en el 1946

15

Click here to load reader

Upload: warriorerika1980

Post on 16-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

leer

TRANSCRIPT

En el 1946, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) conceptualiz a la salud como "uncompleto estado de bienestar fsico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad" (WO, 194!)"Esta de#inicin circunscri$e a la salud dentro de un tri%ngulo, siendo sus e&tremos las dimensiones, #'sicas, mentales ( sociales" Sin em$argo, el concepto de salud de$e tomar en cuenta al ser )umano como un ser total" *e este principio surgi el t+rmino de salud holstica" El en#o,ue )ol'stico del concepto de salud -islum$ra las dimensiones fsicas, mentales, sociales, emocionales ( espirituales de manera interdependientes e integradas en el ser )umano, el cual #unciona como una entidad completa en relacin al mundo ,ue le rodea (.ordon, .olant(, / 0ro1m, 1999, p" 62 a)n, / 3a(ne, 1999, p" 4)"5undamentalmente, la salud )ol'stica posee las siguientes caracter'sticas6 Se -islum$ra la salud desde una perspecti-a positi-a" Se en#atiza el $ienestar en -ez de la en#ermedad" El ser )umano se desempe7a como una unidad entera e integrada" 8o e&iste salud si una de las dimensiones no se encuentra saluda$le" Su propsito principal es alcanzar una ptima calidad de -ida por medio de la pr%ctica de comportamientos apropiados ,ue puedan asegurar una -ida saluda$le" Este concepto )ol'stico de la salud es mu( importante, por,ue le otorga importancia a los otros aspectos de la salud ,ue )an sido e&clu'dos de la de#inicin tradicional, segun las OMS2 me re#iero al componente emocional ( espiritual de la salud" Sin estos dos componentes es imposi$le alcanzar un ptimo estado de salud" 3or consiguiente, en mi opinin, la salud es el completo estado de bienestar fsico, mental, social, espiritual y emocional y no solamente la ausencia de enfermedad o accidente" 9on las tendencias actuales so$re una ma(or concientizacin del pro$lema am$iental, se )a conceptualizado una nue-a dimensin de la salud, conocida como la salud ambiental"(*onatell, Sno1, / Wilco&, 1999, p" :2 .ordon, .olant(, / 0ro1m, 1999, pp" :;62 ales, 1999, p" a salud no es per#ecta, pero se encuentra dentro de una escala ,ue clasi#ica a la salud en ni-eles (-+ase 5igura 1;1)"Cuando hablamos de calidad de vida nos referimos al ptimo bienestar entre las cinco dimensiones de la salud (fsica, mental, emocional, social y espiritual) que caracteriza a ciertos grupos sociales o comunidades. Incluye, tambin, la integracin familiar, participacin comunitaria actia y el lograr establacer estilos adecuados de ida, tales como la actiidad fsica regular, buena alimentacin, entre otras y la calidad ambiental. !asta ahora hemos enfocado nuestra discusin de la salud desde un punto de ista personal. "ero hablar sobre la salud a niel colectio o social merece nuestra atencin, puesto que en #ltima instancia nosotros como ciudadados determinamos en gran medida la salud de nuestro pueblo. $a salud pblica requiere un esfuerzo mayor por parte del ciudadado y el gobierno. %e trata de la preencin de condiciones enfermisas, de manera que se pueda prolongar las esperanza de ida al nacer. &sto requiere esfuerzos sociales y gubernamentales para poder controlar aquellos factores ambientalesque afectan la salud de las personas, instituir programas comunitarios dirigidosa fomentar el bienestar mediante una mayor parcicipacin en actiidades fsicas y recreatias, desarrollar medidas de preencin ante las enfemedades infecto'contagiosas, un sistema administratio mdico'hospitalario e(ciente que sea capaz de preenir, diagnosticar y tratar a tiempo las enfermedades, y la implantacin de un mecanismo colectio que garantice el disfrute de un estado ptimo de salud a nuestro pueblo.