en la educaciÓn para la regulaciÓn de conflictos · lleva en la mano un objeto rojo y otro verde,...

109
DINÁMICAS GENERALES EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS Son actividades que sirven para ayudarnos a reflexionar sobre aspectos generales de los conflictos. Podemos utilizar estas actividades también para fijarnos en un aspecto concreto de la dinámica de los conflictos. Podemos utilizar estas actividades al comienzo de un periodo lectivo como iniciación al temario o al final como repaso y profundización. Primero desarrollamos alguna de estas actividades. Después reflexionamos. ¿Qué os ha parecido? Sacamos algunas conclusiones como aprendizaje y ponemos atención sobre la relación que hay entre la actividad y la vida real de las personas participantes. Realizamos algunos compromisos de cara a nuestro comportamiento. No tiene mucho sentido hacer alguna de estas actividades si previamente no se ha leído detenidamente el documento sobre BASES TEÓRICAS Y DIDÁCTICAS. http://pazuela.files.wordpress.com/2010/09/01-bases-teoricas-y-metodologicas-para-el- trabajo-educative280a6.pdf Más información sobre Regulación de conflictos interpersonales en http://www.educarueca.org/spip.php?article691 Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 1

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

DINÁMICAS GENERALESEN LA EDUCACIÓN PARA LA

REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Son actividades que sirven para ayudarnos a reflexionarsobre aspectos generales de los conflictos.

Podemos utilizar estas actividades también para fijarnos enun aspecto concreto de la dinámica de los conflictos.

Podemos utilizar estas actividades al comienzo de unperiodo lectivo como iniciación al temario o al final como repasoy profundización.

Primero desarrollamos alguna de estas actividades.

Después reflexionamos. ¿Qué os ha parecido?

Sacamos algunas conclusiones como aprendizaje yponemos atención sobre la relación que hay entre la actividad yla vida real de las personas participantes.

Realizamos algunos compromisos de cara a nuestrocomportamiento.

No tiene mucho sentido hacer alguna de estas actividades si previamente no se ha leído detenidamente el documento sobre BASES TEÓRICAS Y DIDÁCTICAS.http://pazuela.files.wordpress.com/2010/09/01-bases-teoricas-y-metodologicas-para-el-trabajo-educative280a6.pdf

Más información sobre Regulación de conflictos interpersonales enhttp://www.educarueca.org/spip.php?article691

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 1

Page 2: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

A PARTIR DE DOS AÑOS.

1. HABÍA UNA VEZ UNA MANO.(Audio)http://www.youtube.com/watch?v=3fEo2yY0XpMhttp://www.youtube.com/watch?v=QaWhyTml44s

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

¿Habéis estado alegres algunavez?

¿Habéis estado tristes algunavez?

¿Qué pasó?

Les canto esta canción.Al cantar gesticulamos lo que

dice la canción. Al principio las manos están

escondidas.

Había una vez una manoque subía, que bajaba y subía.Que cuando estaba alegre bailabay cuando estaba triste se escondía.

Había una vez otra manoque sacudía, sacudía, sacudía.Que cuando estaba alegre bailabay cuando estaba triste se escondía.

Había una vez dos manosque aplaudían, aplaudían,aplaudían.Que cuando estaban alegresbailabany cuando estaban tristes seescondían.

Entonamos exagerando lossentimientos correspondientes.

Recogido en 2010

Nos damos cuenta:

Les preguntamos qué les parecela canción.

¿Qué pasaba? ¿Qué hacían las manos? ¿Cómo se sentían?

Propuesta de continuidad:

Podemos cantar de nuevo lacanción cambiando la palabra manopor la palabra pie.

2. ARAÑA, ARAÑITA. (Audio)http://www.youtube.com/watch?v=6CflzXUgGLg

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

¿Quién sabe lo que es una araña? ¿Habéis visto alguna? Son pequeñas, con patas delgadas

y largas. A veces se caen.

Cuando alguien se cae, leayudamos a levantarse y le damos unbeso.

Comenzamos estirando los dedosíndice y pulgar de cada mano. El dedoíndice de la mano derecha tocará aldedo pulgar de la mano izquierda yviceversa.

A partir de esta posición cantamosel pentagrama dos veces mientras eldedo índice de la mano izquierda y elpulgar de la derecha se separan ysuben hacia arriba para volver apegarse.

Ese juego de dedos se repiterápida y rítmicamente en cada uno delos pulsos musicales, ocho veces porcada pentagrama, haciendo como sifueran ascendiendo hacia el techo.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 2

Page 3: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Después se sigue recitando:

- ¡Zas! (Damos una palmada) y secayó. (dejamos caer los brazos aambos lados del cuerpo.

Y vino (con los dedos sobre la piernagestos de andar) el sapo verde(Inflamos los mofletes con aire yapretamos con dos dedos para quesalga el aire haciendo ruido) . . . yun besito la dio (animamos a queden un beso a la niña que está a sulado).

Les explicamos lo que es un sapo,parecido a la rana, de color verde.Podemos cambiar la parte: el sapo porotros animales.

También podemos hacer unosmovimientos más sencillos con losdedos. Por ejemplo, con el dedo índice ycorazón estirados podemos hacer comoque son dos patas que caminan a lolargo de nuestra pierna.

Variaciones:https://youtu.be/UTWYVrV5UIghttp://www.youtube.com/watch?v=CGr6P7FBWJc

Nos damos cuenta:

¿Vosotras os habéis caído algunavez?

¿Os gusta que os ayuden cuandoos caéis?

A PARTIR DE TRES AÑOS.

3.-CONSTRUIMOS UNA TORRE.http://www.youtube.com/watch?v=apk13UNz56ghttp://www.youtube.com/watch?v=tSsNuMKQ81Y

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

-"¿Sabéis lo que es una torre?"- ". . . . . . . . . ."-"Pues vamos a hacer una torre

entre todas las personas de la clase".

Cada niña coge un objeto de laclase.

Pueden ser cajas, material dedesecho, objetos personales, mueblesdel aula, objetos naturales, bloques,cojines, papeleras, . . . . .

Después se va llamando a cadauna de las niñas y niños, uno por unopara que cada una ponga una cosaencima de otra hasta construir la torre.

Cuando está terminada, señalo acada una ordenadamente para quevayan desmontando la torre concuidado y devolviendo cada objeto a sulugar de origen.

Nos damos cuenta:

¿Os gusta jugar solas? ¿Os gusta jugar juntas? ¿Cómo lo habéis hecho? ¿Qué dificultades hay?¿Os parece fácil, difícil, divertido, .

. . .?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 3

Page 4: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

4. ESTOY TRISTE.Cuento.

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Imprimo el texto del libro que lopuedo encontrar en:

http://pazuela.wordpress.com/2010/04/03/estoy-triste/

De esta manera me resulta másfácil leer el libro fijándome en la copiaimpresa a la vez que enseño los dibujosdel libro al grupo.

Voy haciendo algunas preguntasal grupo según voy leyendo el libro.

No se lo leo todo en la primeraocasión que se lo presento Solamentellego a contar una tercera parte dellibro.

Les pregunto por algunassituaciones en que han estado tristes.

Si hay oportunidad, lesproyectamos el video del cuento que sepuede encontrar en https://youtu.be/YXHTf4kScj8

Bibliografía:ESTOY TRISTE. Brian, Moses:Editorial Luis Vives.

5. EL SEMÁFORO Y EL AUTO.

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Buscamos una sala amplia parapoder movernos ampliamente.

En el centro dibujamos dos líneasparalelas separadas tres metros una dela otra y que sean perpendiculares alos lados más largos de la sala.

Las personas del grupo corren porla sala libremente, incluso pisando enel interior de ese pasillo.

En un extremo de este pasilloimaginario se coloca la dimanizadorade pie que hará de coche y desemáforo.

Lleva en la mano un objeto rojo yotro verde, ambos escondidos.

Cuando la dinamizadora levanta elobjeto rojo, nadie puede cruzar por elpasillo y ella va por el pasillo como sifuese un coche que atraviesa la calle ypuede atropellar a quienes están enella.

Cuando la dinamizadora levantaun objeto verde, el coche no puedepasar por la calle y las participantescambian de acera, de lado.

No es necesario ponerse nerviosascuando el semáforo está en verdeporque no pasarán los coches ni esprudente torear a los coches cuando elsemáforo está en rojo porque te puedenpillar.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 4

Page 5: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Nos damos cuenta:

Una vez finalizada la actividad esconveniente hacer comentarios que larelacionen con la realidad, con losproblemas del tráfico y la circulación,con el orden y el uso de las normas.Con el respeto.

¿Qué os ha parecido la actividad? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Habéis tenido miedo? ¿Os habéis puesto nerviosas? ¿Os parece importante que haya

normas para que el tráfico funcione sinproblemas?

Recogido en CEP Alcorcón. 2000

A PARTIR DE CUATRO AÑOS

6. UN, DOS TRES Y ACAMINAR. (Audio)

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

A la hora de hacer fila paraentrar o salir, hablamos de la pocaimportancia que tiene ser la primera ola última persona.

¿Sabéis hacer fila? ¿Os gusta hacer fila? ¿Os parece bien hacer fila? ¿Cómo os gusta hacer la fila?

Haremos esta canción paracambiar el orden de colocación en lafila y experimentar lo anteriormenteexplicado.

Lo hacemos primero varias vecestarareando y después con la grabacióndel CD.

Nos ponemos en fila y cantamos:

Un, dos tres y a caminar.Ya está bien de descansar.Mercedes, que es la últimaa todas pasará.

La niña nombrada se pone laprimera mientras cantamos con gestos:

Una vuelta y parar. (Elevamos los brazos y giramos)Palmaditas, (damos trespalmadas)patalear. (con las manos en lacadera damos tres pisotones)

Repetimos la canción, nombrandoa quien vaya en último lugar en cadamomento.

Nos damos cuenta:

7. VENGO A CONVIDARTE ATRABAJAR. (Audio)https://youtu.be/fO_97L-tA88

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

¿Os gusta trabajar? ¿En qué os gusta trabajar?¿A quién le gusta barrer? ¿Qué es lo que barres?¿Alguien limpia sus zapatos y los

da lustre?. . . . . . . . . . . . . . .

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 5

Page 6: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Recito la primera estrofaacompañando con gestos las acciones yla comentamos.

Hacemos los gestos que indicanlas acciones de la canción.

Escuchamos la primar estrofa enel CD. Intentamos cantarla ygesticulamos las acciones.

Seguimos el mismoprocedimiento con la segunda estrofa.

Yo termino ahí la actividad paraque no se haga largapero se puede hacer lacanción entera almenos en unasegunda sesión.

Vengo a convidarte a trabajar.Vengo, vengo a convidarte a traba traba trabajar.Con la escoba barreréFrisi frisi frisi friFrisi frisi frisi fri

Los zapatos lustraré (limpiaré)Coco coco coco coco co.Coco coco coco coco co.

Con la pala cabaréHosi, hosi, hosi, ho.Hosi, hosi, hosi, ho.

Y la ropa lavaré.Guasi, guasi, guasi, guasi, gua.Guasi, guasi, guasi, guasi, gua.

Vengo a convidarte a cocinar.Vengo, vengo a convidarte a coci coci cocinar.

Yo un huevo batiréClan, clan, clan, clan, clan, clan, clan.Clan, clan, clan, clan, clan, clan, clan.

Zanahoria rallaré.Ibi, ibi, ibi, ibi, yan.Ibi, ibi, ibi, ibi, yan.

La verdura cortaréChop, chop, chop, chop, chop, chop,chop.Chop, chop, chop, chop, chop, chop,chop.

Y la sopa herviré.Glo gu, glo gu, glo gu glo gu, glo.Glo gu, glo gu, glo gu glo gu, glo.

Vengo a convidarte a construir.Vengo, vengo a convidarte a construconstru construir.

El serrucho usaré.Rucu, rucu, rucu, rú.Rucu, rucu, rucu, rú.

El taladro usaré.Birri. Birri, birri, birri, bi.Birri. Birri, birri, birri, bi.

El techo clavaré.Clo, clo, clo, clo, clo, clo, clo.Clo, clo, clo, clo, clo, clo, clo.

Con la sierra cortaré.Pi i i i ii ii í.Pi i i i ii ii í.

Vengo a convidarte a cantar.Vengo, vengo a convidarte a canta canta a cantar.

Muy agudo cantaré.La, la, la, la, la, la, la.La, la, la, la, la, la, la.

Y muy grabe cantaré.La, la, la, la, lara, lara, la.La, la, la, la, lara, lara, la.

Suavecito cantaré.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 6

Page 7: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

La, la, la, la, la, la, la.La, la, la, la, la, la, la.

Y muy fuerte cantaré.La, la, la, la, lara, lara, la.La, la, la, la, lara, lara, la.

La, lará, la la ra la la la.Lara lara la lara lara la la la.La, lará, la la ra la la la.Lara lara la lara lara la la la.

FUENTE: Miss Rosi. Perú.

Hago gestos de algunas accionesque dice la canción para que adivinenlo que quieren decir.

Nos damos cuenta:

Hablamos de la importancia quetiene hacer cosas interesantes, trabajary colaborar con las demás personas.

8. REPARTO DE RESPONSABILIDADES.

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Hablamos de lo que significa serresponsable: ofrecer nuestro trabajo alservicio de las demás personas delgrupo, cuidar al grupo, hacer bien latarea que nos corresponde, procurarque todas las personas del grupoaprendan a ser responsables al serviciodel grupo entero . . .

Algunas profesoras asignanresponsabilidades a algunas niñas oniños. Esto fomenta la participación yla responsabilidad en el buenfuncionamiento del grupo.

A veces se nombra unaresponsable de grupo para

repartir y recoger pinturas, libros, . . . materiales del grupo.

En ocasiones se nombra unaresponsable para el día encargada de

pasar lista, abrir y cerrar la puerta de la clase, llevar la papelera al reciclado, prender y apagar las luces, regar las plantas, ponerse la primera en la fila, cuidar de que todas recogen bien yno tiren nada al suelo, repartir los desayunos, . . . .

Según las responsabilidades queasignemos en nuestro grupo, podemoshacer un mural en cartulina adaptadoa la propia situación con nombres yfotografías adhesivas para quitar yponer según van pasando los turnos.

Si la profesora del grupo ya hacetodo esto, hablamos sobre ello, lorepasamos, vemos el sentido que tiene.Miramos a ver si se cumplecorrectamente o si se tiene que mejoraralgo.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 7

Page 8: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

9. CINCO EN UNA FLOR.

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Formamos grupos de cinconiñas.

Cada grupo se pone en torno auna mesa.

Cada niña tiene una bolita deplastilina de un color diferente.

A cada grupo le damos una foliacon una flor dibujada.

Ahora las niñas habrán derellenar la flor con pellizquitos deplastilina que van aplastando sobre lospétalos.

Cada pétalo quedará de un solocolor: Azul, verde, amarillo, rojo, negro,. . .

O podemos dar un dibujo a cadaniña para que coloreen con plastilinade distintos colores cada una de lashojas.

Nos damos cuenta:

La profesora observará laevolución de cada grupo.

Al final les preguntamos. ¿Quépasó?

¿Estuvo todo bien? ¿Hubo alguna dificultad?

¿Cómo se solucionaron lasdificultades?

10.- LA FLOR COLECTIVA.

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

En esta sesión pretendo que lasalumnas reflexionen sobre laimportancia de compartir a partir deuna experiencia real.

Para ello les propongo quecoloreen una flor con los mismoscolores que yo lo he hecho. Les pongoen público una copia de mi dibujocoloreado.

A cada niña le doy una fotocopiade la flor en blanco y negro.

A cada grupo de cinco les doycinco pinturas de colores Rojo, verde,amarillo, azul y marrón.

Están sentadas en mesas decinco.

Cuando han coloreado la hoja, nossentamos en la alfombra paracomentar lo sucedido.

Les pregunto si ha pasado algomientras coloreaban.

Les pregunto si había colores paratodas.

Les pregunto que cómo hancoloreado las cuatro flores de rojo. Uname dice con cara de sorprendida quecada una cogía un color y se lo ibancambiando. Me explican que así escomo lo hacen siempre.

Su profesora habitual siemprecoloca menos objetos de los necesariospara realizar las actividades, de formaque siempre tienen que alternarse,esperar y compartir. la experiencia.

Me pareció muy interesantepara demostrar cómo, lo que puedesuponer un conflicto en un primermomento, se convierte en una rutinacuando se repite, de forma que lasniñas ni reparan en ello.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 8

Page 9: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Tal vez los problemas de compartirsurgen simplemente porque las niñasno están acostumbradas a hacerlo.

Una experiencia de 1998

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 9

Page 10: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

11. NORMAS DECOMPORTAMIENTO.

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Somos un grupo grande depersonas. Así que a veces es difícilestar todas juntas.

¿Qué podemos hacer paraentendernos bien?

¿Tendremos que tener cuidado conlas cosas que hacemos?

¿Cuándo las hacemos? ¿Cómo las hacemos?¿Qué normas habremos de poner

en el grupo para que funcione bien ytodas estemos bien en el grupo?

Hablamos en ASAMBLEA acercade algunas normas que se ponen losgrupos para funcionar mejor.

Una vez establecidas entre todaslas normas que queremos parafuncionar, hacemos un pictograma porcada una de ellas.

Esos dibujos quedan expuestospara llamar la atención sobre elloscuando no se cumplen o inclusocuando se cumplen bien, en cualquierocasión que nos interesa recordarlos.

Podemos elaborar pictogramassobre comportamientos positivos abase de hacer fotocopias ampliadas demuchos de los dibujos que figuran enesta publicación. Se pueden colorear.

Posiblemente salgan temas comoel turno de palabra, no tirar cosas alsuelo, recoger los materialesordenadamente, hacer fila paraalgunos momentos, pedir cosas PORFAVOR, dar las gracias, . . . .

En esta ocasión hacemos unrepaso general.

En otro momento estudiamosalgunas de las conductas de maneramás detallada.

12. EL ERIZO.Cuento.

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Hablamos de los erizos. Tienenespinas en el cuerpo y eso les producealgunos problemas.

¿Qué problemas pueden tener?¿Cómo los resolverán?

Elijo un grupito de participantes(4 – 6, un equipo, ...). Les pido quesalgan al frente del grupo.

A cada uno le doy dos lapiceros omarcadores que simulen las espinas delos erizos.

Cada persona se los coloca comopunzones a la altura del diafragma.

Pongo a cada participante en unaesquina de la sala.

Les digo:

En la antigüedad los erizosvivían en el bosque . . . .

Pero no querían estar separados.Eso les aburría y además hacíamuchísimo frío ...

Decidieron juntarse y abrazarse,porque no tenían mantas ni abrigospara calentarse. . .

(Les ayudo a que escenifiquen esaconjunción).

Cuando se abrazaban sepinchaban con las espinas y eso noles gustaba. Así que decidieronsepararse.

(Se vuelven ala esquina de dondepartieron).

Pero allí se aburrían y teníanmucho frío, así que decidieronacercarse de nuevo ... y abrazarse ...(se abrazan por los hombros) poniendo

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 10

Page 11: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

las espinas por detrás de manera queno se pinchan.

A partir de entonces pudierondisfrutar del calor y de la compañía.

Hablamos acerca de la actividad yla repetimos con otro grupo.

Nos damos cuenta:

¿Qué os parece? ¿Sucede esto entre vosotras

también? ¿Cómo lo solucionáis?

Propuesta de continuidad:

Podemos hacer la actividadenseñándoles la siguiente presentacióny repitiendo la reflexión:

http://pazuela.wordpress.com/files/2009/04/elpuercoespin.pps

13. EL CUENTO DE LOSDEDOS. (Audio)Cuento.

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Allí donde yo vivohay un niño que sellama PULGAR. (Levanto el dedo pulgar.Dibujo unos ojos y unaboca con un bolígrafo).

Al terminar elcolegio a la calle a jugarcon las niñas del barrio.

Se encontró primero conMEÑIQUE.

(Levanto el dedo pequeño. Dibujo unosojos y una boca con un bolígrafo).

Pero al intentar jugar setropezaba mucho con él y se dabantopetazos.

Así que meñique le dijo:

Pulgar, Pulgar, contigo no quierojugar.

Cuando Pulgar estaba solo seaburría así que intentó jugar conANULAR que pasaba por allí.

(Levanto el dedo anular. Dibujo unosojos y una boca con un bolígrafo).

Pero Pulgar le tiraba del pelo y ledaba pellizcos.

Eso a Anular le molestaba y le dijoa Pulgar:

Pulgar, Pulgar, contigo no quierojugar.

Pulgar se quedó solo otra vez y vioa una amiga muy grande. Se llamabaCORAZÓN.

(Levanto el dedo corazón. Dibujo unosojos y una boca con un bolígrafo).

Pulgar la dijo cantando:

Corazón, corazón, yo contigoquiero jugar. Yo pondréatención, no te quiero empujar.

Pulgar se esforzó en jugar sin darempujones pero se le escapaba lalengua e insultaba a Corazón.

Así que Corazón le dijo a Pulgar:

Pulgar, Pulgar, contigo no quierojugar.

Entonces Pulgar se fue a jugar conÍndice.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 11

Page 12: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

(Levanto el dedo índice. Dibujo unosojos y una boca con un bolígrafo).

Pulgar le decía a Índice que seagachase para jugar. (Lo hacemosgráficamente poniendo el dedo índice enhorizontal).

Lo intentó varias veces. Pero a Índice eso no le gustaba

porque le recordaba a las pistolas quehabía visto en la televisión que a vecesmataban a las personas.

Así que le dijo a Pulgar:

Pulgar, Pulgar, contigo no quierojugar.

Pulgar se quedó solodefinitivamente, sin amigas y aburrido.

Un día que hacía mucho frío yPulgar estaba solo, pidió ayuda a losdemás dedos.

Les dijo que le perdonasen, quequería ser un buen amigo sin darempujones ni topetazos, sin pellizcar nitirar del pelo, sin insultar ni sermandón.

Los demás amigos le ofrecieron suconfianza y fueron a abrigarle y taparle

(Todos los dedos arropan a pulgar).

En ese momento Pulgar estuvotranquilo y a partir de entoncesvuelven a ser amigos, hermanos de unamisma familia.

Se quieren.

(Hacemos como que se dan besos losdedos unos a otros).

Cantamos la canción dePULGARCITO (audio):

Escondemos las manos detrás dela espalda. Al llegar al verso en cursiva,sacamos el dedo del que estamoscantando.

En el verso subrayado sacamosel otro dedo simétrico de la otra mano.

Se saludan mutuamente losdedos de ambas manos y se van detrásde la espalda de nuevo uno tras otro.

- Pulgarcito, Pulgarcito.¿Dónde estás?- Aquí estoy.- Yo también.- Gusto en saludarte.- Gusto en saludarte.- Ya me voy.- Yo también.

Después: El que indica (índice)Tercero: El más grande (corazón).Cuarto: El del anillo (anular).Quinto: El más pequeño

(meñique).Sexto: Toda la familia.

Como ejercicio complementariopodemos colocar una mano estiradasobre un folio en blanco y con la otramano dibujamos el perfil.

Las coloreamos y adornamos. Pintamos caras en las yemas de

los dedos.Recogido en el CPR de Alcorcón 2000

Nos damos cuenta:

¿Qué les pareció? ¿Lo han entendido? ¿Cuál es la idea principal? ¿Han visto algo parecido? ¿Alguna vez han estado sin

amigas? ¿Les gusta que les den

empujones? ¿Y ustedes dan empujones?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 12

Page 13: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

¿Alguna vez jalan del pelo o danpellizcos?

¿Qué pasa con los insultos? ¿Les gusta jugar a la guerra, a las

pistolas, a las peleas? Cuándo otras personas hacen algo

de esto –incluso personas mayores-¿Cómo se sienten ustedes?

¿Qué piensan?Hablamos de la amistad.

Variaciones:

Para trabajar otras culturas yotros idiomas podemos cantar lacanción de PULGARCITO en inglés:

https://youtu.be/5PU0VLr51q4O en francés:https://youtu.be/xTVyZP7fSGI

14. LA HORMIGA COJITACuento-poesía.

Énfasis: Dinámica general.

Hago una copia bien ampliadade cada uno de los dibujos queilustran la actividad.

Les digo que les voy a contar uncuento que está escrito en forma depoesía.

Lo recito a la vez que lesmuestro el gráfico correspondiente.

Cuando habla un animal,modulo la voz de una maneradiferente.

NARRADORA:ROTA LA PATITA,SIN PODER ANDAR,UNA POBRE HORMIGUITASE PUSO A LLORAR:

HORMIGUITA:- ¡A VER CÓMO VOY,COJITA QUE ESTOY...!

NARRADORA:LA OYÓ UN CARACOL:

CARACOL:- NO LLORE, SEÑORA,LA LLEVO YO...

NARRADORA:A OCHENTA POR HORAPASÓ UNA TORTUGA:

TORTUGA:- ¡SUBA, SUBA, SUBA...!

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 13

Page 14: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

NARRADORA:PERO UN GORRIÓNLA COGIÓ EN SU PICOY SE LA LLEVÓ...

NARRADORA:ASÍ ES COMO FUE.LA POBRE HORMIGUITACOJITA A BEBER.

J. GONZÁLEZ ESTRADA

Podemos repetirlo de nuevointentando que en esta ocasión unaniña o niño represente la actuación y lavoz de los animales que aparecen:Hormiga, caracol, tortuga y gorrión(que no dice nada pero actúa).

Escenificación:

Cuando hay participantes quesaben leer, hago 4 fotocopias del guiónpara hacer teatro leído.

En cada una de las copias resaltocon lapicero uno de los papeles arepresentar:

Narradora,Hormiguita,Caracol,Tortuga.Gorrión.

Elijo 4 personas para escenificarcada uno de esos personajes y les doyuna copia a cada participante. Elegirépersonas que saben leer bien.

Cada una leerá su parte en vozalta y clara cuando le llegue elmomento correspondiente según elorden de lectura.

Es interesante que cadapersonaje lleve un distintivo que locaracterice. Incluso puede llevar unahoja escrita y bien visible para quienesobservan indicando qué personajerepresenta.

Procuramos que escenifiquen congestos algunas de las accionessugeridas.

Si no saben leer, yo leo la partede la narradora y les digo al oído acada personaje la parte que han derecitar.

Son pocos personajes yrealmente tiene que decir frases cortas.

Hacemos la actividad una vez más intentando que aprendan de memoria lo que les corresponde decir.

Continuidad:

Después de haber escuchado laprimera escena del cuento se lespermitirá a los niños y niñasconstruir su propio cuento, dándolela palabra a todos aquellos quequieran participar y se consignará enhojas de papel reciclable el productofinal.

Se les pedirá a cada uno de ellas quedibujen la hormiguita cojita en un

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 14

Page 15: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

pedazo de papel reciclable y se lespedirá que se dibujen a ellos mismosayudando a la pobre hormiguita,¿Cómo ayudarías tu a la hormiguita?

Después de esto, todas socializamoslos dibujos que hicimos.

Hablamos sobre las posibilidadesque tenemos para ayudar a otraspersonas escuchándolas,compartiendo tiempo con ellas,colaborándolas en las actividadesque realizan.

Nos damos cuenta:

¿Queréis comentar algo?¿Qué os ha parecido?¿Me podéis contar la historia de

manera resumida?¿Podemos sacar alguna

conclusión, moraleja?¿Alguna vez habéis tenido un

problema en una pierna?¿Os ayudó alguien?¿Habéis ayudado a alguien

alguna vez?¿Quién ayudó a la hormiguita?¿Cómo la ayudaron?¿Cómo ayudas tú a alguien?

A PARTIR DE CINCO AÑOS.

15. ES DE PERSONASEDUCADAS.https://youtu.be/mT30zeokU2I

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Recito cada uno de los versos y lespido que lo repitan en eco.

Es de personas educadasaquí y en todo lugarsaludar amablementeal salir y al entrar.

Las animo a que se saluden unasa otras.

-Buenos días, preciosa.

