en portada - cop.es · el número de preguntas incluidas en ca - da parte): 1. formación como...

5
EN PORTADA INFOCOP 6 L a División de Psicoterapia (DP) del Consejo General de la Psico- logía (COP) comenzó su andadu- ra tras su aprobación el 28 de junio del 2014. Una vez constituida la Junta Di- rectiva de dicha División, se destacó la importancia de establecer los objetivos y proyectos para su desarrollo. Entre es- tos, uno de los que parecía más urgente y relevante fue tratar de identificar la realidad de la psicoterapia en España, esto es, saber de dónde se parte para po- der establecer posibles desarrollos. El propósito fue identificar tanto la rea- lidad profesional de la psicoterapia como las expectativas, objetivos, necesidades y preocupaciones de sus miembros, a fin de incorporarlas, en la medida de lo po- sible, al programa de trabajo. Es decir, identificar qué se está haciendo en el momento actual y por quién, y también qué consideran los miembros de la pro- pia División que debería hacerse en este ámbito de la psicoterapia. Para lograr este objetivo se estimó de especial relevancia preguntar, de forma directa y explícita, a los miembros de la DP a través de una encuesta online, a fin de que los propios miembros pudie- ran exponer tanto su variada realidad profesional como sus opiniones sobre la psicoterapia y su desarrollo. Para ello, la Junta Directiva encargó el diseño de una encuesta a Francisco J. Labrador y Manuel Berdullas, quienes, recogiendo las aportaciones de la Junta, desarrollaron un primer borrador. Este primer borrador fue remitido a los res- tantes miembros de la Junta, sufriendo algunos cambios gracias a sus aporta- ciones. A continuación, el borrador co- rregido de la encuesta fue aplicado en un estudio piloto a personas de recono- cido prestigio en el ámbito de la psico- terapia, a través de cuyas aportaciones se procedió a modificar la encuesta con- figurándose la versión definitiva, con el título “Encuesta sobre la Psicoterapia en España” en julio de 2016. La encuesta definitiva se incluyó en página web del COP en octubre de 2016, informando al respecto a todos los inscritos en la DP y solicitándoles su participación online. La encuesta permaneció disponible en la página web del COP desde esta fecha hasta enero de 2017. Finalizado este período, se procedió al análisis de los resultados por parte de los responsables de la misma: Francisco J. Labrador y Manuel Berdullas. El pre- sente documento trata de dar a conocer los principales resultados obtenidos en esta encuesta, de forma breve y sencilla, al margen de presentaciones posteriores más detalladas. La encuesta Estructura de la encuesta La encuesta se compone de una parte inicial dedicada a la recogida de datos sociodemográficos, seguida de siete apartados específicos, que se recogen a continuación (entre paréntesis se indica el número de preguntas incluidas en ca- da parte): 1. Formación como psicoterapeuta (5). 2. Experiencia profesional en psicotera- pia (18). 3. Formación continua en psicoterapia (3). 4. Publicaciones y contribuciones cien- tíficas en psicoterapia (5). 5. Opiniones sobre la psicoterapia (8). 6. Publicidad de la psicoterapia (8). 7. Autocuidado del terapeuta y otras ne- cesidades (3). Datos sociodemográficos De los 1.552 miembros de la División de Psicoterapia (1.150; el 74,1% muje- res) respondieron 349 (21,2%), siendo 217 mujeres (62,2%) y 132 hombres (37,8%). Como puede verse el porcen- taje de hombres que contestaron es su- perior al que les correspondía (38% versus 26%). Respecto a la edad de los miembros que participaron en la encuesta, la ma- yoría (72%) son mayores de 46 años, un tercio (34,4%) son mayores de 56 años y sólo el 6,3% tiene menos de 35 años. Al considerar la titulación académica, se constata que el 39,3% de los partici- pantes tiene nivel de formación de licen- ciatura, el 43,6% nivel de máster y el 16,9% nivel de doctorado. Ninguno de los participantes cuenta de manera exclu- siva con sólo la titulación de Grado. En resumen, el perfil representativo de los que contestaron a la encuesta es el de una mujer de unos 52 años con for- mación de máster. Parece destacable, en primer lugar, la alta edad promedio de los miembros de la DP que han contes- tado a la encuesta. En segundo lugar, el dato de que alrededor del 60% de los participantes tenga una titulación post- licenciatura da indicios de la prepara- ción de los miembros de la División. El hecho de que ninguno haya cursado só- lo el grado probablemente sea explica- ble porque esta titulación es muy reciente. Por otro lado, han contestado a la encuesta proporcionalmente más los hombres que las mujeres de la DP. Formación como psicoterapeuta Al no haber un itinerario reglado para acceder al título de Psicólogo Especia- lista en Psicoterapia, la formación que ACTUALIDAD DE LA PSICOTERAPIA EN ESPAÑA Francisco Javier Labrador Encinas 1 y Manuel Berdullas Temes 2 1 Universidad Complutense de Madrid. 2 Consejo General de la Psicología

