emprendemos un nuevo curso - comunidad de madrid · los rocambolescos para llamar la atención del...

32
Revista Cultural Otoño 2006 CEPA Mariano José de Larra -Pinto- Nº 5 Emprendemos un nuevo curso Caminemos juntos

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

Revista Cultural Otoño 2006CEPA Mariano José de Larra -Pinto- Nº 5

Emprendemos un nuevo curso

CCaammiinneemmooss jjuunnttooss

Page 2: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

EDITORIALFeliz travesía

UN PASEO POR LA HISTORIATejidos de la Plaza

FIRMA DEL MESNatalia Verbeke

ENTREVISTAMontserrat Sepúlveda

RINCÓN LITERARIOFrancisco Ayala

CRÓNICA DE ACTUALIDADRelaciones a través de internetEl vacío

ACTIVIDADES CULTURALESDEL CENTROExcursión a ToledoCuento ganador I CertamenExcursión al “Madrid de San Isidro”TeatroFiesta de Fin de CursoOferta Educativa del Centro

TOMA LA PALABRAFormatear una memoria Flash USBNtumu / Señales de humo

EL PERSONAJEMozartIsabel López Calzada

ARTE Frida Kahlo

LA ESCAPADAPatones de Arriba

SALUDAlimentos funcionalesLa Gripe

DEPORTEGimnasia

LIBRO/CINELiteratura: “Homenaje a García Lorca”Cine: “Vida secreta de las palabras”

AUTÓGRAFO DEDICADO Luis Eduardo Aute

LA COLONIALDirección: Julia Vázquez Serantes. Subdirección: Rosa García de Porras. Redacción: Beatriz Cuenca Gil, Rosa García de Porras, Elena León Rodríguez, Ana Martínez

Herreruela, Carmen Pérez Osorio, Isabel Ruiz Prieto, Mª Teresa Sánchez Martín, Julia Vázquez Serantes. Diseño y maquetación: Beatriz Cuenca, Ana Martínez, Carmen Pérez.

Supervisión: Elena León, Rosa García, Isabel Ruiz. Fotografía: Beatriz Cuenca, Ana Martínez, Carmen Pérez, Isabel Ruiz, Mª Teresa Sánchez, Julia Vázquez y Archivo.

Fotografía portada: Pedro Lorenzo (Foto Crespo). Colaboración especial: Natalia Verbeke, Luis Eduardo Aute y José Antonio Pleguezuelos Martínez. Colaboradores: José

Miguel Fernández-Laguilooat de Lara, María Díaz Pérez y Luis Miguel Solano González. Técnicos informáticos: Simeón Morcillo y Rafael Marín González. Consejo asesor:

Mª Jesús Díaz Jiménez, Magdalena García Carrasco, Luis Miguel Solano González. Impresión, encuadernación: Solana e hijos, José María Delgado Doblas. Edita: CEPA

Mariano José de Larra.

E-mail: [email protected] - http://es.geocities.com/lacolonialpinto. Depósito Legal: M-49232-2005

Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Sumario 5OTOÑO 2006

04

03

05

06

08

10

12

20

22

24

26

31

30

28

32

Page 3: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

EDITORIAL

3

Feliz travesía¿Quién ha dicho que el nuevo año comienza en enero? La creencia popular así noslo indica, pero, en la práctica, el ciclo empieza cuando llega septiembre y comen-zamos otro curso.Septiembre es el mes del inicio, del comienzo, de situarnos ante nuevas expectati-vas… De esperar las ansiadas lluvias y del olor a tierra mojada que nos recuerdala proximidad del otoño, tratando de olvidar el infierno de llamas y cenizas en quese ha convertido una parte muy importante de nuestra geografía. De soñar con unparaíso de océanos, montañas y oxígeno que nos dan la vida.Nuestro planeta ha necesitado millones de años para convertir la nada en el edén,para transformar el caos en la más maravillosa de nuestras posesiones: la naturale-za. Y este nuestro verano nos ha dañado en lo más hondo de la existencia. Tal veznunca conozcamos las causas reales de tanta desgracia, pero, de lo que sí podemosestar seguros es que nuestra tierra no sólo posee vida, nuestra tierra está viva.

Y nosotras, aunque desoladas ante tanto desmán,debemos sentirnos siempre optimistas y firmes ennuestras convicciones; sin dar un respiro al tiempo,trabajando sin tregua para sacar adelante este nuevonúmero de "La Colonial".Tal vez sería poco original desearos toda clase defortuna ante el inminente comienzo del curso.Tampoco queremos deciros que ojalá os hayáis recu-perado después de las largas vacaciones. Quizá nosería novedoso comentaros los esfuerzos que tendre-mos que realizar a lo largo de esta nueva etapa quese despliega ante nosotros. Pero, cuando la naturale-za prepara todas sus defensas para descansar, sí esta-mos obligadas a deciros que comienza nuestra tra-vesía.

En estos días nuestro barco emprende un viaje que durará nueve meses. Un viajerepleto de aventuras, satisfacciones y, por qué no, algún que otro sinsabor. Somosnavegantes de la preparación cultural y del estudio. Y, como en todo barco quecomienza su singladura, tendremos que agarrar bien fuerte el timón e inclusomodificar rumbo, en caso necesario, para llegar al puerto deseado. En este viaje sehan enrolado con nosotras Natalia Verbeke, Luis Eduardo Aute y MontserratSepúlveda. Su buena disposición aportando su artículo, su firma y su entrevistahace que nos sintamos muy orgullosas y realmente agradecidas al poder contar contodos y cada uno de ellos.