&l organismo humano contnuamente trata de lograr un equilibrio biopsicosocial. &ste estado se conoce como homeostasia, el cual permite mantener un adecuado bienestar general. "ara poder alcanzar este equilibrio, el indiiduo deber) fundamentalmente practicar comportamientos saludables yeitar aquellos que son de riesgo. *a+o este tpico, se discutir)n aquellos factores que in,uyen en forma positia o negatia al estado de bienestar del indiiduo. &l nfasis ser) en la pr)ctica de estilos de vida correctos y estar consciente de ciertos factores de riesgo que per+udican al bienestar a corto y a largo plazo. $a salud depender) de un funcionamiento apropiado de los mecanismos homeost)ticos del ser humano. $a homeostacia se de(ne como una relativa constancia o equilibrio de las funciones orgnicas del cuerpo humano. $os factores que afectan la homeostasia se conocen como estresantes. Cuando elorganismo humano no puede contrarrestar estos factores, se altera la homeostasia del cuerpo, lo cual eentualmente puede proocar una enfermedad (Chiras, -..., pp. /, 0).Bienestar Fsico" El $ienestar #'sico se re#iere al ni-el de sucepti$ilidad a una en#ermedad, peso corporal, cuidado@agudeza -isual, #ortaleza, potencia, coordinacin, ni-el de tolerancia( rapidez de recuperacin" >a persona tiene la sensacin (su$=eti-a) de ,ue ninguno de sus rganos o #unciones se encuentran menosca$adas" Se caracteriza por el #uncionamiento e#iciente del cuerpo, resistencia a en#ermedades, la capacidad #'sica de responder apropiadamente a una di-ersidad de e-entos ( un ni-el adecuado de aptitud #'sica" En muc)as situaciones, la dimensin #'sica puede ser la m%s importante" En la ma(or'a de los programas de $ienstar ( aptitud #'sica (esta$lecidos o para ser mercadeados) el en#o,ue o $ase es el $ienestar #'sico como el instrumento principal dise7ado para operar el organismo )umano"Bienestar Mental o Inteletual" SegAn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el $ienestar mental representa a,uella capacidad re,uerida para mantener relaciones armoniosas con los dem%s, satis#acer necesidades instinti-as potencialmente en con#licto, sin lesionar a otras personas ( ser capaz de participar en las modi#icaciones positi-as del am$iente #'sico ( social" El $ienestar mental es la )a$ilidad de6 Bprender ( poseer capacidades intelectuales" 3rocesar in#ormacin ( actuar en $ase a ella" 9lari#icar -alores ( creencias" E=ecutar la capacidad de tomar decisiones $ien pensadas" Entender las ideas nue-as"Coda persona con un apropiado $ienestar mental posee un e,uili$rio interior, intelectual ( a#ecti-o" El indi-iduo -i-e satis#ec)o de s' mismo, se siente $ien con relacin a las dem%s personas ( puede )acer #rente a las e&igencias de la -ida"Bienestar Social" Se re#iere a la )a$ilidad de interaccionar $ien con la gente ( el am$iente, )a$iendo satis#ec)o las relaciones interpersonales" 3uede considerarse como "gracias" o destrezas sociales o una perspicacia social" B,uellos ,ue poseen un apropiado $ienestar social pueden integrarse e#ecti-amente en su medio social" Se caracteriza por $uenas relaciones con otros, una cultura apo(adora ( adaptaciones e&itosas en el am$iente" Bienestar Emocional" El $ienestar emocional representa la )a$ilidad de controlar las emociones, es decir, sentirse cmodo al e&presarla ( de realizarlo en #orma apropiada" >as caracter'sticas emocionales ,ue propician el crecimiento ( desarrollo adecuado en la -ida emocional del ser )umano inclu(en la capcidad para controlar e#ecti-amente el estr+s negati-o (-+ase cap'tulo 4), el ser #le&i$le ( el compromiso para