Upload: tranhuong

Post on 16-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EN PORTADA

INFOCOP6

La División de Psicoterapia (DP)del Consejo General de la Psico-logía (COP) comenzó su andadu-

ra tras su aprobación el 28 de junio del2014. Una vez constituida la Junta Di-rectiva de dicha División, se destacó laimportancia de establecer los objetivosy proyectos para su desarrollo. Entre es-tos, uno de los que parecía más urgentey relevante fue tratar de identificar larealidad de la psicoterapia en España,esto es, saber de dónde se parte para po-der establecer posibles desarrollos.

El propósito fue identificar tanto la rea-lidad profesional de la psicoterapia comolas expectativas, objetivos, necesidades ypreocupaciones de sus miembros, a finde incorporarlas, en la medida de lo po-sible, al programa de trabajo. Es decir,identificar qué se está haciendo en elmomento actual y por quién, y tambiénqué consideran los miembros de la pro-pia División que debería hacerse en esteámbito de la psicoterapia.

Para lograr este objetivo se estimó deespecial relevancia preguntar, de formadirecta y explícita, a los miembros de laDP a través de una encuesta online, afin de que los propios miembros pudie-ran exponer tanto su variada realidadprofesional como sus opiniones sobre lapsicoterapia y su desarrollo.

Para ello, la Junta Directiva encargó eldiseño de una encuesta a Francisco J.Labrador y Manuel Berdullas, quienes,recogiendo las aportaciones de la Junta,desarrollaron un primer borrador. Esteprimer borrador fue remitido a los res-tantes miembros de la Junta, sufriendoalgunos cambios gracias a sus aporta-ciones. A continuación, el borrador co-rregido de la encuesta fue aplicado enun estudio piloto a personas de recono-

cido prestigio en el ámbito de la psico-terapia, a través de cuyas aportacionesse procedió a modificar la encuesta con-figurándose la versión definitiva, con eltítulo “Encuesta sobre la Psicoterapia enEspaña” en julio de 2016. La encuestadefinitiva se incluyó en página web delCOP en octubre de 2016, informando alrespecto a todos los inscritos en la DP ysolicitándoles su participación online.La encuesta permaneció disponible enla página web del COP desde esta fechahasta enero de 2017.

Finalizado este período, se procedió alanálisis de los resultados por parte delos responsables de la misma: FranciscoJ. Labrador y Manuel Berdullas. El pre-sente documento trata de dar a conocerlos principales resultados obtenidos enesta encuesta, de forma breve y sencilla,al margen de presentaciones posterioresmás detalladas.

La encuestaEstructura de la encuesta

La encuesta se compone de una parteinicial dedicada a la recogida de datossociodemográficos, seguida de sieteapartados específicos, que se recogen acontinuación (entre paréntesis se indicael número de preguntas incluidas en ca-da parte):1. Formación como psicoterapeuta (5).2. Experiencia profesional en psicotera-

pia (18).3. Formación continua en psicoterapia

(3).4. Publicaciones y contribuciones cien-

tíficas en psicoterapia (5).5. Opiniones sobre la psicoterapia (8).6. Publicidad de la psicoterapia (8).7. Autocuidado del terapeuta y otras ne-

cesidades (3).

Datos sociodemográficosDe los 1.552 miembros de la División

de Psicoterapia (1.150; el 74,1% muje-res) respondieron 349 (21,2%), siendo217 mujeres (62,2%) y 132 hombres(37,8%). Como puede verse el porcen-taje de hombres que contestaron es su-perior al que les correspondía (38%versus 26%).