Desde "La Colonial" os deseamos un provechoso viaje. Y dejad de perder el tiem-po leyendo el editorial. Sumergíos en nuestras páginas y disfrutad de este nuevonúmero.Feliz curso y muy buena suerte.

Porque el hombre de hoy creceA lo tonto chavalNo necesita el aireNo necesita el marNo necesita el bosque con ellos quiere acabar...

Y es que el hombre de hoy creceA lo tonto chaval

Necesitaba el aire, necesitaba el marNecesitaba el bosqueY ahora todo ya da igual...

De la canción “Trágame tierra”Celtas Cortos

Page 4: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

4

UN PASEO POR LA HISTORIA

En el mes de Julio del año 1956, decidió establecer sunegocio en Pinto, bajo los arcos de la plaza del pueblo.Eligió este municipio porque decía que estaba biencomunicado gracias al ferrocarril. En la puerta del esta-blecimiento un letrero sobrio indica el objeto del comer-cio: TEJIDOS. En aquel tiempo no eran necesarios títu-los rocambolescos para llamar la atención del cliente. Lallamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad: La tienda del señor Roque. Asíse conocía popularmente y se conoce. Su hija mayor,Carmen, se encargó de atenderlo mientras sus padrescontinuaban con la venta ambulante, después ella con-trajo matrimonio y Ángela, la menor, terminado el cole-gio, ocupó el lugar de su hermana con la directriz y lacolaboración de sus padres.

Por allí pasaron mocitas con sus madres a comprar lostejidos que dedicarían a su ajuar. Las mismas que pasa-ron después con sus hijas, las mismas que ahora vienena comprar con sus nietas, a las que cuentan sus historias,su relación cordial con la familia que lo regenta y la con-fianza depositada en el señor Roque, quien guardabaconfidencialmente el libro donde, nombres y adeudosquedaban anotados como grato favor, en espera de quela gente pagara como buenamente pudiera.

Y allí desde hace cincuenta años, en el mismo lugar, sinningún acto de modernización, sobre las mismas baldo-sas salidas de la fábrica del Ejido, con el mismo mostra-dor que atesora las muescas de su historia y de la genteque por allí pasó, con los mismos estantes, y la mismabanqueta, la tienda de tejidos del señor Roque, sin haberhecho gran fortuna, sigue abierta en la plaza, hoy llama-da de la Constitución.

A raíz de la muerte de su padre, Ángela se hace cargodel negocio familiar y con la misma dedicación y cari-ño que él mantiene a flote si no el último, sí el más anti-guo comercio del pueblo que se conserva intacto desdesu apertura, como un velero a merced de un viento hos-til, frente a la poderosa flota de los grandes comercios.

No recibiremos propaganda de grandes ofertas paracelebrar el cincuenta aniversario, como es costumbre enlos grandes almacenes, pero a cambio encontraremos eltrato cordial y familiar de una persona conocida y quenos reconoce al entrar. Dentro, dos sillas están dispues-tas para el cliente o conocido que al pasar saluda ama-blemente, entra y se sienta a comentar con Ángela,como buenos vecinos y amigos, los sucesos y aconteci-mientos cotidianos.

La tienda del señor Roque

Mª Teresa Sánchez Martín

El señor Roque y su esposa Carmen llevaban variosaños desplazándose desde Madrid para la venta deropa y tejidos por los pueblos de la zona. Aquí, ennuestro pueblo, por aquel entonces, el mercado teníalugar los martes en la plaza Nacional. Era costumbredel señor Roque, situarse en invierno al sol, junto a laposada (donde se encuentra actualmente La policíamunicipal) y en verano a la sombra, en el ánguloopuesto de la plaza donde estaba la casa de Correos.

Cuando ella deje la tienda de tejidos, nadie ocupará su lugar. Entonces desaparecerá un elemento másde aquello que llamamos el comercio tradicional, cercano y familiar, que a tantos de nosotros nos traea la memoria dulces recuerdos de la niñez. Su desaparición dará paso a otra forma de comercialización,donde no importan: ni quién compra, ni de dónde viene, ni sus circunstancias personales, tan sólo elnúmero de su tarjeta de crédito.

Page 5: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

5

FIRMA DEL MES

De nuevo varada entre películasme enfrento, una vez más, alvacío de mí misma. Hay quien,sin dudarlo, aprovecha la opor-tunidad para someterse a un con-cienzudo proceso de purifica-ción interior: acepta los consejosde sus familiares, baja la vista,contempla sus despojos y entrapor voluntad propia en su parti-cular clínica de desintoxicación.Se tiene noticia de actrices des-nudas haciendo yoga en playasrecónditas, o acompañando abarbudos gurús tibetanos, inten-tando despojarse de sus persona-jes... Pero a mí me falta la fenecesaria para entregarme de esamanera al vacío. No me veocapaz de encararlo. Quizá temael resultado: esa reducción, esaabsorción, el resultado final deesa “yo” sin personajes, de eseúltimo esqueletillo... No me veocapaz de flotar en el vacío hastala nueva posesión. Pese a losexperimentos de Torricelli sobrela gravedad atmosférica sigodefendiendo la veracidad (almenos en lo que a mí respecta)de aquel aforismo de la físicaantigua: Natura abhorret avacuo” –la naturaleza abominael vacío-. El “horror-vacui”bizantino me aqueja desde mimás temprana infancia. Mi habi-tación era entonces, y aún hoysigue siendo, un claro ejemplode ello. Mi madre (hoy el queme tiene que aguantar, que esmás minimalista que yo un ratolargo) entraba, se llevaba lasmanos a la cabeza y decía: “¡Recoge ahora mismo estapocilga!”, pero no entendía que aquel caos de ropa,revistas, libros y papeles era una configuración perfecta-mente medida y premeditada, el sello de mi cordura y demi bienestar. Y eso mucho antes de que empezasen apoblarlo mis personajes. Por eso ahora, entre películas,

