: Instantáneas musicales de La Rioja. Una impronta de la vida cultural y social en el siglo XX. María Antonia San Felipe Adán. (16) ARTE E HISTORIA: La villa de Herce hace 101 años. Alfonso Moreno Ortigosa. (22) ARTE E HISTORIA II: La Casa de Mateo de Nuevas: El Logroño en el siglo XVIII a la luz de la arqueología. Luis Gil Zubillaga y Rosa Aurora Luezas Pascual. (28) ACTUALIDAD: Legado Rafael Azcona. Biblioteca personal del escritor. Luis Alberto Cabezón García. (34) FIESTAS: Rincón de Soto: 40 años de carrozas desfilando. José Ángel Llorente Adán. (40) VIDA RURAL: La Mina “Túneles de los Moros” de Jubera. Fernando Arnedo Franco. (48) SEMBLANZA: Gustavo Bueno (1924- 2016). Pedro Santana Martínez. (50) ANÁLISIS: La Rioja como plató de cine. Fotogramas de ayer y de hoy. Vanesa Domínguez Muro. (56) LA RIOJA VISTA POR: Fernando Díaz. (60) ARTESANOS: Una década proyectando La Rioja en Fitur. Domingo García Díez. (66) VISITAMOS I: El mejor buscador web de Cameros pronto cumplirá 100 años. Pablo Gil Minguillón. (72) VISITAMOS II: La fundación Joaquín Díaz en Urueña (Valladolid), epicentro de estudios y refugio de materiales del folclore español. José Luis Pérez Pastor. (76) TRADICIONES: Música en un viaje hacia el pasado. Las campanas. María Herreros González. (82) ENTRE FOGONES: Los buenos aires del “Buenos Aires”. Carmen Herreros González. (88) EL TIEMPO EN DOCUMENTOS: San Bernabé inédito a través de una denuncia. Archivo Histórico Provincial. (92) NOTICIAS Y BREVES (94) ÚLTIMAS PUBLICACIONES IER (96) FIRMAN ESTE NÚMERO

Upload: others

Post on 04-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SUMARIO (1)

INDICE´

EN PORTADA. Una tradición artesana. Los oficios del cuero en La Rioja

VISITAMOS. El mejor buscador web de Cameros pronto cumplirá 100 años

EL TIEMPO EN DOCUMENTOS. San Bernabé inédito a través de una denuncia

(88)

(04)

(66)

El Archivo Histórico Provincial nos trae un documento excepcional, inédito, que nos permite conocer imágenes de la fiesta patronal logroñesa desconocidas hasta el momento.

La guarnicionería, en sus diversas vertientes, es uno de los oficios tradicionales y artesanales de nuestra tierra. Este artículo nos trae todas sus peculiaridades y su pervivencia en la sociedad actual a través de diversas personalidades.

Tradición y modernidad se mezclan en este curioso artículo que nos revela un mundo nuevo de la etnografía riojana. En él descubrimos cómo en los años treinta del siglo pasado diversos empresarios riojanos, muy adelantados a su tiempo, buscaron promocionar sus empresas en anuncios publicitarios diseñados en cerámica, dispuestos en sendos bancos de hormigón en el parque del Prado de Pradillo de Cameros.

(03) EDITORIAL

(04) EN PORTADA: Una tradición artesana:los oficios del cuero en La Rioja. JorgeSáenz Herrero.

(12) PIE DE FOTO: Instantáneas musicalesde La Rioja. Una impronta de la vidacultural y social en el siglo XX. MaríaAntonia San Felipe Adán.

(16) ARTE E HISTORIA: La villa de Hercehace 101 años. Alfonso Moreno Ortigosa.

(22) ARTE E HISTORIA II: La Casa deMateo de Nuevas: El Logroño en el sigloXVIII a la luz de la arqueología. Luis GilZubillaga y Rosa Aurora Luezas Pascual.