Respecto a la edad de los miembrosque participaron en la encuesta, la ma-yoría (72%) son mayores de 46 años, untercio (34,4%) son mayores de 56 añosy sólo el 6,3% tiene menos de 35 años.

Al considerar la titulación académica,se constata que el 39,3% de los partici-pantes tiene nivel de formación de licen-ciatura, el 43,6% nivel de máster y el16,9% nivel de doctorado. Ninguno delos participantes cuenta de manera exclu-siva con sólo la titulación de Grado.

En resumen, el perfil representativo delos que contestaron a la encuesta es elde una mujer de unos 52 años con for-mación de máster. Parece destacable, enprimer lugar, la alta edad promedio delos miembros de la DP que han contes-tado a la encuesta. En segundo lugar, eldato de que alrededor del 60% de losparticipantes tenga una titulación post-licenciatura da indicios de la prepara-ción de los miembros de la División. Elhecho de que ninguno haya cursado só-lo el grado probablemente sea explica-ble porque esta titulación es muyreciente. Por otro lado, han contestado ala encuesta proporcionalmente más loshombres que las mujeres de la DP.

Formación como psicoterapeutaAl no haber un itinerario reglado para

acceder al título de Psicólogo Especia-lista en Psicoterapia, la formación que

ACTUALIDAD DE LA PSICOTERAPIA EN ESPAÑA

Francisco Javier Labrador Encinas1 y Manuel Berdullas Temes2

1Universidad Complutense de Madrid. 2Consejo General de la Psicología

reconocen los encuestados es muy va-riada (ver figura 1). Hay que tener encuenta que las alternativas no son ex-cluyentes.

Destaca que al menos un tercio ha cur-sado un máster universitario y otro ter-cio un programa de formación privadode dos años, mientras que, alternativa-mente, otro tercio de la muestra no hatenido una formación regular o reglada.Asimismo, los datos muestran que enpromedio se han cursado dos de estasposibilidades en la formación.

La mayoría de los participantes (55,6%)señala una formación en psicoterapia demás de 6 años y sólo un 10%, una forma-ción inferior a los 2 años.

En su formación como psicoterapeuta,la inmensa mayoría (85,7%) ha llevadoa cabo el tratamiento de casos clínicosbajo atención supervisada. De estos, untercio señala haber atendido bajo super-visión más de 30 casos y otro tercio me-nos de 14 casos.

Se puede señalar que, aunque los datosrevelan un elevado número de años deformación, la incorporación a programasregulados de formación, públicos o pri-vados es más bien escasa. Esta forma-ción se parece poco a la formacióncomo Psicólogo Especialista en Psicote-rapia “reglada” según los criterios de laEFPA: 5+1+2 (5 años de licenciatura,más 1 año de práctica profesional y 2 deespecialización en psicoterapia).

En resumen, el prototipo o perfil de for-mación en psicoterapia derivada de losresultados de la encuesta es el de una psi-cóloga formada en psicoterapia de mane-ra autónoma, con 6 años de formación,que ha seguido un curso de 12 meses omenos y ha tratado bajo supervisión másde 25 casos.

Experiencia profesional enpsicoterapia

En general, los encuestados señalan undilatado ejercicio de la psicoterapia: 52%

INFOCOP 7

I N F O C O PN Ú M E R O 7 9 . 2 0 1 7

o c t u b r e - d i c i e m b r e

EditaConsejo General de laPsicología de España.

C/ Conde de Peñalver, 45 - 5ª PlantaTels.: 91 444 90 20Fax: 91 309 56 15

28006 Madrid - España.E-mail: [email protected]

DirectorJosé Ramón Fernández Hermida.

Jefe de RedacciónSilvia Berdullas.

RedacciónAída de Vicente.Cristina Castilla.Susana Villamarín.

Diseño y maquetaciónCristina García y Juan Antonio Pez.

Administración y publicidadArantxa Sánchez y Silvia Berdullas.

ImpresiónHuna Comunicación

Avda. Montes de Oca, 7 Portal 628703 S.S. de los Reyes - Madrid.

M-12764-2004 • ISSN 1138-364X

De este número 79 de Infocop sehan editado 69.460 ejemplares.