Yo saludo a algunas y les pido quepasen el saludo repitiendo lo mismo alas compañeras que están a su lado.

Seguimos recitando.

Si hablamos todas juntas,es difícil conversar.Mejor hablamos de una en una.Si otra habla, voy a escuchar.

Permiso. Buenos días.Muchas gracias.Por favor.

Practica buenos modales.Ser amable es mejor.

Recogido en Medellín 2017

Nos damos cuenta:

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 15

Page 16: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Variación:

La primera estrofa la podemoscambiar por esta otra:

Las personas de mi pueblose encuentran unas con otras.Se saludan cariñosasestirando la mano y los dedos.

Lo podemos cantar al estilo de latrova antioqueña(https://youtu.be/60CosOiMndA), alestilo del galerón margariteño(https://youtu.be/qIzdU33V1m4) o conritmo y melodía de jota castellana(https://youtu.be/Lj9AnvKF8P4).

Y después nos saludamos:

-Buenos días, preciosa.

Yo saludo a algunas y les pido quepasen el saludo repitiendo lo mismo alas compañeras que están a su lado.

16. YA SÉ ESPERAR ENGRUPO.

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Objetivo:

Entrenar la capacidad de esperarpara obtener algo.

Dinámica:

Las niñas se sientan en círculo ymejor si es en torno a una mesa.

La educadora pondrá en el centroun plato con tantas golosinas comoparticipantes y unas pocas más.

Explica a las niñas que vamos aesperar para comprobar cuantapaciencia tenemos.

Cogeremos nuestra golosinacuando la manilla del reloj (segundero)haya contado un minuto. Pasamos delnúmero 12 hasta que llegue de nuevoal número 12 del segundero.

Cuando pase el tiempo, las niñascogerán su golosina. Quizás alguiencoja alguna más de lo que lescorresponde.

Nos damos cuenta:

¿Es fácil esperar? ¿Generalmente esperáis? ¿Cuándo esperáis? ¿Alguna vez os ponéis

impacientes y os resulta imposibleesperar?

¿Es difícil esperar el turno depalabra?

17. CONVERSACIÓN SOBRECONFLICTOS.

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 16

Page 17: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Elegimos varias fotografías odibujos de comportamientosinfantiles, de conflictos.

Hacemos una fotocopia ampliadade cada uno de ellos.

Los enseñamos al grupo y lesanimamos a que hagan comentarioslibres.

Nos damos cuenta:

Que nos digan lo que ven, lo quepasa, lo que sienten, cómo losolucionaríamos. . . . ..

¿Cómo se pueden sentir las niñasy niños de los dibujos?

¿Os ha pasado alguna vez algoparecido?

¿Qué se puede hacer para sentirsebien después?

Añadimos alguna explicación yconclusiones positivas.

18. EL PEZ ARCOIRIS.www.youtube.com/watch?v=lMYbmKXK5NACuento.

Énfasis: Dinámica general delos conflictos.

Leemos el cuento activamentecon la participación de las niñas yniños enseñándoles las ilustraciones.

Pongo el texto a continuación demanera que podamos leerlo a la vezque mostramos las ilustraciones algrupo.

En alta mar, en un lugar muy muy lejano,vivía un pez.Pero no se trataba de un pez cualquiera.Era el pez más hermosos de todo elocéano.Su brillante traje de escamas tenía todoslos colores del arco iris.

Los demás peces admiraban suspreciosas escamas y le llamaban “el pezArcoiris”.-¡Ven, pez Arcoiris! ¡Ven a jugar connosotros! –le decían.Pero el pez Arcoiris ni siquiera lescontestaba, y pasaba de largo con susescamas relucientes.

Pero un día, un pececito azul quisohablar con él.-¡Pez Arcoiris, pez Arcoiris! –le llamó-Por favor, ¿me regalas una de tusbrillantes escamas? Son preciosas, ¡ycomo tienes tantas . . . ¡

-¿Qué te regale una de mis escamas?¡Pero tú qué te has creído! –gritóenfadado el pez Arcoiris- ¡Venga, fuerade aquí!

El pececito azul se alejó muy asustado.Cuando se encontró con sus amigos, lesdijo lo que le había contestado el pezArcoiris.A partir de aquel día nadie quiso volvera hacerle caso, y ya ni le miraban;cuando se acercaba a ellos, todos ledaban la espalda.

¿De qué le servían ahora al pez Arcoirissus brillantes escamas, si nadie lemiraba?Ahora era el pez más solitario de todo elocéano.Un día, Aroiris le preguntó a la estrellade mar:

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 17

Page 18: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

-¡Con lo guapo que soy . . .! ¿por qué nole gusto a nadie?-No lo sé –le contestó la estrella de mar-.Pregúntale al pulpo Octopus, que viveen la cueva que hay detrás del banco decoral. A lo mejor él tiene la respuesta.

El pez Arcoiris encontró la cueva. Eratan oscura que casi no se veía nada.Pero, de pronto, en medio de laoscuridad, se encontró con dos ojosbrillantes que lo miraban.

-Te estaba esperando –le dijo Octopuscon una voz muy profunda-. Las olas mehan contado tu historia. Escucha miconsejo: regala a cada pez una de tusbrillantes escamas. Entonces, aunqueya no seas el pez más hermosos delocéano, volverás a estar muy contento.

-Pero . . . Cuando el pez Arcoiris quisocontestarle, Octopus ya habíadesaparecido.-“¿Qué regale mis escamas? ¿Mispreciosas escamas brillantes? –pensó elpez Arcoiris, horrorizado. ¡De ninguna manera! ¡No! ¿Cómo podríaser feliz sin ellas?”

De pronto, sintió que alguien le rozabasuavemente con una aleta. ¡Era otra vezel pececito azul!-Pez Arcoiris, por favor, ¡no seas malo!Dame una de tus escamas brillantes,¡aunque sea una muy, muy pequeñita!El pez Arcoiris dudó por un momento.“Si le doy una escama brillante muypequeñita –pensó-, seguro que no laecharé de menos.”

Con mucho cuidado, para no hacersedaño, el pez Arcoiris arrancó de su trajela escama brillante más pequeña detodas.-¡Toma, te la regalo! ¡Pero ya no mepidas más! ¿eh?-¡Muchísimas gracias! –contestó elpececito azul, loco de alegría-. ¡Québueno eres, pez Arcoiris!

El pez Arcoiris se sentía muy raro.Siguió con la mirada al pececito azuldurante un buen rato, viendo cómo sealejaba, haciendo zig-zags, ydeslizándose como un rayo en el aguacon su escama brillante.

Al cabo de un rato, el pez Arcoiris se viorodeado de muchos otros peces quetambién querían que les regalase unaescama brillante.Y, ¡quién lo iba a decir! Arcoiris repartiósus escamas entre todos los peces.Cada vez estaba más contento. ¡Cuántomás brillaba el agua a su alrededor, másfeliz se sentía entre los demás peces!

Al final, sólo se quedó con una escamabrillante para él.¡había regalado todas las demás! ¡Y erafeliz! ¡tan feliz como jamás lo había sido!-¡Ven pez Arcoiris, ven a jugar connosotros! –le dijeron todos los peces.-¡Ahora mismo voy! –les contó el pez.Artcoiris, y se fue contentísimo a jugarcon sus nuevos amigos.

Podemos hacer actividades dearte plástica en torno al cuento.

Les preguntamos si les gustahacer teatro. Podemos escenificar elcuento.

Les preguntamos lo queentendieron y qué significa. ¿Hantenido una situación parecida algunavez en la vida?

Hablamos sobre la solidaridad yla diversidad. Hablamos de los peligros,

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 18

Page 19: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

de los miedos, de las agresiones. Cómonos cuidamos mutuamente.

Bibliografía: El pez Arcoiris. Marcus Pfister. Ed. Beascoa.

19. AYER CON MI HERMANITA.(Audio)https://youtu.be/h_sVF_6LKy0

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 19

Page 20: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Les digo que tengo una amigaque me ha contado una historia.

Yo la voy a contar cantando:

ESTROFA.Ayer con mi hermanitaal parque fui a jugar.Un grupito de niñasno paraban de pelear.¡Huy, cómo se empujaban!Y una se golpeó.Las otras se burlarony siguieron.

¿Qué os parece? . . . . . . .

Corrimos a ayudarla.Lloraba de dolor.Después de consolarlase sintió mejor.La dije: “Yo también he tenido accidentes,y a otras lastiméhasta que al fin un día me dí cuenta”.

¿Ayudáis a las amigas que tienen un accidente? . . . . . . . .

ESTRIBILLO:Que hay mucha formas de jugarY de pasarlo bien.Hay muchas formas de jugar.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 20

Page 21: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Pelearse ¿para qué?Si nos respetamosy nos cuidamos más,todo el mundo quedará contento.

¿Os cuidáis unas a otras? ¿Cómo lo hacéis?

ESTROFA.Una vez, por imprudente,me accidenté.Como siempre discutía,sin amigas me quedé.Ahora cuando juegopienso en las demásy así nos divertimosde lo lindo.

¿Alguna vez os habéis quedado sin amigas?

ESTRIBILLO:Que hay mucha formas de jugarY de pasarlo bien.. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .

Luego pongo la grabación musical yseguimos comentando su contenido.

20. EL BRILLO DE LA AMISTAD.Cuento.

Énfasis: Dinámica general delos conflictos.

Había una vez, en el fondo del mar,un pez cubierto de escamas brillantesque iluminaba donde iba. Se veía tanbonito que siempre estaba feliz.

Un día vino a verlo el pez RojoEnamorado y le dijo:

-“Pez Brillo, ¿me das unaescamita? Tú tienes muchas y muybonitas”.

Y el Pez Brillo les respondió:

-“No, son mías”.

Por allí pasaron también elCaballito de Mar y el Besuguito Verde, ytambién a ellos el Pez Brillo les negó unaescama.

La temida Morena le advirtió:

“Si no das a tus compañeras algunas delas muchas escamas brillantes quetienes, pronto te quedarás sin amigos yamigas para jugar”.

Efectivamente, pronto se corrió lavoz de que Pez Brillo no daba ni prestabanada y todos los peces huían de su lado.

Se quedó triste y solo, y su bellezano pudo ser contemplada por nadie.

Comenzó a llorar amargamenteporque no tenía ningún amigo para jugar.

Y se fue a visitar al señor Pulpo, elpez más sabio de todos los mares.

El señor Pulpo vivía en una oscuracueva adonde acudían todos los pecesque tenían problemas, para buscar unasolución. Pez Brillo le comentó suproblema, y el señor Pulpo le respondió:

“Si repartes tus escamitas brillantes,pronto tendrás muchos amigos, porqueescrito está que cuanto más se da, másse tiene”.

Pez brillo no entendió muy bienestas palabras, pero decidió ofrecerescamitas a todos los peces queencontrara en su camino.

Se cruzó con el pez RojoEnamorado, el pez Morrito y también conMariquita, y todos ellos obtuvieron unaescama brillante.

Se pusieron muy contentos con elobsequio, pero el que más se alegró fue elPez Brillo, porque ganó muchas amigas. Lafelicidad que le produjo recuperar a susamigas lo hizo más hermoso aún.

Y es que, como diría el señorPulpo, la amistad brilla más que todas lasescamas del mundo.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 21

Page 22: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

21. EN UN BOSQUE DE LACHINA (Audio)https://www.youtube.com/watch?v=uh2YFcaRC1ECuento cantado.

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Cantamos la canción entera oponemos la grabación. Hacemos gestosmientras escuchamos.

Les pregunto si han entendido lahistoria. Algún voluntario me puededecir un resumen.

Yo canto una estrofa y pido algrupo que la repita.

Después les pido comentariossobre lo que dice la estrofa.

Sigo así con cada una de lasestrofas.

En un bosque de la china, la chinita seperdió,Como yo andaba perdido nosencontramos los dos,

(Bis)

Era de noche, y la chinita, tenia miedo,miedo tenía de andar solita,Anduvo un rato, y se sentó, Junto a la china, junto a la china mesenté yo.

(Bis)

Y yo que sí, y ella que no, y yo que si, yella que noY al cabo fuimos, y al cabo fuimos, y alcabo fuimosDe una opinión.

“Chinita no quelel comel fluta, no quelelcomel veldula, solo quelel comelaloooz”

Bajo el cielo de la China, la chinita sesentó

Y la luna en ese instante, indiscreta, labesó

(Bis)

Luna envidiosa, luna infortuna, teniacelos, celos tenía de mi fortuna.

Anduvo un rato, y se sentó, Junto a la china, junto a la china mesenté yo

Luna envidiosa, luna infortuna, teniacelos, celos tenía de mi fortuna.

Anduvo un rato, y se sentó, Junto a la china, junto a la china mesenté yo

Y yo que sí, y ella que no, y yo que si, yella que noY al cabo fuimos, y al cabo fuimos, y alcabo fuimosDe una opinión.

En un bosque de la china, la chinita seperdió,Como yo andaba perdido nosencontramos los dos,

(Bis)

Ahora pido a dos voluntarias quequieran hacer algo de teatro. Cantamostodas juntas (en la medida de loposible) la canción toda seguida sincomentarios y ayudando a las artistasa escenificar lo que dice la canción.

Nos damos cuenta:

¿Qué os parece esta historia? ¿Sabéis qué es la China?¿Cómo son las chinitas?¿Os habéis perdido alguna vez? ¿Habéis tenido miedo alguna vez

de estar solitas? ¿Os da miedo la noche?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 22

Page 23: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

¿Os gusta encontraros con unapersona conocida?

22. REPRESENTAR UNCONFLICTO CON TÍTERES,MARIONETAS, . . https://youtu.be/Sy9zOc9dhfM

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Presento al grupo una muñeca.Si no tenemos muñecas,

hacemos dibujos de personajes y losmovemos con la mano o con un palito.

Es muy ventajoso hacerlo conmuñecas de animales.

La protagonista pregunta:

¿Tenéis algún problema? ¿Tenéis algún conflicto? ¿Quién me cuenta alguno?

Después intentamos representaralguna situación conflictiva conmuñecos.

Cuando se produce una situaciónconflictiva (mentir, pegar, mandar,quitar, . . .) la maestra saca los títeres yrepresenta el conflicto.

Seguidamente los títeres solicitanideas al grupo para solucionar elproblema.

Se representa cada una de lasalternativas propuestas.

Si no hay un ejemplo realpodemos representar uno de otraspersonas lejanas:

“Una hermana pequeña coge eljuguete a su hermana mayor. Empiezana pelearse por él.

¿Cómo lo resuelven? ¿Qué hace?

En este punto, dejamos elproblema sin resolver.

Hacemos que las niñasrepresenten el problema.

Preguntamos: “¿Cuál es elconflicto?”

“¿Cuáles son las soluciones?”.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 23

Page 24: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Otros ejemplos:- ¡Soy la primara de la fila!- La primera soy yo. (propinándole

un empujón).- ¡Tonta! (llorando)- ¿Qué podemos hacer?

Nos damos cuenta:

¿Alguien quiere comentar algo? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Qué dificultades habéis

encontrado?¿Habéis podido encontrar buenas

soluciones al conflicto? ¿Cuántas soluciones habéis

encontrado? ¿Qué ocurre cuando haces el

papel de otra persona? ¿Cómo podríamos practicar esto

en la vida diaria?

Compromiso:

1- Preguntamos a las niñas y los niñosqué compromisos les gustaría tomarpara resolver mejor los conflictos yelegimos uno entre todas y todospara llevarlo a la práctica en la vidacotidiana a partir de ahora.

2- Si no hay común acuerdo, lessugerimos el compromiso de:Escribir conflictos que hayan tenidoa lo largo del curso y trabajarlos condramatizaciones en pequeñosgrupos.

23. EL IMAGINARIO DE LOSSENTIMIENTOS DE FÉLIX.Cuento.

Énfasis: Dinámica general.

Les enseño alguno de loscapítulos.

Por ejemplo: FÉLIX ESTÁCONTENTO (p. 12 y 13)

Leemos su contenido y locomentamos.

Primero leo y les enseño elcapítulo.

Después les pido que me cuentencuándo han estado contentas. Cómo lo

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 24

Page 25: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

sentían, qué sucedía, qué reaccionestenían en su cuerpo.

Podemos hacer lo mismo con otrocapítulo, por ejemplo: FÉLIX ESTÁTRISTE. (ps. 28 y 29)

Comentamos la relación entre loleído y la vida real de las personas delgrupo.

Bibliografía:Didier Lévy y Fabrice Turrier: El

imaginario de los sentimientos deFélix. Ediciones SM.

Podemos hacer la mismaactividad en otra ocasión eligiendootros dos sentimientos.

Por ejemplo: FÉLIX TIENEMIEDO (p. 38 y 39)

Y FÉLIX ESTÁ FELIZ. (ps. 42 y43)

24. AVENTURAS DE LASAMIGAS.Cuento.

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Necesitamos un espacio amplio.Pasamos un trozo de tela grande

(una sábana) para cuatro personas. Les decimos que van a hacer

teatro sujetando siempre la tela.Cuento la historia de unas amigas

que caminan por la sala paseandocomo si fueran juntas al campoagarrando la tela.

Llegan al campo. Colocan la telaen el suelo. Se sientan al rededor yhacen como que comparten lamerienda.

Recogen la tela y sin soltarlacaminan de nuevo por la sala como sicaminasen por el campo.

Van a otro extremo. Se ponen latela sobre la cabeza como si fuera eltejado de su casa.

Después se tumban y se tapancon la tela como si durmieran juntitas.

Amanece. Se levantan. Levantan la tela y vienen al centro

de la sala. Vienen con la tela sobre lacabeza porque imaginamos que estálloviendo. Terminamos la actividad

La maestra puede añadir otrosdetalles a esta narración que se varepresentando.

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido la historia? ¿Os habéis entendido bien para

manejar la tela? ¿Cómo ha sido? ¿Qué dificultades habéis tenido? ¿Cómo las habéis resuelto? ¿Os gusta ir a los sitios con las

amigas? ¿Os gusta ir al campo?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 25

Page 26: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

¿Os gusta ir a casa de otrasamigas y compartir su casa?

Propuesta de continuidad:

Podemos ver la posibilidad de quelo repita otro grupito. O todas lasparticipantes en grupos de cuatro oseis.

Si no habrá tiempo para que todaslas personas lo hagan, les sugerimosque lo hagan en su casa con susfamiliares.

25. LAS VOCALES DE LA PAZ.(Audio)https://youtu.be/l-E09DbLdHE

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Pongo en un lugar bien visible lascinco vocales en tamaño grande.

Voy cantando la canción a la vezque señalo la vocal correspondientecon un puntero.

Cada vez que canto dos versos, elgrupo lo repite.

Con la Ayo quiero ABRAZAR.

Con la Eyo quiero COMPRENDER.

Con la Iyo quiero COMPARTIR.

Con la Oyo quiero ser MEJOR.

Y con la Uyo juego a ser TÚ.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 26

Page 27: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Somos igualesTÚ y YOy YO y TÚ

Cinco vocalespintamos. ¡Ya lo ves!

Y las cantamosdel derecho y del revés.

A, E, I, O U, O, I, E, A.PAZ de digo.Mundo dime PAZ.

A, E, I, O U, O, I, E, A.PAZ de digo.Mundo dime PAZ.

Con la Ayo quiero AYUDAR.

Con la Eyp quiero SOSTENER.

Con la Iyo quiero SONREIR.

Con la Odeseo PAZ y AMOR.

Y con la Uyo juego a ser TÚ.

Somos igualesTÚ y YOy YO y TÚ

Cinco vocalespintamos. ¡Ya lo ves!

Y las cantamosdel derecho y del revés.

A, E, I, O U, O, I, E, A.PAZ de digo.Mundo dime PAZ.

A, E, I, O U, O, I, E, A.PAZ de digo.Mundo dime PAZ.

César García-Rincón.

Ahora coloco la grabación musicalo el video y lo cantamos todas juntas.

Podemos bailar por parejasagarradas con la musica grabada.

Nos damos cuenta:

¿Cómo os habéis sentido?Alegre, triste, miedo, vergüenza,

tranquilas, nerviosas, contentas, . . . . ¿Os gusta hacer todas y cada una

de las cosas que dice la canción?¿Qué es la paz?Cuando no hay paz, ¿qué hay?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 27

Page 28: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

26. LA PEQUEÑA ARDILLAhttp://yoquieroaprobar.es/_pdf/38001.pdfCuento.

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Hago tres fotocopias del guión dela obra de teatro leído.

En cada una de las copias resaltocon lapicero uno de los papeles arepresentar:

Narradora,ardillita,ardilla grande,

Elijo tres personas pararepresentar cada uno de esospersonajes y les doy una copia a cadaparticipante.

Elegiré personas que saben leerbien.

Cada una leerá su parte en vozalta y clara cuando le llegue elmomento correspondiente según elorden de lectura.

Es interesante que cadapersonaje lleve un distintivo. Inclusopuede llevar una hoja indicando quépersonaje representa.

Cuando no saben leer, yo lo leotodo y les digo al oído la parte deldiálogo que les corresponde a quienesrepresentan la ARDILLA grande yARDILLITA.

Ellas lo repiten.

NARRADORA:En un bosque remoto vivía unapequeña ardilla.

Allí había árboles de todas clases.

Algunos eran muy altos.

Otros eran bajos.

En el bosque también vivían muchosanimales.

Había, además, muchas ardillas.

ARDILLITA:-Estoy muy sola. No conozco a nadie.Yo no sé jugar con nadie. Me sientotriste.

NARRADORA:Como era muy pequeña y no sabíatrepar a los árboles, no tenia ningunaamiga.

Un día, estaba comiendo sola unabellota, cuando apareció otra ardilla unpoco más grande.

ARDILLA grande:- Ardillita, ardillita. ¿Por qué estás

tan solita?

ARDILLITA:- No tengo amigas porque todavía nohe aprendido a subir a los árboles.

ARDILLA grande:-Yo tengo mucha hambre. Si quiereste enseño después de comer pero noencuentro bellotas en el suelo.

ARDILLITA:-No te preocupes. Yo te enseño abuscar bellotas y después tú meenseñas a subir a los árboles.

ARDILLA grande:-Eso está muy bien, cariñito de ardilla.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 28

Page 29: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

NARRADORA:Y así lo hicieron. La ardillita le enseñóa la ardilla grande a buscar bellotas.(Hacen como que buscan bellotascaminando a cuatro patas y mirando alsuelo.)Y después de comer la ardilla grandele enseñó a ardillita a trepar a losárboles. (Tenemos preparada una sillay una enseña a la otra a subirse a loalto sobre la silla.)

Las dos ardillas aprendieron aayudarse una a la otra.

Y desde ese momento fueron unasgrandes amigas.

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido?¿Qué pasado?¿Alguna vez habéis estado sin

amigas?¿Cómo os sentís cuando no tenéis

amigas?¿Qué hacéis para tener amigas?¿Ayudáis a vuestras amigas?

Propuesta de continuidad:

Elijo a dos que hablen alto y claropara que representen la obra de teatrodiciendo su parte de maneraimprovisada sin que la narradora lesdiga lo que tienen que decir.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 29

Page 30: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

A PARTIR DE SEIS AÑOS.

27. LAS BOLAS DE PAPEL.

Énfasis: Dinámica general.

¿Os gusta trabajar?¿Habéis trabajado en grupo?

Hemos de tener preparados variosperiódicos viejos de reciclaje.

Hacemos grupos de cincopersonas y les pido que se sienten engrupo formando un círculo.

Les doy una hoja grande de papelde periódico a cada una.

Les digo que han de hacer unasola pelota grande de papel entretodas.

Nos damos cuenta:

¿Me podéis decir cómo os habéissentido?

¿Quiénes se han sentido bien?¿Quiénes se han sentido mal?

¿Estáis todas contentas? ¿Tenéis alguna queja?¿Qué pasó? ¿Cómo habéis funcionado? ¿Os habéis escuchado? ¿Te impidieron trabajar?

Propuesta de continuidad:

Después les doy cuatro hojas depapel de periódico a cada grupo.

Les digo que han de hacer cincobolas pequeñas de papel.

Al final de cada actividadsujetamos el papel con cinta adhesiva.

Podemos decorar las bolas y jugarcon ellas.

Podemos pedir que lo haga un sologrupo y las demás observamos.

Luego lo hacen otros grupos paraque puedan participar todas laspersonas.

Nos damos cuenta (de nuevo) :

¿Me podéis decir cómo os habéissentido?

¿Quiénes se han sentido bien?¿Quiénes se han sentido mal?

¿Estáis satisfechos? ¿Tenéis alguna queja?¿Qué pasó? ¿Cómo habéis funcionado? ¿Os habéis escuchado? ¿Te impidieron trabajar?

Variación:

Les doy una sola hoja grande deperiódico y le pido que fabriquen cuatrobolas de papel.

28. LOS PALILLOS LARGOS.

Énfasis: Dinámica general.

Reparto un palillo a cadaparticipante o les pido que tomen unlapicero cada una.

Me pongo de pie con otrapersonas mirándonos frente a frente.

Levantamos nuestros palillos ylos sujetamos mutuamente con losdedos índices.

Cuando han visto el ejemplo lespido que se pongan por parejas y secoloquen de la misma manera. Puedehaber tríos también.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 30

Page 31: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Les digo que levanten los brazos.Que los bajen, que doblen las rodillas,que se pongan de rodillas, quelevanten, que giren un poco, que vayanhacia la puerta, que vayan hacia lasventanas, que caminen por elpasillo, . . . . todo sin que se les caiganlos palillos.

Ahora pueden hacer losmovimientos que ellos quieranlibremente.

A continuación les pido que secambien de pareja o de trío.

Irán resolviendo dificultades,siguiendo iniciativas y tomandodecisiones sobre los movimientos arealizar en cada momento.

Nos damos cuenta:

¿Alguien quiere comentar algo? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Qué dificultades habéis tenido?¿Cómo hemos reaccionado? ¿Hemos colaborado con la otra

persona o hemos competido? ¿Es fácil proponer soluciones? ¿Te gusta más que la otra

persona te diga lo que hay que hacer? ¿Crees que la otra persona ha

abusado de la situación? ¿Os habéis entendido bien?¿En la vida real nos ha pasado

alguna vez algo parecido? ¿Se os caen cosas? ¿Veis a alguien que se le caen

cosas? Y ¿qué hacemos entonces?

29. PASADIZO PARA POCAS.https://youtu.be/namJlG0VNRQ

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Colocamos un banco sueco en elcentro (o seis sillas en hilera).

En el suelo a cada extremo hayuna niña que se miran de frente.

Han de subirse al banco ycruzarse.

Cuando llegan al centro, abrenbien los brazos, se acercan, cierran losbrazos (se abrazan), giran sobre símismas y siguen su camino hastacruzar al lado contrario del banco.

-¿Me ayudas, por favor?

Lo repetimos. En esta ocasión comienzan a

cruzar el pasillo dos niñas desde cadaextremo.

Podemos intentar hacerlo con tresniñas por cada lado, de manera quecuando están arriba han de abrazarsecon tres una después de otra.

Luego con cuatro.Cada grupo irá en sentido

contrario al otro.Las personas mayores estaremos

muy cerca poniendo cuidado para quenadie se caiga.

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Había algún problema? ¿En qué consistía? ¿Cómo habéis buscado las

soluciones? ¿Estáis todas contentas de cómo

se ha solucionado? ¿Os ha pasado algo parecido

alguna vez? ¿Qué pasó? ¿Cómo lo habéis solucionado?

Variación para mayores:

Podemos pedirles que realicenalguna prueba al llegar al centro delpasadizo. Por ejemplo firmar unpapel. . .

Podemos sugerir que una de lasparticipantes está ciega (ojos tapados) ocoja (pierna sujeta) . . .

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 31

Page 32: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

30. GAVIOTAS Y PINGÜINAS.http://www.youtube.com/watch?v=mqUBdGRV7T8

Énfasis: Dinámica general delos conflictos.

Necesitamos un espacio muyamplio y libre de obstáculos.