no me esfuerzo en desembara-zarme de “Ella”, aunque tampo-co ejerzo ninguna violencia pararetenerla. “Ella” se une al corode “Ellas” y si no congenia conel resto, siempre tiene la posibi-lidad de irse. No pongo canda-dos ni abro zanjas a su alrededor.Dejo las puertas siempre abier-tas. Y aprovecho esos espaciospara llenarme de ruido. Porque,como ya he dejado intuir, soytotalmente incapaz de encontrar-me a mí misma en el silencio.No me veo subida a una colum-na, apoyada en un solo pie, enmedio del desierto. Y en elcampo, el contacto new-age conla naturaleza me produce esco-zores. La decoración y la desnu-dez (¿terapéutica?) del minima-lismo me parecen más bien psi-cóticas...Porque es ahí precisa-mente, en las cosas, en losimpactos (y no en la sobre valo-rada Nada a la que aspiran losmás visionarios) donde realmen-te encuentro los rastros más evi-dentes de mí misma: el últimolibro de Paul Auster; aquel ma-ravi l loso cómic de CraigThompson; el disco en directo deEels; el helado de plátano y cho-colate de Ben&Jerry; la noticiade una última película de DavidLynch; las reuniones freakiescon Chic y la Kelly, haciendocoktails en la termo y viendoMujeres Desesperadas; los abra-zos del que mejor sabe abrazar-me; los ladridos de mi perra y demi amigo Javi... Podéis llamar-

me Señora del Caos. Pero lo saben las vacas y los gra-neros de Kansas: sólo en el centro del huracán, en elcorazón del torbellino, se encuentra la calma. Y ahí esdonde podréis encontrarme entre películas: en mi sofáfavorito, muy poquito zen, con la música bien alta, pin-tándome las uñas. A mi alrededor relámpagos.

Natalia Verbeke

Natalia Verbeke Leiva nació enBuenos Aires, Argentina, en 1975.Cursó estudios de interpretación yortofonía en la Escuela Superior deArte Dramático e hizo cursos deDanza Clásica y Contemporánea,baile flamenco y expresión corporal.Filmografía: Un buen novio, Nadieconoce a nadie, Carretera y manta,Kasbah, Jump Tomorrow, El hijo dela novia, El otro lado de la cama,Apasionados, Días de fútbol, Elpunto sobre la i, Hermanas, El Cid,la leyenda, Gal.

Page 6: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

ENTREVISTA

6

La Colonial: Cuéntanos cómo empezó tu trayecto-ria…Montserrat: A los 8 años ya lo tenía claro, me encanta-ba disfrazarme y actuar, el público estaba formado pormis muñecos de peluche. La "tele" me servía de inspira-ción. Me gustaba imitar a Xuxa.L.C. ¿Cómo fue tu primera actuación?M. Fue algo gracioso. Llamé a mucha gente para quefuera a verme. Era "El Oso" de Chejov. Lo que teníaque hacer era mínimo, ni tenía que hablar. Estaba muynerviosa. Eso siempre me pasa.L.C. Sabemos que te has movido entre el teatro, latelevisión y el cine, ¿Qué te gusta más?M. Bueno, son mundos distintos. Lo bueno del teatro esel contacto directo con el público, es muy gratificante,sabes si les ha gustado. Por otro lado, es difícil vivir deello, a menos que te coja una buena compañía. El cine me gusta y se puede vivir de él. También está laopción de las series de televisión, he hecho algún papelen "Policías", serie de Antena 3.L.C. ¿Y tu trayectoria académica?M. Soy Licenciada en Artes Dramáticas y he hechoespecializaciones a través de diversos cursos: Comediadel Arte , Doblaje ,Esgr ima , C l o w n ,Canto, Danza… elmundo de la actuaciónes muy versátil, es una carrera muy amplia en opciones,siempre tienes lagunas. L.C. ¿Es complicado empezar?M. Sí, es un mundo muy cerrado. Cada día se entra

menos por pruebas y más por representante. Los castingque salen son sobre todo para publicidad y hay mucho"enchufismo". También está la opción de Internet ytener suerte. Al principio te ilusionas demasiado, peroluego va pasando el tiempo y no te llaman, entoncesaprendes a ir con más calma. La vida del actor es comouna montaña rusa, un día tienes tres rodajes por hacer yluego estás meses sin hacer nada.L.C. ¿Te han llamado para varias cosas a la vez?

M. Sí, estaba acaban-do la carrera y RaúlSénder me llamó paraun papel secundario en

Don Mendo. Decidí terminar primero, porque luego nosabes cuánto tiempo te va a llevar el trabajo.L.C. ¿Cómo se prepara un personaje?M. Eso depende. En el cine se graba con mucha prisa,

MMoonnttsseerrrraatt SSeeppúúllvveeddaa

LLa actriz pinteña tiene la alegría de la juventud,el optimismo de quien se sabe en el buen camino,la versatilidad que requiere el "nuevo milenio" y

la preparación de la persona responsable que sabe quehay que estar siempre en la mejor forma, cuando se pre-senta la oportunidad esperada. En el Colegio SantoDomingo, por sus excelentes calificaciones, su tutor leaconsejaba estudiar cualquier otra carrera, pero ella yatenía el gusanillo de la actuación y pidió informaciónsobre la Escuela de Arte Dramático.

Rosa García de Porras

“La vida del actor es como una montaña rusa, un día tienestres rodajes por hacer y luego estás meses sin hacer nada”.

