en los últimos tiempo se ha puesto en discusión si … en los últimos tiempo se ha puesto en...

3
1 En los últimos tiempo se ha puesto en discusión si una empresa debe ser administrada por el estado o el sector privado a raíz de la decisiones políticas de estatizar empresas puntuales como Aerolíneas Argentinas, YPF y la recientemente constituida Ferrocarriles Argentinos. Por Franco L. Selia y Diego Molina erolíneas Argentinas nació el 7 de diciembre del 1950 por un decreto del Pte. Juan D. Perón, mediante la unión de cuatro aerolíneas: Aeroposta Argentina, A.L.F.A., FAMA y Z.O.N.D.A. ,pasaron a formar parte del patrimonio del Estado, mediante el Decreto No 10459 sancionado por el Poder Ejecutivo, dependiente del Ministerio de Transporte argentino. En diciembre de 1951 después de tan solo un año de operaciones la Sociedad Interamericana de Prensa la designó como la mejor empresa aerocomercial del mundo, por su eficiente organización y la calidad de sus servicios. En abril de 1958 se compran seis nuevos aviones jet Comet IV inaugurando los vuelos comerciales en jets a nivel mundial. En la década del '60 la empresa sostuvo un crecimiento sostenido. En el año 1979 por decreto 808 del Poder Ejecutivo, Aerolíneas Argentinas se transformó en Sociedad del Estado. En 1980 se incorporó a la flota el Boeing 747SP y se abrieron las primeras rutas transpolares hacia Melbourne, Australia y Auckland, Nueva Zelanda. En el 1990 la empresa fue vendida por el gobierno argentino a la estatal española Iberia que adquirió el 85% de la compañía de cara a la privatización por parte del Pte. Carlos Menem. Durante esta etapa se vendieron aeronaves antiguas y muchas propiedades y algunos activos fueron dados en préstamo. Los problemas internos de Iberia y de sus filiales la llevaron a la bancarrota en 1994, momento en el que las acciones de Aerolíneas pasan a la Sociedad Española de Participaciones Industriales, ente público de participaciones industriales del Estado español. Aerolíneas unió sus operaciones con la línea aérea de cabotaje argentina Austral Líneas Aéreas. Hacia fines de los '90 la empresa estuvo técnicamente en bancarrota. El gobierno español intentó vender sus acciones a American Airlines, que manejó la aerolínea por nueve meses, pero desestimó la oferta. En junio de 2001, Aerolíneas sufrió la peor crisis en su historia, se suspendieron vuelos a siete destinos internacionales y la aerolínea entró en convocatoria de acreedores (suspensión de pagos). En octubre del mismo año, el control de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas se HS 748 de Aerolíneas Argentinas. Boeing 747 abandonado en el 2001.

Upload: phamkhuong

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

En los últimos tiempo se ha puesto en discusión si una empresa debe ser administrada por el estado o el sector privado a raíz de la decisiones políticas de estatizar empresas puntuales como Aerolíneas Argentinas, YPF y la

recientemente constituida Ferrocarriles Argentinos.

Por Franco L. Selia y Diego Molina

erolíneas Argentinas nació

el 7 de diciembre del 1950 por un

decreto del Pte. Juan D. Perón,

mediante la unión de cuatro

aerolíneas: Aeroposta Argentina,

A.L.F.A., FAMA y Z.O.N.D.A.

,pasaron a formar parte del

patrimonio del Estado, mediante el

Decreto No 10459 sancionado por el Poder Ejecutivo,

dependiente del Ministerio de Transporte argentino.

En diciembre de 1951 después de tan solo un año de

operaciones la Sociedad Interamericana de Prensa la designó

como la mejor empresa aerocomercial del

mundo, por su eficiente organización

y la calidad de sus servicios.

En abril de 1958 se compran seis nuevos

aviones jet Comet IV inaugurando los

vuelos comerciales en jets a nivel mundial.

En la década del '60 la empresa sostuvo un

crecimiento sostenido. En el año 1979 por

decreto N° 808 del Poder

Ejecutivo, Aerolíneas Argentinas se

transformó en Sociedad del Estado. En 1980 se incorporó a la

flota el Boeing 747SP y se abrieron las primeras rutas

transpolares hacia Melbourne, Australia y Auckland, Nueva Zelanda.