¿Conocéis a las gaviotas? ¿Qué son? ¿Cómo son? ¿Qué hacen? ¿Cómo viven?

Las gaviotas representan laindividualidad, vuelan muy alto,pescan peces y descansan en lasrocas. Siempre están solas ydisfrutan de libertad.

Nos ponemos todas a caminarimitando el vuelo de las gaviotas.

¿Conocéis a las pingüinas? ¿Qué son? ¿Cómo son? ¿Qué hacen? ¿Cómo viven?Las pingüinas representan la

vida en grupo. Están siempre juntas unas con

otras. Buscan el calor de la compañía,se tocan, . . .

Nos ponemos todas a caminarimitando el paso de las pingüinas conlos brazos en los costados y unascerca de otras.

Repetimos varias veces elejemplo de las gaviotas y el de laspingüinas.

Finalmente pedimos que cadacual imite a una gaviota o a unapingüina dejando escoger a cada unael papel que más la guste.

Recogido en Guayaquil 2006

Nos damos cuenta:

¿Cómo te has sentido comogaviota?

¿Y como pingüina? ¿Podríamos vivir siempre solas? ¿Podemos hacer cosas sin la

compañía de las demás? ¿Cuáles? ¿Cuándo estamos solas? ¿Nos gusta estar solas? ¿Necesitamos a las personas que

nos aman y a las que amamos? ¿Quiénes son esas personas para

cada una de nosotras?Es un juego simbólico en grupo

que permite conjugar dos posiciones.Por una parte la libertad y laindividualidad y por la otra, lanecesidad de pertenencia al grupo yde cooperar en comunidad.

31. CONTRASTE DE JUEGOS.(I)

Énfasis: Dinámica general.

Podemos realizar un juegocompetitivo para ver qué conflictossurgen, cómo nos sentimos y quésucede.

Por ejemplo el juego de BOMBA.Después reflexionamos sobre ello.

Vemos qué cosas nos molestan.Les preguntamos qué podemos

cambiar en el juego para que no nosmoleste nada.

Entonces jugamos BOMBÓN.Analizamos lo sucedido, vemos por

qué y cómo afecta a nuestra vida lasconclusiones de esta experiencia.

BOMBA es como BOMBÓN.Solamente que en BOMBA la personaque queda con la pelota se sienta en elsuelo y no puede seguir jugando.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 32

Page 33: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Nos damos cuenta:

Hablamos sobre los juegos queellos utilizan frecuentemente.

Qué problemas les produce ymiramos a ver si cambiando alguna delas normas del juego, nos podemossentir mejor.

Frecuentemente no es necesarioproponer esta actividad.

Simplemente podemos practicarun juego competitivo cuando ellos loproponen. Lo analizamos. Vemos losinconvenientes que surgen.

Intentamos repetirlo con algunasvariaciones que limiten lacompetitividad o que lo conviertan encooperativo y analizamos los buenosresultados.

En cualquier caso, hay que sermuy prudentes con este tipo deactividades ya que COMPARAR tienehabitualmente dificultades para unaeducación constructiva.

32.- ESCENIFICACIÓN.

Énfasis: Dinámica general.

Les preguntamos qué conflictoshan tenido últimamente.

Animamos a dos niñas querepresenten teatralmente su conflicto.

Les animamos a que teatralicenotras variaciones.

Ejemplos:

Me molesta el ruido que haces. Me has cogido una pintura. Me diste una patada en la

pierna. Yo quiero tu muñeco. Una niña tira del pelo a otra que

está tranquila. Una niña tira de la oreja a otra

que está tranquila.

Se debe intentar en lasdramatizaciones poderlas repetir con

los mismos actores y actrices perocambiándoles el papel para quecomprendan cómo se puede sentir laotra persona en esa situación.

Podemos dramatizar un conflictotal como sucedió y luego de nuevo conun final no violento. Buscamoscontrastes.

Analizamos las posturas de laspersonas implicadas, en qué consistenlos conflictos, dónde están las causasde los conflictos y qué solucionespodemos encontrar en las que estemosde común acuerdo.

33. PASAMOS UN OBJETOPEQUEÑO.

Énfasis: Dinámica general.

Nos ponemos en círculo. Colocamos la mano izquierda con

la palma mirando al techo sobre lamano derecha de la compañera queestá al lado izquierdo.

Pasamos con la mano derecha unobjeto pequeño (un lapicero, una gomade borrar) de mano en mano a lacompañera del lado izquierdo como enTOMA, TOMATE.

Al pasar el objeto decimos:REGALO, REGALO, . . . .

Pasamos otro sin que el primerodeje de seguir su camino.

Vamos añadiendo alguno más. Pasamos objetos de diferentes

tamaños y aspectos.Si se le cae el objeto a alguien,

dice: PERDÓN. Y lo hacemos circular en sentido

contrario o podemos introducir algúnobjeto en sentido contrario.

Isla Margarita. 10

Nos damos cuenta:

¿Cómo resolvemos lasdificultades que surgen?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 33

Page 34: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

A veces en la vida tenemosdificultades.

¿Cómo las resolvemos?

34. CRUZAR EL RÍO CON DOSLADRILLOS.

Énfasis: Dinámica general.

Delimitamos un río imaginario. Delimitamos un espacio amplio

en el suelo y decimos al grupo querepresenta un río imaginario.

Damos dos ladrillos (cartones,hojas de periódicos, . . . ) a dos niñas.

Una de ellas ha de cruzar el ríosin pisar fuera de los ladrillos.

Se colocan los dos ladrillos en elsuelo. Una jugadora se sube a unladrillo.

La otra toma el ladrillo quequeda atrás y se lo coloca delante.

Cada vez que la caminadoraavanza un ladrillo, la ayudante lecoloca el ladrillo posterior algo más adelante.

Cuando comprenden laactividad, ayudamos a otras parejas aque lo realicen.

Nos organizamos para que lorealicen varias parejas a la vez.

Podemos pedir que al llegar alfinal, se vuelvan de nuevo por elmismo camino realizando laactividad.

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido? ¿Qué sensaciones habéis tenido? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Qué problemas surgían? ¿Cómo se solucionaban?¿Os habéis hablado? ¿Os habéis entendido? ¿Cómo tomabais las decisiones?

35. TAREA GRUPAL: EL LUGAR.

Énfasis: Dinámica general, tomardecisiones.

Hacemos un grupo de cincopersonas.

Les damos un objeto que no seamuy significativo: Una bolsa, unacaja, ...

Les pedimos que se reúnan. Quesujeten el objeto entre las cinco. Quedecidan a dónde quieren llevar el objetocaminando todas juntas.

Después ponen en práctica sudecisión.

Puede ser conveniente repetir laactividad con otras cinco personasdespués de haber realizado la reflexión.

Nos damos cuenta:

¿Qué pasó? ¿Cómo te sentiste en cada

momento de la actividad? ¿Cómo se solucionaron las

dificultades? ¿Cómo fue la comunicación

interpersonal? ¿Cómo fue la escucha? ¿Cómo se tomaron las decisiones?

36. LA ZANAHORIA.http://musicalibre.com.co/CantayJuega/Cuentos/LaZanahoria.aspxCuento.

Énfasis: Dinámica general.

Les digo que vamos a escenificarun cuento.

Elijo a siete personas y les digo elpapel que van a representar.

zanahoria,mamá,papá,

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 34

Page 35: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

hija,hijo,abuela, abuelo.

Yo hago de narradora.Les cuento el cuento y animo a

cada personaje a que lo escenifique eincluso que digan la frase que lescorresponde.

(Lo que está entre paréntesis ycursiva no se lee en voz alta. Solamentees para indicar escenificaciones.)

NARRADORA:Un día la mamá plantó unazanahoria

(La mamá hace como que planta unazanahoria. La zanahoria se agarra a unlugar firme, el pomo de una puerta, deuna ventana, . . . . )

y la dijo

MAMÁ:Crece, zanahoria. Crece y haztedulce. ¡Crece, zanahoria, crece yhazte fuerte!

NARRADORA:Entonces la zanahoria creció. Se hizo dulce, fuerte y grande.Un día la mamá fue a donde estabala zanahoria y quiso arrancarla. Y tira y tira, pero la zanahoria no semovió. Se quedó firme.

(La mamá hace como que tira de lazanahoria por la cintura y no la puedearrancar.)

MAMÁ:Papito, cariño. Ayúdame a sacar lazanahoria.

(El papá se acerca a la mamá y tira deella agarrando a la cintura a la vez que lamamá tira de la zanahoria pero nopueden arrancarla.)

PAPÁ:Hijita, cariño. Ayúdanos a arrancarla zanahoria.

(La hija se acerca y agarra al papá porla cintura. El papá agarra a la mamá ytodos juntos tiran de ella pero nopueden arrancarla.)

HIJA:Hermanito, cariño. Ayudanos aarrancar la zanahoria.

(El hermano agarra a la hermana por lacintura. La hermana al papá. El papá ala mamá. La mamá a la zanahoria ytodos juntos tiran de ella pero nopueden arrancarla.)

HIJO - HERMANO.Abuela, cariño. Ayudanos aarrancar la zanahoria.

(La abuela agarró al nieto. El nieto a lahermana. La hermana al papá. El papáa la mamá. La mamá a la zanahoria ytodos juntos tiran de ella pero nopueden arrancarla.)

ABUELA:Abuelo, marido querido. Ayudanos aarrancar la zanahoria.

(El abuelo agarra a la abuela. La abuelaal nieto. El nieto a la hermana. Lahermana al papá. El papá a la mamá.La mamá a la zanahoria y todos juntostiran de ella pero no puedenarrancarla.)

NARRADORA:Y . . . . ¡por fin! con la ayuda de todala familia la zanhoria salió.

Variación para participantes quesaben leer:

Hago ocho fotocopias del guionde la obra de teatro leído.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 35

Page 36: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

En cada una de las copias resaltocon lapicero uno de los papeles arepresentar:

Narradora,zanahoria,mamá,papá,hija,hijo,abuela, abuelo.

Elijo ocho personas pararepresentar cada uno de esospersonajes y les doy una copia a cadaparticipante.

Elegiré personas que saben leerbien.

Cada una leerá su parte en vozalta y clara cuando le llegue elmomento correspondiente según elorden de lectura.

Lo que está entre paréntesis encursiva no se debe leer en voz alta. Sonacciones a realizar.

Es interesante que cadapersonaje lleve un distintivo. Inclusopuede llevar una hoja indicando quépersonaje representa.

Nos damos cuenta:

¿Qué os parece?¿Qué habéis entendido?¿Qué pasaba realmente?¿Cuál es la idea principal?¿Os gusta hacer cosas en grupo?Cuándo hay un problema, ¿os

gusta colaborar con las demás personaspara resolverlo?

¿Os han pedido ayuda algunavez?

¿Habéis ofrecido ayuda alguna veza alguien?

Compromiso:

Vamos a ayudar a las personasque lo necesitan.

Intentaremos trabajar en grupopara hacer cosas.

A PARTIR DE SIETE AÑOS.

37. LOS PUNTOS CARDINALES.

Énfasis: Dinámica general.

Hablamos de los puntoscardinales relacionados con diversosfenómenos geográficos: Polo Norte, PoloSur, por donde sale el sol, por donde sepone el sol, . . .

Se divide a las participantes encuatro grupos.

Las personas de cada grupo seponen muy juntitas y se agarran

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 36

Page 37: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

mutuamente por los brazos degancho.

Se colocan lo más separadosposible unos grupos de otrosrepresentando los puntos cardinales.Cada grupo en una esquina del salón.

El equipo Norte frente al equipoSur. El equipo Este frente al Oeste.

Les pedimos que nos recuerdenqué punto cardinal representa cadauno de los grupos.

La tallerista dirá:

- Que se cambien de puesto Norte conSur.- Que se cambien de puesto Este conOeste.- Que se cambien de puesto Este conNorte.- Que se cambien de puesto todos lospuntos cardinales.- . . . . . . . . . .

Se van diciendo varios cambiosde puesto de manera aleatoria.

Cada grupo ha de cambiarse delugar sin soltarse del brazo.

Nos damos cuenta:

Comentarios libres. ¿Cómo se sintieron? ¿Se pusieron nerviosas?¿Qué pasó?¿Se les olvidaba algo?¿Se golpearon con alguien al

cambiar de puesto?¿Cómo resolvieron las

dificultades?

38. SUBIR AL MOMOTOMBO.https://youtu.be/ghX_iTADkRUhttps://youtu.be/g_14l1D94qIhttps://youtu.be/UqII76afEXs

Énfasis: Dinámica general.Índice de cooperación: 9.

Colocamos en el centro de la salacinco o seis sillas en hilera, tocándosede costado o un banco sueco.

O simplemente dibujamos en elsuelo con tiza un pasillo de treintacentímetros de ancho y tres metros delargo. Representa un pasadizo.

Después se colocan cuatropersonas a cada lado formando cadagrupo una fila que mira hacia elpasadizo.

Les cuento que en el mes de Julioestuve en un país muy lejano. Allíhabía un volcán que se llamaMomotombo.

Un grupo subía caminando paravisitarlo cuando se encontró con otroque bajaba y ambos grupos tenían quepasar por el mismo sendero estrecho almismo tiempo con un precipicio a loslados.

Ahora ambos grupos pasan porencima del pasillo en sentido contrarioal mismo tiempo.

Hablamos de cómo lo podemoshacer.

Tomamos algunas decisionesrecordando que todas pasan a la vez ynadie debe caerse.

Podemos pedir a dos personas quese coloquen a los lados del pasillo paraproteger los posibles accidentes dequienes realizan la actividad.

Nos damos cuenta:

¿Alguien quiere comentar algo? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Había algún problema? . . . ¿En qué consistía? . . .

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 37

Page 38: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

¿Cómo habéis buscado lassoluciones? . . .

¿Estáis todas contentas de cómose ha solucionado?

¿Cómo podríais hacerlo mejor? ¿Cómo pasaría una pareja de cada

lado?

Variaciones de continuidad.

Sugerimos la posibilidad derepetir la actividad cuidando demejorar algunos detalles y tomandoalgunas decisiones por común acuerdo.

¿Se puede hablar y conversardurante la travesía?

Repetimos la actividad yvolvemos a analizar los resultados deforma similar a como lo hicimos laprimera vez.

¿Qué influye para que unas vecesactúes de una manera y otras veces deotra?

39. MI CABALLO DECONFIANZA.

Énfasis: Dinámica general.

Cuando yo era pequeño vivía enun pueblo y mi papá tenía un caballo.

Elijo a alguien para que haga decaballo. Se pone delante de mí echandolos brazos hacia atrás.

Le agarro las manos y le digo:

- Arre, caballito.

Vamos llévame hacia la puerta. . ..

Ahora llévame hacia la ventana . ..

Algo más rápido. . . A la derecha. . .

Anima a una pareja nueva paraque hagan algo similar.

Si hay mucho sitio pido a tres ocuatro parejas que hagan la actividadsimultáneamente.

Finalmente quienes eran caballosse convierten en jinetes y lo repetimos.

Variación:

Podemos pedir que quien hace dejinete conduzca su caballo con laintermediación de dos cuerdas queconectan las manos del jinete con lasdel caballo.

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido? ¿Qué ha sucedido? ¿Cómo os habéis sentido?¿Os gusta que os conduzcan? ¿Os gusta que os manejen? ¿Cómo reaccionáis cuando os

dicen lo que tenéis que hacer?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 38

Page 39: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

¿Os gusta que os dirigir a otrapersona?

¿Os gusta decir a las demás loque tienen que hacer?

¿Cómo os sentís cuando decís alas demás lo que tienen que hacer?

¿Os parece importante dirigir? ¿Os parece importante dejaros

llevar? ¿Qué problemas puede haber

en un caso o en el otro?

40. YA SÉ ESPERARINDIVIDUALMENTE.http://www.youtube.com/watch?v=-5dz6gyg4H8

Énfasis: Dinámica general delos conflictos.

Cada participante se sientacómodamente en su sitio.

A cada una se le da unaservilleta o un platito y se colocaencima una galletita de aspectoagradable y dulce.

Se les dice que la podrán comercuando pasen cinco minutos.

Mientras tanto estaremos ensilencio esperando a que pase eltiempo.

Respiramos lentamente una vezy comenzamos a contar los minutos.

Si alguien habla o intentacomer la galleta, le recordamosamablemente que no se puede hastaque hayan pasado los cinco minutos.

Nos damos cuenta:

¿Queréis decir algo?¿Cómo os habéis sentido?¿Qué sensaciones habéis

tenido?Normalmente ¿sabéis esperar?¿Alguna vez os habéis

desesperado?

41. HAN PUESTO TABLA.

Énfasis: Dinámica general.Índice de cooperación: 7.

Les digo que vamos a contar uncuento a la vez que lo representamosen forma de teatro.

Les cuento la historia leyendo lapoesía y explicando lo que sucede.

Después se forman dos filas deniñas que se miran de frente. Noconviene que haya más de 20 en total.Si se supera ese número, hacemos eljuego de dos veces.

Hay una niña demás quecomienza a bailar salteadamente por elinterior del pasillo formado por las dosfilas mientras todo el grupo canta y dapalmadas:

Han puesto tabla,Tablero y tablaPara que pase . . . . (1)Tropiece y caiga (2)

(3) Le vio su amigo.Le vio llorando.

(4) - ¿Qué te pasa, mi vida,que estás llorando?

(5) - Me he roto un pie,siete costillas,la pantorrillay el espinazo.

(1) Se dice el nombre de la niña queestá bailando por el pasillo.

(2) Todas las niñas de las filas ponen elpie derecho en el centro del pasillocon lo que la que baila hace comoque tropieza.

(3) Se coloca delante de la niña o elniño con el que tropezó. Se agarrande la mano y siguen bailando por elinterior del pasillo.

(4) Las dos protagonistas se paran y laque puso el pie para tropezarpregunta a la primera.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 39

Page 40: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

(5) La primera protagonista recita estetrozo marcando exageradamente lasdiferentes partes del cuerpo que sevan citando.

Se comienza de nuevo haciendo deprotagonista el niño o niña con quientropezó la anterior protagonista.

Lo repetimos tantas veces comoquieran las niñas participantesprocurando que nadie repita comoprotagonista.

Nos damos cuenta:

Hablamos sobre el dolor, laviolencia, el cariño, . . .

¿Te han puesto la zancadillaalguna vez? ¿Has puesto la zancadillaalguna vez? ¿Ayudáis a las amigas quese tropiezan? ¿Os molesta que oshagan daño?

Recogido en el CP Miguel Hernández(Alcorcon). 2003

42. HOY MIS MANOS SEENCONTRARON. (Audio)

Énfasis: Dinámica general.

Hago una copia ampliada altamaño DIN A ·del gráfico adjunto y lacoloco al frente del grupo.

Les canto la historia escenificandocon gestos exagerados lo que sucede.

La recitamos o la cantamos con laentonación de otra canción conocida,por ejemplo Dónde vas Alfonso XII o ElRomance del conde Olinos.

Hoy mis manos se encontrarony se quieren mucho más.Muy contentas se pusierony se fueron a jugar.

Pero una de mis manos

yo no sé qué la pasó.De repente dio un gran saltoy a la otra la pegó.

Se pelearon un buen ratohasta que una de las dostumbadita y dormiditaen el suelo se quedó.

Y la otra arrepentidaUn besito fue y la dio.Prometió quererla muchoY con fuerza la abrazó.

La cantamos una vez másintentando que cante todo el grupo. Loconseguirán la mayoría mirando alcartel que está al frente.

Finalmente intentamos cantarlade nuevo sustituyendo la expresiónMIS MANOS por DOS NIÑAS.

Nos damos cuenta:

¿Habéis entendido lo que dice lacanción?

¿Quién me explica lo que dice? ¿Qué os parece? ¿Hay algo que os gusta? ¿Qué cosas hicieron bien? ¿Qué otra cosa podían haber

hecho?¿Conocéis alguna otra historia

parecida? ¿Qué otras cosas se pueden

hacer cuando sucede esto?

43. DESENVOLVER LAGALLETA.https://youtu.be/vS1iUviHzVkhttps://youtu.be/vB1jnfvj5sAhttps://youtu.be/qrEXRVFU0eQhttp://youtu.be/LWj5p7hoxoo

Énfasis: Dinámica general.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 40

Page 41: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 41

Page 42: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Dos personas se ponen de pie una allado de la otra juntando un costado.

Se sujetan mutuamenteponiendo un brazo detrás de lacintura de la otra como buenasamigas.

De esta manera solamentetendrán disponible cada persona lamano de la parte exterior.

Ahora se les ofrece una galletaempaquetada en un sobreherméticamente cerrado y se les pideque lo desenvuelvan entre las dos conla mano libre que tienen.

Cuando la galleta estádesenvuelta . . . . . . .

Es conveniente llevar otragalleta supletoria por si acaso esconveniente usarla a continuación encaso de que surja algún imprevisto.

Recogido en Isla Margarita: 2009

Podemos inducir a las personasparticipantes a que repartan la galletaentre quienes quieran un pequeñotrozo.

En este caso puede serconveniente que quienes quierangalleta corten con la mano unapequeña porción.

Nos damos cuenta:

¿Qué os pareció? ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo reaccionaron? ¿Se ayudaron? ¿Qué iniciativas hubo? ¿Se dijeron cosas mutuamente? ¿Se escucharon? ¿Cómo tomaron las decisiones?Cuando tenéis una tarea,

¿reaccionáis de la misma manera?¿Alguna vez os dais por

vencidas? ¿Cómo os sentís?

Propuesta de continuidad:

Podemos pedir otras tareas apartir de la postura de agarrados:

Beber un vaso de agua, Transportar una caja grande, barrer y recoger, hacer un barquito de papel, enhebrar una aguja, meter un esfero en una cartuchera, . .…

44. SI ESTÁS TRISTE Y TEFALTA LA ALEGRÍA. (Audio)https://youtu.be/i2ekZPDto8Ehttps://youtu.be/zVJv9gv-Rck

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

¿Alguien ha estado alegrealguna vez?

¿Qué pasaba?

Les canto la siguiente canciónhaciendo gestos.

¿Alguien ha estado triste algunavez?

¿Cuándo fue?

Se la vuelvo a cantar con losgestos.

Les pido que se pongan de pie encírculo y jugamos al corro. Todas lasniñas y niños cantan la canción

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 42

Page 43: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

desplazándose hacia el lado derecho.Yo me quedo en el centro del círculobailando libremente. Cuando llegamosa la segunda parte de la canción, mepongo delante de una niña y hacemoslos gestos indicados mientras nosmiramos mutuamente.

Repetimos la actividad. Ahora sequeda en el centro la niña que yo elegípara bailar.

Y repetimos la actividad variasveces.

Si estás triste (1)y te falta la alegría, (2)debes rechazar la melancolía (3).

Ven conmigo (4) y te enseñaré (5)la canción de la felicidad, (2)Bom, bom, bom, bom. (6)

Mueve las alas. (7)Levanta las antenas. (8)Dame tus patitas. (9)

Dale p´aquí. Dale p´allá. (10)La canción de la felicidad. (2)Bom, bom, bom, bom. (5)

Recogido en La Madeja 2007

(1)= Con las manos cerradas hagocomo que me froto las lágrimas delos ojos.

(2)= Con los dedos índices señalo lascomisuras de la boca comomarcando una sonrisa.

(3)= Estiro un brazo adelante con lapalma de la mano abierta comorechazando.

(4)= Señalamos a MÍ.(5)= Estiramos los brazos adelante

como para mostrar algo.(6)= Manos sobre las caderas y

balanceo de caderas a derecha eizquierda..

(7)= Movemos los brazos como alones.(8)= Levantamos los dedos índice sobre

la frente como antenas.

(9)= Movemos las piernas a un lado y aotro.

(10)= Gesticulamos con las manoshacia un lado, hacia el otro delcuerpo.

Nos damos cuenta:

¿Estás feliz, alegre?¿Qué cosas te producen alegría? ¿Qué cosas te producen tristeza? ¿Qué hacemos cuando estamos

tristes? ¿Qué hacemos cuando estamos

alegres? ¿Qué podemos hacer para pasar

de tristes a alegres?

45. LA CIGARRA Y LAHORMIGA.https://youtu.be/E7oi8QvsAusCuento.

Énfasis: Dinámica general.

Les pregunto si saben lo que esuna cigarra. En algunos sitios lallaman chicharra.

Es como un grillo grande quemueve mucho las alas y parece que nopara nunca de cantar en verano.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 43

Page 44: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Pido a alguien que salga a hacercomo si fuera una cigarra.

Les pregunto si conocen bien a lashormigas, cómo son, dónde viven, aqué se dedican, qué transportan enverano, qué hacen en invierno, . . . .

Pido a alguien que salga a hacercomo si fuera una hormiga. Puedehaber varias hormigas.

Les relato este cuento y lasparticipantes elegidas lo vanescenificando . . .

(Lo que está escrito entreparéntesis y en cursiva no se lee en vozalto. Indican ACCIONES que vanescenificando quienes representan a lospersonajes.)

Había una cigarra grande, verde,cantarina.

Apenas trabajaba en verano. Solocantaba . . .

(Pido a quien hace de cigarra quehaga como que canta. Y no para decantar.)

Había una hormiga pequeña quetrabajaba sin parar con sus pocas fuerzas.

Llevaba un grano de trigo al almacénpara comer. . . .

(Pido a quien hace de hormiga quevaya por el suelo como transportando algomuy pesado hasta un hormigueroimaginario.)

Al llegar el invierno, la cigarra no teníacomida y le decía a las hormigas:

(Quien hace de hormiga dice:)- ¿Me das una grano de trigo?

La hormiga le dijo:

- . . . . . . . . . . . (Se inventa la respuesta)

FUENTE: Samaniego.

Nos damos cuenta:

¿Qué sucede en el cuento? ¿Cuál era el problema de cada

personaje?¿Por qué suceden esas cosas? ¿Qué soluciones se os ocurren?¿Creéis que la cigarra era vaga?¿Habéis visto alguna vez a alguien

que le pase algo parecido?¿Quién quiere contar algo similar?¿Qué sucedió? ¿Cómo terminó?¿Os gusta ayudar? ¿Os sentís bien cuando os

ayudan? ¿Hay veces en que no debemos

ayudar a alguien?

Propuesta de continuidad:

Puede ser conveniente repetir laescenificación.

Si en la primera escenificación lahormiga tuvo una reacciónCOOPERATIVA, en la segundaescenificación le pedimos en privado aquien hace de hormiga que tenga unareacción insolidaria.

Y viceversa.En cualquier caso, reflexionamos

de nuevo sobre la nueva escenificación ysacamos algunas conclusiones.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 44

Page 45: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

46. ANICETA.Cuento.

Énfasis: Dinámica general.

Les digo que vamos a hacer unaespecie de teatro.

Elijo cinco personajes:

Aniceta, tres amigas, y la dragona.

Una persona más hace deNarradora. Normalmente será ladinamizadora.

Hemos de contar con un espaciomuy amplio. En un lugar bien visiblehabrá una silla. Sobre una hoja habréde dibuja una cara extraña que llevarácerca de la cara quien realice el papelde la dragona.

Les leo el cuento a la vez queanimo a cada personaje a queescenifique las acciones que lescorresponde en cada momento.

Animoa los personajes a querepitan las frases que están en negrita.

Inician la acción la cuatro niñas(incluyendo Aniceta) que estánjugando, saltando, cantando, . . . .

Las animo a que hagan unacarrera desde un punto lejano hasta lapuerta de la sala. Les digo que Anicetano ganó.

NARRADORA (tallerista):Aniceta jugaba en el parque con susamigas.

Y echaban carreras.

Como no ganaba

Se ponía triste.(Aniceta hace gestos de ponerse triste)

Así que dejó de jugar con sus amigas.(Se sienta en un rincón.)

Ya no iba a la calle. Se quedaba encasa.

Un día le estorbaba una silla en el salónasí que:dijo:

ANICETA:¡Maldita silla! Ya podía desaparecer.

NARRADORA:(Animo al grupo a que se tapen los ojosy los cierren. Yo escondo la silla queestaba bien visible.)