(28) ACTUALIDAD: Legado Rafael Azcona.Biblioteca personal del escritor. LuisAlberto Cabezón García.

(34) FIESTAS: Rincón de Soto: 40 años decarrozas desfilando. José Ángel LlorenteAdán.

(40) VIDA RURAL: La Mina “Túneles delos Moros” de Jubera. Fernando Arnedo Franco.

(48) SEMBLANZA: Gustavo Bueno (1924-2016). Pedro Santana Martínez.

(50) ANÁLISIS: La Rioja como plató de cine.Fotogramas de ayer y de hoy. Vanesa Domínguez Muro.

(56) LA RIOJA VISTA POR: Fernando Díaz.

(60) ARTESANOS: Una década proyectandoLa Rioja en Fitur. Domingo García Díez.

(66) VISITAMOS I: El mejor buscador webde Cameros pronto cumplirá 100 años.Pablo Gil Minguillón.

(72) VISITAMOS II: La fundación JoaquínDíaz en Urueña (Valladolid), epicentrode estudios y refugio de materiales delfolclore español. José Luis Pérez Pastor.

(76) TRADICIONES: Música en un viajehacia el pasado. Las campanas. MaríaHerreros González.

(82) ENTRE FOGONES: Los buenos aires del“Buenos Aires”. Carmen Herreros González.

(88) EL TIEMPO EN DOCUMENTOS:San Bernabé inédito a través de unadenuncia. Archivo Histórico Provincial.

(92) NOTICIAS Y BREVES

(94) ÚLTIMAS PUBLICACIONES IER

(96) FIRMAN ESTE NÚMERO

Belezos 32 Interior (96p).indd 1 21/10/16 11:09

10 EUROS

TRES NÚMEROS DE BELEZOS AL AÑOENTREGA EN SU DOMICILIO

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN REVISTA BELEZOSNombre y Apellidos NIF

CIF

PisoNº

Entidad

C/

C.P. Población Provincia

Correo-eFax

Forma de pagoDomiciliación: Entidad Financiera

Código BancoIBAN Código Agencia Control Nº de cuenta (10 dígitos)

Deseo recibir los números anteriores:

RE

VIS

TA

DE

CU

LT

UR

A P

OP

UL

AR

Y T

RA

DIC

ION

ES

DE

LA

RIO

JA¿Cuánto me va costar?El precio de cada revista en librería es de 4 euros; si usted se suscribe, recibirá en su domicilio tres números de la revista al año por la cantidad de 10 euros.

¿Cómo me puedo suscribir?• Pásese por la librería del Instituto de Estudios Riojanos (C/ Portales, 2, Logroño).

• Llame por teléfono al número 941 29 15 57 de la librería del IER.

• Envíe por correo electrónico a la dirección [email protected] el boletín de suscripción que encontrará disponible en nuestra página web: www.larioja.org/ier.

¿Tengo alguna otra ventaja?Además, si usted lo desea, recibirá de forma gratuita información sobre las publicaciones, becas y otras cuestiones relativas al Instituto de Estudios Riojanos.

SUSCRIPCION

Instituto de Estudios Riojanos. C/ Portales, 2. 26001 Logroño. Tel.: 941 291 557. Fax: 941 291 910

Belezos 32 Interior (96p).indd 2 21/10/16 11:09

Este año se cumplen 90 años del nacimiento de Rafael Azco-na y, mientras conmemoramos el aniversario, Gustavo Bueno ha fallecido este verano. Dos nombres riojanos con proyección nacional que han dejado una profunda huella en cine, literatura o pensamiento. Azcona y Bueno son dos de las personalidades que han aportado un valor añadido a nuestra historia en muchos sentidos, confirmando, una vez más, que “lo riojano” tiene mu-cho que decir y aportar más allá de nuestras tierras. Es por eso que a ambos hemos querido recordar en este número, brindán-doles desde nuestras páginas un pequeño homenaje, que se hace grande al llegar a nuestros lectores.

