en el año 1944 nace la fraternidad artística y cultural

5
DANZAS TRADICIONALES DE BOLIVIA En el año 1944 nace la Fraternidad Artística y Cultural “La Diablada”. En el año 1956 nace la Diablada Ferroviaria y en el año 1960 nace la Diablada Urus.Sus componentes pertenecen a la clase media acomodada, denominados "pijes" o "Kharas". Es el inicio de la incursión de estratos "decentes" en la danza minera, para convertirla en rutilante ballet folklórico. El indio pierde su rol protagónico, el "khara" ocupa su lugar. DANZA TIPICA DE PANDO El taquirari El Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico del departamento de Pando. No seconoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el sigloXIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo.Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del oriente.Se cree que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa flecha. Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas. Los saltos son marcados por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces improvisadas por los músicos.El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría.La vestimenta del camba está a tono con el calor del trópico: camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, sombrero de saó y pañoleta al cuello. La mujer viste el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la región.Pese a sus variaciones rítmicas, el Taquirari también es considerada la canción romántica del oriente, sobre todo, si se toma en cuenta sus letras casi siempre dirigidas a enamorar a la mujer oal varón. DANZA TIPICA DE SANTA CRUZ Carnavalito El Carnavalito es una danza típica del departamento de Santa Cruz, nacida al calor del Huayño valluno y la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. En el

Upload: einet

Post on 05-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

oruro

TRANSCRIPT

Page 1: En El Año 1944 Nace La Fraternidad Artística y Cultural

DANZAS TRADICIONALES DE BOLIVIA

En el año 1944 nace la Fraternidad Artística y Cultural “La Diablada”. En el año 1956 nace la

Diablada Ferroviaria y en el año 1960 nace la Diablada Urus.Sus componentes pertenecen a la clase media acomodada, denominados "pijes" o "Kharas". Es el inicio de la incursión de estratos "decentes" en la danza minera, para convertirla en rutilante ballet folklórico. El indio pierde su rol protagónico, el "khara" ocupa su lugar.

DANZA TIPICA DE PANDO El taquirari

El Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico del departamento de Pando. No seconoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el sigloXIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo.Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del oriente.Se cree que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa flecha. Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas. Los saltos son marcados por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces improvisadas por los músicos.El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría.La vestimenta del camba está a tono con el calor del trópico: camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, sombrero de saó y pañoleta al cuello. La mujer viste el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la región.Pese a sus variaciones rítmicas, el Taquirari también es considerada la canción romántica del oriente, sobre todo, si se toma en cuenta sus letras casi siempre dirigidas a enamorar a la mujer oal varón.

DANZA TIPICA DE SANTA CRUZ Carnavalito

El Carnavalito es una danza típica del departamento de Santa Cruz, nacida al calor del Huayño valluno y la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. En el oriente, el Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas después del primer viernes de pascua. Su importancia no sólo es festiva; por lo general, sus letras eran viejascomposiciones rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales y de historias de enamorados.Como era la usanza de Santa Cruz, Beni y Pando, las mujeres que bailan un Carnavalito vistenun tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello.La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón casi hasta lostobillos, una pañoleta y un "sombrero de Sao".Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por suritmo es más semejante al taquirari y al bailecito.

Desde aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnavalitos son interpretados por bandas,denominadas buris; igual modificación ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutada antes sólo conla guitarra criolla.También puede encontrarse versiones de este baile y su música alegre en las provincias deChuquisaca, Cochabamba, Tarija y las poblaciones de Vallegrande (Santa Cruz).

Page 2: En El Año 1944 Nace La Fraternidad Artística y Cultural

DANZA TIPICA DE BENILos Macheteros

Los Macheteros, es la danza beniana más conocida dentro y fuera del país. Su origen es colonial. Y representa la resurrección de Jesucristo y su ascensión a los cielos, pero desde una interpretación nativa.Cada bailarín lleva en la mano derecha un machete de madera (tumoré ti yucuqui), una camisa larga y blanca, sin mangas ni cuello, y con franjas coloridas a los costados. Portan en la cabeza un tocado -denominado en lengua nativa, hecho de plumas de parabas (ave amazónica),artísticamente ordenado de acuerdo con la intensidad de los colores.Sujeta del armazón que sostiene el tocado de plumas, se extiende sobre la espalda del danzarín un cuero de piel de tigre, que llega hasta los talones cubiertos con semillas de paichachíes, que hacen las veces de cascabeles.Los danzarines descalzos se mueven ceremoniosamente sin soltar los machetes ni deponer su actitud de guerreros a punto de entrar en combate. Agachan la cabeza y la elevan, en señal de ascensión y muerte; pero en ningún momento quiebran el ritmo de la música fabricada contamborcillos e instrumentos de viento. Todo es tan ceremonial como el atardecer y el amanecer en los llanos de Moxos.