Y de repente desapareció la silla.

Aniceta se puso muy contenta aldescubrir que podía hacer magia.

Un día sus amigas estaban muyasustadas y se escondían.(Las amigas hacen como que seesconden)

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 45

Page 46: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Tras los árboles del parque habíaaparecido una horrible dragona.(Aparece el personaje de la dragona conuna copia del dibujo sujeta con las dosmanos a la altura de la cabeza)

Aniceta les dijo:

ANICETA: No os preocupéis. ¡Maldita dragona! Ya podía desaparecer.

NARRADORA:(Animo al grupo a que se tapen los ojosy los cierren. Escondo a la dragona.)

Y de repente desapareció.

Desde entonces todas fueron muybuenas amigas.

Y cuando echaban carreras iban todasjuntas agarradas de la mano.(Todas corren juntas de nuevo de unlado a otro de la sala agarradas de lamano)

Así que todas ganaban y llegaban enprimer lugar.(Ponen cara de estar felices)

Cuento hecho por las niñas y niños de2º C.

Colegio Público Antonio Gala. Parla. Curso 1986 – 87.

Nos damos cuenta:

¿Qué os parece?¿Habéis entendido la historia?¿Alguna vez os ha pasado algo

parecido?¿Se puede jugar sin dejar a nadie

fuera?¿Hemos aprendido algo?¿Os parece importante ganar?¿Es posible correr todas juntas

agarradas de las manos?¿Cómo es la amistad?

47. ¡QUE LLEGA EL LOBO! Émile Jadoul (Autor) Editorial Edelvives.https://youtu.be/Il4F3l_WF20https://youtu.be/4qQPOQ08TsYhttps://youtu.be/zRGGNuKe_3QCuento.

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Puedo leer el cuento al grupo oponer una de las grabaciones queestán en los enlaces y despuéshacemos la reflexión.

A mí sin embargo me parece máseducativo hacerlo en forma de teatroleído.

Elijo cinco personas pararepresentar cada uno de esospersonajes y les doy una copia a cadaparticipante.

Elegiré personas que saben leerbien. Pero no hay inconvenienteayudarles a leer diciéndoles su frase envoz baja al oído.

Hago cinco copias del guión de laobra de teatro leído.

En cada una de las copias resaltocon lapicero uno de los papeles arepresentar:

Narradora,Coneja,Gran cierva,Cerdita,

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 46

Page 47: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Osita,Lobo

Cada una leerá su parte en vozalta y clara cuando le llegue elmomento correspondiente según elorden de lectura.

Es interesante que cadapersonaje lleve un distintivo de lo querepresenta.

La cierva estará en un espacioque parezca que es su casa.

La coneja, la cerdita y la ositaestará por un lugar que parece quevienen de lejos.

El lobo aparece escena por otrolugar diferente.

Narradora:Un día en su casa, Gran Cierva mira

muy atenta por la ventana.

Coneja:Gran Cierva, Gran cierva, ábreme,

ábreme ¡que llega el Lobo!

Gran cierva:Entra, entra Coneja, ven conmigo…

Narradora:Desde la casa de Gran Cierva, ella y

Coneja miran por la ventana.…

Cerdita:Gran Cierva, Coneja, abridme,

abridme ¡Qué llega el Lobo!

Gran cierva:Entra, entra… rápido Cerdita. ¡Ven

con nosotras...!

Narradora:Dentro de la casa de Gran Cierva,

ella, Coneja y Cerdita miran por la ventana.Mientras, llega Osita diciendo:

Osita:- Gran Cierva, Coneja, Cerdita,

abridme ¡que llega el Lobo!

Gran cierva:Entra, entra Osita, rápido. ¡Ven con

nosotras!… ¡Atención, atención ya llega el Lobo!

Lobo:(El lobo entra en escena. Se acerca

a la casita. Toca la puerta como llamandopara entrar.)

Todas:¡FELIZ CUMPLEAÑOS!

¡Cumpleaños feliz!¡Cumpleaños feliz!Te deseamos todas¡Cumpleaños feliz!

Nos damos cuenta:

¿Cómo os habéis sentido?¿Qué sensaciones habéis tenido

en diferentes momentos de la historia?¿Cómo creéis que se sentían los

animales?¿Tenían algún problema?¿Cómo se sentía el lobo?¿Podemos sacar alguna

conclusión?¿Veis alguna relación entre este

cuento y la vid real?¿Alguna vez os ha pasado algo

parecido?¿Habéis tenido miedo a algún

animal?¿Habéis tenido miedo a alguna

persona?

Propuesta de continuidad:

Puede ser interesante repetirlo denuevo.

Quizás comprendan mejor elsentido del argumento después dehaber reflexionado un momento.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 47

Page 48: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

A PARTIR DE OCHO AÑOS.

48. AUTOS EN LA CALLE.

Énfasis: Dinámica general.Índice de cooperación: 7.

En una sala muy amplia se colocanvarias niñas caminando a cuatro patas porel suelo como si fuésemos autos quecirculan por las calles.

Es interesan que haya obstáculosrepartidos por el espacio de manera que sepuedan formar diferentes recorridos.

La tallerista se queda de pie y devez en cuando da una palmada para quese paren.

Si vemos que al hacer el ejercicio segolpean, les explicamos que este juegorepresenta el tráfico de vehículos por lascalles.

Habremos de caminar sin chocarnosy parar cuando lo indica el semáforo (lapalmada seca de la tallerista).

Posteriormente damos laoportunidad de realizar el juego a un grupomayor para ver qué sucede.

Recogido en Bogotá. 2000

Nos damos cuenta:

¿Qué sensaciones habéis tenido?¿Qué dificultades?¿Cómo las habéis resuelto?¿Os habéis chocado alguna vez?Analizamos lo que sucedió y

hablamos de la importancia del orden enlas relaciones sociales.

¿Conocéis a alguien que ha tenidoun accidente de coche?

¿Lo podéis contar?¿Alguna vez os habéis chocado con

otra persona? En la calle, en el aptio, en elpasillo , . . .

Cuando caminamos, corremos,saltamos ¿habremos de tener cuidado parano golpear o molestar a nadie?

Cuando hablamos en un grupohabremos de mirar si podemos hablar sin

molestar a nadie, sin interrumpir, sin quenadie nos interrumpa, . . . . .

Continuidad:

Puede ser interesante escribir lasconclusiones. y comprometernos apracticarlas.

49. TOCAR LA PELOTA LO MÁSRÁPIDO POSIBLE.http://youtu.be/0jqiJeKY3lU

Énfasis:Dinámica general.

Nos ponemos todas en círculo.Tomo una pelota (u otro objeto).Les indico que lo iremos

pasando persona a persona. Cadapersona toma el objeto, dice sunombre y lo pasa a la compañerasiguiente.

Mido el tiempo que tardan enpasarla.

Les digo que intenten hacer elejercicio en menos tiempo.

Lo debatimos. Lo decidimos ylo realizamos. Y lo cronometro.

Volvemos a analizar lo sucedióe intentamos hacerlo de nuevo enmenos tiempo.

Les sugiero la posibilidad detocar la pelota y decir el nombretodas las personas tan rápido comoen un solo segundo.

Lo hablamos, lo intentamos yles cronometro el tiempo.

Recogido en Quito. 2008

Nos damos cuenta:

¿Cómo nos hemos sentido?¿Nos hemos expresado bien?¿Nos hemos escuchado unas a

otras?¿Cómo hicimos para encontrar las

soluciones?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 48

Page 49: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

50. CONTRASTE DE JUEGOS. (II)

Énfasis: Dinámica general.

Podemos realizar un juegocompetitivo para ver qué conflictos surgen,cómo nos sentimos y qué reaccionessuceden.

Podemos intentar cambiar el juegopara que haya menos conflictos y nossintamos mejor.

Jugamos a las sillas musicaleseliminatorias.

Después reflexionamos sobre ello.Vemos qué cosas nos molestan.

Les preguntamos qué podemoscambiar en el juego para que no nosmoleste nada.

A continuación jugamos a las SillasMusicales Cooperativas.

Nos damos cuenta: Analizamos qué conflictos surgían,

cómo los hemos solucionado, cómo noshemos sentido y cómo lo hemos pasado.

Hablamos sobre los juegos que ellosutilizan frecuentemente. Qué problemas lesproduce y miramos a ver si cambiandoalguna de las normas del juego, nospodemos sentir mejor.

51. PASILLOS IMAGINARIOS.https://youtu.be/ew6ygloWXlghttps://youtu.be/7o6tKPOx2ps

Énfasis: Dinámica general.

Nos colocamos de pie todas laspersonas en círculo amplio y equidistanteseparándonos aproximadamente un metrode cada una de las personas que tenemosa los lados.

Habremos de ser números pares. Sison impares puede participar la animadorao se queda una persona con tarea deobservadora.

Después averiguamos qué personatenemos en frente.

A partir de ese momento nosimaginamos un pasillo en el suelo de 30cm. de anchura por el que cada persona vaa cruzar hasta llegar al lado opuesto.

Quien se sale de ese pasilloimaginario regresa al punto de partida ycomienza el recorrido de nuevo.

Variación:

Es muy interesante realizar estaactividad sobre el suelo de un lugar queesté construido con baldosas.

Nos colocamos todas las personassobre una baldosa de una figurageométrica en cuadrado.

En cada lado ponemos el mismonúmero de participantes.

Cada persona tiene su propiabaldosa, su propio camino y su propiapareja en frente con la que se cruzará.

De esta manera cada personaavanzará por el camino marcado por unafila de baldosas.

Nos damos cuenta:

Analizamos los problemas habidos,sus causas, sus consecuencias, lasdiferentes posturas tomadas por cadapersona, las diferentes solucionesaportadas.

¿Hay personas que destapan losconflictos y personas que se callan?

¿Cuál de las dos cosas se favorecenmás en esta sociedad, en la familia, en loscentros de enseñanza?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 49

Page 50: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

¿Te consideras de las personas quedestapan el conflicto o de las que secallan?

¿Crees en principio que todos losconflictos pueden tener solución?

Pedimos que nos cuentenproblemas similares que han tenido, cómose desarrollaron, cómo se originaron, cómose resolvieron, . . . .

Sugerimos la posibilidad de repetir laactividad tomando algunas decisiones porcomún acuerdo y volviendo a controlar eltiempo.

Repetimos la actividad y volvemos aanalizar los resultados de forma similar acomo lo hicimos la primera vez.

¿Qué influye para que unas vecesactúes de una manera y otras veces deotra?

52. EL JARDÍN DE FLORES.

Énfasis: Dinámica general.

Dividimos el grupo grande encuatro o cinco grupos más pequeños.

Cada grupo adquiere el nombrede una flor.

Las personas de cada grupo seagarran de las manos. Cantan y bailanjuntas.

Cuando la monitora dice: Secambian margaritas y rosas. El primergrupo ocupa el lugar del segundo y a lainversa.

Cuando la tallerista dice: Unarosa para las margaritas, entonces unapersona del grupo de las rosas se pasaal grupo de las margaritas rápidamentepara no dejar de bailar.

La tallerista va diciendo diferentescambios que quiere que se produzcan yse van llevando a cabo rápidamente.

Se cambian dos claveles por dosrosas.

Recogido en Managua. 07

53. LEVANTAR LA BOTELLA.

Énfasis: Dinámica general.

Colocamos una botella vacía enel suelo tumbada. Puede ser de plásticoo de cristal, de medio litro o de litro. Labase ha de estar lisa, de lo contrarioserá excesivamente difícil levantarla.

Alrededor del cuelo hay unaanilla algo holgada. Puede ser dealambre o de cartón.

Colocamos cinco – siete hilos delana atados a la anilla.

Habrá tantas participantes comohilos. Cada una agarra uno de los hilospor el extremo más lejano a la botella.

Esas personas harán lo posiblepor levantar la botella y que quede depie sin caerse.

Lo han de conseguir sin tocarlacon las manos, solamente tirando delos hilos.

No han de mover los pies de susitio inicial.

Recogido en Bogotá- 2014

Nos damos cuenta: ¿Qué pasó?¿Qué reacciones tuvo cada una

de las personas?¿Qué hicieron para solucionar

las dificultades?¿Hubo oportunidad para que

todas expresaran su opinión?¿Cómo se tomaban las

decisiones?¿En la vida real pasa algo de

esto?¿Cómo podemos mejorar estas

situaciones?

54. DESDE CHIQUITITA MEQUEDÉ, ME QUEDÉ.https://youtu.be/LZ6UULSIflE

Énfasis: Dinámica general.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 50

Page 51: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Es una canción que varepresentando teatralmente unasituación.

Esta es la historia de una señorade mi pueblo que tenía unadiscapacidad en un pie.

El grupo se pone de pie en unlugar muy amplio en círculo con lasmanos agarradas a las compañeras delos lados.

Todo el grupo canta la canción ala vez que el corro gira hacia la derechacon paso salteado.

Desde chiquitita me quedé,me quedéAlgo resentida de este pie,de este pie.Y aunque al andarparezco muy bonita,voy a saltar y yo lo hago bien.¡Sal, sal que tú lo harás también!

En el centro del círculo hay unaparticipante que es protagonistaimitando a la señora y realizando lossiguientes movimientos.

1º y 2º verso. Camina haciendoque cojea.

3º y 4º verso. Un pie lo levanta ylo baja siete veces.

5º, 6º y 7º verso. Salta con unsolo pie a la vez que levantaligeramente el otro.

8º verso. Elije a alguien del grupoy le da un abrazo.

Volvemos a empezar con unanueva persona protagonista que hasido elegida por la protagonistaanterior.

Ninguna protagonista puederepetir.

Nos damos cuen ta :

¿Qué les ha parecido?¿Alguna vez han tenido algún

problema en el pie?

¿Cómo te sentías? ¿Te ayudaron?¿Conocen alguna persona con

algún problema para caminar?¿Ayudamos a quienes tienen

dificultades?¿Les ha gustado estar en el

centro?¿Les molesta llamar la atención,

ser diferente?

55. LAS CHUCHES.http://www.youtube.com/watch?v=-5dz6gyg4H8

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Contamos a ver cuantaspersonas hay en el grupo.

Nos sentamos en círculo en tornoa una mesa sobre la que ponemos unmontón de chuches.

Pueden ser caramelos, dulcespequeño o simplemente palitos.

Es importante ponerlas sobre unsitio elevado así como una mesa paraque al coger las chuches no se caigansobre ellas. Y que la mesa no tengaaristas cortantes por si acaso segolpean.

Pomos alguna chuche menos queparticipantes hay en el grupo.

Preparamos más papelitos quepersonas hay en el grupo con lapalabra PATO.

Decimos que vamos a repartir unpapelito a cada persona en el que estáescrito el nombre de un animal.

Que lo miren en privado y no selo enseñen a nadie. Después loguardan.

Si no tenemos papel, podemosdecirles al oído el nombre de un animalque realmente será el mismo para todas:PATO. Habremos de tener cuidado paraque no escuchen lo que vamos diciendoa cada persona.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 51

Page 52: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

PATO PATO PATOPATO PATO PATOPATO PATO PATOPATO PATO PATOPATO PATO PATOPATO PATO PATOPATO PATO PATOPATO PATO PATOPATO PATO PATOPATO PATO PATO

La tallerista representa conmímica un animal. Quien lo tieneescrito en su papel se levanta a coger lachuche.

Entonces represento un “PERRO”y esperamos a ver quien recogechuche. Nadie se levantará porquenadie tiene escrito PERRO.

Represento un “GATO” yesperamos.

Represento un “PATO” y . . . .Como todas tienen escrito la

palabra PATO, se levantarán a coger lachuche.

Estaremos un poco pendientesde que nadie se golpee o se haga dañopor golpearse.

Habremos de observar concuidado las diferentes reacciones decada cual.

Recogido en Isla Margarita: 2009

Nos damos cuenta:

¿Alguien quiere comentar algo? ¿Tuvieron alguna sensación:

dolor, alegría, daño, miedo, precaución,. . .?

¿Qué reacciones observaron:egoísmo, solidaridad, prisa,tranquilidad, . .. .?

¿Os gusta esperar? ¿Esperamos el turno de palabra,

la comida cuando reparten, los colorescuando otra pinta, que pasen loscarros para cruzar la calle, . . .?

¿Os gusta compartir lo quetenéis?

¿Podemos dejar pasar a otraspersonas por delante de nosotrasaunque nos quedemos sin lo quequeremos conseguir?

Variaciones:

Podemos poner más chuces queparticipantes hay en el grupo.

En este caso al iniciar laactividad les decimos que recojan laschuches que quieran cuando escuchenel animal que está indicado en supapelito oculto.

Evaluamos y reflexionamos denuevo sobre los resultados.

56. NEGRITA, LA HORMIGASOLIDARIA.Cuento.http://elcuentodedosmaestras.blogspot.com.es/2010/11/negrita-la-hormiga-viajera.html

Énfasis: Dinámica general.

Vamos a contar este cuento enforma de teatro leído.

Hago cinco fotocopias y repartouna fotocopia a cada personaje:

NARRADORA.NEGRITA.MAMÁ HORMIGA.PAPÁ HORMIGA.BLANDÍN.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 52

Page 53: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

En cada copia pongo una señalen el personaje que representa paraque sepan lo que han de leer.

Intento que participen quienesleen bien. De lo contrario yo leo lo de laNARRADORA y les digo al oído lo quehan de decir los otros personajes.

Antes de empezar hablamos ypresentamos a cada uno de lospersonajes indicando cómo son, quéhacen, . . .

En un lado se coloca lanarradora.

En otro lado Negrita con sumamá y su papá.

En otro lado está Blandín.Entre Blandín y las hormigas

colocamos un obstáculo. Puede ser unasilla y una mochila bien cargada depeso sobre la silla representando lapuerta del hormiguero.

Animamos a quienes leen a quegesticulen simulando las acciones quedice la lectura.

NARRADORA:Negrita era una hormiga muy

trabajadora a la que le gustaba mucho salirdel hormiguero, pasear por el campo parabuscar su comida, charlar y jugar con susamigas.

Una mañana Negrita se despertópronto para salir a buscar comida y jugarun rato con su amigo el gusano Blandín.

NEGRITA:“Habrá miguitas de pan en el campo

y trocitos de queso. ¡Que ganas tengo desalir! Hoy podré recoger muchas miguitas.

NARRADORA:Negrita daba vueltas y más vueltas

dentro del hormiguero para encontrar lasalida, pero no era capaz de hallar.

NEGRITA:“¡Ya!. Mis ojos estarán llenos de

legañas y lo que ocurre es que no veo. Me

daré una ducha y me asearé. Así estarémás despejada. “

NARRADORA:De nuevo volvió a buscar la salida

pero . . .

NEGRITA:“No sé qué pasa pero aquí ha

ocurrido algo muy grave. !Qué miedo!, a lomejor ya no puedo salir ningún día. Si almenos viniera Blandín, él desde fuerapodría encontrar la salida.”

-!Mamá, mamá!-. No puedo salir. !Ayúdame!

NARRADORA:Mamá Hormiga la cogió de la mano

y juntas intentaron buscar la salida. Eraimposible. Allí no se veía ninguna claridad.

MAMÁ HORMIGA:-¿Será que aún es de noche?

NARRADORA:De pronto oyeron una voz que venía

del exterior. Pegaron sus oídos al suelopara escuchar...

NEGRITA:-¡Es Blandín, es Blandín!-¡Blandiiin, Blandiiin! - No podemos salir. No encontramos

la salida.

BLANDÍN:-¡Oh, Negrita! Se me acaban las

fuerzas y no puedo quitar esto que tapa lapuerta de tu hormiguero. Lo debieron dejarayer las niñas que estuvieron aquí jugando.

NEGRITA:- Blandín, ¿qué es esa cosa?

BLANDÍN:- Yo no sé cómo se llama, Negrita,

pero si lo muevo un poquito rueda.

NEGRITA:- Pues muévelo.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 53

Page 54: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

BLANDÍN:- No puedo, hay muchos papeles y

no le dejan rodar.

NEGRITA:-¡Es horrible, Blandín! Me muero de

pena por no poder salir.

PAPÁ HORMIGA: - Haremos un tren de hormigas.

Empujaremos fuerte y así ayudaremos aBlandín. Entre todas haremos rodar esacosa que tapa la entrada del hormiguero.

(Todas forman una fila muy juntitas yhacen como que empujan.)

-¡A la una, a las dos y . . . !

NARRADORA:Todas las hormigas y Blandín

empujaron al mismo tiempo y el objetorodó y rodó.

Blandín y Negrita se dieron unfuerte abrazo y empezaron a correr y asaltar de alegría. Habían conseguidodespejar la puerta del hormiguero.

Pero aquello no era suficiente.El campo no era el mismo del día

anterior. Parecía un pequeño basurero.Otras hormigas podían tener la

puerta del hormiguero tapada.Decidieron entre todas recoger

todos los desperdicios que las personasno habían tirado a la basura.

Fuente: C. Calvo Rojo

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido?¿Habéis notado algo interesante?Podemos preguntar a cualquier

persona qué entendieron de la historia.Lo podemos preguntar a quienesrepresentaron el papel.

¿Cómo os gustaría que fuese lahistoria realmente?

57. DOS FLORESORGULLOSAS.Cuento.

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Preparación:

Realizamos en cartón los títeres deMargarita, Amapola, la Pata y la Vaca.

O más fácilmente hacemosfotocopias ampliadas de los dibujosadjuntos.

Para el teatrillo del guiñol hicimosuna lámina de un campo, para la parte deatrás, como un decorado.

Elijo a cuatro participantes que seponen de pie al frente del grupo.

A cada participante le doy un dibujoque lo sujeta con las dos manos demanera que todo el grupo lo vea..

Cada uno de ellos representa unpersonaje.

Yo voy leyendo el guión y ayudo acada personaje a que repita el texto quele corresponde.

Representación.

Margarita.- Hola, amiguitas. Yo soy Margarita.

Amapola.- Hola, amiguitas. Yo soy Amapola.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 54

Page 55: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Margarita.- Yo soy muy bonita.

Amapola.- Yo soy muy guapa.

Margarita.- Yo soy muy, muy bonita.

Amapola.- Yo soy muy, muy . . . guapa.

Entra la Pata.

Pata.- Hola chicas ¿qué os pasa? Parece queestáis enfadadas.

Margarita.- Sí, porque Amapola se cree la másguapa.

Amapola.- Lo que pasa es que Margarita se cree lamás bonita.

Pata.- ¿Y no será que las dos son muy guapasy muy bonitas?

Margarita y Amapola a la vez- No, yo soy la más bonita.

Cinco segundos de música. Entra la Vaca.

Vaca.- ¡Qué hambre tengo! Me voy a comerestas flores tan sabrosas. Aaa ah! . . . . .

Va a comerse las flores.

Margarita.- Uuy! ¡Qué miedo!

Amapola.- Auxilio o o o . . . . Tengo ganas de llorar.

Margarita.- Será mejor que no nos peleemos yseamos buenas amigas.

Amapola.- Sí, es mejor que nos ayudemos.

Margarita.- Agárrame del brazo y nos escondemos.(Las flores se esconden detrás de unassillas o unas mesas.)

Vaca.- Aaa ah! . . . . ¿Dónde están las flores?. . .¿Por aquí? . . . Bueno, tendré que comerunas simples hierbas.

Narradora: Margarita y Amapola si hicieronamigas. Se escondieron juntas para quela vaca no las comiera. Las dos eranbonitas y nunca más discutieron a vercual de las dos era un poquito másbonita.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 55

Page 56: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Desarrollo:

Primero hice aparecer a las dos floresde manera sorprendente, discutiendo ydejando claro el motivo de su discusión.

hacemos la representación completade la historia sin interrupción nicomentarios hasta el final.

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido? ¿Qué ha sucedido? ¿Qué conclusiones sacamos?Pregunté qué habían visto, y por qué

discutían las dos flores. Los datos principales del cuento:

personajes, principales y secundarios, lugarde la acción, resumen de losacontecimientos principales.

Podemos preguntar a ver si leshubiera gustado otra forma de terminar lahistorieta. Después de la narración seestableció un diálogo donde surgió lavaloración negativa de la actitud orgullosade las flores, y la positiva, con su actitudconciliadora, de la pata.

Con posterioridad, en la clase se creóun clima favorecedor a la conciliación. Sihay alguna discusión las demás dicen: “Lasdos flores orgullosas ya están discutiendo”,cosa que hace recordar el cuento a lasaludidas y tienden a rectificar y hacer laspaces.

Podemos hablar del miedo, delorgullo, de la solidaridad, la amistad, . . . .¿Se da esto en la vida real?

Recogido en el CPR de Alcorcón. 1998.

58. DOÑA JOSEFINA. (Audio)Cuento.https://youtu.be/JtMRfCFvN5k

Énfasis: Dinámica general.

Les digo que vamos a hacer algoparecido a teatro.

Elegimos once participantes paraque colaboren en la escenificación. A cada

uno le doy una fotocopia del guión ycoloreo la parte que le corresponde leer.

Cada personaje lee su parte durantela escenificación.

En la escena habrá una mesa dondese acerca Doña Josefina.

Los animales están en grupo a unlado del escenario.

Las niñas están agrupadas en otrolado del escenario.

Primero les pongo el audio a la vezque siguen la lectura del guión para quetengan una idea de cómo va la historia.

Después hacemos una primeraescenificación sin el CD.

Y finalmente otra con el CD.

Personajes:Narradora, Doña Josefina, Gallina, Cerdito,Abeja, Vaca, Anita, Ester, Luis, Paco,Quique.

NARRADORA:Doña Josefina de la tienda regresó. Asus animales alegre preguntó:(Sale a escena Doña Josefina)

DOÑA JOSEFINA:¿Quién quiere ayudarme a prepararel pan?(Los animales están en escena todosjuntos a un lado)

LA GALLINA:Yo no. ... Cua, cua. ... Ah, ah.

EL CERDITO:Oj, oj

LA ABEJA:Yo no. Estoy ocupadísima.

LA VACA:Tengo mu u cho que hacer.

DOÑA JOSEFINA:Muy bien. ¿A quién más mebuscaré?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 56

Page 57: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

NARRADORA:Ella muy sonriente aunque nadiecooperó reunió los ingredientes y alas chicas preguntó.

DOÑA JOSEFINA:¿Quién quiere ayudarme? Se van adivertir.(Dirigiéndose a las niñas que están aotro lado de la escena)

ANITA:¿Te ayudo?

ESTER:¿Y yo?

LUIS y PACO:Nos venimos a ofrecer.

QUIQUE:¿Y yo? ¿En qué puedo ayudar?

TODAS LAS NIÑAS:El pan te ayudaremos a amasar.

NARRADORA:Trabajaron juntas. El pan fue unmanjar.Doña Josefina salió a avisar.

DOÑA JOSEFINA:Vengan, ya está listo. ¿Quién quiereuna porción?

LA GALLINA:No. . . .Cuá, cuá.

EL CERDITO:Ya .. .. Oj, oj.

LA ABEJA:Ya. . . . Ya no estoy ocupadísima.

LA VACA:Yo . . . . Muucha hambre hoy.

DOÑA JOSEFINA:Ah, no. . . .A ustedes no les doy.

NARRADORA:A sus ayudantes Josefina agradeció.

DOÑA JOSEFINA:Pasen a comer. . . . Los invito yo.

NARRADORA:Aquellos animales se sintieron muy,muy mal pues ninguno se mostrómuy servicial.

LA GALLINA:Cuá, cuá.

EL CERDITO:Que, que. . . . Perdón. . . .Oj, oj.

LA ABEJA:Perdón. . . Les pido mil disculpas.

LA VACA:Perdón. . . . Con guusto ayudaré.

DOÑA JOSEFINA:De acuerdo. . . . Les perdonaré.

NARRADORA:Después cortó el pan y lo empezó arepartir.Mientras lo comían, Josefina dijoasí:

DOÑA JOSEFINA:Oíd, mis animales, aprendieronque dar su ayuda alegremente eslo ideal.