Y mientras ellos calan en nuestra retina hemos querido recupe-rar la artesanía riojana en su esencia más pura, el trabajo con las manos del cuero que, en un progresivo proceso de desaparición, todavía tiene presente en nuestra sociedad actual. Tradición y modernidad de un oficio que debemos conservar mucho más allá del recuerdo.

Además hemos querido recuperar un poco de música. Instantá-neas musicales que describen la conexión entre música, sociedad y cultura en la sociedad riojana de antaño y de hoy, acompaña-das de los toques de campana que todavía suenan en nuestros pueblos.

A todos estos contenidos se añaden, en este número, temas in-éditos hasta el momento, como la utilización de carteles cerámi-cos por unos avispados empresarios en los años treinta del siglo pasado para dar a conocer sus productos, envidia de cualquier portal de Internet en la actualidad; los espectaculares desfiles de carrozas de Rincón de Soto, que llevan 40 años sorprendiendo; una peculiar visión de Herce; un San Bernabé logroñés des-conocido; un paseo por la tradición a través de los stands de nuestra Comunidad en ferias nacionales e internacionales o un bello recorrido por el plató de cine en el que muchas veces se ha convertido nuestro entorno más inmediato, entre otros muchos.

Pasado y presente. Rioja. Siempre esencia Rioja para empezar un otoño cargado de novedades.

Pasado y presente. Esencia de Rioja

DIRECCIÓN Carmen Herreros González

SECRETARÍA Jorge Sáenz Herrero

CONSEJO DE REDACCIÓN Rafael Francia Verde

Andrés García de la Riva Ignacio Gil-Díez Usandizaga Aurora Martínez Ezquerro

Luis Miguel Medrano Moreno Ricardo Mora de Frutos

José Luis Pérez Pastor Enrique Ramalle Gómara Penélope Ramírez Benito

Óscar Robres Medel Minerva Sáenz Rodríguez

Jesús Sáenz de Pipaón Alfaro Carlos Sieiro del Nido Rebeca Viguera Ruiz

Gonzalo Velasco Pascual

FOTOGRAFÍA DE PORTADA Justo Rodríguez (JPEG Estudio)

FOTOGRAFÍA DE CONTRAPORTADA Justo Rodríguez (JPEG Estudio)

MAQUETACIÓN Mástres Comunicación Visual

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: IER

C/ Portales, 2. 26001 • LOGROÑO Tfno: 941 291 187 • Fax: 941 291 910

www.larioja.org/ier [email protected]

SUSCRIPCIÓN ANUAL 10 E

ISSN 1886-4333

Depósito Legal LR- 112-2006

OCTUBRE 2016 N.º 032

REVISTA DE CULTURA POPULAR Y TRADICIONES DE LA RIOJA

BE

LE

ZO

S. R

EV

IST

A D

E C

ULT

UR

AP

OP

ULA

R Y

TR

AD

ICIO

NE

S D

E L

A R

IOJA

N.º

32

OC

TU

BR

E D

E 2

016,

Log

roño

(La

Rio

ja)

P. 1

- 9

8 •

ISSN

188

6 -

4333

CU

AT

RIM

EST

RA

L •

PV

P. 4

Institutode EstudiosRiojanos

03

2

Belezos 32 Interior (96p).indd 3 21/10/16 11:09

La guarnicionería es el arte de trabajar diversos artículos de cuero o guarniciones para caballerías. Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, guarnición se define como el ‘conjunto de correajes y demás efectos que se ponen a las caballerías para que tiren de los carruajes o para montarlas o cargarlas’. Pero con este material no solo se fabrican utensilios destinados al aderezo de los animales para su trabajo en el campo o en el transporte: diversos objetos de la vida cotidiana, con variados usos y destinos, se elaboran actualmente con cuero (como ropa, calzado, carteras, bolsos, maletas, botas o pellejos, entre otros ejemplos).