Este ejemplar se distribuyegratuitamente a todos los colegiados

pertenecientes a los diversosColegios que forman parte del

Consejo General de la Psicologíade España.

Los editores no se hacenresponsables de las opiniones

vertidas en los artículos publicados.

I N F O C O Pse puede leer en la página WEB

http://www.infocop.es

Figura 1Formación recibida en psicoterapia

EN PORTADA

INFOCOP8

llevan dedicados a este ámbito más de 20años y sólo un 9,5% menos de 9 años.

La mayoría (88,5%) ha ejercido la psi-coterapia por cuenta propia. Asimismo,el 68,2% ha trabajado en institucionesprivadas y algo más de un tercio (39%)han trabajado en instituciones públicas.Por tanto, parece que lo más habitual esel ejercicio de la psicoterapia por cuentapropia que se compagina con el trabajoen institución pública o privada duranteunos 20 años.

El número de casos atendidos durante lacarrera profesional es muy variado, supe-rando casi la mitad de los participantes(48%) los 400 casos. Seguidamente, hayuna representación de alrededor del 5-6%en cada uno de los escalones resultantesde descontar 50 casos hasta el último,que incluye al 18,7% de los participantesque ha atendido menos de 50 casos. Másindicativo puede ser el número de casosque se suelen ver por año (ver figura 2).Aunque las variaciones en el número decasos atendidos son muy amplias, alrede-dor del 45% de los participantes señalaque suele atender al menos 50 casos poraño. Un 21,5% refiere que atiende másde 100, mientras que el 19,5% indica que

atiende menos de 20 casos por año. Esprobable que una parte importante de es-tas diferencias en el número de casosatendidos guarde una relación estrechacon el hecho de trabajar o no en una insti-tución pública (ver figura 2).

Un aspecto de especial interés que serecogió en la encuesta, fue la duraciónpromedio de los tratamientos aplicados,teniendo en cuenta la frecuente conside-ración por parte de la opinión públicade que los tratamientos psicológicos sonmuy prolongados o que incluso durantoda la vida. De acuerdo con los resulta-dos de la encuesta, el número de sesio-nes de evaluación promedio es de 3sesiones (D.T.=1,34; Rango: 1-más de5), utilizándose 3 sesiones o menos enel 75% de los casos.

El número de sesiones de intervenciónhasta el alta terapéutica promedio es de23 sesiones (D.T.= 9,45, Rango: menosde 5 a más de 40), utilizándose en el70% de los casos 30 sesiones o menos.

El tiempo promedio de los tratamien-tos de inicio a fin de la relación terapéu-tica es de 10,8 meses (D.T.=5,4; Rango:1mes a más de 17 meses). El 70% delos casos señalan 12 meses o menos.

Los resultados de los tratamientospueden observarse en la figura 3.

Aunque los resultados son alentado-res, solo en una minoría de los casos(38%) se consigue una mejora del100%, aunque si se añaden los que con-siguen una mejoría de al menos el 75%,se alcanza una cifra ligeramente supe-rior a los dos tercios (67%). Como con-trapartida, la suma de los que nomejoran o abandonan el tratamiento sesitúa alrededor del 14%.

En lo que se refiere a los costes deltratamiento, el coste medio del trata-miento por sesión (en ejercicio privado)es de 62€, siendo la D.T.=17,5€ y elrango de menos de 40€ (15%) a más de120€ (1%). El 50% señala un costo me-nor de 60€ por consulta.

El coste total promedio de todo el tra-tamiento (incluyendo evaluaciones) enel ejercicio privado es de 805€, aunquelas variaciones son muy grandes(D.T.=537; Rango: de menos de 400€ amás de 1.200€). En el 50% de los casos,el coste del tratamiento es inferior a1.000€.

En relación con el tipo de tratamientoutilizado, la gran mayoría de los encues-tados (66,8%) señalan utilizar el trata-miento conductual-cognitivo (TCC),seguido por el tratamiento sistémico(42,4%), el humanista (39,8%) y, en últi-mo lugar, el psicodinámico (34,9%). Da-dos los porcentajes, es evidente que confrecuencia se utiliza más de un tipo detratamiento.