LA GALLINA:¿Te ayudo? . . Po, po.

EL CERDITO:¿Y yo? . . . Oj, oj.

LA ABEJA:¿Y yo?. . . .¿Qué puedo hacer porti?

LA VACA:¿Y yo? . . .. Lo que puedo aportar.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 57

Page 58: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

DOÑA JOSEFINA:¡Qué bien!. . . . A todos voy aconvidar.

NARRADORA:El pan salió muy rico. A todo elmundo encantó.Y los animales aprendieron sulección.Cuando juegas, no te pierdas laoportunidad de ayudar alegrementea tu mamá.

ANITA:¿Te ayudo?

ESTER:¿Te ayudo?

LUIS y PACO:Nos venimos a ofrecer.

QUIQUE:¿Te ayudo? ¿Qué puedo ordenar?

TODAS LAS NIÑAS:Estamos muy contentas de ayudar.

LA GALLINA:¿Te ayudo? . . Clo, clo.

EL CERDITO:¿Y yo? . . Oj, oj.

LA ABEJA:¿Y yo? . . ¿Qué puedo hacer por ti?

LA VACA:¿Y yo? . . . . Mucho puedo aportar.

TODAS LAS NIÑAS Y ANIMALES:Estamos muy contentas de ayudar.Estamos muy contentas de ayudar.

El CD audio dice:

Doña Josefina de la tienda regresó.A sus animales alegre preguntó:

¿Quién quiere ayudarme a preparar elpan?Respondieron todos en tono haragán:

Yo no- la gallina.Cua, cua. Ah, ah.El cerdito: Oj, ojYo no- dijo la abeja.Estoy ocupadísima.Dijo la vaca: Tengo mu u cho quehacer.Muy bien- les dijo ella. ¿A quién más me buscaré?

Ella muy sonriente aunque nadiecooperó.Reunió los ingredientes y a los chicospreguntó:¿Quién quiere ayudarme? Se van adivertir.Ni siquiera tuvo que insistir.

¿Te ayudo?- dijo Anita.¿Y yo?- dijo Ester.Dijeron Luis y Paco: Nos venimos aofrecer.¿Y yo?- Preguntó Quique: ¿En quépuedo ayudar?El pan te ayudaremos a amasar.

Trabajaron juntas. El pan fue un manjar.Doña Josefina salió a avisar.Vengan, ya está listo. ¿Quién quiereuna porción?Y adivinen quién se la aceptó.

No- dijo la gallina.Cuá, cuá.Ya- dijo el cerdito. Oj, oj.Ya- dijo la abeja.Ya no estoy ocupadísima.Yo- dijo la vaca. Muucha hambre hoy.Ah, no. –Les dijo ella.A ustedes no les doy.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 58

Page 59: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

A sus ayudantes Josefina agradeció.Pasen a comer- les dijo.Los invito yo.Aquellos animales se sintieron muy,muy malpues ninguno se mostró muy servicial.

Cuá, cuá- dijo la gallina.Que, que.Perdón- dijo el cerdito. Oj, oj.Perdón- dijo la abeja.Les pido mil disculpas.Perdón- dijo la vaca. Con guustoayudaré.De acuerdo. –Ella les dijo.Les perdonaré.

Después cortó el pan y lo empezó arepartir.Mientras lo comían, Josefina dijo así:Oíd, mis animales, aprendieron quebrindarsu ayuda alegremente es lo ideal.

¿Te ayudo?- dijo la gallina.Po, po.¿Y yo?- dijo el cerdito. Oj, oj.¿Y yo?- dijo la abeja.¿Qué puedo hacer por ti?¿Y yo?- dijo la vaca. Lo que puedoaportar.¡Qué bien!. –Les dijo ella.A todos voy a convidar.

El pan salió muy rico. A todo el mundoencantó.Y los animales aprendieron su lección.Cuando juegas, no te pierdas laoportunidadde ayudar alegremente a tu mamá.

¿Te ayudo?- dijo Anita.¿Te ayudo?- dijo Ester.Dijeron Luis y Paco: Nos venimos aofrecer.

¿Te ayudo?- Dijo Quique: ¿Qué puedoordenar?Estamos muy contentas de ayudar.

¿Te ayudo?- la gallina.Clo, clo.¿Y yo?- el cerdito. Oj, oj.¿Y yo?- dijo la abeja.¿Qué puedo hacer por ti?¿Y yo?- dijo la vaca. Mucho puedoaportar.Estamos muy contentas de ayudar.Estamos muy contentas de ayudar.

Nos damos cuenta:

¿Qué os parece?¿Qué dice la historia?¿Os gusta ayudar?¿A quién ayudáis? ¿Cómo os sentís cuando ayudáis a

alguien?¿Os gusta que os ayuden?¿Quién os ayuda? ¿Cómo os sentís cuando os ayuda

alguien?¿Cómo os sentís cuando no os

ayudan en lo que necesitáis?

A PARTIR DE NUEVE AÑOS.

59. CRUZAR LA LAGUNA.

Énfasis: Dinámica general.

Imaginamos que la sala es unalaguna grande que hay que cruzar.

Colocamos una serie de periódicosen el suelo de manera que para cruzarla laguna solo lo podemos hacer pisandolos periódicos sin pisar el suelo (elagua).

Habremos de cruzar en grupos dedos o tres personas agarradas de lamano y cargando su propio morral sobrela espalda.

Un grupo va después de otro.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 59

Page 60: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Nos damos cuenta:

Analizamos lo sucedido y cómohemos superado las dificultades.

FUENTE: L. M. Bascones.

60. FESTIVAL MUSICAL.

Énfasis: Dinámica general.

Se divide la clase en grupos decinco participantes.

Cada grupo forma su propiocírculo con sillas.

Una vez reunido cada personadice qué canciones sabe. Entre todas laspersonas del grupo eligen una canción.La recuerdan. La ensayan. Lamemorizan.

Después de un rato hacemos unfestival con las canciones y los bailes decada grupo.

Cada grupo se presenta delantedel grupo grande y canta su canción.

Nos damos cuenta:

¿Qué os pareció la actividad? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Habéis estado a gusto con el

grupo? ¿Ha habido alguna dificultad?

¿Cómo la habéis superado?¿Os habéis entendido bien? ¿Habéis participado todas? ¿Todas habéis hecho propuestas?¿Cómo habéis tomado las

decisiones?

61. LLENAR LAS BOTELLAS.

Énfasis: Dinámica general.

En un lateral colocamos cuatro –seis recipientes impermeables conuna boca de 10 centímetros dediámetro de anchura al menos.

A cinco metros hay un cubo llenode agua.

Pedimos a seis personas quecojan un vaso cada una.

Han de pasar todo el agua delcubo a los recipientes sin tocar con lasmanos ni los recipientes ni el cubo.

Se termina la actividad cuandose han llenado de agua los recipienteso cuando se ha vaciado el cubo.

Han de procurar que no se caiganada de agua al suelo.

Cuando hemos llegado a uno deestos dos finales, reflexionamos:

Luego repetimos el ejercicio conotras participantes.

Nos damos cuenta:

Analizamos lo sucedido paso porpaso.

¿En qué consistía el conflicto?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 60

Page 61: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

¿Qué soluciones se dieron? ¿Cómo se sintió cada persona? ¿Qué otras posibles soluciones

cabían?

62. DAR LA VUELTA ALCÍRCULO.https://youtu.be/AL2Tb59x_RAhttps://youtu.be/s7j54Pslacchttp://youtu.be/qYV-upvXm8Ahttps://youtu.be/moP9wWcnC_A

Énfasis: Dinámica general.Índice de cooperación: 9.

Nos ponemos de pie en círculoamplio en un lugar muy espaciosomirando hacia el interior.

Nos agarramos de las manos.Ahora les pido que se coloquen

mirando hacia afuera sin tener losbrazos cruzados.

(Pueden hacerlo soltando lasmanos)

Les pido que disfruten de esanueva posición.

Que observen cómo están.Les pido que vuelvan a la

posición inicial.Ahora les pido que pasen a la

posición segundo mirando hacia afueray sin tener los brazos cruzados.

En esta ocasión han de hacerlosin soltar las manos de lascompañeras.

Insistimos en esto y si lassueltan, volvemos a empezar.

Tenemos que intentar dar lavuelta al círculo, conseguir ponernosmirando hacia fuera.

Cuando esté terminada laactividad habremos de tener los brazossin cruzar tal como los tenemos alinicio.

Probablemente les resulte difícil. Cuando lo consigan, les digo que

no suelten las manos y vuelvan a lasituación inicial.

Si no consiguen dar la vuelta alcírculo, les pido que cierren los ojos yse dejen llevar lentamente por loscompañeros que tienen a los costados.

Yo me integro en el círculo y lesguío hasta conseguir la meta.

Nos damos cuenta:

¿Qué pasó? ¿Cómo funcionó el grupo? ¿Cómo fue la comunicación? ¿Cómo se hacían las

sugerencias? ¿Cómo se tomaban las

decisiones?

63.- PELEAS.

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Habrá que estudiar en algúnmomento alguna pelea que haya tenidolugar entre dos niños/niñas de laclase, habiendo dejado entre medias uncierto periodo de tiempo.

Explicamos bien lo que sucedió. Escuchamos con atención la

explicación de las diferentespersonas implicadas.

Hablamos de lo que sucediódespués.

Cómo terminó. Cómo se sintieron cada una de las

personas.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 61

Page 62: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Por qué sucedió eso. Cuales eran lascausas.

Cual era realmente el problema. Qué podemos hacer para

solucionarlo de manera positivapara ambas partes.

Se puede escenificar teatralmenteo con guiñol si hay condicionesapropiadas.

64. PONER EL ZAPATO A OTRAPERSONA.

Énfasis: Dinámica general.

Algunas personas se quitan elzapato voluntariamente.

Después otras personas tomanun zapato.

Cierran los ojos. (Mientras tantoquienes prestaron su zapato secambian de puesto.)

Quienes cerraron los ojos habránde colocar el zapato a la persona que lecorresponde.

El grupo irá orientando a estaspersonas para que acierten en lacolocación correcta del zapato.

Nos damos cuenta:

¿Qué sucedió? ¿Cómo se resolvió? ¿Os habéis ayudado? ¿Ayudáis a alguien?

65. ATAMOS EL ENVOLTORIO.

Énfasis: Dinámica general.

Busco una caja grande. Por ejemplo una caja llena de

folias con una medida aproximada de30 X 20 cm en la base y treinta cm dealtura.

O una papelera, o una silla.

Y llevo cuerda para que laenvuelvan y amarren entre trespersonas con algún nudo y un lazofinal.

O pido un zapato de lazo paraque aten el lazo entre las tres personas.

Lo repetimos alguna vez más yreflexionamos.

Nos damos cuenta:

¿Cómo lo habéis visto? ¿Qué ha pasado? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Cómo habéis participado? ¿Cómo os habéis comunicado? ¿Cómo se tomaron las decisiones

en cada momento?¿Alguna vez habéis tenido una

situación parecida?

66. CIRCUITO DE EDUCACIÓNVIAL.

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Dibujamos en un sitio muyamplio unas pistas con tiza como unascalles por donde irán coches.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 62

Page 63: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

O si el grupo está distribuido pormesas formando pasillos, eso es unescenario muy útil.

Pido a dos o tres que se pongande pie y circulen por los pasillos comosi fueran coches.

Les pregunto qué dificultadesencontraron.

¿Les parece bien que pongamosalgunas normas?

Hablamos de algunas normas.Las dibujamos y colocamos a otrasparticipantes en algún lugar delcircuito sujetando esas normas:

ALTO.OBLIGATORIO HACIA LADERECHA.OBLIGATORIO HACIA LAIZQUIERDA.PROHIBIDO PASAR. . . . . . .

Preparamos unas señales detráfico sencillas dibujadas encartulinas grandes (verde, rojo, seguirde frente, obligatorio a la derecha, a laizquierda).

Las niñas se colocan en unextremo haciendo como que son cochesy hacen el recorrido siguiendo lasinstrucciones de las señales que se vanencontrando.

Algunas niñas harán como quevan en moto o en bicicleta.

Algunas pueden hacer depeatonas.

Nos damos cuenta:

Hablamos de lo que son lasseñales.

De que podemos expresar cosascon dibujos.

Tenemos que conocer elsignificado de las señales.

¿Conocéis alguna otra señal?Hablamos de las normas. ¿Qué son? ¿Para qué sirven?

¿Quién las hace? ¿Qué pasa si no cumplimos con

las señales de tráfico? ¿Cuándo las podemos

desobedecer?¿Hay normas en el colegio? ¿Cuáles son? ¿Para qué sirven? ¿Cómo se ponen las normas?

67. DIBUJAR UN CONFLICTO.

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Cada niña o niño piensa unasituación en que tuvo un problema, unconflicto con alguien.

Les pido que me dibujen con lapicerodos niños que tienen un conflicto entreellos, se enfadan o se pelean.

Procura dibujarlo con cuidado.Cuando terminan el dibujo, las que

quieren cuentan su historia. Después cada una explica su

problema indicando el máximo número dedetalles, cómo empezó, cómo acabó.

Hago hincapié en cómo resuelven laspeleas (que son porque una niña le quitaalgo, o le pega, o le tira arena en la cara).

Finalmente hacemos una exposicióncon los dibujos de todas las personas delgrupo. La miramos detenidamente,preguntamos, comentamos, . .

Y sacamos alguna conclusión generalacerca del grupo.

68. CORDONES AMARRADOS.

Énfasis: Dinámica general.

Pido dos voluntarias que tengancordones en los zapatos.

Les indico que se amarren loscordones y que hagan un recorrido. Porejemplo, que vayan a tocar la puerta dela sala.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 63

Page 64: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Reflexionamos sobre lo sucedió,cómo se sintieron, cómo resolvieron lasdificultades.

Hacemos la actividad con trespersonas.

Después con cuatro.Las personas que no tienen

cordones en los zapatos se quedan deobservadoras.

Analizamos lo sucedido. ¿Cómose han organizado? ¿Qué problemashan tenido? ¿Cómo fueronsolucionando los conflictos que sepresentaban?

FUENTE: Jota, Medellín. 00

69. LA MAMBORETÁ. (Audio)http://youtu.be/iMvS5uLVRqo

Énfasis: Dinámica general.

Vamos a contar un cuento yquiero que me ayudéis a representarlo.

Yo lo cuento y vosotras vaisrepresentando con gestos lo quesucede.

Necesito cuatro participantes quehagan de hormigas. Las asigno unrincón que simule un hormiguero.

Alguien más hará

de mamboretá,

de panambí, de kururú, de yakaré y de ñurumí.

La mamboretá es la mantisreligiosa.Panambí es una mariposa de laselva.Kururú es una ranita.Yacaré es un tipo de lagarto.Ñurumí es un osito.

Todos son animales del bosque. Cada cual puede inventar la

manera de ser del animal que lecorresponde.

Entonces son nueveparticipantes.

En un lado se colocan lashormigas que están en el hormigueroordenando su almacén de comida.

Suelen caminar a cuatro patas.Por el otro lado hay una

momboretá que pasea por el bosque. Pasa cerca del hormiguero. Una hormiga le agarra de una

pierna y se lo quiere llevar alhormiguero como alimento.

La momboretá es más grande yno se deja arrastrar pero la hormiga nole suelta.

La hormiga pide ayuda a lasotras hormigas.

La momboretá pide ayuda a lapanambí.

Las dos se agarran para que lahormiga no se lleve a la momboretá.

Igual hacen las hormigas yentonces la momboretá pide ayuda alkururú que se agarra al panambí ysujetan a la momboretá.

Las hormigas juntas hacenfuerza pero no pueden llevarse almomboretá.

Este pide ayuda al yakaré que seagarra a la panambí, que está agarradaal kururú que sujeta al momboretá.

Pero las hormigas siguenejerciendo fuerza.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 64

Page 65: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Finalmente llega la ñurumí y dice:

- Hora de desayunar .

Y suelta un puñado de migas depan. (Papelitos)

Todos los animales gritan dealegría

- ¡Bieeeen . . .!

y se sientan en círculo al rededorde las migas de pan para repartirse lacomida.

Incluso llegan a hacerse amigas yjuegan juntos.

A partir de ese momento lamomboretá camina por el bosque sinmiedo e incluso pasa cerca delhormiguero a dar las buenas tardes asus amigas las hormigas.

Nos damos cuenta:

¿Cómo os habéis sentido?¿Qué os pareció la solución?¿Creéis que puede haber otra

solución?¿Cómo se repartieron las migas de

pan?¿Nos peleamos por la comida?

Propuesta de continuidad:https://youtu.be/DFmPYq_PpRwCuento musicado.(Chamamé)  

Repetimos la actividad, pero enesta ocasión escenificamos la historiacon la grabación de sonido quetenemos:

Les voy a contar.... de un mamboretáque pasó confiado por la puerta delhormiguero.Una hormiga dijo "Yo lo vi primero"y de la patita hasta la entrada lo llevó.

Que susto se dio.... el mamboretá.Preocupado tira, tira, tira de la patita,pero en la otra punta hay tantashormigas,que viene en su ayuda la bonitapanambí.

Con la panambí.... el mamboretápreocupado tira, tira, tira de la patitapero en la otra punta hay tantashormigas,que viene en su ayuda el graciosokururú.

Con el kururú, con la panambí.... elmamboretápreocupado tira, tira, tira de la patitapero en la otra punta hay tantashormigas,que viene en su ayuda el valienteyacaré.

Con el yacaré, con el kururú, con lapanambí....el mamboretápreocupado tira, tira, tira de la patitapero en la otra punta hay tantashormigas,que viene en su ayuda el tranquiloñurumí.

Con el ñurumí, con el yacaré, con elkururú,con la panambí.... el mamboretápreocupado tira, tira, tira de la patita.Cuando el ñurumí ve que son hormigas,se relame y dice - Hora de desayunar-(hablado)

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 65

Page 66: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

(Les da unas migas de pan a las hormigas)

(Las hormigas sueltan a la momboretá ytodos los animales juntos se sientan encírculo para repartirse las migas de pan ycomerlas.)

(Se agarran de los brazos a la altura delcodo como si se agarrasen de gancho y sebalancea todo el grupo sentado en el sueloen círculo.)

Les voy a contar... de una mamboretáque pasó confiada por la puerta delhormiguero,con el ñurumí, como compañero.Pero las hormigas no salieron ni a mirar.

Canticuénticos. (Argentina) 2013

Nos damos cuenta: ¿Qué os ha parecido? ¿Cómo os habéis sentido cada

uno de los personajes? ¿Qué pasó? ¿Qué problema había? ¿Cómo se resolvió? ¿Os gustaría que terminase de

otra manera?¿Alguna vez habéis tenido un

problema parecido? ¿Cómo terminó? ¿Os gustó que terminase así?Hablamos de las cualidades de

cada uno de los animales del cuento.¿Qué cualidades tenemos

nosotras?

A PARTIR DE DIEZ AÑOS.

70. FIGURAS SOBRE LASSILLAS.

Énfasis: Dinámica general.

Pedimos a todas las personasque se pongan de pie y coloquen sussillas formando un círculo.

A continuación les pedimos quese suban sobre las sillas y que formenun rectángulo desplazando sus sillassin bajarse ni tocar el suelo u otrosmuebles.

Reflexionamos sobre lo sucedidoy su manera de actuar.

Les pedimos que formen untriángulo alineando las sillas sin quenadie se baje de ellas.

Podemos dibujar un cuadrado yun triángulo de tamaño grande en unlugar visible para facilitar al grupo sutrabajo.

Nos damos cuenta:

¿Qué pasó? ¿Qué dificultades hubo? ¿Cómo se superaron?¿Se dijeron cosas? ¿Se expresaron propuestas? ¿Cómo se tomaban las

decisiones?

71. LOS ZAPATOS POR PARES.

Énfasis: Dinámica general.

Les explico que vamos a realizaruna actividad para ver cómosolucionan dificultades cuando tienenun problema.

Pedimos que se quiten loszapatos las personas quevoluntariamente quieran participar.

Después todas cerramos los ojos.En ese momento yo distribuyo

los zapatos de manera aleatoria portoda la sala bien separados unos deotros.

Pido a quienes ofrecieron suszapatos que se tapen bien los ojos y sinabrirlos han de encontrar sus doszapatos.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 66

Page 67: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Cuando los encuentran, se loscolocan ellos mismos.

Hemos de tener cuidado por siacaso hay zapatos muy parecidos.

Nos damos cuenta:

¿Qué pasó? ¿Cómo se sintieron? ¿Alguien tuvo vergüenza, . . . .

miedo?¿Hubo algún accidente? ¿Hay otra forma de accionar?¿Hemos aprendido algo?

72. CRUZAR EL RÍO.https://youtu.be/sWYF3c5k8yQhttps://youtu.be/X75f80sO1Jk

Énfasis: Dinámica general.

Para esta actividad necesitamosun aula muy amplia, un gimnasio o unpatio.

Para un grupo de diez personashemos de imaginar un río de unos diezmetros de ancho al menos.

Señalaremos sus bordesimaginarios con algún objeto o unaraya dibujada con tiza.

El grupo se coloca fuera del río allado de uno de los bordes. Hay quecruzar el río.

No hay puente pero tenemossiete sillas.

La actividad termina cuandotodas las personas del grupo y todaslas sillas están al otro lado del ríocruzándolo por encima de las sillas ypasando al otro lado junto con lassillas sin que nadie toque el suelo.

Nos damos cuenta:

Después analizamos quéproblemas ha habido, cómo se hansolucionado, cómo se ha sentido cadapersona y si había otras posiblessoluciones.

Reflexionamos sobre el valor dela cooperación en la dinámica de losconflictos.

Propuesta de continuidad:

Si el grupo es muy numeroso, lopodemos hacer en un espacio másamplio con una proporción similar desillas.

O podemos pedir a otras diezpersonas que hagan la actividad acontinuación y contrastamosresultados, conductas y aprendizajes.

73. FELICITO, ME QUEJO,PROPONGO.

Énfasis: Dinámica general.

Se coloca en la pared dondetrabaja el grupo un gran papel muralcon tres columnas encabezadas poresas palabras:

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 67

Page 68: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

FELICITO ME QUEJO PROPONGO

Cada persona escribe durante lasemana aquellos comentarios quesirvan para felicitar por uncomportamiento positivo yconstructivo; los comentarios quesirvan para quejarse decomportamientos que le molestan ylas ideas útiles para mejorar lasrelaciones del grupo.

Una vez a la semana (o con másfrecuencia si se percibe un conflictourgente) se comentan y estudian lasexpresiones escritas en el cartel.

Variación 1:

Les pido que saquen elcuaderno y que escriba:

Felicito a Tal por . . . . . . . Felicito a Cual por . . . . . . . Me quejo de talcomportamiento . . . . .me quejo de Mengana por . . . . . .. Propongo . . . . .Propongo . . . . .Hacemos una puesta en común

de lo que han escrito.No dará tiempo a que todas las

personas lean lo que han escrito. Comentamos los resultados.

Variación 2:

Podemos hacer la actividad demanera oral solamente.

74 ATREVIMIENTO.

Énfasis: Dinámica general.Índice de cooperación: 6.

Nos sentamos junto a una mesacon papel y lapicero.

Cada persona escribe en unpapelito alguna prueba o actividad quequiere que realice la persona que está asu lado izquierdo o la que va acontinuación en el orden de la lista delgrupo (saltar, bailar, cantar, doblar lalengua, peinar a alguien, hacer algogracioso . . . ).

Cuando todas lo han escrito,pedimos a algunas personas al azarque realice la misma actividad queescribió para su compañera.

Recogido en Bogotá. 00

Nos damos cuenta: ¿Qué os pareció? ¿Qué pasó? ¿Cómo os habéis sentido?¿Habéis tenido miedo en algún

momento? ¿Habéis tenido vergüenza? ¿Os ha dado rabia, rencor, . . ?

75. TRABAJO EN GRUPO.

Énfasis: Dinámica general.

Hablamos de cómo es el trabajo engrupo.

Qué dificultades tiene.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 68

Page 69: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Qué ventajas e inconvenientes.Repartimos el grupo grande en

tres subgrupos.Un subgrupo representa preparar

y representa una poesía colectivamente.Otro subgrupo

representacolectivamenteuna canción.

Un tercergrupo elabora undibujo colectivo.

Finalmenteponemos encomún el trabajorealizado yreflexionamos.

76 EL CHICO MÁS RUIN.Cuento.

Énfasis: Dinámica general.

Hago una copia ampliada a tamañode folia de cada uno de los cinco dibujosde la historia junto con su textocorrespondiente.

Es conveniente tener una pelota(puede ser de papel) a mano.

Pido tres participantes para queescenifiquen lo que voy relatando.

Una hará de Jaime, otra de Rafael yotra de mamá.

Se ponen delante del grupo.Escenifican lo que yo narro y repiten lasfrases que les corresponden.

Les cuento la historia a la vez queenseño los dibujos.

Después del primer dibujo preguntoa ambos protagonistas cómoreaccionarían.

Después del segundo dibujo lespregunto cómo se sentirá Jaime. Cómose sentiría Rafael.

Antes de enseñar el quinto dibujopregunto al grupo cómo terminará lahistoria. Cual les parece que podría serel mejor final.

Y les leo el dibujo quinto.

Las clases acababan de terminar y Jaimecorrió fuera. Lanzó la pelota muy alto y corrió acogerla. Pero la pelota le dio en la cabeza aRafael.

Rafael se volvió a tiempo y pudo vercómo Jaime escapaba. Entonces le gritó:

"¡Cuando te coja , te vas a acordar!"

Jaime se fue directamente a su casa.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 69

Page 70: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Ya en su casa, Jaime entró y cerrótodas las puertas. Se fue donde su madre estabaarreglando la máquina de coser. Silenciosamente tomó un libro y sesentó cerca de ella. No habló con nadie.

Algo después, llamaron a la puerta confuerza. La madre de Jaime notó que Jaimeparecía atemorizado. Jaime dijo:

"- Por favor, mamá, no abras la puerta."

La madre le dijo:

"- Bah, no te preocupes, Jaime; estállamando un niño-". Y abrió la puerta. Rafael estaba allí ydijo:

"- ¿Es usted la madre de Jaime?

- Sí, ¿por qué? -contestó ella-."

Entonces Rafael dijo:

"- Vengo a traerle la pelota que se hadejado en la escuela. ¿Quiere salir a

jugar conmigo?"

Se fueron los dos juntos pasándose lapelota el uno al otro.

Nos damos cuenta:

Analizamos párrafo por párrafo loque sucedió en cada uno de losmomentos y cómo se sintió cada unode los personajes, si la actuación fuecorrecta, cómo hubiéramosreaccionado nosotras personalmente,cuál hubiera sido el comportamientomás lógico o eficaz y qué conclusionespodríamos aprender de ese caso.

¿Habéis golpeado alguna vez aalguien sin querer?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 70

Page 71: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

¿Y cómo habéis reaccionado? ¿Qué pasó? ¿Cómo reaccionó la otra

persona? ¿Cómo terminó la situación?¿Os han dado alguna vez un

balonazo? ¿Habéis dado alguna vez un

pelotazo a alguien?A veces hacemos daño a alguien

sin querer.A veces, cuando hacemos daño a

alguien, nos responde con amabilidad.

77. LÍO DE LAS MANOS Y PIES.https://youtu.be/W9RVwJ2Iw6U

Énfasis: Dinámica general,contacto.

Índice de cooperación: 9.

Repartimos el gran grupo ensubgrupos de cuatro personas cadauno. Puede haber algún grupo de tres ode cinco.

Cada subgrupo se coloca en unaesquina de la sala.

Hemos de disponer de tantos aroscomo grupos multiplicados por tres.

Si no tenemos aros, usamosamplias hojas de periódicos. Tantascomo aros.

Les pedimos a los participantesque coloquen el material en el suelo dela sala diáfana en los espacios que ellasdeseen.

A partir de ese momento latallerista dirá:

Un aro, ocho pies.