en portada

LOS OFICIOS DEL CUERO EN LA RIOJA

LOS OFICIOS

UNA TRADICIÓN

ARTESANA:

TEXTO: Jorge Sáenz HerreroFOTOGRAFÍAS: Museo Histórico Provincial de La Rioja y Justo Rodríguez (JPEG Estudio)

(4)

Belezos 32 Interior (96p).indd 4 21/10/16 11:10

Herramientas para marcar Las marcas de corte o de cos-tura del cuero se hacen con punzones de madera o de me-tal cuyo extremo afilado per-mite señalar estas líneas:

Cuña de guarnicionero: pequeño útil con un extremo en bisel o pico que permite grabar la figura que se debe cortar.

Reglador: herramienta que marca trazos paralelos al borde.

Ruedecillas de marcar: discos dentados encajados en el ex-tremo de una varilla que al girar sobre el cuero marcan la anchura que debe tener cada puntada.

Herramientas para marcar Las marcas de corte o de cos-tura del cuero se hacen con punzones de madera o de me-

Cuña de guarnicionero: pequeño útil con un extremo en bisel

Ruedecilla.

Ruedecilla.LA GUARNICIONERÍA La primera vez que nuestro Diccionario define el término guarnicionería data de la edición de 1803, señalando que es ‘el oficio y tien-da en que se hacen guarniciones’. En el año 1925, la Real Academia Española indica que procede de guarnicionero, palabra que deri-va, a su vez, de guarniciones. Este étimo, sin embargo, se recoge ya en el Dic-cionario de Autoridades (1734) como ‘los arreos o paramentos que se ponen a las mulas o caballos para su adorno, gala o autoridad del que los monta, o para otros ser-vicios, como tirar coches, carrozas, carros triunfales u otros ministerios’. La defi-nición propuesta, que prácticamente se man-tiene invariable durante un siglo, se modifica y delimita en la edición de 1899, aludiendo al ‘conjunto de correajes y demás efectos que se ponen a las caballerías para que tiren de los carruajes o para montarlas o cargarlas’. En el Diccionario de 1989 y en los posteriores, la ex-plicación de la palabra se amplía para referirse no solo a los aperos de las caballerías sino a todo tipo de ‘objetos de cuero’; de igual for-ma, guarnicionero se extiende al ‘operario que trabaja o hace objetos de cuero, como maletas, bolsos, correas, etc.’.

Aunque resulta difícil establecer las diferencias existentes entre guar-

nicionería y talabartería, este último tiene su origen en talabarte, que definimos como

‘pretina o cinturón, ordinariamente de cue-ro, que lleva pendientes los tiros de que cuel-ga la espada o sable’ (de este lema proceden talabartería, ‘tienda o taller de talabartero’, y talabartero, vocablo que, según el Diccionario, significa ‘guarnicionero que hace talabartes

La guarnicionería abarca desde el trabajo de la piel hasta el almohadillado de algunos de los aparejos, pasando por el enriquecimiento de las piezas con aplicaciones de tachuelas, adornos de cuero recortado, bordados y borlas, trenzados y flequillos

(5)

Belezos 32 Interior (96p).indd 5 21/10/16 11:10

y otros correajes’). En realidad, si bien la talabartería consiste en el trabajo específico del cuero para diferentes y muy variados usos, la guarnicionería, por su par-te, se dedica más a la guar-nición del arreo de carros y animales de carga.

En la sociedad tradicional, fundamentalmente agropecuaria, el trabajo del cuero tiene como principal destinatario el aparejo de animales (correajes, arneses, etc.). Sin embargo, existen diversos oficios especializados que emplean esta materia prima como base (zapateros, marroquineros o boteros, por ejemplo). En realidad, con cuero se han elaborado multi-tud de objetos destinados a la vida cotidiana, pero son los guarnicioneros quienes ejercen el oficio de una manera más generalizada y venden sus productos en sus propias tiendas y en los mercados semanales o ferias de ganado. A ellos añadimos los oficios derivados: los ta-

en portada

Ruedecilla de mango hueco: va-riante de la herramienta an-terior en cuyo interior se guardan discos de distinto diámetro.