Page 7: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

7

apenas se ensaya, haypoco tiempo para pre-parar el personaje. Hayprimero una lectura contodos. El observador,que muchas veces es eldirector, va perfilandoel personaje. En televi-sión no hay tiempo pararepetir, se va grabandocasi sobre la marcha.En el teatro, lo principalson los ensayos, cono-cer tu cuerpo, porquetienes que caminar,hablar… como si fuerasotro (de eso se trata¿no?). Aunque eres tú ysiempre queda algo deti en lo que haces.L.C. ¿Se puede superar la timidez y subirse a unescenario?M. Claro que sí. Hay personas bastante tímidas, perosucede un fenómeno muy particular: el actor se escondedetrás del personaje, el vestuario ayuda bastante y cuan-do estás en el escenario te sientes distinto, ves al públi-co abajo, a veces ni lo ves porque los focos te lo impi-den y eso ayuda a superar elpánico escénico. L.C. ¿Hay algún persona-je que te gustaría interpre-tar?M. Adela, en La casa deBernarda Alba y BlancheDabais, en Un tranvía lla-mado deseo. L.C. ¿Qué actores te gus-tan?M. Admiro la versatilidadde Anthony Hopkins, puedehacer desde el sádico hastael abuelo "supertierno" ysiempre es creíble. GlennGlose es fantástica, tienefuerza. En España, JuanDiego me parece buenísi-mo. Asumpta Serna elige muy bien sus papeles, loimportante es estar a gusto con lo que haces. L.C. ¿Piensas vivir de tu profesión?M. Hay que abrir otros campos, prepararse cada díamás para tener mejores oportunidades. También me gus-taría dar clases. Es importante crear una "cultura teatral"sobre todo entre los niños y jóvenes. El teatro es compa-ñerismo, es trabajo en equipo.

L.C. Cuéntanos unaanécdota de un roda-jeM. En el rodaje hayque guiarse por lasmarcas, en una ocasióntenía "conjuntivitis" yno podía ponerme laslentillas, así que tuveque quitarme las gafasy como no veía lasmarcas me caí variasveces. Los granos ycualquier imperfec-ción que no cubra elmaquillaje todo sepuede tapar con juegode luces y sombras. L.C. ¿Proyectos defuturo?

M. Tengo muchos y me haría ilusión poder cumplirlos.De hecho estoy trabajando en un proyecto. Aquí tene-mos un excelente teatro y la verdad traen muy buenasobras. L.C. ¿Eres supersticiosa?M. No lo soy, pero tengo manías. Por ejemplo verificardos horas antes que todo lo tengo preparado. Luego

empiezo a calentar voz, apeinarme y finalmente elmaquillaje y el vestido. Enese estricto orden. Ah… ysiempre llevo en mi bolsouna pata de conejo que erade mi abuela. L.C. ¿Has tenido queimprovisar?M. Muchas veces. En unaocasión, en La dama boba,cambié los versos. Te pareceeterno el tiempo, pero luegola gente ni lo nota. O que sete rompe algo y la funcióndebe continuar, es algo quedebes asumir siempre.L.C. ¿Es complicadohacer "todo" en escena?

M. Es complicado. Cuando es algo sangriento porejemplo. O tener que violentar o tirar a alguien. Llevarpelucas o miriñaques. Hacer de prostituta. Lo de losbesos es un poco más normal. Pero bueno, en estemundo también hay muchos trucos para que las cosasparezcan lo que se quiere. Podríamos continuar horas hablando con Montserrat, unapersona sencilla y sensible que ama lo que hace.

ALGUNAS DE SUS INTERPRETACIONES...

Teatro: Brenda y Jerry de René Taylor; La gatasobre el tejado de zinc caliente de TennesseWilliams; La discreta enamorada de Lope de Vega;Los días felices de Samuel Becket; Yo estaba en casay esperaba que viniera la lluvia de Jean LucLagarce: Otelo de Williams Shakespeare; Un tranvíallamado deseo de Tennesse Williams; Solos estanoche de Paloma Pedrero...

Cine: 50 conejos muertos; Como no se hizo; Son10.00; Espejismo; Viernes, sábado y domingo; Losflageladores del pensamiento; De oficio abogado…

Nominada como mejor actriz en el FestivalInternacional de cortos de Gijón.

Page 8: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

RINCÓN LITERARIO

8

Francisco Ayala: una vida y una obra centenarias

“Nos ha tocado a nosotros sondear el fondo de lo humano y contemplar los abismos de lo inhumano, despren-dernos así de engaños, de falacias ideológicas, purgar el corazón, limpiar los ojos y mirar al mundo con unamirada que, si no expulsa y suprime todos habituales prestigios del mal, los pone al descubierto y, de ese modosutil, con sólo su simple verdad, los aniquila.” La Cabeza del cordero.

Rosa García de Porras

Francisco de Paula Ayala García-Duarte nació en Granada el16 de marzo de 1906. Su familia se trasladó a Madrid dondese licenció en Derecho y Filosofía política. Viajó aAlemania a complementar su formación en Sociología yallí conoció a la chilena Etelvina Silva Vargas quien seríasu esposa. Viajaron a España y Ayala empezó a dar clases enla Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid. Llevaba el virus de la escritura en el cuerpo, incluso habíapublicado en plena juventud dos novelas. Fue un lector pre-coz, en alguna anécdota publicada hace un tiempo contabaque sus primeros “tacos” los aprendió de Cervantes en ElQuijote cuando era aún niño, para asombro de su familia.Muy pronto consiguió crear su propio estilo y navegar conéxito en las orillas de lo fantástico, donde la creatividad hatenido ilimitadas posibilidades y en la escritura reflexiva:ensayo y periodismo. Siempre buscando, en última instanciael sentido de la vida. Una influencia que tocó a todos los desu generación fue el cine, un descubrimiento que incorpora-ron a su imaginario. Escribía crónicas sobre el séptimo arteen la Revista de Occidente y La Gaceta Literaria y en otrasque creó en varios países.