En cuanto a la modalidad de tratamien-to, prácticamente todos los participanteshabían utilizado la intervención indivi-dual (97,2%), aunque también es mayo-ritario el uso de la intervención familiar(64,2%). El uso de la intervención gru-pal, aunque es minoritario (41,5%), esasimismo bastante frecuente.

En cuanto a los grupos de edad conlos que se trabaja, la inmensa mayoríade los participantes (85%) refiere traba-jar con adultos, un 5,7% señala trabajar

Figura 2Número de casos que suele atender por año (últimos 10 años)

INFOCOP 9

con niños y un 5,2% con adolescentes.Especialmente reducido es el porcenta-je de los que trabajan con personas ma-yores (0,6%) o en atención temprana(0,3%).

Para identificar el tipo de trastornosatendidos por los encuestados, se consi-deraron las categorías de trastornos in-cluidas en el DSM-IV-TR. Todos lostrastornos habían sido objeto de trata-miento psicoterapéutico, si bien congrandes diferencias en la frecuencia. Enla figura 4 se incluyen los trastornosatendidos con mayor frecuencia (másdel 70%), señalando el porcentaje de losencuestados que reconocían haber trata-do cada trastorno. Como era previsible,los trastornos de ansiedad y del estadode ánimo son los más atendidos. Lostrastornos menos atendidos (menos del20%) son los trastornos infantiles en ge-neral, los trastornos facticios y el deli-rium y las demencias.

Al preguntar a los participantes sobresi establecen sus intervenciones en rela-ción con las directrices de las Guías yProtocolos de Intervención basadas enla evidencia empírica, el 80,9% de losque contestan a esta pregunta respondeafirmativamente.

Formación continua en psicoterapiaLa mayoría de los participantes

(90,8%) afirma haber recibido forma-ción sobre psicoterapia en los últimos 7años. Las cifras promedio respecto a es-ta formación son elevadas, señalándoseuna formación por año de alrededor de150 horas y 634 horas de promedio enlos últimos 7 años. Lo más frecuente esque esta formación se haya recibido pre-sencial (45,3%), seguida de formaciónpresencial y on-line combinada (38,4%)y con menor frecuencia exclusivamenteon-line (7,2%). Entre las actividadesformativas destaca la alta asistencia aeventos profesionales, siendo lo más fre-cuente la asistencia a cursos (90,8%) yjornadas (88,2%).

Contribuciones científicas en psicoterapiaAunque las variaciones son muy am-

plias, en general las contribuciones cien-tíficas en psicoterapia son reducidas. Almargen de la impartición de cursos(90,2% de los que contestan), la aporta-ción de artículos científicos o de divulga-ción, libros o guías de tratamiento nosupera el 5% de los casos. Quizá esta par-te de contribuciones científicas sea elpunto más débil de la práctica de la psi-coterapia en España.

Opiniones sobre la psicoterapiaEs importante señalar que en este

apartado de opiniones hay un porcentajede alrededor del 20% que escogen la al-ternativa “no sabe/no contesta”, aunquecon oscilaciones importantes según laspreguntas. Para facilitar la lectura de losdatos extraídos en este apartado, se se-ñalan sólo los porcentajes de los partici-pantes que contestan si están o no deacuerdo con cada una de las cuestionesplanteadas.

Figura 4Trastornos atendidos con mayor frecuencia

Figura 3Resultados del tratamiento

EN PORTADA

INFOCOP10

El 92,9% de los encuestados señala suacuerdo en que la organización colegialdebería establecer unos estándares mí-nimos de formación, para poder acredi-tarse como Psicólogo Especialista enPsicoterapia, y un 80,2% en que estoscriterios sean los establecidos por laEFPA para el certificado de “EuropsyEspecialista en Psicoterapia”.

También son mayoritarias las opinio-nes acerca de que el COP debe estable-cer criterios para acreditar programas einstituciones de formación de psicólo-gos especialistas en psicoterapia (83%),y que los criterios de eficacia y efectivi-dad deben ser las guías para la prácticaasistencial de la psicoterapia (73,2%) ytambién los de eficiencia (79,3%).

Hay, asimismo, acuerdo mayoritario,aunque menor, sobre la necesidad deun sistema de supervisión profesionaldel trabajo psicoterapéutico a cargo depsicoterapeutas expertos por parte dela organización colegial (59,5%) Final-mente, también es mayoritaria la opi-nión de que el psicoterapeuta debeseguir protocolos y guías basados en laevidencia (78,7%).