En ese momento cada grupobuscará un aro, pondrá ocho piesdentro y ninguno tocará el suelo porfuera. No se pueden apoyar en muebleso paredes.

Cuando todos los grupos lo hanconseguido, cada grupo vuelve a supuesto inicial de origen.

Entonces la tallerista dice:

Dos aros, cinco pies dentro,dos manos en el suelo.

Lo repetimos todo de manerasimilar con las siguientes indicaciones:

Un aro, cuatro pies dentro,cinco manos en el suelo.

Dos aros, cinco pies dentro,ocho manos en el suelo.

Dos aros, ocho pies dentro,cinco manos en el suelo.

Tres aros, tres pies dentro enel suelo.

Recogido en Bogotá 2016.

Nos damos cuenta:

¿Qué os apreció?¿Cómo os habéis sentido

realizando la actividad?¿Qué problemas ha habido?¿Cómo los habéis resuelto?¿Cómo os habéis organizado?

78. EL MANÁ.

Énfasis: Dinámica general.

Hacemos cuadraditos de papel deun tamaño aproximado de 2X2 cm.

Tantos como tres veces elnúmero departicipantes almenos.

Se distinguiráclaramente que lamitad de los fichos sonde un estilo y la otra

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 71

Page 72: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

mitad de otro estilo. O escribimos sobre lamitad la letra A y sobre la otra mitad laletra R.

Desarrollo.

Dividimos el grupo en dosmitades aproximadas: Azul, Rojo,Azul, Rojo, A , . . . . ., . . . . , . . .

Les digo que caerá maná delcielo. Quienes son Azul recogen losfichos de azul y los colocan en unaesquina de la mesa principal.

Quienes son Rojo recogen losfichos rojos y los colocan en laesquina contraria de la mesaprincipal.

La actividad de recoger durarásolamente un minuto como máximo.La tallerista se preocupa de controlary medir el tiempo para indicar el final.

El montón que tenga más fichosal pasar el minuto dará por vencedoral grupo del color correspondiente. Elgrupo de ese color tendrá un premio.

No les digo cual será el premiopero tendré preparada y oculta unagalleta de chocolate grande.

Les explico que durante lanoche tanto el pueblo azul como elpueblo rojo estaba durmiendo.

Les pido que cierren los ojos.

Les explico que durante lanoche cayeronunos fichos delcielo como sifueramaná.Mientrastienen los ojoscerrados voylanzando al suelo de manera aleatorialos fichos por diferentes espacios dela sala donde nos encontramos. Esconveniente haberlos mezcladospreviamente.

Les digo que abran los ojos, querecojan el maná y lo coloquen en unaesquina de la mesa.

Al pasar el minuto, les digo queparen.

Podemos reflexionar sobre loque sucedió, cómo sucedió, cómo sesienten, qué dificultades encontraron.

Luego contamos los fichos decada montón y nombramos ganador aun grupo.

Si hay igual número de fichosen cada montón, podemos dar porvencedor al grupo que mejor hizo laactividad, que no arrugó los fichos, . .. .

Cuando hemos declarado ungrupo vencedor, elijo a dos personasde ese grupo y les doy el premio: Unagalleta grande bien cargada dechocolate.

Estas dos personas ojuntamente con el grupo han dedecidir qué hacen con el premio.

(Algunos grupos decidencompartir la galleta con todas laspersonas.)

Nos damos cuenta:

Comentamos cómo se desarrollócada una de las partes de la actividad.

Cómo nos hemos sentido encada una de las partes.

Qué dificultades encontrábamos.Cómo las hemos ido resolviendo.¿Somos felices compitiendo?¿Somos felices cooperando,

colaborando, ayudándonos unaspersonas a tras?

¿Cuál es la manera de actuar ennuestra vida que más satisfacción nosproduce?

Variación sobre una propuesta de Celia Rodríguez Ruiz

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 72

Page 73: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

79. LA RATITA TITA Y SUSAMIGASCuento.

Énfasis: Dinámica general de losconflictos.

Hablamos de las ratitas, de laslombrices, de las mariquitas, de lasarañas.

¿Cómo son?¿Qué hacen?¿Dónde viven?¿Cómo se sentirán?¿Cómo son sus casas?

Hago 5 fotocopias del guión de laobra de teatro leído.

En cada una de las copias resaltocon lapicero uno de los papeles arepresentar:

Narradora,Ratita,Lombriz,Mariquita,Araña.

Elijo 5 personas para representarcada uno de esos personajes y les doyuna copia a cada participante. Elegirépersonas que saben leer bien.

Cada una leerá su parte en vozalta y clara cuando le llegue elmomento correspondiente según elorden de lectura.

Lo que está en cursiva entreparéntesis no se lee en voz alta.

Es interesante que cada personaje lleveun distintivo. Incluso puede llevar unahoja indicandoqué personajerepresenta.

Procuramosque escenifiquenalgunas de lasaccionessugeridas.

NARRADORA:Un día de otoño la ratita Tita cogió su

cesta y se fue a buscar comida. Teníaque llenar su despensa para pasar elinvierno.

RATITA:-¡Hola lombriz Briz! ¡Qué suerte

tienes por no tener que salir de casa parabuscar comida!

LOMBRIZ:-¡Si quieres te la dejo, pues tengo

ganas de ver el cielo, el sol, los árboles...

NARRADORA:A la ratita Tita le pareció buena idea

y se quedó excavando galerías en latierra del jardín.

(Podemos conversar sobre lo quehemos leído)

La lombriz Briz se encontró con lamariquita quita en el rosal.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 73

Page 74: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

LOMBRIZ:-¡Qué suerte tienes!, Tu casa está

encima de una planta y desde allí puedesver el cielo, el sol, las flores.

MARIQUITA:-Pues yo estoy harta de estar aquí, si

quieres te lo dejo.

NARRADORA:A la lombriz le pareció buena idea. Se

subió encima del rosal y se quedó allímirando al cielo, al sol y a las nubes.

(Podemos conversar sobre lo quehemos leído)

La mariquita Quita llegó junto a unazarza y se encontró con la araña Aña.

MARIQUITA:-¡Qué suerte tienes! ¡vaya casa

divertida!

ARAÑA:-Si quieres te la

dejo.

NARRADORA:La mariquita se

subió sobre la tela a balancearse.

(Podemos conversar sobre lo quehemos leído)

La araña aña se fue andando, al cabode un rato llegó al agujero donde habíavivido la ratita Tita.

ARAÑA:-¡Oh, qué casa tan confortable! ¡Está

vacía! ¡Me quedaré a vivir aquí!

NARRADORA:Pasó el otoño. Pasó el invierno. La

ratita Tita al excavar en la tierra rompió lasraíces de las plantas.

La lombriz no aireó ni nutrió la tierra.La mariquita no se comió el pulgón del

rosal.

La araña no se comió las moscas ymosquitos del jardín.

Un día se encontraron Tita, Briz, Quitay Aña.

LOMBRIZ:-¡Qué desastres! Y ahora las plantas

no han crecido.

MARIQUITA:-¡Qué barbaridad! No se ha comido el

pulgón de las hojas del rosal y ahora elpulgón se come al rosal.

RATITA:-Pues Aña tampoco se ha comido a los

mosquitos y ahora me pican.

NARRADORA:Se miraron y se dieron cuenta de que

cada una debía estar en su casa para quetodo siguiera funcionando bien.

Se dieron un beso de despedida y sefueron.

(Las animo a que se den un beso oun abrazo.)

FIN

LA RATITA TITA Y SUS AMIGASCordero, Maita:

Editorial Alameda.

En algún momento de laactividad podemos pedirles que dibujenestos animales.

Nos damos cuenta:

¿Qué os pareció?¿Cómo se siente cada uno de

estos animales?¿Cómo es la casa de la lombriz, de

la mariquita, de la araña, de la ratita?¿Qué casa te gusta más?¿Qué ventajas e inconvenientes

tiene cada una de estas casas?¿Qué te parece tu casa?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 74

Page 75: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

¿Has visitado la casa de algunaamiga?

¿Qué problemas tienes cuandovas a la casa de otra persona?

¿Te gustaría cambiarte de casa?¿Qué casa te gusta más?

Escribimos:

Todas las personas somosdiferentes y hacemos cosas que ayudana las demás.

Procuramos tener una casa paravivir bien.

80. TRABAJO CREATIVO ENGRUPO.

Énfasis: Dinámica general.

Formamos grupos de tres ocuatro personas cada uno.

Repartimos a cada participante elmismo número de paletas (o lapices decolores).

Les pedimos que construyan conlas paletas sobre la mesa o el suelo eldibujo de una casa.

Cada persona del grupo ha de ircolocando una paleta cada vez porturnos.

Reflexionamos.

A continuación les pedimos queorganicen un dibujo que nos recuerdela violencia.

Reflexionamos.

Después les pedimos querepresenten algo que nos recuerde lapaz.

Nos damos cuenta:

¿Cómo se sintieron durante laactividad?

¿Cómo se pusieron de acuerdo? ¿Qué soluciones encontraron? ¿Participaron bien todas? ¿Qué pasa si alguien no

colabora?¿Qué pasa si alguien quiere

hacerlo todo?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 75

Page 76: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

81. UN POCO DE MAL HUMOR.Cuento.http://youtu.be/MmiTsacbLS8

Énfasis: Dinámica general.

Antes de empezar les cuento unresumen de esta historia.

Luego organizamos para que lorepresenten a manera de teatro leído

Alguien hace de Pit y alguien dePat.

Hago tres copias iguales de lahistoria y a cada participante le entregouna copia subrayando la parte que lecorresponde leer y actuar.

Es conveniente disponer de unespacio bien amplio.

Pat y Pit comienzan la actividaddesde lugares algo distantes.

Van como remando en unabarquita por los espacios cada uno porun lado.

NARRADORA:Pat y Pit vivían cerca de un lago y

les gustaba salir a navegar cada una consu barca.

Cuando Pit encontró a Pat, dijo:

PIT:- ¡Hola!

PAT:- ¿Hola?

NARRADORA:Pronto comenzaron a hacer un trozo

de camino juntas.(Siguen remando en su barca pero máscerca una de la otra.)

PIT:- ¡Je, je!

PAT:- ¡Ja, ja!

PIT:- ¡Je, je, je!

NARRADORA:Se hicieron inseparables.Comenzaron a navegar en una

misma barca.(Reman en una sola barca.)

PAT:- ¿Cómo te llamas?

PIT:- Me llamo Pit.Y tú ¿Cómo te llamas?

PAT:-Me llamo Pat

PIT:- Me alegra conocerte.

NARRADORA:La vida era alegre . . . Y dulce.Nada las podía separar.

PAT:-¡Yuju!

PIT:-¡Yuju!

PAT:- ¡Plas!

PIT:-¡Plin!

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 76

Page 77: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

NARRADORA:Pero, poco a poco, el viaje se hizo

aburrido.Pat y Pit ya no se entendían bien.

PAT:-¡Buf!

PIT:-¡¡¡Ten cuidado, Pat!!!

PAT:- ¡Oh! ¡Perdón, Pit!

PIT:-¡Es por allí, Pat!

PAT:-¡¡¡Que no!!! ¡Que es por allá, Pit!!!

NARRADORA:Y de esta manera apareció entre

ellas un poco de mal humor . . . (*)que empezó a crecer . . . . y a crecer.

El mal humor creció tanto . . . . . . .¡que de repente Pat y Pit se

separaron!

PIT:-¡ ¡ ¡CRAC! ! !

PAT:-¿Pero dónde está Pit?

PIT:-¡¿Pat?!

NARRADORA:¿Qué podían hacer para volver a

encontrarse?

Cada una agarró el hilo del problemapor un extremo,

Fueron deshaciendo los nudos.Siguieron el camino que les indicaba

el hilo.

Pero Pit y Pat se volvieron aencontrar,

¡El mal humor desapareció porcompleto!

PAT:-Nuestro mal humor . . .

PIT:-. . . ¡solo era esto!

PAT:-¡Qué tontas hemos sido!

PIT:-¡Sí!

PAT: -¡Je, je!

PIT:-¡Yupi!

NARRADORA:Y, colorín colorado,este cuento se ha acabado.

(*)= Representamos el crecimiento del malhumor con cortos hilos de lana gruesa ocuerda que se van superponiendo hastaformar un montón o una bola. Puede serun ovillo de lana.

UN POCO DE MAL HUMOR.Isabelle Carrier

Editorial Juventud.

En diapositivas:http://www.editorialjuventud.es/3945.html

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 77

Page 78: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

En video:https://youtu.be/KwddGIHIMiQ

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido?¿Cómo os habéis sentido?¿Me recordáis la historia? ¿Alguna vez habéis ido a un sitio y

habéis hecho una amiga nueva?¿Cómo es cuando encuentras una

persona desconocida?¿Alguna vez os habéis hecho un

lío con las amigas y resulta difícildeshacerlo?

¿Alguna vez os habéis enojado conuna amiga?

¿Alguna vez os habéis separado dealguien?

¿Queréis representarlo?¿Cómo resolvemos estas

situaciones realmente?

PARA MAYORES DE ONCEAÑOS

82. SALIR DE CASA.https://youtu.be/czHE62nSFjkhttps://youtu.be/2aW6If4WFZU

Énfasis: Dinámica general.

Nos ponemos de pie todas laspersonas del grupo en círculo enespacio bastante amplio.

Ponemos toda nuestra atenciónal resto de personas del grupointentando mantener contacto visualcon la mirada a cada una de ellas.

En un momento dado la talleristacomienza la actividad.

La tallerista mira a alguienfijamente.. Cuando siente que la otrapersona ha entendido su mirada, lepide permiso para cambiarse de casa.

El permiso se pide sin hablar. Latallerista mueve su cabeza claramentede arriba a abajo.

Cuando la persona que recibió lamirada ha entendido la solicitud, estapersona hace el mismo gesto con lacabeza de arriba a abajo.

Todo ello exige mucha atención.En ese momento la tallerista

comienza a caminar en dirección adonde está la persona que le aceptó lainvitación.

Pero no ha de ir muy rápidoporque no podrá ocupar la casa de lapersona que aceptó su invitación si esapersona está en su casa.

Entonces la que aceptó lainvitación ha de solicitar visita a otrapersona del grupo e ir hacia ella demanera que su casa quede libre para lapersona invitada que está llegando.

Haremos la actividad muylentamente al principio hasta queentendemos el mecanismo defuncionamiento.

Esta actividad exige muchaatención por parte de todas laspersonas del grupo.

Procuramos hacerlo de maneraque todas las personas del grupohayan podido cambiar de casa enalgún momento.

Recogido en Medellín 2019

Nos damos cuenta:

¿Cómo nos hemos sentido?¿Cómo ha sido nuestra atención?¿Cómo ha sido nuestra

comunicación?¿Qué dificultades han surgido?¿Cómo las hemos resuelto?¿Alguna vez han ido a casa de

alguien?¿Les gusta visitar amigas?¿Las gusta cambiar de casa?¿Alguien ha ido a tu casa?¿Cómo te has sentido en ese

momento?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 78

Page 79: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

¿Alguna vez te han negado laentrada en una casa?

83. LA FLOR Y LA JARDINERA.

Énfasis: Dinámica general.

¿Sabéis como es un rosal? ¿Cómo es una rosa? ¿Qué hacen las jardineras?

Les digo que vamos a hacerexpresión corporal con teatroimprovisado.

Le pido a una participante quehaga como que es una semilla quecrece lentamente convirtiéndose en unrosa, que echa tallos y produce unarosa.

Le pido que lo repita mientras allado se pone otra participante que hacecomo que es una jardinera amable queriega, cuida y acaricia la planta quecrece.

Al final, la jardinera se acerca ala rosa imaginaria y la rosa pincha a lajardinera.

¿Qué pasará? ¿Cómo reaccionará cada una de

las participantes?

La idea es que al final las dosacaben contentas.

Lo podemos hacer en forma deteatro o yo lo relato y una pareja loescenifica.

Lo podemos repetir con otrasparejas. Lo ideal es que todas laspersonas escenifiquen la historia condiversos finales.

Nos damos cuenta:

¿Qué os pareció? ¿Qué pasó? ¿Cómo se sintieron?¿Os han pinchado alguna vez?

¿Queréis a alguien que os hahecho daño?

FUENTE: Jota, Medellín. 00

84. AMARRADAS.

Énfasis: Dinámica general.

Pido a tres - cinco personas quese pongan de pie. Que se ponganjuntas. Que se agarren de la mano odel brazo.

Que tomen un objeto y locoloquen en el sitio más adecuado dela sala. O que lo escondan.

Una persona del grupo lleva elobjeto y lo coloca en el sitio másadecuado de la sala.

Se desplazan sin soltar lasmanos y se ponen de acuerdo sinhablar. Solamente con gestos.

No se termina la actividad hastaque todo el grupo está de acuerdoen el lugar donde ha quedado elobjeto.

Repetimos después la actividadcon otro grupo y más tarde con otrode más personas.

Nos damos cuenta:

Analizamos lo que sucedió, quéproblemas surgieron, cómo sesolucionaron, cómo funcionó elgrupo, cómo se tomaron lasdecisiones, etc. . . .

¿Te gusta ser el que pone elobjeto?

¿Te molesta ser el último?¿Te gusta llevar la contraria . . .

.o estar siempre de acuerdo?

Recogido en Medellín. 2000

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 79

Page 80: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

85. LA ISLA Y EL MAREMOTO.

Énfasis: Dinámica general.

Necesitamos un amplio espaciolibre de muebles.

Hablamos de las islas. ¿Qué son?Dibujamos con tiza en el suelo un

círculo amplio que representa unapequeña isla en océano lejano.

Todo el grupo (o parte del grupo)se coloca en el interior.

Camina por su interior. Caminan de un lado a otro de la

isla sin salirse del perímetroremarcado.

Se miran. Se saludan.Se paran. Conversan.Pondrán mucho cuidado en no

pisar fuera de la isla.Vemos qué pasa. ¿Se golpean? ¿Pueden estar de manera

agradable?¿Qué podemos hacer si hay un

maremoto y desaparece un trocito dela isla donde estamos?

¿Cómo nos podemos organizar contranquilidad?

La profesora, por fuera con la tizaen la mano cuenta la historia y dibujaun trocito de la isla que desaparececon el maremoto.

Cada vez que el maremoto comeun trocito de la isla, dibuja ese trocitocon tiza en el suelo y el grupo ya nopodrá pisar en los trozos de isla quedesaparecen con el maremoto.

De esta manera cada vez habrámenos espacio para el mismo número

de habitantes que tendrán que irsejuntando.

Vamos haciendo pausas eindicándoles que reflexionen.

Variación:

Podemos hacer la actividad sobreun territorio construido con hojasgrandes de papel de periódico.

Nos damos cuenta:

¿Cómo nos hemos sentido? ¿Qué problemas ha habido? ¿Cómo los hemos resuelto?¿Os habéis organizado?¿Os habéis comunicado?¿Nos molesta estar muy juntas? ¿Eso es dificultoso?¿Hemos tenido miedo? ¿En qué otras ocasiones hemos

tenido miedo? ¿Cómo lo resolvimos? ¿Cómo hemos actuado en esta

ocasión? ¿Cómo hemos reaccionado? ¿Qué podemos hacer para superar

las dificultades? Analizamos despacio los pasos a

dar.

86. SEGUIR EL CAMINO.

Énfasis: Dinámica general.

Para realizar esta actividadnecesitamos un espacio muy amplio.

Todas las personas caminamospor el espacio buscando distanciarnosde las demás.

Cuando estamos distribuidasequidistantemente, les pedimos que separen y que se fijen en un punto de lapared, en un dibujo o en un objetoconcreto.

Han de poner mucha atención alpunto que han elegido para no perderlede vista.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 80

Page 81: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

A partir de ese momento cadapersona ha de caminar en línea rectahasta llegar al punto que eligió sinchocar con nadie.

Si algún objeto o personaintermedia les impide avanzar en línearecta, se quedan paradas hasta quetengan la posibilidad de seguir.

Nos damos cuenta:

¿Qué pasó? ¿Qué dificultades encontraste?¿Cómo las fuiste solucionando?¿Qué sensaciones te llegaron?¿Alguna vez te sucedió algo

similar?¿Alguna vez has tenido dificultad

para seguir caminando a donde queríasir?

¿Te has traumatizado alguna vezpor no poder conseguir lo que querías?

87. COGER Y RECIBIR.

Énfasis: Dinámica general.

Les digo que vamos a intentarhacer algo de teatro improvisado.

Elijo dos personas. Les explico lasituación que vamos a representar yellas inventan el diálogo y la acción.

Persona A tiene algo atractivo.Persona B se lo pide. A se lo deja. Persona A tiene algo atractivo.Persona B se lo pide. A no se lo deja. Persona B tiene algo atractivo.Persona A se lo pide. B se lo deja. Persona B tiene algo atractivo.Persona A se lo pide. B no se lo deja.Persona A se lo quita.

Nos damos cuenta: Tras cada una de las

representaciones reflexionamos.¿Qué pasó? ¿Cuáles fueron las reacciones?

¿Cuáles fueron las sensacionesque aparecieron?

¿Qué aprendemos con estasrepresentaciones?

88. CON LAS MANOS EN LAMASA.

Énfasis: Dinámica general.

Pedimos a dos personas que sesienten en torno a una mesa delante delgrupo.

Sobre la mesa colocamos unbloque de arcilla o plastelina blanda. Ovarios bloques cuadrangulares y objetospara hacer construcciones.

Tapamos los ojos a ambaspersonas y les pedimos que hagan unasola construcción conjuntamente.

Nos damos cuenta:

¿Cómo os sentisteis en cadamomento? ...

¿Qué dificultades surgieron?¿Cómo fue la comunicación? ¿Cómo se tomaron las decisiones? ¿Quién dominó la situación?

Propuesta de continuidad:

Pedimos a otras parejas querealicen la experiencia y hacemosnuevas reflexiones.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 81

Page 82: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

89. ORDENAMOS LOSZAPATOS.

Énfasis: Dinámica general.

Todas las personas del grupogrande que quieran participar colocansus zapatos en el centro de la sala.

Se mezclan.Posteriormente algunas

participantes habrán de colocar loszapatos frente a los pies de laspersonas correspondientes queestarán descalzas sentadas sinhablar.

Variación:

A muchas personas no lesgusta descalzarse delante de lasdemás personas.

Por eso podemos hacer laactividad pidiendo una prenda de ropa( o accesorio) a cada participante.

A continuación, una coge unaprenda y se la lleva a quien lepertenece.

Quien lo recibe va a recoger otrade las prendas y la lleva a quien lepertenece.

Y seguimos así sucesivamente demanera similar.

90. CADENA DE NUDOS CONSALUDO.http://youtu.be/UMKQ6pxQVlYhttps://youtu.be/h20Ooy58dJ8https://youtu.be/7CDovi90yqo

Énfasis: Dinámica general.Índice de cooperación: 9.

Me pongo de pie y saludo a unapersona. La doy la mano.

Ya no nos soltamos las manos.La persona a la que yo saludé

saluda a otra persona con la mano quetiene libre sin soltar mi mano.

Dejan sus manos juntas.Seguimos la actividad de esta

manera saludándonos amablemente.A partir de este momento quienes

se saludan lo harán por encima o pordebajo de los brazos unidos de otraspersonas.

La última persona me saludará amí sujetando mi mano libre.

De esta manera habremosformando un lío con nuestras manos ybrazos entrelazados.

A partir de ese momentoIntentaremos desplazarnos, movernos,pasar por encima o por debajo de losbrazos de las demás personas siempre sinsoltar las manos hasta conseguirconformar una rueda simple entre todas.

Lo más parecido a un círculo depersonas que miran hacia el interior.

Recogido en Quito. 2010

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido? ¿Qué ha sucedido? ¿Alguien se ha hecho daño? ¿Hemos tenido cuidado para que

nadie se haga daño?¿Nos hemos escuchado bien?¿Cómo se tomaban las

decisiones?¿Nos hemos puesto nerviosas?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 82

Page 83: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

91. LA PEQUEÑA CONEJANEGRACuento.

Énfasis: Dinámica general.

Hago 7 fotocopias del guion de laobra de teatro leído.

En cada una de las copias resaltocon lapicero uno de los papeles arepresentar:

Narradora,cabra,conejita,vaca,perra,gallina,hormiga,

Elijo 7 personas para representarcada uno de esos personajes y les doyuna copia a cada participante.

Elegiré personas que saben leerbien.

Cada una leerá su parte en vozalta y clara cuando le llegue elmomento correspondiente según elorden de lectura.

Antes de comenzar presentamosa cada uno de los personajes para quese vayan interiorizando en lapersonalidad de cada uno.

Es interesante que cadapersonaje lleve un distintivo. Incluso

puede llevar una hoja indicando quépersonaje representa.

Tendremos un lugar querepresenta la casa de la conejjta negra.

Al principio la conejita apareceen la casa y sale a la huerta.

El resto de animales están algomás lejos como esparcidos por elbosque.

En primer lugar les cuento elcuento yo mismo con mi voz a mimanera de forma resumida. Y lo vangesticulando quienes son lospersonajes.

Les digo que es un cuento de unaconejita que fue al huerto a buscarverduras para hacer una sopa.

Al salir de su casa, entró en ellala cabra y ocupó su casa cerrando lapuerta.

La conejita al volver de la huertaencontró la puerta cerrada y pidióayuda a los demás animales.

Ninguno se atrevió a solucionarel problema excepto la hormiga quepasó por debajo de la puerta, subió porel cuerpo de la cabra y le dijo algo aloído en voz baja.

NARRADORA:Érase una vez una pequeña conejanegra.Un día fue a buscar coles a la huertapara hacer un caldo.(La conejita aparece en la casa y sale ala huerta)

Cuando la pequeña coneja volvió a sucasa, se encontró con la puertacerrada y llamó.(La conejita hace como que vuelve a lacasa)

CONEJITA-(Golpea en la puerta.)

CABRA:-Beee e e ¿Quién es? (con voz fuerte.)

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 83

Page 84: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

CONEJITA-Soy yo, la conejita negra, que vengode buscar coles y voy a hacer un caldo.

CABRA:-Beee e e Pues yo soy la cabracabresa y, si no te vas, saltaré encimade tu cabeza.

NARRADORA.La pequeña conejita negra escapó deallí, corriendo muy deprisa.Andando, andando, la conejita negrase encontró con una vaca y le pidióayuda.

CONEJITA:-Yo soy la conejita negra y fui a buscarcoles a la huerta. Volví a mi casa parahacer un caldo, pero en ella está lacabra cabruna y, si me salta encima,me despanzurra. ¿Quieres venirconmigo?

VACA:- Muu u u u Yo no, yo no voy porquetengo miedo. (Se va)

NARRADORA:La pequeña coneja negra siguióandando y se encontró con una perra.

CONEJITA:-Yo soy la conejita negra y fui a buscarcoles a la huerta. Volví a mi casa parahacer un caldo, pero en ella está lacabra cabreja que, si me salta encima,me desmadeja. ¿Quieres venirconmigo?

PERRA:- U u au uuu Yo no, yo no voy porquetengo miedo. (Se va)

NARRADORA:La pequeña coneja negra siguióandando andando, y se encontró conuna gallina.

CONEJITA:

-Yo soy la conejita negra y fui a buscarcoles a la huerta. Volví a mi casa parahacer un caldo, pero en ella está lacabra cabrilla que, si me salta encima,me estampilla. ¿Quieres venirconmigo?

GALLINA:- Cacaracáaa a a a Yo no, yo no voyporque tengo miedo. (Se va)

NARRADORA:La pequeña coneja continuó andando,cada vez más triste, ya sin esperanzade poder volver a su casa.Pero se encontró con una hormiga, quele preguntó:

HORMIGA:-¿Qué te ocurre, conejita negra?

CONEJITA:-Que fui a buscar coles a la huerta yvolví a mi casa para hacer un caldo,pero en ella está la cabra cabruja que,si me salta encima, me apretuja.

HORMIGA:-Pues voy contigo. Yo no le tengomiedo a una cabra caprina.