Tras proclamarse la República, ingresa en elcuerpo de Oficiales Letrados del Congresode los Diputados. El 4 de noviembre de1934, nace su única hija, Nina. Pocos mesesdespués moría su madre y daba, sin saberlo,en el funeral, el último abrazo a su padre…Vivió en el exilio y en un largo silencio lite-rario que afortunadamente suspendió. Susabiduría está plasmada en obras, muchotiempo leídas sólo en la clandestinidad, porprohibidas. A partir de 1960 hace viajesesporádicos a España donde es reclamado yacogido. Finalmente regresa cuando creeque es el momento.

Don Francisco Ayala ha transitado, a lo largo de su dilatadaexistencia, territorios amargos y gozosos. Ciudadano delmundo. Testigo privilegiado de avatares como las dosGuerras Mundiales, la proclamación de la República y LaGuerra Civil en España; el exilio y el rechazo de la dic-tadura peronista… Fue catedrático en varias universidadesamericanas y españolas. Fernando Savater lo describe como: “lúcido, irónico,memorioso, dúctil, dotado del sentido del humor de lossabios, viajero, cosmopolita, buen conversador, buen patrio-ta de la patria de la humanidad, un español que transpirainteligencia e inspiración, y que ha aplicado su perspicaciaa la literatura y a la vida” y la verdad, no se puede resumirmejor a este extraordinario escritor.

Page 9: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

9

Haremos referencia a algunos de los premios que ha recibido, por su extensa obra: En 1972, recibe el Premio de laCrítica, por El jardín de las delicias. En 1983, Premio Nacional de Literatura, y lo eligen académico de la RealAcademia Española. En 1988, es Premio Nacional de las Letras Españolas y Doctor Honoris Causa de laUniversidad Complutense de Madrid. En 1990 es proclamado Hijo Predilecto de Andalucía, recibe el premio de lasLetras Andaluzas. En 1991, Premio Cervantes.

Algunos fragmentos de su obraLA VICTORIA DE ARJUNA: “El príncipe Arjuna salió triunfante de la contienda, en la que perecie-ron, como había temido, muchos de sus adversarios y muchos de sus fieles seguidores. Ninguna pér-dida le afligió tanto como la de su preceptor, el sabio Sendar, que cayó a su lado con la garganta atra-vesada por un dardo. Al entregar después con toda reverencia sus cenizas a las sagradas aguas delGanges, Arjuna se prohibió a sí mismo los sentimientos de consternación que pugnaban por brotarledel pecho. Recuperados sus derechos, bienes y poderes, gobernó Arjuna en paz y con justicia por más de quin-ce años; al cabo de los cuales, viendo que su hijo había crecido y era un joven virtuoso, prudente ycapaz, le dejó el trono y se retiró al desierto.” El Jardín de las malicias.

“…También yo,… resolví un día, de pronto, volverme a Galicia. No sécuánto llevábamos ya que llovía y llovía sin cesar, se trabajaba la jor-nada entera con la luz encendida y, terminado el trabajo, no le quedabaa uno más entretenimiento que… conversar acaso con algún conocidoahí en el almacén, o estarse quieto en casa, mirando por la ventana lasparedes de enfrente, la cornisa negruzca bajo la cual se cobijaban unaspalomas, o la palmera desesperada del lado de allá de la verja. Aquellatarde, además, la Mariana estaba de un humor tan negro que ni contes-taba siquiera… La cosa fue así: le había pedido yo mate por distraer elaburrimiento, y ella se levantó a prepararlo con brusca impaciencia.Cuando me lo trajo y se acercó a dármelo, voy y le meto la mano pordebajo de las ropas, “salí, estúpido” grita, y me vuelca encima el matehirviendo… Que me aguantara, que mía había sido la culpa, que esasno eran bromas. Entonces, para sorpresa de ella… y también para sor-presa mía, en lugar de enfurecerme como hubiera sido lo propio, unagran tristeza se me entró por el cuerpo y ahí mismo, en ese mismo ins-tante, decido volverme para España en el primer barco”. El Regreso

“Estaba solo el carnicero en lacarnicería. Solo, como la barajaen la mesa y pensativo, como losgarfios sin carne. El ancho cuchi-llo, dueño de la luna de enero,hubiera deseado cortar sus dedosredondos, rojos, iguales, en roda-jas sobre el tablero. La boca se lehabía quedado abierta, y los ojosse le habían quedado azules. ¡Quédulce la muda queja del venado!¡Qué idílico el lamento imposiblede la ternera! Gruesas lágrimasde sangre enfriaban el frío már-mol, escurriendo sobre él, sinmorder su blancura de cisne”Erika ante el invierno.

“Vino pues, la Guerra Civil y,para la letras, la dispersión o elaplastamiento; vino la GuerraCivil, sorprendió a mi generaciónen la treintena de su edad. Losmás viejos habían cumplido ya, -¡Y cómo!- su obra, ejerciendomediante ella una descomunalinfluencia sobre el país… mar-cando una impronta bien percep-tible en otras zonas de occidente.”La cabeza del cordero.