resol-er con#lictos" >a gente ,ue consistentemente tratan de me=orar su $ienestar emocional tienden a dis#rutar me=or la -ida" Bienestar Espiritual" 8o por ser el Altimo componente discutido sea el menos importante" *e )ec)o, en mi opinin es uno de los m%s importantes, puesto ,ue es la $ase para ,ue los dem%s componentes puedan #uncional adecuadamente" 0%sicamente, signi#ica a,uellas creencias ( pr%cticas religiosas" Dmplica la creencia en una #uerza uni#icante (de unser supremo)" 3ara algunos, dic)a #uerza ser% la naturaleza, para otros ser%n las le(es cient'#icas ( para los cristianos ser% la #uerza di-ina de DIOS" El $ienestar espiritual representa la )a$ilidad para descu$rir ( articular un propsito personal en la -ida" Es aprender, cmo e&perimentar amor, el dis#rute, paz ( sentido de logro (autorealizacin)" >aspersonas con un ptimo $ienestar espiritual cont'nuamente intentan a(udar a otros para ,ue alcancen su potencial m%&imo" Dnclu(e, las relaciones con los seres -i-ientes, la #uncin de una direccin espiritual en la -ida de cada indi-iduo, la naturaleza del comportamiento )umano ( la disposicin ( complacencia para ser-ir a otros" M%s recientemente, se )a sugerido la posi$lidad de la e&istencia de otro tipo de dimensin ,ue integra al $ienestar" 8os re#erimos al bienestar ocupacional (Edlin, .olant(,/ 0ro1n, 1999, p" !)" El ser )umano tiene ,ue tra$a=ar para poder so$re-i-ir" 8o o$stante, en muc)as ocasiones el tra$a=ador atra-iesa por una serie de pro$lemas psicosociales ( am$ientales ,ue e-entualmente pueden a#ectar negati-amente el $ienestar del empleado" 3or lo tanto, el $ienestar cocupacional o industrial se re#iere a la capacidad de poder lle-ar a ca$o con dis#rute, seguridad ( con la menor cantidad de contaminantes@t&icos am$ientales las tareas diarias ,ue re,uieren cuplir los tra$a=adores de una empresa" Signi#ica poder razonar cr'ticamente, resol-er pro$lemas ( comunicarse e#ecti-amente entre sus compa7eros de tra$a=o ( super-isores"8uestra -ida se encuentra constantemente $a=o la in#luencia de riesgos ( circunstancias ,uepueden poner en peligro nuestro estado de $ienestar general" Entre estos #actores se encuentran las condiciones gen+ticas )ereditarias, el am$iente $ioecolgico ( psicosocial donde se encuentran sumersos los indi-iduos, el cuidado diario para la salud ,ue posee la persona ( los estilos de -ida o )%$itos (-+ase 5igura 1;4)" *e todos estos #actores, el de ma(or importancia son los estilos de -ida o comportamiento" Herencia/factores genticos" Se re#iere al traspaso de las caracter'sticas $iolgicas de los padres al ni7o" Este #actor puede causar una predisposicin gen+tica )acia una en#ermedad" 9omunmente no es controla$le por el ser )umano" Esto ,uiere decir ,ue tarde o temprano, el indi-iduo )a$r% de su#rir la condicin ,ue #ue predispuesta por los genes de sus padres" >as en#ermedades ,ue se pueden )eredar inclu(en los distur$ios mentales (e"g", escrizo#renia), en#ermedades in#ecciosas, cardiopat'as coronarias (en#ermedad en las arterias coronarias del corazn), dia$etes mellitus o sacarina (produccin o utilizacin inadecuada de insulina, mani#estado por )iperglucemia), )emo#ilia (ausencia de coagulacin sangu'nea, e-idenciado por )emorragias), anemia drepanoc'tica o #alci#orme (glo$ulos ro=os anormales@en#ermos), entre otras" o( en d'a, las in-estigaciones cient'#icasse dirigen )acia la eliminacin de las en#ermedades gen+ticas a tra-+s de la ingenier'a gen+tica, conse=er'a gen+tica ( educacin para la salud" Este #actor compone 16E de lo ,ue determina el grado de salud de un indi-iduo"Ambiente" El #actor am$iental representa todo a,uel elemento e&terno al cuerpo )umano, ,ue rodea o se interrelaciona