Publicidad de la psicoterapiaUn aspecto decisivo para la psicotera-

pia es que se conozca su realidad (trata-mientos, eficacia, costes…), tanto porparte de los gestores de los sistemas desanidad públicos y privados como delos usuarios. Esta labor parece que debeser llevada a cabo por las organizacio-nes profesionales, en este caso, el COP.En consonancia con este punto de vista,las personas que han respondido a la en-cuesta muestran acuerdos mayoritariosen que el COP debe publicitar:4 La psicoterapia psicológica (84,8%).4 Sus niveles de eficacia, efectividad

(77,8%) y costes (78,6%).4 Listados de psicólogos especialistas

en psicoterapia acreditados (91,1%).4 Los resultados de eficacia comparan-

do distintos tratamientos psicológi-cos (84,5%) y también comparandolos tratamientos psicológicos con lostratamientos de otros profesionales(75,5%).

Asimismo, se observa un acuerdo mayo-ritario en que la División de Psicoterapiadebe establecer listados de tratamientosindicados para cada tipo de problemas(70%).

Finalmente, hay un acuerdo casi uná-nime en que el COP debe tener una co-misión encargada de seguir diariamentelas noticias sobre psicoterapia que sepublican en los medios de comunica-ción y tomar acciones en caso necesario(91,1%).

Resumen y consideraciones finalesEn resumen, los datos principales de

la encuesta muestran que:4 Han respondido a la encuesta un por-

centaje de miembros de la Divisiónde Psicoterapia relativamente reduci-do (21,2%), de los cuales, el 62%son mujeres y el 72% son mayoresde 46 años.

4 El perfil típico del psicólogo pertene-ciente a la División de Psicoterapiaes el de una mujer de unos 52 años,licenciada en psicología y con títuloadicional de máster o similar.

4 La formación en psicoterapia de losparticipantes, aunque muy dispar, esdilatada (unos 6 años), con frecuenciade carácter autónomo o poco reglado,si bien la mayor parte de los encues-tados cuentan con experiencia en eltratamiento de unos 25 casos bajo su-pervisión de expertos. Los encuesta-dos dedican un total de 150 horas alaño para su formación continua.

4 El ejercicio de la psicoterapia se llevaa cabo mayoritariamente por cuentapropia, tarea que se suele compagi-nar con el trabajo en institución pú-blica o privada, atendiendo a unos 36casos por año.

4 Los tratamientos psicológicos tienenuna duración promedio de 23 sesio-nes, a lo largo de unos 9 meses y conunos costes totales de unos 900€.

4 El tipo de tratamientos más utilizadosson las terapias conductuales-cogni-tivas (66,8%), la modalidad de trata-miento más habitual es la individual(97,2%) y la población a la que se di-rige el tratamiento esencialmente esa personas adultas (85%).

4 Los problemas más frecuentementeatendidos son los problemas de an-siedad y del estado de ánimo, segui-dos de los trastornos adaptativos y depersonalidad, siendo escasos los psi-coterapeutas que atienden los proble-mas infantiles y menos aún losjuveniles o los de personas mayores.

4 Los resultados de los tratamientosson bastante positivos: alrededor dedos tercios (67%) logran una mejoríade, al menos, el 75%, y un 38% del100%. Solo el 14% abandona el tra-tamiento o no mejora en absolutocon este.

4 Una gran mayoría de los encuestados(80,9%) sigue las directrices de pro-tocolos y guías de actuación con apo-yo empírico y consideran que lapráctica de la psicoterapia debe se-guir los criterios de eficacia, efectivi-dad y eficiencia (79,3%).

4 Mayoritariamente, los participantesconsideran que el COP debe estable-cer criterios para acreditar profesio-nales (92,9%) e instituciones deformación en psicoterapia (82,8%),así como una supervisión profesionalde la práctica de la psicoterapia(59,5%).

4 Finalmente, el COP debe publicitar lapráctica de la psicoterapia psicológi-ca, sus niveles de eficacia, efectividady costes, los tratamientos indicadospara cada problema, los psicoterapeu-tas acreditados y la eficacia diferen-cial de las psicoterapias.