Page 10: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

CRÓNICA DE ACTUALIDAD

10

Relaciones a través de Internet

Uno de estos días, escuchando la radio, pude sentir la emoción deuna chica no tan joven (30 años) ante una cita programada a travésdel chat ¿Podemos decir que este encuentro va a ser negativo, va aser un fracaso ...? No. Simplemente estamos asistiendo a una mane-ra distinta de relacionarse, sin una presencia física previa entre loscomunicantes. Quizá estas relaciones puedan resultar arriesgadaspero ¿acaso era mejor la cita a ciegas de esos noviazgos pactados ysentenciados a cuya pareja sólo conocíamos a través de la mirilla dela puerta? El factor tiempo es el que determina posibilidades y alter-nativas de comunicación específicas y sólo el buen uso de ellas lascalificaría o descalificaría. Por eso, esta nueva forma de relacionarsea través de Internet, como mucho, puede ser considerada por unagran mayoría como poco convencional.

Elena León Rodríguez

En el siglo XXI Internet es el espejo del mundo y una válvula deescape a la soledad de muchos. Las nuevas tecnologías serían un ver-dadero problema si fueran el único instrumento de relación, es elcaso de personas con desarreglos emocionales que se quedan atrapa-das en la red y no van más allá, pero también los internautas puedenexperimentar una libertad impensable y descubrir interioridades queen su vida ordinaria permanecen ocultas No es menos cierto que eltrato virtual puede ocultar facetas esenciales del ser humano, estoofrece ventajas e inconvenientes, sin embargo, al final, si queremosconsumar la relación no podremos eludir el trato cara a cara.Digamos que la red es la vía inicial de contacto, por tanto aceptémos-lo y hagamos de ello un bien común, utilicémoslo a nuestro antojopara nuestro placer. No pretendamos añorar el correo al galope de uncaballo. O estás en el sistema, con más o menos rebeldía, o estásfuera de él y no existes, te marginan, te ignoran.

Hoy, la sociedad está sumida en su trabajo y en tan-tas otras actividades que han hecho, que las rela-ciones humanas sean tan breves como un suspiro ytenemos que acudir a estas técnicas para podersaciar el hambre de comunicación personal del quecarecemos y necesitamos, porque de lo que no cabeduda es que el hombre es un ser social y de cual-quier manera tiene que relacionarse.

Page 11: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

11

Comenzó el debate. Existe una respuesta a ese vacío:- Disertaban - La ampliación de horario, o clasesextraescolares. Desde las 7:30 h. de la mañana, hastalas 6 h. de la tarde muchos colegios cubren este perio-do. Pero optar por esta solución, seríaañadir más clases extraescolareshasta las 19:30 h. éstas sumarían untotal de 10 a 12 horas que los niñosestán fuera de casa. De vuel taal hogar, agregamos a éstas , el bañoy la cena, que nos da como total lahora de ir a dormir, y la relación fami-liar obtiene el resultado: cero.

El problema esencial de este vacío,mantenían los tertulianos, es que enese tiempo, los niños están en la calle(sin especificar edad) deambulandosin hacer nada, formando grupos enlos que nada bueno aprenden. Al fin propusieron una solución untanto compleja. Se trataba de crearuna serie de talleres o cursos en losque profesionales capacitados, seencargasen de preparar a los niñospara su desenvolvimiento en la socie-dad y dieran respuesta a la ingentecantidad de interrogantes que puedansurgir en esas edades. Porque era cierto, continuabandiscurriendo, que los jóvenes actuales, aprendenmucha teoría pero poca práctica para resolver los pro-blemas que surgirán en sus vidas. La cuestión era des-arrollar un proyecto interesante que no resultase abu-rrido a los niños. La solución estaba dada. Sólo queda

que los organismos competentes la desarrollen ade-cuadamente y solucionado el problema ¿o no?En principio, con esta medida se ha cubierto “elvacío” pero, como ocurre en la remodelación de un

terreno, cuando se trata de llenar unagujero, hay que sacar la tierra de otrositio y allí dejamos otro vacío, másbien un socavón.Para llenar el tiempo de los hijos, quelos progenitores ocupan en su trabajo,se utiliza el tesoro valioso de la pre-sencia, el diálogo y el contacto conellos. Todas sus actividades que debe-rían estar guiadas, aplaudidas, juzga-das o atendidas por los padres, pasandesapercibidas por falta de tiempo,ése es el gran vacío en la relaciónfamiliar.

De la mezcolanza de relaciones entreniños, padres, abuelos, primos, veci-nos, amigos del parque, conocidos ydesconocidos; y la comunicación conellos: disputas, amistades, juegos yreglas, risas y lágrimas, y la atencióncontinuada de los progenitores, sur-gen las herramientas que utilizaránpara responder a todas esas cuestiones

que se presentarán a los largo de sus días. Y no habráningún vacío que llenar. Ni ningún otro socavón quecrear. La incógnita será el valor que le demos al tiem-po, distribuirlo adecuadamente sin recurrir a solucio-nes ajenas y generalizadas. Y reflexionar sobre quéacuciantes vacíos debemos evitar.

El vacíoMª Teresa Sánchez Martín

En una tertulia radiofónica de una tarde de verano, unavoz a través de una llamada de teléfono expresa a loscontertulios su preocupación, al tiempo que reclamauna posible solución al problema.

Existe un vacío. No un vacío legal, ni un vacío buro-crático. El vacío, según el radiooyente surgía en elhorario escolar de los niños. El tiempo entre las 16:30,hora que salen del colegio, hasta las 19:30, horarioaproximado en que los padres regresan del trabajo.

Page 12: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

12

ACTIVIDADES DEL CENTRO

Al visitar ciertos lugares, pocos y escogidos, se desencadena un torrente de evocaciones, reminiscencias eintensas emociones, que no se agotan pese a la repetición. No hay lugar a la monotonía, siempre hay algonuevo que descubrir o experimentar.