con el indi-iduo, so$re el cual la persona tiene cierto grado de control" El am$iente puede ser de origen fsico-ecolgico, biolgico ( socio-cultural" El am$iente fsico-ecolgico inclu(e las condiciones del tiempo ( clima, estaciones, -i-ienda, suelo@tierra, condiciones sanitarias, agua, luz, pro-iciones de alimentos, medicamentos, radiacin, aire limpio o contaminado, #acilidades recreati-as, autom-iles, )ospitales, solares ( edi#icios escolares, entre otros" 3or el otro lado, los factores biolgicos representan todas a,uellas cosas ,ue poseen -ida, tales como #auna (animales), #lora (plantas), otras personas, g+rmenes, -ectores de en#ermedad, reser-orios, agentes de en#ermedad, entre otros" 5inalmente, los #actores sociolgicos o culturales son a,uellos creados Anicamente por el ser )umano" El social comprende las interacciones entrela gente" Esto inclu(e tam$i+n el )acinamiento, calidad de -i-ienda, condiciones de tra$a=o,seguridad #'sica ( social, a#ecto, comunicacin, asistencia m+dica, tra$a=o, progreso, distri$ucin de la ri,ueza, entre otros" El factor cultural representa a,uellos patrones de cultura en un tiempo ( lugar dado" Es el patrn de -ida ,ue sigue de generacin en generacin, i"e", los )%$itos, modo de pensar, crear ( sentir" Cam$i+n,puede descri$irse como el con=unto de capacidades ,ue el ser )umano ad,uiere como miem$ro de la sociedaden ,ue -i-e, i"e", sus conocimientos, creencias, costum$res, estatus social, derec)o, moral, artes, entre otros" Fn os comportamientos de bienestar o saluda$les representan una accin ,ue a(uda a pre-enir la en#ermedad ( accidente ( promue-e la saludindi-idual ( colecti-a (@o me=ora la calidad del am$iente (-+ase Ca$la 1;1)" 3or el contrario, el comportamiento de riesgo es una accin ,ue incrementa la incidencia de en#ermedades ( accidentes, amenaza la salud personal ( la de otros, ( a(uda a destruir el am$iente"Comportamientos de Bienestar (Estilos de Vida Adecuados) E=ercicios #'sicos regulares Ma(or parcicipacin en acti-idades recreati-as 8utricin adecuada 9ontrol de las tensiones (estr+s) 8o #umar 8o ingerir alco)ol (o su consumo moderado) *ormir de ! a H )oras Bplicar medidas de seguridad B(udar a las personas m%s necesitadas %$itos apropiados de )igiene>os comportamientos, )%$itos o estilos de -ida responsa$les, correctos, adecuados o positi-osse descri$en a continuacin6 Realizar ejercicios fsicos regulares" Se recomienda como m'nimo 4 -eces a la semana" >os tipos de e=ercicios recomendados son a,uellos ,ue desarrollan la tolerancia cardiorespiratoria o capacidad aer$ica (e"g", caminar, trotar, correr, ciclismo, natacin, entre otros)" Bdem%s, se de$en practicar e=ercicios ,ue #omentenel desarrollo musculo;tendinoso (e"g", estiramientos, sentadillas o "sit;ups", entre otros)" >os e=ercicios #'sicos regulares ( la acti-idad #'sica a(udan a pre-enir las enfermedades hipocinticas (a,uellas condiciones ,ue podr'an resultar de una -ida sedentaria), tales como las en#ermedades del corazn ( de sus coronarias, )ipercolesterolemia (altos ni-eles de colesterol en la sangre), la )ipertensin, dia$etes sacarina, osteoporosis, condiciones@dolores en la espalda $a=a, o$esidad, distur$ios musculares ( articulares, entre otras (Bllsen, arrison, / Iance, 199!, p" 42 9or$in / >indse(, 199!, pp" :, a pr%ctica recreati-a nos a(uda a me=orar nuestra calidad de -ida( el estado de $ienestar en todas sus dimensiones (#'sica, mental, emocional, social ( espitritual)" En la actualidad, la recreacin nos a(uda en el tratamiento ( re)a$ilitacin de ciertas condiciones especiales, tales como en#ermedades mentales;emocionales eimpedimentos #'sicos" Esto se conoce como recreacin teraputica (Mel+ndez, 1999, pp"