En el 1990 la empresa fue vendida por el

gobierno argentino a la estatal española Iberia que adquirió el

85% de la compañía de cara a

la privatización por parte del

Pte. Carlos Menem. Durante

esta etapa se vendieron

aeronaves antiguas y muchas

propiedades y algunos activos

fueron dados en préstamo. Los

problemas internos de Iberia y

de sus filiales la llevaron a la

bancarrota en 1994, momento en el que las acciones

de Aerolíneas pasan a la Sociedad Española de Participaciones

Industriales, ente público de participaciones industriales del

Estado español. Aerolíneas unió sus operaciones con la línea

aérea de cabotaje argentina Austral Líneas Aéreas. Hacia fines

de los '90 la empresa estuvo

técnicamente en bancarrota. El

gobierno español intentó vender sus

acciones a American Airlines, que

manejó la aerolínea por nueve

meses, pero desestimó la oferta.

En junio de 2001, Aerolíneas sufrió

la peor crisis en su historia, se

suspendieron vuelos a siete destinos

internacionales y la aerolínea entró en convocatoria de

acreedores (suspensión de pagos). En octubre del mismo año,

el control de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas se

HS 748 de Aerolíneas Argentinas.

Boeing 747 abandonado en el 2001.

2

cedió al Grupo Marsans español formado por las aerolíneas

privadas Spanair y Air Comet que adquirió el 92,1% de las

acciones brindando inicialmente la incorporación de 50

millones de dólares para retomar la prestación de servicio,

El Grupo Marsans transfirió temporalmente en

2001 aviones propiedad de Aerolíneas

Argentinas a la empresa española Air Plus

Comet que luego fueron devueltos totalmente

destrozados e imposibles de reparar. Además

se supo, gracias a investigaciones

periodísticas, que Air Comet cargaba

combustible en sus aviones y luego lo

facturaba como si hubiese sido cargado en una

aeronave de Aerolíneas Argentinas,

incrementando las deudas de la misma, en el 2002 logra la

restructuración de la deuda y entre el 2003/2004 incorporaron 4

aeronaves usadas pero el 6 de diciembre de 2004 Marsans dio

nacimiento a Aerolíneas del Sur como filial chilena

de Aerolíneas Argentinas, creada con aeronaves y recursos

propiedad de Aerolíneas e intento crear sin éxito Aerolíneas

del Perú como filial. En septiembre de 2007, el Grupo

renombró a la filial chilena bajo el título Air Comet

Chile como filial de Air Comet, perdiendo toda relación

con Aerolíneas Argentinas. Esta filial chilena volaba con

bastante éxito y poseía un gran porcentaje del mercado aéreo

nacional chileno, pero la llevó a la quiebra en octubre de 2008

y posterior cerró operaciones el 21 de diciembre de 2009,

el Grupo Marsans transfirió dinero, aviones y combustible para

mantener las operaciones de Air Comet y Air Comet Chile que

casualmente ambas

aerolíneas quebraron

luego de que

el Grupo

Marsans fue

obligado a retirarse

de Aerolíneas

Argentinas,

literalmente se dice

que se cortó el

dinero desde Buenos aires, haciendo referencia a que la

aerolínea argentina pagaba cuentas ajenas para mantener

operable a todas las otras empresas aéreas del Grupo Marsans.

Hacia fines de 2007 y principios de 2008 Aerolíneas entró en

otra crisis debido al mal servicio, cancelaciones, demoras en

vuelos y pasajeros varados. Durante ese periodo el Grupo

Marsans intento vender a Carlos Lopez pero al final el

empresario argentino no aceptó la compra, ya

que Aerolíneas arrastraba una deuda millonaria. Se denunció

que el Grupo Marsans utilizó a Aerolíneas Argentinas para

beneficiar sus empresas.

En 2008 el Estado argentino debido a la crisis que

vivía Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas decidió

expropiar todas

las empresas del Grupo

Aerolíneas

Argentinas para garantizar

el servicio y 9.000 puestos

de trabajo. Finalmente,

El 22 de agosto de 2008 el

proyecto de estatización

fue aprobado

en Diputados por 167 votos a favor y 79 en contra, y fue remitido

para su tratamiento por el Senado. El día 3 de

septiembre de 2008, el proyecto fue aprobado en el Senado por

46 votos en favor y 21 en contra, el proyecto de expropiación de

Aerolíneas Argentinas, Austral Líneas Aéreas y las

demás empresas pertenecientes al Grupo Aerolíneas

Argentinas fue ratificado y

convertido en ley el 17 de

diciembre de 2008, siendo

declaradas estas empresas de

utilidad pública por la

Pte. Cristina Fernández. El 16 de

julio de 2009 asumió

Mariano Recalde como

nuevo presidente y gerente general de Aerolíneas Argentinas

y Austral Líneas Aéreas .