DANZA TIPICA DE TARIJAChacarera

La chacarera es una danza vivaz que se baila en pareja. Esta es suelta - ya que los bailarines no se tocan - e independiente, o sea que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja.Es la chacarera, una danza folklórica proveniente del norte argentino y del sur boliviano(Tarija).La vestimenta presenta flores en la tela. Son de colores cálidos, además de pañuelo en el cuello,volados, mandil y alpargatas, en ningún caso existen cintas de colores en el pelo, el peinado es una trenza. El varón usa poncho (temporada de surazos), guarda calzón, rastra, camisa, pañuelo y sombrero. Lo lucen poblaciones del Gran Chaco en Tarija.

RUEDA CHAPACA

Los Chapacos se visten con un poncho o chaleco rojo oscuro, pantalón de bayeta, sombrero de anchas alas, ojotas con hebillas de plata y pañuelo de seda al cuello. Las Chapacas (güenasmozas), entre las que hay bien formadas y bonitas, llevan su infaltable manta de seda bordada con flores. Su pollera y enagua que siempre van juntas, son de rayón o de seda de muy brillantes y fuertes colores. La blusa también violentamente policroma, es liviana y adornada con encajes y cintas, sombrero prensado de lana, tullmas que adornan sus gruesas y negras trenzas y ojotas charoleadas

DANZAS TIPICA DE CHUQUISACAPotolos

La danza es originaria de las poblaciones de Potolo ubicada en Chuquisaca. Los movimientos rítmicos acompasados con movimientos graciosos de las caderas, le ponen una nota simpática a esta danza. La vestimenta esta caracteriza por el sombrero de cuero de oveja que tiene una forma semicircular y un ala muy angosta.

Pujllay

Pujllay es un juego o esparcimiento por la floración de los campos, donde la fiesta se inicia con

la generalizada ch’alla de las sementeras y se realizan diversas ceremonias de fecundi

Page 3: En El Año 1944 Nace La Fraternidad Artística y Cultural

dad, esta celebración se realiza en Febrero o Marzo, y se caracteriza por su música y vestimenta típica correspondiente a la región Yamparaez.

DANZA TIPICA DE POTOSITINKUS

l 'Tinkus. Es un enfrentamiento de carácter ritual que se realiza en las poblaciones del Norte dePotosi y Sur de Oruro Bolivia. El significado de la palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy, encontrarse). En los últimos años también ha sufrido una tergiversación al ser presentada como una danza folclórica, que rápidamente se hizo muy popular, especialmente enlas ciudades y que cada vez se aleja más del origen y significado propio. Éste ritual es todavía practicado en las comunidades de la región denominada Norte Potosí, siendo conservado y transmitido de una generación a la otra, para promover parte de la costumbre ancestral y de lpatrimonio cultural. El tinku es originario de los Laimes y Jucumanis, situados al norte de ldepartamento de Potosí. En este encuentro ritual, que se realiza anualmente denominado Tinku,se efectúan peleas entre los varones (pero también entre mujeres y niños) de las comunidades deabajo y de arriba. Generalmente las peleas deben ser uno contra uno, pero muchas veces elexcesivo consumo de chicha lleva a peleas , las que pueden causar graves heridas y hasta muerte.Es practicado como un rito ceremonial, mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de los indigenas para su devoción mística

Page 4: En El Año 1944 Nace La Fraternidad Artística y Cultural

1. 6. 1.2.2 ETNOGRAFÍA Y ETNOLINGÜÍSTICA La etnolingüística Examina la función que desempeña la lengua en la construcción de los modelos culturales que constituyen la visión del mundo propia de un pueblo. Los etnolingüistas conceden importancia central a los estudios del léxico, pues son las palabras que conllevan significados culturales. Etnografía de la comunicación Se refiere a los sistemas y métodos con los cuales se pueden estudiar alas propiedades racionales de las acciones practicas organizadas de la vida diaria.

2. 7. Diferencias La etnografía de la comunicación centra su interés en el descubrimiento de las normas sociales que son parte del acto de la comunicación que rigen nuestra percepción tal de los hechos. La sociolingüística se centra en el estudio de las normas lingüísticas que son parte del acto de comunicación y que responden a la percepción que los hablantes tienen del hecho total en que se realiza la comunicación. Semejanzas Comparten un postulado básico que establece que todo análisis debe comenzar con los detalles del habla. Además, la preocupación por estudiar las acciones y/o el pensamiento humano como entidades concretas y situadas, pero que trascienden la situación.