NARRADORA:Y las dos se encaminaron hacia lacasa de la conejita.Y llamaron a la puerta.

CABRA:-Beee e e Aquí no entra nadie. Yo soyla cabra cabresa y, si no os vais darépatadas en la puerta.

HORMIGA:-Pues yo soy la hormiga revieja y,como no abras, te diré secretitos en laoreja.

NARRADORA:A la cabra cabrisa le dio un ataque derisa.Así que la hormiga revieja entró pordebajo de la puerta.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 84

Page 85: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

(La hormiga hace como que entra pordebajo de la puerta)

Se acercó a la cabra y subió por unade sus patas.La hormiga le dijo secretitos en laoreja.

(La hormiga hace como que le dice unsecretito en la oreja a la cabra.)

La cabra sonrió y dijo:

CABRA:-Beee e e Yo soy la cabra cabresa y apartir de ahora compartimos la casa yla mesa.

NARRADORA:Entonces la cabra abrió la puerta dela casa de la conejita negra.Con las coles prepararon un sabrosocaldo.Llamaron a la gallina, a la perra y a lavaca.Todas juntas se sentaron en la mesapara compartir la comida.Y a mí también me dieron porque quisieron.

En ese momento todas lasparticipantes se sientan en círculo yhacen como que comparten unamerienda.

Versión pdf:https://pazuela.files.wordpress.com/2016/03/la-pequec3b1a-coneja-negra.pdf

Publicado en:http://wp.me/pqrB0-lj

Adaptación deEL PEQUEÑO CONEJO BLANCO

Xosé Ballesteros-ÓscarVillán Editorial Kalandraka

Nos damos cuenta:

¿Me pueden contar la historia enresumen?

¿Qué pasó realmente?¿Cómo se sintió cada animal?¿Qué animal tuvo más poder

para resolver el problema?¿Son mejores los animales

grandes o los pequeños?¿Qué le dijo la hormiga a la

cabra?¿Alguna vez has salido de casa

(de tu habitación) y no has podidoentrar al volver?

¿Alguna vez te has levantado dela silla y al volver estaba ocupada?

¿Cómo te sentiste en esos casos?

92. ¿A QUÉ SABE LA LUNA?Cuento

Énfasis: Dinámica general,cooperación.

Hago diez fotocopias del guion dela obra de teatro leído.

En cada una de las copias resaltocon lapicero uno de los papeles arepresentar:

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 85

Page 86: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Narradora,tortuga,elefanta,jirafa,cebra,león,zorro,mona,luna,pez.

Elijo diez personas pararepresentar cada uno de esospersonajes y les doy una copia a cadaparticipante.

Elegiré personas que saben leerbien.

Cada una leerá su parte en vozalta y clara cuando le llegue elmomento correspondiente según elorden de lectura.

Es interesante que cadapersonaje lleve un distintivo que laidentifique. Incluso puede llevar unahoja indicando qué personajerepresenta.

Podemos hablar de cada uno delos personajes antes de comenzar laescenificación e intentar que cadaactriz se identifique con las cualidadesde su personaje.

Si tenemos tiempo suficiente,caracterizamos bien los personajes,podemos preparar un escenario realistay animar a quienes leen para queinterpreten su papel con gestos yactuación.

Lo que está entre paréntesis noes para leerlo en voz alta sino paraaccionar.

Al principio todos los personajespueden estar juntos en un mismo lugarmenos la luna que estaráaproximadamente a seis metros dedistancia.

La luna llevará además unagalleta grande en la mano.

NARRADORA:Hacía mucho tiempo que los animalesdeseaban averiguar a qué sabía laluna. ¿Sería dulce o salada? Tan solo querían probar un pedacito. Por las noches, miraban ansiososhacia el cielo. Se estiraban e intentaban cogerla,alargando el cuello, las piernas y losbrazos. Pero todo fue en vano, y ni el animalmás grande pudo alcanzarla.

Un buen día, la pequeña tortugadecidió subir a la montaña más altapara poder tocar la luna. Desde allí arriba, la luna estaba máscerca; pero la tortuga no podía tocarla.

TORTUGA:(Da un paso adelante)

― Es muy difícil. está muy lejos.― Señora elefanta. ¿Me ayuda?¡¡¡Elefantaaa a a. . . !!!― Si te subes a mi espalda, tal vezlleguemos a la luna.

NARRADORA:La elefanta pensó que se trataba deun juego y, cuando se acercaba a laluna, ella se alejaba un poco.

(La elefanta hace como que se subesobre la tortuga. La abraza desde laespalda.)

Como la elefanta no pudo tocar laluna, llamó a la jirafa.

ELEFANTA:― Señora jirafa. Si te subes a miespalda, a lo mejor la alcanzamos.¡¡¡Jirafaaa a a. . . !!!

NARRADORA:Pero al ver a la jirafa, la luna sedistanció un poco más.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 86

Page 87: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

(Quien hace de Luna se aleja unpoquito.)

(La jirafa hace como que se subesobre la elefanta. La abraza desde laespalda.)

La jirafa estiró y estiró el cuello cuantopudo, pero no sirvió de nada. Y llamó a la cebra.

JIRAFA:― Señora cebra. Si te subes a miespalda, es probable que nosacerquemos más a ella. ¡¡¡Cebraaa aa. . . !!!

NARRADORA:La luna empezaba a divertirse conaquel juego, y se alejó otro poquito.

(Quien hace de Luna se aleja unpoquito.)

(La cebra hace como que se subesobre la jirafa. La abraza desde laespalda.)

La cebra se esforzó mucho, mucho,pero tampoco pudo tocar la luna. Y llamó al león.

CEBRA:― Señor león. Si te subes a miespalda, quizá podamos alcanzarla.¡¡¡Leóoo o on . . !!!

NARRADORA:Pero cuando la luna vio al león, volvióa subir algo más.

(Quien hace de Luna se aleja unpoquito.)

(La cebra hace como que se subesobre la jirafa. La abraza desde laespalda.)

Tampoco esta vez lograron tocar laluna, y llamaron al zorro.

LEÓN:― Señor zorro. Verás cómo loconseguimos si te subes a miespalda. ¡¡¡Zorrooo o o. . . !!!

NARRADORA:Al avistar al zorro, la luna se alejó denuevo.

(Quien hace de Luna se aleja unpoquito.)

(El zorro hace como que se subesobre el león. La abraza desde laespalda.)

Ahora solo faltaba un poquito denada para tocar la luna, pero esta sedesvanecía más y más. Y el zorro llamó a la mona.

ZORRO:― Señora mona. Seguro que estavez lo logramos. ¡Anda, súbete a miespalda! ¡¡¡Monaaa a a. . . !!!

NARRADORA:La luna vio a la mona y retrocedió.

(Quien hace de Luna se aleja unpoquito.)

(La mona hace como que se subesobre el zorro. La abraza desde laespalda.)

La mona ya podría oler la luna, perode tocarla, ¡ni hablar! Y llamó al ratón.

MONA:― Señor ratón. Súbete a mi espalday tocaremos la luna. ¡¡¡Ratóoo oon!!!

LUNA:― Seguro que un animal tanpequeño no podrá cogerme.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 87

Page 88: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

NARRADORA:Y como empezaba a aburrirse con

aquel juego, la luna se quedó justodonde estaba.

Entonces, el ratón subió por encima de la tortuga,

(El ratón hace como que sube porencima de cada uno de los animales)

de la elefanta, de la jirafa, de la cebra, de la leona, del zorro, de la mona y… ...de un mordisco, arrancó un trozo pequeño de luna.

(El ratón agarra la galleta que tiene laLuna y le da un pequeño mordisco.)

Lo saboreó complacido y despuésfue dando un pedacito al mono,

(El ratón va dando un poquito degalleta a cada uno de los demásanimales)

al zorro, al león, a la cebra, a la jirafa, al elefante y a la tortuga.

Y la luna les supo exactamente aaquello que más le gustaba a cadauno.

Aquella noche, los animalesdurmieron muy muy juntos.

(Hacen como que todos duermenjuntos unos sobre el hombro de losotros.)

El pez, que lo había visto todo y noentendía nada, dijo:

PEZ:― ¡Vaya, vaya! Tanto esfuerzo parallegar a esa luna que está en el cielo. ¿Acaso no verán que aquí, en el agua,hay otra más cerca?

¿A QUÉ SABE LA LUNA?Michael Grejniec.

Traducción al castellano: Carmen Barreiro.Kalandraka Editora, 1999.

http://wp.me/pqrB0-lt

Nos damos cuenta:

¿Cómo se ha sentido cada uno delos participantes?

¿Qué es lo que más os hagustado?

¿Qué conclusión podemos sacar?

Propuestas de continuidad:

Escribimos:

TODAS SERVIMOS PARA ALGOCUNADO TRABAJAMOS JUNTAS.

LAS ALTAS, LAS BAJAS, LAS GORDAS,LAS FLACAS, LAS PEQUEÑAS, LAS

GRANDES, . .

Tomamos otra galleta y lapasamos de una a otra persona. Cadauna toma un pequeño trozo y lo come.

A PARTIR DE DOCE AÑOS.

93. LAS LANCHAS DELTITANIC.https://youtu.be/R1Ow14h378Q

Énfasis: Dinámica general.

Les pido que caminen por elespacio libre sin amontonarse,

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 88

Page 89: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

buscando espacios libres y escuchandolo que digo.

Les digo:

-¡Alto! Estatuas.

Les pido que imaginen queestamos navegando en un enormebuque pero viene una tormenta queestá hundiendo el barco.

Para salvarse hay que subirse enunas lanchas salvavidas.

Pero en cada lancha sólo puedenentrar (se dice un número) . . .personas.

El grupo tiene entonces queformar círculos en los que esté elnúmero exacto de personas quepueden entrar en cada lancha.

Es una cuestión de vida o muertepor lo que cada persona hará todo loposible para estar dentro de unalancha.

Las lanchas que tengan máspersonas de las indicadas se declaranhundidas y estos participantes quedaneliminados.

También se eliminan lasparticipantes que no entren enninguna balsa.

Puede haber conversaciones,debates, negociaciones.

El monitor ha de decidir cuantotiempo da a los participantes parasubirse a la lancha.

Habremos de tener muchocuidado para que las decisiones setomen de común acuerdo en cada unode los grupos o en el grupo general sisurge el debate en el grupo grande.

Reflexión.

¿Qué conflictos ha habido? ¿Cómo se han resuelto? ¿Habéis intentado convencer a

alguien para que os admita en sulancha?

¿Habéis intentado cambiaros conotra persona de la lancha?

¿Cómo ha sido el debate? ¿Se escuchó a todas las

personas?¿Cómo se tomó la decisión? ¿Cómo se sintieron las personas

en el desarrollo de la actividad? ¿Conoces alguna situación

similar?¿Recuerdas cómo sucedió y cómo

terminó?¿Alguna vez has sentido que te

dejaban fuera, que te abandonaban? ¿Alguna vez has sentido que te

abandonaban?

Propuesta de continuidad:

El juego se puede repetir, estavez haciendo lanchas de otro tamañosin olvidar al final evaluar los conflictossurgidos y la manera en que se hansolucionado.

Puede resultar muy interesantesugerir que cada uno se imagine que esun personaje con un oficio concreto,una edad definida, unos gustos yaficiones concretos, razonando en cadamomento por qué no debe estar en elpuesto de hundirse.

Reflexión de continuidad.

Puede ser conveniente hacer unaactividad de estima después de laactividad anterior.

94. LA COMIDA DE LADISIGUALDAD.https://youtu.be/iQTJjmIsgowhttps://youtu.be/rDFWsUe6Auo

Énfasis: Cooperación,compartir.

Hemos de tener preparadosalgún alimento muy dulce y atractivoen el sabor, el olor y el aspecto.

Al menos uno para cada persona.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 89

Page 90: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Pueden ser todos iguales menosuno,(o dos) que pueden ser similarespero excepcionalmente mejores encuanto a tamaño calidad, color, . . . .

Si no tenemos presupuesto paragastar dinero, podemos compraralgunos dulces, chocolates, galletas debajo precio.

Comienzo hablando de losdulces, de la comida.

¿Cuándo comen dulces? ¿Quiénles compra los dulces? ¿Qué tipo dedulces les gusta más? ¿Cómo sabe elchocolate?

Tenemos los dulces preparadospara poder repartirlos y colocarlossobre un platito, sobre una servilleta,sobre una hoja de papel, . . . . quecada participante tiene delante de símisma.

Le doy a cada participante unaservilleta.

Comienzo a repartir los dulces,uno a cada persona mientras explicoque no lo deben tocar.

Los reparto al azar de manera quetodas las personas recibirán un dulceigual menos una (o dos) que recibiránun dulce especialmente llamativo.

Mientras tanto seguimosconversando sobre los dulces, la esperapara comer, las desigualdades en losrepartos, las injusticias o cualquier otrotema sobre el funcionamiento del grupo.

Cuando todos los dulces estánrepartidos podemos seguir conversandoun poco imaginando cómo puede saberel dulce o pedirles que esperen unosminutos antes de comerlos.

En unos pocos minutos podemosdecirles que se coman el dulce.

Observamos las conductas quevan desarrollando hasta que terminande comer los dulces.

Nos damos cuenta:

¿Cómo se han sentido durante laactividad?

¿Han notado algo especial?¿Son impacientes?¿Son capaces de esperar a que

sirvan la comida en la casa antes deempezar a comer?

¿Se ponen a comer en casa antesde que todas las personas se hayanservido su alimento?

¿Cuando encuentran unalimento atractivo en casa, se lo comeno primero preguntan a las demáspersonas?

¿Siempre reparten la comidaigual para todas las personas?

¿Creen que hay personas quecomen mejor que otras?

¿Qué hacemos cuando tenemosuna buena comida y estamos con otraspersonas?

¿Alguna vez han compartido sucomida?

¿Alguna vez has compartido loque tienes con otra persona?

¿Crees que en el mundo todas laspersonas tienen buen alimento?

¿Qué podemos hacer para quetodas las personas estén bienalimentadas?

95. ESPACIO PERSONAL.Se parece a cara a cara.

Énfasis: Contacto.Índice de cooperación: 8.

Es un experimento paracomprobar a qué distancia de nosotrasnos gusta que esté otra persona.

Nos repartimos por parejas y noscolocamos en dos filas mirándose caraa cara cada pareja.

Las personas de una fila no sedesplazarán, solamente harán signospara que la otra se mueva.

Cuando mueven la cabeza dearriba abajo como diciendo sí, lapersonas de enfrente andará haciaadelante.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 90

Page 91: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Cuando mueven la cabeza de unlado a otro como diciendo no, lapersonas de enfrente se parará.

Luego repetimos el ejerciciocambiando los papeles.

Nos damos cuenta:

Al cabo de un rato comentamoscómo nos hemos sentido cuandoestábamos muy lejos o muy cerca.

¿En qué distancia se sientencómodas? ¿En qué distancia se sientenincómodas?

¿Qué distancia usas para estar agusto cuando estás en público?

¿Qué distancia usas para estar agusto cuando hablas con una personaque no es tu amiga?

¿Qué distancia usas para estar agusto cuando estás con una amistad?

¿Qué distancia consideras tú quees íntima para ti?

96. DAR LA VUELTA A UNASÁBANA.http://youtu.be/pFX30ImPxGA

Énfasis: Dinámica general.

Colocamos una sábana en elsuelo (2X1 m. aproximadamente) y seponen de pie encima cuatro personas.

Ahora se les pide que den lavuelta a la sábana.

Habrán de ponerla boca abajo sinpisar fuera de ella.

Recogido en Bogotá, 2002

Nos damos cuenta:

Analizamos las diferentespropuestas, las diferentes posturastomadas por cada persona, lasdiferentes soluciones aportadas.

¿Cómo fue la comunicación? La expresión. La escucha.

¿Cómo fue la participación decada persona?

¿Cómo se tomaron lasdecisiones?

Propuesta de continuidad:

Sugerimos la posibilidad derepetir la actividad con seis personasencima cuidando más la proposición desoluciones, la escucha activa, la formade tomar decisiones por acuerdomutuo.

Volvemos a analizar losresultados de forma similar a como lohicimos la primera vez.

¿Qué influye para que unas vecesactúes de una manera y otras veces deotra?

97. CUERPO, CUALIDADES,HUMANIDAD.

Objetivos: Energizante, estima.Índice de cooperación: 8.

Nos ponemos en círculo de pie. La mitad de las personas tiene

un globo amarillo y la otra mitad unglobo blanco repartidos de formaalternativa. O ponemos una letra (A) enunos globos y una letra (B) en otrosglobos.

Pasamos los globos amarilloshacia la derecha. Representan loscuerpos.

Pasamos los globos blancos haciala izquierda. Representan nuestrascualidades, sentimientos,pensamientos, . . . .

Cuando alguien diceHUMANIDAD, todas las personasdamos una vuelta sobre nosotrasmismas y continuamos pasandoglobos.

Cada persona puede realizar undibujo en su propio globo inicial antesde comenzar el juego.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 91

Page 92: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Reflexión.

Comentamos cómo tratamos loscuerpos, los sentimientos y lahumanidad.

FUENTE: Jota, Medellín, 2000.

98. LA FAMILIA.

Énfasis: Dinámica general,estereotipos.

Necesitamos un espacio amplio ydiáfano.

Hacemos tarjetas con laspalabras PADRE, MADRE, HIJA, HIJO,. . . Tantas como personas hay en elgrupo.

MADREPADRE

HIJAHIJO

ABUELAUNA PERSONACUALQUIERA

Damos una a cada personaparticipante. Les indicamos que noenseñen la tarjeta a otras personas yque no digan a nadie de palabra lo queestá escrito.

Pido alguna que salga frente algrupo para que represente su papelcon gestos y ver si el grupo adivina qué

está representando. Lo hacemos variasveces.

Les pido que todas las personascaminen despacio en silencio pensandoen su personaje.

Intentan identificarse con elpersonaje y expresarlo con gestos ymímica en silencio.

En un momento dado digo: ¡Alto!No muevan los pies.

Les pido que miren a la personamás cercana formando parejas.

Cada persona expresa supersonaje con gestos e intenta adivinarel personaje de su pareja.

Repetimos la actividad denuevo.

En esta ocasión cuando yo diga:

¡Alto! No muevan los pies.,

formarán grupos de cuatropersonas.

Cada una expresa su personajecon mímica y las otras intentanaveriguarlo.

Lo repetimos todo de nuevoAhora cuando yo diga:¡Alto! No muevan los pies,

les pido que formen grupos deseis personas.

Cada una expresa su personajecon mímica y las otras intentanaveriguarlo.

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido? ¿Cómo os habéis sentido

representado estos papeles?¿Qué os parece la familia? ¿Os sentís a gusto en vuestra

familia?¿Cómo son los roles de vuestra

familia?¿Os gusta ser madre, madre,

hermana, abuela, . . .?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 92

Page 93: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

99. LAS ISLAS.

Énfasis: Dinámica general.

Esta actividad necesita bastantetiempo si se quiere desarrollar alcompleto. En torno a 25 minutos comomínimo.

Necesitamos un espacio muyamplio.

En un extremo de la sala dibujocon tiza o con cinta adhesiva en elsuelo una isla bastante grande dondecabe todo el grupo participante de pie.

En el lado opuesto dibujo otraisla de tamaño similar.

Entre isla e isla ha de haber almenos tres metros de distancia comomínimo.

El resto del espacio es aguaprofunda donde no se puede pisar.

Las participantes están en la islade uno de los extremos.

Entre las participantes hay unapersona ciega (la tapamos los ojos conun pañuelo grande).

Hay una persona muda (Latapamos la boca con cinta).

Hay una persona coja (lessujetamos una pierna contra la otra conun cinturón o pañuelo).

Todo el grupo ha de pasar desdela primera isla a la segunda sin tocar elagua, el suelo intermedio.

No se pueden apoyar en losmuebles ni en la pared.

Variación de actividad recogida en Bogotá, ACOCC. 2008

Observaciones:

Podemos hacerles sugerenciaspara que se comuniquen en grupoantes de empezar, hagan propuestas ytomen decisiones.

Si no encuentran solución, lesindicamos la posibilidad de usar unasbarcas imaginarias. Pueden serprendas de ropa sobre las que pisan.

Nos damos cuenta:

¿Cómo se ha sentido cada una delas personas?

¿Cómo se desarrolló la actividad?¿Qué hicieron al principio?¿Se organizaron bien?¿Se sintieron escuchadas,

comprendidas, …?¿Cómo fue el desarrollo de la

actividad?¿Se podría haber hecho mejor?

100. LA OSA ENFADADA.Cuento.

Énfasis: Dinámica general.

¿Alguna vez os habéis enfadado?¿Habéis visto a alguien enfadado?

Les digo que vamos a hacer teatroleído.

Hago siete fotocopias del guiónde la obra de teatro leído.

En cada una de las copias resaltocon lapicero uno de los papeles arepresentar:

Osa. Mamá cierva. Cervatilla, Jabalí, Ardilla,Narradora,Lechuza.

Elijo cinco personas pararepresentar cada uno de esos

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 93

Page 94: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

personajes y les doy una copia a cadaparticipante.

Elegiré personas que saben leerbien.

Cada una leerá su parte en vozalta y clara cuando le llegue elmomento correspondiente según elorden de lectura.

Es interesante que cadapersonaje lleve un distintivo que laidentifique. Incluso puede llevar unahoja indicando qué personajerepresenta.

Si tenemos tiempo suficiente,caracterizamos bien los personajes,podemos preparar un escenario realistay animar a quienes leen para queinterpreten su papel con gestos yactuación.

Que se metan en los sentimientosde su personaje.

OSA:-No te acerques que soy muy peligrosa!

MAMÁ CIERVA:-¿Por qué corréis?

CERVATILLA:-Porque la osa Gruñona nos ha lanzadoterribles rugidos cuando hemos pasadocerca de su cueva, y nos ha dicho quees muy peligroso acercarse a ella.

MAMÁ CIERVA:-¿Peligrosa la osa gruñona? Algo ledebe pasar, nunca nos ha atacado, hacompartido con nosotras su comida,cuando éramos pequeñas hemosjugado con ella: se revolcaba por elsuelo y nosotras la hacíamos cosquillasy era muy simpática y cariñosa.

JABALÍ:-Algo muy serio le tiene que pasar paraque esté tan enfadada y tenemos queaveriguarlo. El bosque siempre ha sidoun lugar tranquilo, donde todas nosqueremos y ayudamos. Sabemos que

enfadándonos no se resuelven losproblemas.

OSA:-¿Quién anda ahí? -. No os acerquéis que soy peligrosa.

ARDILLA:-Somos tus amigas del bosque, la ardillay la lechuza.

OSA:-¿Y a qué venís? ¿No sabéis que puedohaceros daño?-Ahora quiero que me tengáis miedo.

ARDILLA:-Sal de la cueva, osa Raposa, queremosverte y hablar.

OSA:-¿Dónde estáis?

ARDILLA:-Osa Raposa, dinos, ¿por qué quieresdarnos miedo?

OSA:-Así todas me respetaréis.

ARDILLA:-Pero, gran osa gruñona, todas en elbosque te queremos y respetamos.

NARRADORA:Finalmente la osa Raposa les cuentaque se enfada y gruñe continuamentepara esconder para disimular el miedoque tiene porque desde hace tiempo yano ve tan bien como antes.

LECHUZA:Todos los animales te queremos muchoy te vamosa respetar igual, aunquepierdas la vista. Te ayudaremos siempreque lo necesites. Pero nos lo tienes quedecir, por favor.

Nos damos cuenta:

¿Qué os pareció?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 94

Page 95: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

¿Qué cuenta la historia? ¿Qué le pasaba a la osa? ¿Cómo se sentía? ¿Os habéis enfadado alguna vez?¿Habéis visto a alguna persona

enfadada alguna vez? ¿Cómo pensáis que debemos

solucionar los enfados?¿Conoces a alguien que grita

mucho y te asusta? ¿Qué le dirías?¿Cuáles son los motivos por los

que te enfadas?¿Qué haces cuando te enfadas?

Propuesta de continuidad:

Es interesante escenificar elcuento de nuevo.

Si quieres, puedes dibujar al osoraposo o el bosque donde vivía.

Puedes cambiar alguna parte delcuento o poner un final diferente si teparece.

Fuente:

Versión de EL OSO GRUÑÓN.Ibarrola, Begoña. Ediciones SM. 2009

A PARTIR DE TRECE AÑOS.

101. DAR LA VUELTA A LASALFOMBRAS.https://youtu.be/Q-YXrnKilbghttps://youtu.be/q5dDrTDO_yY

Énfasis: Dinámica general.

Colocamos por el suelo papelesgrandes de periódico o cartones detamaño similar. Estarán a unadistancia de 40 – 60 centímetros unosde otros.

Sobre cada cartón habrá dos otres personas.

Esto representa unas alfombrasque hay en el hotel donde trabajo miamigo Hilario.

Hilario está encargado del aseoy ha de conseguir dar la vuelta a lasalfombras sin que los clientes toquenlas baldosas del suelo.

Antes de comenzar a realizar latarea podemos pensar qué soluciónamos a dar y cómo nos vamos aorganizar.

Para conseguirlo podemospasarnos a otra isla mientrasvolteamos el papel de nuestra propiaisla.

Nos damos cuenta:

¿Qué pasó? ¿Qué os parece? ¿Cómo fue todo el proceso? ¿Os habéis hecho daño?¿Habéis colaborado unas con

otras?

Conclusiones:

Finalmente escribimos algunasde las conclusiones que nos sugiere elgrupo.

102. PLANIFICAR LA AGENDA.

Énfasis: Dinámica general.

Sobre una planilla escribimos loque hacemos cada día de la semana ya qué hora. Analizamos y evaluamoslos resultados.

Sobre otra tabla hacemos unanueva planificación de la semanaindicando los días y horascorrespondientes.

Piensa en tus conflictos.Planifica cómo los vas a abordar.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 95

Page 96: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

103. A TAPAR LA CALLE.https://youtu.be/mQZzK2OoxI8

Énfasis: Dinámica general.

Objetivos:

Diversidad de reacciones frente auna misma situación conflictiva.

Desarrollo:

Según el número departicipantes, señalamos un pasilloancho aproximadamente de cincuentacentímetros por cada persona de lahilera.

Varias personas se colocan enhilera cogiéndose por las manos, porlos brazos o por los hombros.

Otras varias se colocan en frenteagarradas de los brazos.

Imaginamos que son dos gruposde personas que avanzan por una calleestrecha en la que no sobra espaciopor los costados y llevan direccionescontrarias.

Cada grupo ha de cruzar al otrolado usando el procedimiento que lesconvenga sin soltarse de las manos.

Nos damos cuenta:

Cuando han pasado al otro lado,explican lo que han experimentado.

Pedimos que nos cuentenproblemas similares que han tenido,cómo se desarrollaron, cómo seoriginaron, cómo se resolvieron, . . . .

Continuidad:

Podemos pedir que se repita laactividad imaginando que es denoche y por tanto la realizan con losojos cerrados.

Sugerimos la posibilidad de repetir laactividad tomando algunasdecisiones por común acuerdo.

Volvemos a analizar losresultados de forma similar a como lohicimos la primera vez.

¿Qué influye para que unas vecesactúes de una manera y otras veces deotra?

104. CARA A CARA.

Énfasis: Dinámica general.

Pido al grupo que pasee por lasala.

Caminan espaciadas sin tocarsey respirando suavemente.

Cada poco tiempo digo:

-Alto Cara a cara.

En ese momento se paran y seacercan a la persona que esté máscerca formando parejas.

Si son impares, participa latallerista.

Acercan la cara lo máximoposible mirándose. Cada una decidecuánto se acerca. Pueden hablar paradecidir si quieren más cerca o máslejos.

Las manos se ponen detrás dela espalda.

Se mantiene en esa postura diezsegundo sin moverse.

Lo repetimos varias veces demanera que cada vez nos paramosfrente a una persona diferente.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 96

Page 97: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Cuando estamos CARA A CARA,nos miramos unos segundos,respiramos, . . .