Herramientas para cortarEn el corte del cuero, además de utilizarse las tijeras, se usan:

Cuchilla de media luna: cuchilla especializada con el filo curvo que posee una hoja casi semi-circular en sentido perpendi-cular al borde.

Cuchilla de uña: cuchilla de hoja ancha y curva con un mango de madera dispuesto longitudinalmente.

Chaveta: pletina de acero re-matada en punta con los filos romos.

Herramientas para coserLas distintas piezas de cue-ro se cosen con herramientas que primero perforan sobre las marcas previas y luego pasan el hilo de un lado al otro con

y otros correajes’). En realidad, si bien la talabartería consiste en el trabajo específico del cuero para diferentes y muy variados usos, la guarnicionería, por su par-te, se dedica más a la guar-nición del arreo de carros y animales de carga.

Cuchilla de media luna: especializada con el filo curvo que posee una hoja casi semi-circular en sentido perpendi-cular al borde.

Cuchilla de media luna.

Cuchilla de uña.

Una tradición artesana: Los oficios del cuero en La Rioja(6)

Belezos 32 Interior (96p).indd 6 21/10/16 11:10

ayuda de agujas específicas. Los guarnicioneros cosen con dos hilos a la vez, haciéndolos pa-sar por el mismo orificio, uno en un sentido y el otro en el contrario, de forma que la cos-tura queda igual y uniforme por ambas caras del cuero.

Leznas: útiles de punta afilada con los que se perfora el cue-ro para mejorar el paso de la aguja.

Agujas: varillas con punta afila-da que cuentan con un orificio

en la punta por donde se enhebra el hilo (encerado antes para facilitar su deslizamiento).

Matacanto: utensilio con el que se reduce el cuero de las piezas que se han de coser, cortando sus bordes y desechando la tirilla re-sultante por el surco.

Herramientas para rellenarMuchos trabajos realizados por los guarnicioneros van

almohadillados para no dañar al animal que los debe lleva. Para introducir este

relleno se utiliza:

Renchidor o media caña de guarnicionero: varillas en forma de media caña que dan volumen al interior de las piezas ya cosidas.

Molde de collerones: instru-mento de madera donde se encajan las piezas acabadas

labarteros hacen arneses de cuero para uso personal, mientras que los basteros o albarderos confeccio-nan las mismas piezas que los guarnicioneros pero cambiando el cuero por la badana o la lona.

El material básico que uti-liza un guarnicionero es el cuero curtido, sobre todo de bovinos (la piel preferi-da es la de vaca y ternera), convertido en una superficie

flexible, duradera y apta para cortarla, coserla o forrarla. La piel de cabra, con su pelo, la em-plean los boteros para fabricar botas y pelle-jos, y la de oveja, sin lana, los guarnicioneros y basteros en las partes de aquellas piezas en continuo roce con la caballería. Además, na-turalmente, el guarnicionero también emplea los hilos (de cáñamo y de varios grosores) y las agujas, conocidas como agujas de guarnicio-nero porque tienen la punta más redondeada para facilitar la busca del agujero, hace de lezna y evita que se clave en otro sitio.