Cuando el Estado argentino se hizo cargo de la aerolínea, el

déficit era 942 millones de dólares y la facturación 1000 millones

3 de los 73 aviones operativos de la flota actual.

3

de dólares. En 2013, bajo la gestión del CEO de la empresa

estatal, Mariano Recalde, el rojo se redujo a 250 millones con

una facturación de 2000 millones de dólares. En 2013 el déficit

bajó un 50,5% respecto al mismo período de 2012. la compañía

recibió en 2009 aportes del Estado que

significaron el 0,73% del Presupuesto

Nacional, en 2010 el 0,53% y en 2013 volvió

a reducirla al 0,37% y para 2014 cerró en el

0,17% y respecto de la facturación, las ventas

alcanzaron los u$s 1.918 millones un 21,7%

más que en 2012. También aumentaron las

frecuencias un 16,3% y las horas de vuelo un

14% y la cantidad de pasajeros transportados

en un 19,1%.Aumentaron los ingresos un

73%, el valor de la flota antes de estatizarse

era de 342 millones de dólares y en 2015 vale

1.635 millones de dolares. En 2013 se

transportaron un 54% más de pasajeros que en 2009, la cantidad

de vuelos realizados aumentó 42%, pasando de 26.383 en 2009 a

45.049 frecuencias el año pasado. Las mejoras realizadas en la

compañía generan mayores índices de puntualidad y

confiabilidad, por lo que ha logrado alcanzar un 83,8% de

participación en los vuelos de cabotaje en Argentina. A partir del

cumplimiento del "Plan de negocios 2010-2014" se está

empezando a reflejar en los costos y beneficios de la empresa,

además de la calidad del servicio. En 2008 había 28 aviones

operativos y la flota tenía antigüedad promedio de 19 años. En

2015 los aviones operativos ascienden a 73 con edad promedio

de 7 años, creciendo así un 102% la flota luego que después de

16 años se compro el primer avión 0 KM que se le compraron

directamente al fabricante Boeing (2009) y 20 Embrear y

después de 37 años se incorporan a la flota 1 de los 4 Airbus

330-200 de fuselaje ancho 0km y es el

primero que la empresa francesa le entrega

en toda la historia a Aerolíneas Argentinas y

con plan de incorporaciones 20 aeronaves

entre 2016/2018, permitiéndole alcanzar un

96,6% de puntualidad frente al 27% de la

gestión privada y una mayor conectividad

entre las capitales del país después de 25

años. Se reinauguraron las oficinas que

habían dejado de funcionar en Madrid

permitiéndole llegar a destinos europeos

como Paris, Londres y algunas ciudades de

Alemania. En el 2012 se llevo a cabo la

alianza con Sky Team otorgándole mayor prestigio internacional

y mejoras significativas ofreciendo aun mas destinos, salones vip

y acumulación de millas entre las empresas integrantes siendo

Aerolíneas la n° 18 y la primera de Sudamérica. Todo este

trabajo conjunto ha logrado obtener reconocimientos como ser

unas de 10 aerolíneas mas seguras del mundo en puesto n°8

según el informe de la oficina alemana de JACDEC (Jet Airliner

Crash Data Evaluation Centre) y siendo n°25 en el 2015 entre el

ranking de mejores aerolíneas escalando desde el puesto 95 en

2013 de entre 100 compañías.

Por todo lo expuesto anteriormente una empresa estatal

debe ser administrada por y para el estado ya que en la gestión

privada, el estado subsidiaba a márgenes no muy distintos a los

actuales ,sin embargo, las empresas fueron desmanteladas,

donde los fondos sostenían a empresas privadas y llevando a la

quiebra dejando los pasivos a nombre de la estatal, por el solo

hecho de que el empresario persigue el máximo beneficio y al

menor costo, sin invertir en infraestructura para el

mantenimiento y mejoramiento para atender a las demandas

eventuales y entre una empresa prospera y en camino a una

sustentabilidad al mediano plazo que reinvierte sus ganancias en

el país y en la empresa diría que es la opción correcta y el

transcurrir del tiempo lo ha demostrado.

http://www.cronista.com/

http://www.infonews.com/

http://www.aerolineas.com.ar/.

Modelos de la flota Aerolíneas.