Nos damos cuenta:

¿Qué os ha parecido? ¿Cómo os habéis sentido? ¿A quién no le ha gustado? ¿Por qué? ¿Os sentís a gusto con la cara

muy cerca de otras personas? ¿Qué hacemos cuando no

estamos a gusto? ¿Qué hacemos cuando estamos

a gusto?¿Alguna vez os han puesto la

cara muy cerca? ¿Os habéis sentido incómodas? OSITO PEQUEÑO:¿Decís algo? ¿Qué podemos hacer en ese

caso?

105. OSITO GRANDE Y OSITOPEQUEÑO Cuento.

Énfasis: Dinámica general.

Hago tres fotocopias del guión dela obra de teatro leído.

En cada una de las copias resaltocon lapicero uno de los papeles arepresentar:

Narradora,Osito pequeño.Osito grande.

Elijo tres personas pararepresentar cada uno de esospersonajes y les doy una copia a cadaparticipante.

Elegiré personas que saben leerbien.

Cada una leerá su parte en vozalta y clara cuando le llegue elmomento correspondiente según elorden de lectura.

Es interesante que cadapersonaje lleve un distintivo. Inclusopuede llevar una hoja indicando quépersonaje representa.

NARRADORA:Se había hecho de noche. Acababan decenar. Osito Grande llevó a OsitoPequeño al fondo de la cueva, le contóun cuento.

OSITO PEQUEÑO:“Otra vez”

NARRADORA:Osito Grande se lo contó de nuevo.

OSITO PEQUEÑO: “Otra vez”

NARRADORA:Pero Osito Grande le dio un beso debuenas noches, lo arropó y se fue a surincón preferido junto a una chimenea aleer un libro.

OSITO PEQUEÑO:“Osito Grande, no puedo dormir queestá muy oscuro”.

NARRADORA:Osito Grande se levantó, fue al armario,sacó una vela pequeña que encendiópara dejarla en la mesilla de OsitoPequeño.

OSITO GRANDE: “Ahora ya no está oscuro OsitoPequeño, ya puedes dormir”.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 97

Page 98: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

NARRADORA:Le dio un beso de buenas noches, lotapó y se fue a su rincón preferido juntoa la chimenea a leer su libro.

OSITO PEQUEÑO: “Osito Grande que hay poquita luz y nopuedo dormir”.

NARRADORA:Osito grande se levantó, fue al armariocogió una vela mediana que encendió yla puso en la mesilla junto a la velapequeña.

OSITO GRANDE: “Ahora ya tienes más luz, ya puedesdormir”

NARRADORA:Osito Grande tapó a Osito Pequeño, ledio un beso de buenas noches y se fuejunto a la chimenea a leer su libro.

OSITO PEQUEÑO: “Osito Grande que hay poca luz y nopuedo dormir”.

NARRADORA:Osito Grande, un poco enfadado, selevantó fue al armario, sacó una velagrande que encendió y la puso junto a lavela mediana y la vela pequeña.

OSITO GRANDE: “Ya tienes más luz, ya puedes dormir”

NARRADORA:Osito Grande le dio un beso de buenasnoches, lo tapó y fue a su rincón favoritojunto a la chimenea a seguir con su libro.

OSITO PEQUEÑO: “Osito Grande que hay poquita luz y nopuedo dormir”.

NARRADORA:Osito Grande se enfadó de verdad, selevantó, fue al armario, sacó elcandelabro de los siete brazos que les

había regalado tía Úrsula, encendiótodas las velas y lo puso junto a la velagrande, la vela mediana y la velapequeña.

OSITO GRANDE:“Ahora tienes muchísima luz, OsitoPequeño, ahora si podrás dormir”.

NARRADORA:Osito Grande le dio un beso de buenasnoches, lo tapó y fue a la chimenea acontinuar con su libro. Por fin estaríatranquilo. Pero al rato:

OSITO PEQUEÑO: “Osito Grande...”.

NARRADORA:Ahora si que estaba furioso OsitoGrande.

OSITO GRANDE:“¿No me dirás que hay poquita luzahora?”.

OSITO PEQUEÑO: “Aquí dentro si que hay luz, perofuera... está muy oscuro”.

NARRADORA:Osito Grande se levantó, cogió a OsitoPequeño con mucho cuidado, en suspoderosos brazos, lo sacó a la entradade la cueva y le dijo:

OSITO GRANDE:“Fíjate, desde dentro parece obscuropero mira, arriba está la luna que nosilumina, mira allí está tu abuelita la OsaMayor y tu prima la Osa Menor y aquellaotra estrella se llama Casiopea y ...”

NARRADORA:Fue nombrando las estrellas y lasconstelaciones, pero Osito Pequeño nooía nada porque se había dormido. OsitoGrande llevó a Osito Pequeño al fondode la cueva, le dio, muy suave para nodespertarlo, un beso de buenas noches,lo tapó y una lágrima le resbalaba por

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 98

Page 99: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

aquella enorme cara de oso. No fue aleer su libro a la chimenea, se quedó unrato contemplando al dormido OsitoPequeño.

Nos damos cuenta:

¿Cuál era realmente elproblema de Osito Pequeño?

¿Cómo se sentía?¿Qué hizo Osito Grande para

ayudarle? ¿Era suficiente lo que hizo?¿Cómo escuchaba Osito Grande?¿Se preocupó Osito Grande de

ponerse en el lugar de Osito Pequeñopara entenderle mejor?

¿Qué podemos aprender de estahistoria?

¿Alguien tiene miedo al dormir? ¿Alguien tiene miedo de la

oscuridad? ¿Os gusta que os den un beso de

buenas noches? ¿Os gusta que os arropen con la

manta antes de dormir? ¿Qué hace vuestro papá cuando

vais a dormir?

A PARTIR DE CATORCE AÑOS

106. DIBUJO POR PAREJAS.

Énfasis: Dinámica general.

Nos colocamos todas laspersonas en parejas.

Cada pareja se sienta en torno auna mesa con una sola hoja de papel yun solo bolígrafo o lapicero.

Sujetando el bolígrafo entre lasdos personas a la vez cada una conuna mano, realizaremos un dibujo enel papel.

Haremos todo el ejercicio sinhablar. A ser posible sin gestoscorporales tampoco.

Pasado un tiempo les pido quepongan un título igualmente sinhablar.

Podemos hacer una exposiciónen un lugar visible para todo el grupocon todos los dibujos realizados.

Variación:

Podemos ayudarles indicando unmotivo concreto para dibujar, porejemplo: Que dibujen una casa, unárbol y una perra.

Nos damos cuenta:

Al final comentamos lo que hasucedido, qué ha pasado, cómo noshemos sentido, qué problemas hahabido, qué hemos hecho para superaresos problemas y si estamossatisfechas con las soluciones dadas.

¿Cómo eran los gustos laspropuestas, las necesidades de cadaparticipante?

¿Cómo se expresaban esasnecesidades?

¿Cómo escuchábamos esaspropuestas?

¿Cómo se tomaban lasdecisiones?

¿Qué reacciones tuvimos cadauna de las participantes?

Posteriormente relacionamos elejercicio con situaciones similares de lavida real.

107. LOS PROBLEMASRESUELTOS.

Énfasis: Dinámica general.

Les pido que escriban algunosproblemas que han tenido. Que losescriban con todo detalle. ¿Quépasó? ¿Cuál era el conflicto? ¿Quépersonas participaron? ¿Cómosucedió? ¿Por qué fue así?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 99

Page 100: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

¿Cuándo? ¿Cómo se sintieron lspersonas implicadas?

Les pido que al lado del problemaescriban RESUELTO o NORESUELTO.

Escribimos qué hemos hechopara resolver nuestros problemasy nos ha resultado bien.

Qué hemos hecho que nos haresultado mal.

Ponemos en común nuestrosresultados y sacamos algunasconclusiones.

Ejemplos:

He tenido un problema con mi madreporque nunca estamos de acuerdo ennada y acabamos siempre discutiendo. Nosé qué hacer para poder llevarme mejorcon ella.

LO VOY RESOLVIENDO DÍA A DÍA.

He tenido problemas con una amiga quesiempre discutimos por culpa de otras perosiempre acabamos resolviendo.

LO VOY RESOLVIENDO.

Tuve el problema con una amiga que,después de muchos años de amistad yayudándola en todo lo que pude, me dejóde hablar sin motivo ninguno. La pedíexplicaciones e intenté hablar con ella peroa día de hoy sigue sin querer dirigirme lapalabra y realmente no me ha explicado elmotivo.

NO RESUELTO.

He tenido un problema con una amigaporque después de ayudar, me haresultado que no es realmente como yocreía ya que ha tenido varias ocasionesdonde me he enterado de varias cosas que

“supuestamente” nunca las haría y tambiénotra chica con la que tras ayudarla en unode sus momentos difíciles, me dejó dehablar y se me pasó a gritos.El primero me es indiferentes y se me pasaa ratos.El segundo no quiero resolverlo.

Tengo un problema con mi hermano menorporque nunca me hace caso y porque no mequiere ayudar a hacer cosas en casa. Peroluego cuando él me pide favores yo no soycapaz de decirle que NO.

NO RESUELTO.

Tengo muchos deberes y exámenes, ysiento que me sobrepasan. Siento que derepente me volví tonta y no soy capaz deentender nada de lo que estudio.

NO RESUELTO.

Yo tengo un problema con mi hermanamayor porque ella cree que todo lo que hacees lo adecuado y me critica a mía porquedice que yo lo hago todo mal. Mi madretambién piensa que debería parecerme aella y siempre compara lo que hago con loque hace mi hermana.

NO RESUELTO.

Un amigo consume drogas y no sé quéhacer.

NO RESUELTO.

Tengo una empresa y un amigo me hapedido que si le metía a trabajar pero ahoraestán muy mal las cosas y por desgracias nopuedo meterle. Así que no sé qué decirleporque si le digo que NO, se va a enfadar.

NO RESUELTO.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 100

Page 101: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

He tenido un problema con mi hermano yaque al no ser su novia de mi agrado, nos hallevado a discutir entre mi hermano y yo.Luego me disculpé.

RESUELTO.

Tengo un problema porque he perdido losapuntes de un examen que hay dentro dedos días.

NO RESUELTO.

He tenido un problema con una amigaporque hablando de algunas cosas como lareligión no acepta mi punto de vista. Ella escristiana y además practicante y yo solo soycristiana. Yo me he puesto a pensar en elasunto desde su punto de vista y la entiendopero ella no es capaz de hacer lo mismoconmigo.

RESUELTO porque lo he hablado con ella.

Mi mayor problema hoy día es que no séqué hacer con mi vida porque me sientovacío. No encuentro motivación alguna nininguna motivación. Por más que estudiomás suspendo. Con mi familia no hay malarelación pero sí muchas discusiones. Y encuestiones de amor para qué hablar. Noconsigo encontrar la chica ideal. Hace pocopensaba que la había encontrado pero medejó. Mis amigos por más que me ayudan noconsiguen que me sienta mejor.

NO RESUELTO.

Ante los problemas hay que:Hacerles frente.No tener miedo.Intentar resolverlos.Apoyarse en otras personas.Tomarlo como normal.El diálogo.La confianza.

Confianza en sí misma.La sinceridad.Ser positiva.Hablarlo.

Respuestas recogidas en el IES Ángel Ysern. 2011

108.¿ZANAHORIA, HUEVO OCAFÉ?Cuento.

Énfasis: Dinámica general.

Es útil disponer en el momentode una zanahoria cruda y otra cocida.

De un huevo crudo y otro cocido.De unos granos de café y de un

café hervido.Primero les enseño los productos

en su estado natural y hablamos desus características.

Si no tenemos los productos enestado natural, igualmente hablamos acerca de cada uno de ellos.

Escribimos las características ycualidades de la zanahoria, del huevo yde los granos de café todo en crudo.

Preguntamos con qué cualidadesse identifica cada una d ellasparticipantes.

Con cual de los tres alimentos seidentifican.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 101

Page 102: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Después les muestro los mismosalimentos cocinados y hablamos sobresus características.

Les pregunto con qué alimentosse identifican más.

¿Qué ha pasado para pasar deun estado a otro?

¿Les ha pasado algo parecido enalgún momento?

Después leemos el cuento.

Una hija se quejaba asu padre acerca de su vida ycómo las cosas le resultabantan difíciles.

No sabía cómo hacerpara seguir adelante y creíaque se daría por vencida.

Estaba cansada deluchar. Parecía que cuandosolucionaba un problema,aparecía otro.

Su padre, que eracocinero, la llevó a su lugar detrabajo.

Allí llenó tres ollas con agua y lascolocó sobre fuego fuerte.

Pronto el agua delas tres ollas estabahirviendo.

En una colocózanahorias, en otra colocóhuevos y en la última colocó granos decafé.

Las dejó hervir sin decir palabra.A los veinte minutos el padre apagó

el fuego. Sacó las

zanahorias y lascolocó en un plato.

Sacó loshuevos y los colocóen otro plato. Coló elcafé y lo puso en unataza.

Mirando a su hija le dijo:

- Querida, ¿qué ves?

- Zanahorias, huevos ycafé, fue su respuesta.

La hizo acercarse y lepidió que tocara laszanahorias. Ella lo hizo ynotó que estaban blandas.

Luego le pidió que tomara un huevoy lo rompiera. Luego de sacarle la cáscara,observó el huevo duro.

Luego le pidió queprobara el café. Ella sonriómientras disfrutaba de surico aroma.

Humildemente la hijapreguntó:

- ¿Qué significa esto, padre?

Él la explicó que los tres elementoshabían enfrentado la misma adversidad:agua hirviendo, pero habían reaccionadoen forma diferente.

La zanahoria llegó al agua fuerte,dura. Pero después de pasar por el aguahirviendo se había vuelto débil, fácil dedeshacer.

El huevo había llegado al agua frágil.Su cáscara fina protegía su interior líquido.Pero después de estar en agua hirviendo,su interior se había endurecido.

Los granos de café sin embargoeran únicos. Después de estar en aguahirviendo, habían cambiado al agua.

- ¿Cual eres tú?, le preguntó a suhija.

Cuando la adversidad llama a tupuerta, ¿cómo respondes?

¿Eres una zanahoria, un huevo o ungrano de café?

Nos damos cuenta:

¿Eres una zanahoria que parecefuerte pero que cuando la adversidad y

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 102

Page 103: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

el dolor te tocan, te vuelves débil ypierdes tu fortaleza?

¿Eres un huevo, que comienzacon un corazón maleable?

¿Poseías un espíritu fluido, perodespués de una muerte, unaseparación, un divorcio o un despido tehas vuelto duro y rígido?

Por fuera te ves igual, pero...¿eres amargado y áspero, con unespíritu y un corazón endurecido?

¿O eres como un grano de café?El café cambia al agua

hirviente, el elemento que le causadolor.

¡Cuando el agua llega al puntode ebullición el café alcanza su mejorsabor!.

Si eres como el grano de café,cuando las cosas se ponen peor... ¡túreaccionas mejor! y haces que lascosas a tu alrededor mejoren.

¿Puedes cambiar tu forma deactuar?

¿Puedes adaptarte a lascircunstancias?

¿Cómo manejas la adversidad? ¿Reaccionas como una

zanahoria, un huevo o un grano decafé?

¿Las apariencias engañan?¿Las cosas pueden cambiar?¿No todo es lo que parece?¿A veces cambiamos de estado de

ánimo?

A PARTIR DE QUINCE AÑOS.

109. DINÁMICAS EN TRIÁNGULO.https://youtu.be/BWEYBJ-me2wSe parece a Drácula y el ajo.

Énfasis: Dinámica general.

Nos colocamos de pie en unasala bastante amplia.

Caminamos y nos desplazamossin golpearnos.

En un momento dado adviertode que debemos pensar internamenteen una persona del grupo.

Caminamos todas y seguimos ala persona elegida mentalmente a unadistancia de tres metro.

Pasados unos momentos lespedimos que piensen en otra personadel grupo de manera que intentaremoscaminar equidistantemente entre lasdos personas elegidas formando unaespecie de triángulo equilátero que seva desplazando.

Nos paramos para observar loque sucede si yo muevo a otrapersona. El resto del grupo cambiarásu posición para buscarequidistancias.

Probamos de nuevo a cambiarde lugar a una de las participantes.¿Qué sucede con el resto del grupo?

Nos desplazamos de nuevo eindicamos que hagamos triángulosalgo más pequeños. Caminamos a unadistancia de dos metros de laspersonas elegidas.

Nos paramos de nuevo yanalizamos lo sucedido.

Nos damos cuenta:

¿Qué problemas hubo? ¿Cómo se solucionaron? ¿Cómo nos sentimos en cada

momento?¿Os gusta / molesta que os

sigan?¿Os gusta seguir a alguien?Cuando hacéis algo ¿influye en

el comportamiento de otras personas?Vuestra conducta ¿depende a

veces de lo que hacen otras personas?

FUENTE: Bogotá. 00

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 103

Page 104: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

110. ¡¡¡SACÚDETE!!!https://youtu.be/1PhCwD3acE8

Énfasis: Dinámica general.

Le pido al grupo que tomen papely bolígrafo.

Voy leyendo la siguiente historiay voy haciendo algunas paradas paraque escriban reflexiones de lo que vanentendiendo.

A continuación escribo connúmeros algunas posibles paradas ymás adelante redacto las posiblespreguntas que cada una de laspersonas ha de ir respondiendo. (1)

Un día, el burro de una campesina se cayó en un pozo.

El animal lloró fuertemente por horas, mientras la campesina

trataba de sacarlo sin éxito. (1)

Finalmente la campesina decidió que el animal ya estaba viejo,

el pozo estaba seco, llevaba años sin producir agua

y necesitaba ser tapado de todas formasy que realmente no valía la pena

sacar el burro.

Invitó a todas sus vecinas para que vinieran a ayudarla.Todas tomaron picos y palas.

Empezaron a tirar tierra al pozo.El burro se dio cuenta

de lo que estaba pasandoy lloró desconsoladamente.

Estaba triste, nervioso, desesperado. (2)

Luego se tranquilizó y tomó algunas decisiones.

Después de muchas paladas de tierra,

la campesina miró al fondo del pozo y se sorprendió de lo que vio ... (3)

Con cada palada de tierra, el burro estabahaciendo algo increíble...

Se sacudía la tierra y daba un paso hacia arriba .....Mientras las vecinas seguían

echando tierra encima del animal,él se sacudía y daba un paso hacia arriba.

Al pasar el tiempo todas las personasvieron cómo el burro

llegó hasta la boca del pozo,pasó por encima del borde

y salió trotando... (4)

(1)= ¿Alguna vez te ha pasado algoparecido? ¿Cómo te sentías?(2)= ¿Has sentido alguna vez que tepasaba algo similar? ¿Has llegado asentir alguna vez que te iban amaltratar?(3)= ¿Qué hubieras hecho tú si fuerasel burro?(4)= ¿Qué piensas en este momento?¿Cómo te sientes? ¿Podrías sacaralguna conclusión?

Después volvemos a leer lahistoria y vamos poniendo en comúnlas reacciones de las personas en losnúmeros que teníamos anotados.

Sacamos alguna conclusióngrupalmente y la escribimos.

La vida va a tirarte tierra,todo tipo de tierra...

El truco para salirse del pozoes sacudírsela

y dar un paso hacia arriba.Cada uno de nuestros problemas

es un escalón hacia arriba.

Disfruta la vida...¡Sacúdete!

Nos damos cuenta:

¿Será cierta esta conclusión? ¿Siempre?

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 104

Page 105: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

¿Qué dificultades extras puedenaparecer?

Hablemos de la vida real. ¿Esasí?

DINÁMICAS BÁSICAS GENERALES.

Número

Título A partir de X años

1. HABÍA UNA VEZ UNA MANO. (Audio) DOS años.2. ARAÑA, ARAÑITA. (Audio) DOS años.3. CONSTRUIMOS UNA TORRE. TRES años.4. ESTOY TRISTE. (Cuento) TRES años.5. EL SEMÁFORO Y EL AUTO. TRES años.6. UN, DOS TRES Y A CAMINAR. CUATRO años.7. VENGO A CONVIDARTE A TRABAJAR. CUATRO años.8. REPARTO DE RESPONSABILIDADES. CUATRO años.9. CINCO EN UNA FLOR. CUATRO años.10. LA FLOR COLECTIVA. CUATRO años.11. NORMAS DE COMPORTAMIENTO. CUATRO años.12. EL ERIZO. (Cuento) CUATRO años.13. EL CUENTO DE LOS DEDOS. (Cuento) CUATRO años.14. LA HORMIGA COJITA CUATRO años.15. ES DE PERSONAS EDUCADAS CINCO años.16. YA SÉ ESPERAR EN GRUPO. CINCO años.17. CONVERSACIÓN SOBRE CONFLICTOS. CINCO años.18. EL PEZ ARCO IRIS. (Cuento) CINCO años.19. AYER CON MI HERMANITA. (Audio) CINCO años.20. EL BRILLO DE LA AMISTAD. (Cuento) CINCO años.21. EN UN BOSQUE DE LA CHINA (Audio) CINCO años.22. REPRESENTAR UN CONFLICTO CON TÍTERES,

MARIONETAS, CINCO años.

23. EL IMAGINARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE FÉLIX.

CINCO años.

24. AVENTURAS DE LAS AMIGAS. CINCO años25. LAS VOCALES DE LA PAZ. CINCO años.26. LA PEQUEÑA ARDILLA CINCO años.27. BOLAS DE PAPEL. SEIS años.28. LOS PALILLOS LARGOS. SEIS años.29. PASADIZO PARA POCAS SEIS años.30. GAVIOTAS Y PINGÜINAS. SEIS años.31. CONTRASTE DE JUEGOS. (I) SEIS años.32. ESCENIFICACIÓN. SEIS años.33. PASAMOS UN OBJETO PEQUEÑO. SEIS años.34. CRUZAR EL RÍO CON TRES LADRILLOS. SEIS años.35. TAREA GRUPAL: EL LUGAR SEIS años

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 105

Page 106: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

36. LA ZANAHORIA (Cuento). SEIS años.37. LOS PUNTOS CARDINALES. SIETE años.38. SUBIR AL MOMOTOMBO. SIETE años.39. MI CABALLO DE CONFIANZA. SIETE años.40. YA SÉ ESPERAR EN INDIVIDUALMENTE. SIETE años.41. HAN PUESTO TABLA. SIETE años.42. HOY MIS MANOS SE ENCONTRARON. (Audio) SIETE años.43. DESENVOLVER LA GALLETA. SIETE años.44. SI ESTÁS TRISTE Y TE FALTA. (Audio) SIETE años.45. LA CIGARRA Y LAS HORMIGAS. (Cuento) SIETE años.46. ANICETA SIETE años.47. ¡QUE LLEGA EL LOBO! SIETE años.48. COCHES EN LA CALLE. OCHO años.49. TOCAR LA PELOTA LO MÁS RÁPIDO POSIBLE. OCHO años.50. CONTRASTE DE JUEGOS. (II) OCHO años.51. PASILLOS IMAGINARIOS. OCHO años.52. EL JARDÍN DE FLORES. OCHO años.53. LEVANTAR LA BOTELLA OCHO años.54. DESDE PEQUEÑITA ME QUEDÉ, ME QUEDÉ OCHO años55. TOMAR LA CHUCHE. OCHO años.56. NEGRITA, LA HORMIGA SOLIDARIA. (Cuento) OCHO años57. DOS FLORES ORGULLOSAS. (Cuento) OCHO años.58. DOÑA JOSEFINA. (Audio) OCHO años.59. CRUZAR LA LAGUNA. NUEVE años.60. FESTIVAL MUSICAL NUEVE años.61. LLENAR LAS BOTELLAS. NUEVE años.62. DAR LA VUELTA AL CÍRCULO. NUEVE años.63. PELEAS. NUEVE años.64. PONER EL ZAPATO A OTRA PERSONA. NUEVE años.65. ATAMOS EL ENVOLTORIO. NUEVE años.66. CIRCUITO DE EDUCACIÓN VIAL. NUEVE años.67. DIBUJAR UN CONFLICTO NUEVE años68. CORDONES AMARRADOS. NUEVE años.69. LA MAMBORETÁ. NUEVE años.70. FIGURAS SOBRE LAS SILLAS. DIEZ años.71. LOS ZAPATOS POR PARES. DIEZ años.72. CRUZAR EL RÍO. DIEZ años.73. FELICITO, ME QUEJO, PROPONGO. DIEZ años.74. ATREVIMIENTO. DIEZ años.75. TRABAJO EN GRUPO. DIEZ años.76. EL CHICO MÁS RUIN. (Cuento) DIEZ años.77. LÍO DE LAS MANOS Y PIES DIEZ años78. EL MANÁ DIEZ años79. LA RATITA TITA Y SUS AMIGAS. DIEZ años.

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 106

Page 107: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

80. TRABAJO CREATIVO EN GRUPO DIEZ años81. UN POCO DE MAL HUMOR (CUENTO) DIEZ años82. SALIR DE CASA ONCE años83. LA FLOR Y LA JARDINERA. ONCE años.84. AMARRADAS. ONCE años.85. LA ISLA Y EL MAREMOTO. ONCE años.86. SEGUIR EL CAMINO. ONCE años.87. COGER Y RECIBIR. ONCE años.88. CON LAS MANOS EN LA MASA. ONCE años.89. ORDENAMOS LOS ZAPATOS. ONCE años.90. CADENA DE NUDOS CON SALUDO ONCE años91. LA PEQUEÑA CONEJA NEGRA ONCE años92. ¿A QUÉ SABE LA LUNA? ONCE años93. LAS LANCHAS DEL TITANIC. DOCE años.94. LA COMIDA DE LA DESIGUALDAD DOCE años95. ESPACIO PERSONAL. DOCE años.96. DAR LA VUELTA A UNA SÁBANA. DOCE años.97. CUERPO, CUALIDADES, HUMANIDAD. DOCE años.98. LA FAMILIA. DOCE años.99. LAS ISLAS. DOCE años.100. LA OSA ENFADADA. (Cuento) DOCE años.101. DAR LA VUELTA A LAS ALFOMBRAS TRECE años102. PLANIFICAR LA AGENDA. TRECE años.103. A TAPAR LA CALLE. TRECE años.104. CARA A CARA. TRECE años.105. OSITO GRANDE Y OSITO PEQUEÑO (Cuento). TRECE años.106. DIBUJO POR PAREJAS. CATORCE añs107. LOS PROBLEMAS RESUELTOS. CATORCE añs108. ¿ZANAHORIA, HUEVO O CAFÉ? (Cuento) CATORCE añs109. DINÁMICAS EN TRIÁNGULO. QUINCE años.110. ¡¡¡SACÚDETE!!! QUINCE años

Para dudas, preguntas, sugerencias y más información:[email protected]

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 107

Page 108: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 108

Page 109: EN LA EDUCACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE CONFLICTOS · Lleva en la mano un objeto rojo y otro verde, ambos escondidos. Cuando la dinamizadora levanta el objeto rojo, nadie puede cruzar

Cómo conseguir las pistas de sonido con las grabaciones de las actividades(Audio)

https://pazuela.files.wordpress.com/2016/11/36-grabaciones-audio-para-el-trabajo-de-convivencia-y-conflictos.pdf

HABÍA UNA VEZ UNA MANO.ARAÑA, ARAÑITA.UN, DOS TRES Y A CAMINAR.VENGO A CONVIDARTE A TRABAJAR.PULGARCITOEN UN BOSQUE DE LA CHINAAYER CON MI HERMANITA.HOY MIS MANOS SE ENCONTRARON.SI ESTÁS TRISTE Y TE FALTA.DOÑA JOSEFINA.

Dinámicas generales.

Años Cantidad de actividadesDos 2 Tres 3Cuatro 9Cinco 12Seis 10Siete 11Ocho 11 Nueve 11Diez 11Once 10Doce 8Trece 5 -5Catorce 3 -3Quince 2 -2TOTAL 109

Dinámicas generales para el aprendizaje de la regulación de conflictos. Página 109