Normalmente, el guarnicionero tiene una idea muy exacta de la pieza que quiere rea-lizar y por ello no utiliza patrones o plantillas en su elaboración, pues conoce de memoria sus medidas y sus formas. Pero, para acometer el trabajo de artículos de cuero, cuenta con una serie de herramientas especializadas que son necesarias en esta labor. Para el corte uti-liza dos tipos de cuchillas, la de media luna y la de uña, ayudándose de cuñas y punzo-nes para marcar el lugar de las costuras y de ruedecillas y reguladores para señalar la an-chura de las puntadas. La costura o unión de las piezas se realiza a doble aguja con ayuda de la lezna; también resulta de gran utilidad la pinza, tabla de madera que se coge entre las piernas y sirve para sujetar y apoyar el cuero (porque libera las manos del artesano durante el proceso). Realizado el cosido, solo falta completar algunos de los traba-jos del cuero, como rellenar los que van almohadillados o perforar aquellos que necesitan orificios para su cierre con hebillas. Por último, el guarnicionero decora con motivos variados las pie-zas del aparejo utilizando desflorado-res o punzones de repujar (aunque en ellos prime su utilidad).

en la punta por donde se enhebra el hilo (encerado antes para facilitar su deslizamiento).

Matacanto: utensilio con el que se reduce el cuero de las piezas que se han de coser, cortando sus bordes y desechando la tirilla re-sultante por el surco.

Herramientas para rellenarMuchos trabajos realizados por los guarnicioneros van

almohadillados para no dañar al animal que los debe lleva. Para introducir este

relleno se utiliza:

Renchidor o media caña de guarnicionero: varillas en forma de media caña que dan volumen al interior de las piezas ya cosidas.

Molde de collerones: mento de madera donde se encajan las piezas acabadas

ellos prime su utilidad).

Sacabocado.

Punzón de repujar.

Matacantos.

(7) Una tradición artesana: Los oficios del cuero en La Rioja

Belezos 32 Interior (96p).indd 7 21/10/16 11:10

en portada

LA GUARNICIONERÍA RIOJANA CON NOMBRE PROPIO

Actualmente nos encontramos en un momento en que ha desaparecido la utilización de los ani-males tanto en la actividad agrícola como en el transporte (a lomo o por arrastre). Sin embargo, todavía subsisten en La Rioja unos pocos talleres de guarnicioneros que intentan adaptarse y actualizarse, día a día, a los cambios que se originan en la sociedad de hoy. A continuación inclui-mos unas líneas con las que queremos rendir un sentido homenaje a aquellos riojanos que se han convertido en representantes de un oficio artesano y tradicional, olvidado o ignorado en muchos casos, pero de gran repercusión en nuestra historia.

GERMÁN MAHAVE, UN GUARNICIONERO TRADICIONAL A QUIEN TODAVÍA SE RECUERDA HOYGermán Mahave Hernando (1926-1981), nacido en Canillas de Río Tuerto y conocido como el Guarni, se dedicó toda su vida a la guar-nicionería, aprendiendo el oficio con maestros de Cordovín, Villar de Torre y Alesanco. Su labor básica era la de crear y restaurar los aperos y utensilios de cuero de quienes se dedi-caban a la agricultura, para tener todo siempre a punto en el momento de la siega o la cosecha, aunque también trabajaba con el cuero otros útiles para la vida cotidiana, como cabases para la escuela o remiendos de calzado. Punzones de re-pujar, cera virgen, torrollos, leznas o cuchillas de media luna son solo los nombres de algunos de los utensilios que tenía en su taller de la calle Redonda de Canillas.

La figura de este ilustre riojano fue recordada con ad-miración en la V Semana Cultural de Canillas de Río Tuerto, celebrada en agosto de 2015.

para corregir posibles defor-midades generadas durante el relleno del cuero y dar unifor-midad al cuero.

Herramientas para decorarAunque el trabajo de los guar-nicioneros busca la utilidad de las piezas del aparejo animal en las labores agrícolas y de trans-porte, estas no están exentas de una variada ornamentación: costuras con formas deter-minadas, bordes recortados

en pico, tachuelas, cascabeles, campanillas, etc.

Desflorador: pequeño utensilio de acero que graba sobre el cuero líneas paralelas al borde al deslizar su punta.