Patear las calles de Toledo, sus estre-chas y empinadas callejuelas, ofrececomo recompensa, a cambio del agota-dor esfuerzo físico, el impregnarse delos múltiples ecos de un pasado que enpocos lugares resulta tan presente yreal; las voces de culturas como la judíay la moruna que se multiplican a cadapaso, triunfando una y otra vez sobre laintolerancia del pasado y la incompren-sión del presente, armoniza sabiamentecon el catolicismo triunfante en unaespléndida unidad.

Visita a TToledooledo

La estación

Calle típica

Ayuntamiento

Page 13: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

13

La ciudad posee un inigualable perfil ascendente; suorografía, sus edificios, apuntan hacia lo más alto,se quieren liberar de las ataduras materiales y fusio-narse con lo mágico y lo espiritual. No es extrañoque el carácter místico y extravagante de El Greco,encontrara en Toledo su refugio ideal, el lugar dondesu espíritu encajó como un guante. El encanto, lagracia y lo paradisíaco se expresan como nunca enesa diminuta pero maravillosa joya que es San Juande los Reyes, símbolo de una época arrogante, pre-suntuosa y llena de esperanzas en el futuro. Supequeñez no desmerece frente a la grandiosidadabigarrada de la Catedral con sus fastos externos einternos, acumulación de tesoros de una de las dió-cesis más ricas de la Cristiandad, sudores de milesde campesinos hecho oro, plata, arte y piedra.

Pero Toledo no significa o significó sólo misticismo o espiritualidad, o una idea -a veces retorcida- de religiosidad.También se advierte el aliento de una ciudad indómita o rebelde que desafió y plantó cara a reyes y gobernantes,hasta que el declive económico y social la llevó a lo que es hoy, un maravilloso museo.

Todas esas sensaciones lasexperimentó el grupo de alum-nos de este centro que visitó laciudad el día 24 de mayo de2006. Una experiencia inolvi-dable, un regalo de la Historia yde la Naturaleza, del que can-sarse es un delito.

Luis Solano Profesor de Historia

En elMonasterio San Juan

de los Reyes

La Catedral

Grupo de alumnos Luis Solano

Page 14: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

14

Nunca olvidaré aquel día. Aquella mañana en casa todoera un caos, papá se afeitaba mientras mamá hacía lasmaletas. Había llegado el día tan esperado por todos,bueno, por todos menos por mí, se acercaba mi pesadi-lla.Hacía varios meses papá y mamá decidieron adoptar unaniña. Después de muchas vueltas e indecisiones decidie-ron adoptar a una de esas niñas que malviven en losorfanatos de China.A las pocas semanas nos entregaron varias fotos e infor-mación de la niña, se llamaba Shame, tenía cuatro añosy era peligrosamente encantadora ysus ojos llenos de tristeza ablanda-rían el corazón de cualquier perso-na, pero esto era sólo el comienzode mi infierno particular.Tres días después de recibir lasfotos, papá y mamá decidieron queme tenía que ir a dormir con mihermano mayor para preparar lahabitación de Shame, pensaron queera mejor para su adaptación quedurmiera sola ¿Su adaptación? Y¿qué pasaba con mi adaptación?Tendría que dormir en la pocilga demi hermano, un lugar malolientedonde me haría la vida imposiblecon total impunidad.

Papá y mamá tenían que coger elvuelo de las doce de la mañana, asíque mi abuela llevaba desde lasocho ayudando a mis padres y a mía prepararlo todo. Yo no viajaba aChina, pero preparaba todo parapasar los cuatro días que duraba elviaje en casa de mi abuela.No entendía por qué tenía que irmea vivir con mi abuela y mi hermano se podía quedar encasa, soy lo bastante mayor para cuidarme sola, dentrode tres meses cumplo diez años, pero ya soy más madu-ra que mi hermano, aunque él tenga dieciocho años.Los cuatro días con mi abuela se me hicieron eternos.Fuimos a esperar a papá, mamá y a Shame al aeropuer-to. Cuando los vi aparecer, todo el mundo se oscurecióa mi alrededor, papá traía cogida a la niña, fue como side repente hubiese pasado a un segundo plano en la vidade mis padres.El camino de vuelta a casa se me hizo interminable,mirando a aquella niña que dormía junto a mí en los

asientos traseros del coche; acababa de quitarme eltrono, ya no sería la reina de la casa.

Aquel día ya no dormiría en mi habitación, aunque des-pués de dormir tantos meses en esa habitación tan cam-biada parecía como si hiciera mucho tiempo que la habi-tación no fuera mía.Pasaron los días y cada vez me caía peor Shame, todoeran atenciones para ella, todo el mundo venía a verla ya mí no me hacían caso, era como si no existiera.Hay que reconocer que la niña era preciosa, impresiona-

ba la cara de curiosidad con la quemiraba las cosas, sus ojos habíanperdido toda la tristeza y se habíanllenado de esperanza. Todo leimpresionaba, parecía que habíallegado a un mundo mágico.

A los pocos meses decidieron queme cambiase a la habitación deShame, ya no me caía tan mal,incluso empezaba a caerme bien.La convivencia con Shame fuemucho mejor que con mi hermano,ahora era yo la que mandaba, laque podía hacer lo que quisiera y lomejor de todo, cuando mamá meregañaba por no tener el cuartorecogido le echaba la culpa aShame.