Punzón de repujar: herramienta de puntas afiladas con toda cla-se de motivos, que, al golpearlo sobre el cuero, corta los bor-des de las piezas o graba sobre estas.

Cuchilla mecánica.

(8)

Belezos 32 Interior (96p).indd 8 21/10/16 11:10

HONORIO COLINO, UN GUARNICIONERO ADAPTADO A LOS TIEMPOS MODERNOSHonorio Colino es uno de los pocos guarnicione-ros en activo que quedan hoy en La Rioja. Tiene su taller en la calle Antonio de Nebrija de Logroño y allí pasa largos ratos, cuando su vida laboral y su vida personal se lo permiten. Lo que hace años era un trabajo, hoy es una afición arraigada que se ha ido adaptando a los nuevos tiempos.

Su familia es una familia de guarnicioneros. Ya su bisabuelo, en tierras zamoranas, se dedicaba a la guarnicionería. Él aprendió el oficio de su abuelo, en Benavente, aunque hacía todo tipo de produc-tos: sillas de montar, de caza, atuendos para la poli-cía y la guardia civil, maletas, bolsos, etc., llegando incluso a hacer collarones para animales. Pero los nuevos tiempos hicieron que de ser un trabajo se convirtiera en una afición dedicada a la recreación histórica.

En la actualidad forma parte del grupo Guardias de Santiago, que amenizan las fiestas de San Bernabé con sus recreaciones históricas, aunque también se mueven a otras localidades. Esta nueva faceta del oficio implica un proceso de documentación ex-haustivo y laborioso para hacer sus recreaciones lo más fieles posibles a la realidad sucedida en el pasa-do, desarrollando los diferentes aspectos de la vida civil y militar de Logroño en sus diferentes etapas (especialmente del siglo x al xvii).

Honorio tiene una formación reglada en guarni-cionería, pero una parte importante de su saber proviene de su familia, de las horas que pasó en el taller de su abuelo. Además, es un gran autodidacta y está inscrito en el Registro de Artesanos de La Rioja, que pretende modernizar y activar. Algo que nos llama mucho la atención de todo lo que nos cuenta es que, a pesar de la desaparición prácti-camente del oficio como dedicación profesional, él ha impartido muchos cursos de formación no reglada que demuestran el interés que todavía esta práctica tradicional tiene en la sociedad actual.

(9) Una tradición artesana: Los oficios del cuero en La Rioja

Belezos 32 Interior (96p).indd 9 21/10/16 11:10

en portada

OTROS OFICIOS DEL CUERO

Pero la guarnicionería no es el único oficio en La Rioja que relacionamos con la manipula-ción del cuero. Junto a él encontramos otras profesiones que están ligadas, indisolublemente, a este material. Nos referimos, por ejemplo, a los boteros o marroquineros, profesionales que se adaptan día a día a los cambios de una sociedad moderna en continua evolución.

JUAN BORREGA FERNÁNDEZ, UN ARTESANO MODERNO DEDICADO A LA MARROQUINERÍAEn Juan Borrega encontramos un marroquinero un tanto atípico. Él inició la tradición en su fami-lia y con él va a terminar. Nos cuenta que su dedicación a este oficio, que tiene mucho de anti-guo, fue prácticamente por casuali-dad. Hace más de treinta años se en-contraba en el paro y la propuesta de un amigo de ponerse a trabajar con el cuero le descubrió una forma de vida que lleva desarrollando desde entonces. No tenía ni idea de pieles, cueros o di-seño; tampoco del oficio. Pero se compró un libro, investigó y, poco a poco, como gran autodidacta, se convirtió en un marroquinero que tra-baja todo piezas pequeñas (como monederos, llaveros, carteras o pitilleras) y grandes (como bolsos). También trabaja por encargo cuando alguien le pide cosas especiales. Por ejemplo, lo

último que ha hecho, en este sentido, es un petate de viaje de gran tamaño.

Tiene su taller de trabajo en Santurdejo, donde todo es absolutamente artesanal, y

una tienda en Ezcaray donde vende sus pro-ductos. Adaptado a los nuevos tiempos, tam-bién cuenta con una web que se convier-te en su particular ventana al mundo. Sus clientes valoran ese componente singular

de los trabajos tradicionales, que no pue-den compararse con los productos estan-darizados industriales a los que tan acos-tumbrados estamos en el mundo actual.

Para saber más

HAMILTON-HEAD, I., Trabajo del cuero, Barcelona, CEAC, 1981.

SÁNCHEZ TRUJILLANO, M. T., Herramientas. Los oficios artesanales a través de la colección etnológica del Museo de La Rioja, Logroño, Museo de La Rioja, 1992.

SÁNCHEZ TRUJILLANO, M. T., En cueros. Guarnicionería y oficios del cuero, Logroño, Museo de La Rioja, 2014.

Reglador.

Lezna.

(10)

Belezos 32 Interior (96p).indd 10 21/10/16 11:10

FÉLIX BARBERO GRANDES, EL ÚNICO BOTERO DE LA RIOJAFélix Barbero nos recibe en su tienda-taller de la calle Sagasta de Logroño, donde vemos colgadas multitud de botas, además de tener la mayor parte de las herramientas necesarias para su elaboración. Ac-tualmente es el único botero que queda en La Rioja, un dato que im-presiona, y mucho más si tenemos en cuenta que en toda España estos artesanos no superan la decena.

Él representa a la cuarta generación de boteros de su familia (que él sepa, porque es muy posible que se remonte incluso a generaciones anteriores). Siempre ha estado dedicado a este oficio artesanal, del que ha vivido toda su vida. Su aprendizaje se ha basado en las enseñanzas familiares de su padre (que empieza su labor en Tudelilla y contaba con una tienda en Quel) y de su abuelo, a quien ha seguido durante muchos años hasta que, hace un tiempo, tuvo que usar toda su imaginación e ingenio con ideas nuevas que le permitieran mantenerse en el mercado sin dejar esa labor tradicional. “El principal cambio que he introduci-do” –nos cuenta– “es la utilización del látex, material empleado por los problemas que originaban la pez y los pellejos con que se hacían las botas durante muchos años. Además, la serigrafía ha dado paso a los bordados de todo tipo”. Se trata de un cambio importante propiciado por los nuevos tiempos, que le permite mantener así a una clientela muy variada, pues actualmente se hacen botas con bordados para em-presas, bodas, aniversarios, bodegas, vinotecas, etc., pues cualquier tipo de encargo es bien recibido.

Aunque pretende jubilarse en un par de años, la buena noticia es que sus descendientes, casi con toda probabilidad y a pesar del duro trabajo, continuarán con esta tradicional artesanía. Como él mismo nos cuenta mientras lo vemos trabajar, se trata de un trabajo que requiere muchas

horas: “Cuando estoy en Logroño nunca trabajo menos de diez o doce horas. Y después, la mayor parte de las semanas o de los fines de semana salgo a ferias por toda España. Son días fuera de casa,

con muchos kilómetros y muchas horas de trabajo. Ayer mismo –nos sigue contando– estuve en una feria en La Almunia de Doña Godina: me marché a las seis y media de la mañana y volví a casa casi a las once de la noche, después de hacer más de 700 km”. A todo esto se suman las consecuencias que esta dedicación tiene para la salud. Como él mis-mo nos dice, “la máquina de trabajo no es otra que el brazo, y eso me ha supuesto muchos problemas con el codo y con los tendones”.

Es evidente que mantener la esencia de un trabajo artesanal y tradicio-nal es muy duro, pero qué duda cabe que Félix ha sabido hacerlo. Que sea por muchos años y que la generación continúe.

(11) Una tradición artesana: Los oficios del cuero en La Rioja

Belezos 32 Interior (96p).indd 11 21/10/16 11:10