Con el paso del tiempo empecé asentir a Shame como a mi herma-na, más tarde como a mi amiga ypor último como mi confidente,nos contábamos todo.A mí no me gustaba el nombre deShame, así que decidí rebautizarla

y llamarla Rocío. Al final toda la familia la llamabaRocío y el nombre de Shame fue quedando en segundoplano.

Ya han pasado diez años y Rocío y yo nos hemos hechoinseparables. Ya quedó atrás aquel año en el que lleguéa odiar a una mocosa venida de China. Ahora se ha con-vertido en toda una mujer, mucho más guapa que cuan-do era pequeña, con una melena negra y lisa hasta la cin-tura que es la envidia de todas nuestras amigas.

María Díaz Pérez (Alumna de 6º curso)

Cuento ganador II certamen: SHAME

Patricia Aitian fue adoptadaen el 2004, tenía 10 meses.

Con mucho cariño y cuidadosahora es una niña feliz.

Page 15: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

15

Una vez más Rosalía Ramosnos “rescató” un Madrid deotros tiempos, donde los per-sonajes que lo poblaron vol-vieron, por unos instantes, aocupar los antiguos lugares yplazas que habitaron, y susvivencias, recreadas a modo deanécdotas, nos mostraron lasvicisitudes por las que tuvie-ron que pasar. Descubrir viejashuellas fue una experiencia tanplacentera como amena yRosalía nos fue guiando, en unpaseo inolvidable, por la vida e historia del Madrid definales del siglo XI y de uno de sus personajes más des-tacables: San Isidro Labrador, jornalero del campo quetrabajara para Juan de Vargas y cuya devoción y entregaa la oración le hizo merecedor de no pocas enemistadesentre sus compañeros; sus múltiples milagros llevaron aque fuera canonizado en el año 1622, siendo proclama-do Patrón de Madrid y de todos los labradores.

Escenario de su vida fue la propia casa de los Vargas, ellugar donde se puede contemplar el pozo donde cayerael hijo de San Isidro y del que salió como consecuencia

el primer milagro atribuido alsanto. Muy cerca de allí, laIglesia de San Andrés, dondelos restos de San Isidro reposa-ron por un tiempo (nunca unmuerto fue más paseado ycambiado de lugar como elpatrón de Madrid) hoy su cuer-po, junto al de su esposa SantaMaría de la Cabeza, se hallanen el Altar Mayor de laColegiata de San Isidro, anti-gua Catedral de Madrid, dondeparecen haber encontrado

reposo definitivo. El recorrido por la zona de las anti-guas Murallas de Madrid, la Cava Alta y Baja, Plazasdel Humilladero, de los Carros, La Paja, Puerta deMoros... el pequeño oasis del Jardín del Príncipe deAnglona, en el que el tumulto de la ciudad se ve silen-ciado y desde cuya puerta se contempla la torre de laIglesia de San Pedro, donde los madrileños veneran lafigura de Jesús el Pobre.

Y en cada rincón un recuerdo, un personaje, una historiaque contar y un tiempo que se hace corto para continuarcon este paseo magistral.

Isabel Ruiz Prieto

Atendiendo las explicaciones delante de la Iglesia de San Andrés

El grupo frente a la casa de los VargasEl pozo donde según la leyenda cayó el hijo de San Isidro

Page 16: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

16

Del grupo de teatro “El Amanecer”, actuaron en esta ocasión:(De izquierda a derecha)Yolanda García (Directora)Maribel LópezPuri CeremíManoli SánchezMaría MartínezAna SanzMª del Mar ÁlvarezMaxi Ignacio

Grupo de teatrGrupo de teatro «El o «El Amanecer»Amanecer»

Para Mar, fue su segunda actuación. La animamos a seguir.

¡Adelante!

Maxi, único hombre en el grupo, perointegrado como uno más.

Su estilo es único

“El Amanecer” y sus monólogosEl grupo de teatro “El Amanecer” nos presentó su último montaje la tarde del día 29 de junio, como última activi-dad cultural del curso 2005-2006.

Los componentes de esta fabulosa compa-ñía son auténticos “contadores de monólo-gos”, personas normales que al subir alescenario se crecen y nos narran hechoscercanos y habituales, enfocados desde supeculiar punto de vista.En esta ocasión nos han ofrecido numero-sos temas como: ¡Qué fácil ser santa!, A minovia no le baja la regla, Miedo a volar,Adolescentes difíciles, Cuentos infantiles,Cuando hay o no hay pasión, Infidelidadesmás que probables y Refranes incongruen-tes.El grupo de teatro del Centro de Educaciónde Personas Adultas “Mariano José deLarra” hace gala de un humor de lo másincisivo y a través de sus actuacionespodemos observar las enormes dotes deinterpretación de todos y cada uno de loscomponentes. Gracias a todos ellos porhacernos pasar una tarde tan agradable.

Page 17: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

17

Cena fin de cursoCena fin de curso

El pasado 29 de junio despedimos el curso escolar con la tradicional Fiesta de Fin de Curso.En ella nos reunimos un nutrido grupo de alumnos, profesores, actor y actrices del grupo de teatro “ElAmanecer” y algunas de las componentes del equipo de redacción de la revista “La Colonial”.Este año, hemos contado con la compañía de Juan Tendero Sielva, Alcalde de Pinto; Juan José Martín Nieto,Concejal de Educación; Ismael Pérez, Director de Educación y Héctor Lera famoso cantautor local.La fiesta se prolongó hasta la madrugada en un ambiente distendido, en el que vuelve a hacerse realidad larenovada tradición de “lugar de encuentro y casa de todos” que caracteriza al Centro de Educación dePersonas Adultas Mariano José de Larra.

Presidiendo la mesa: D. Juan Tendero (alcalde de Pinto)y Dñª. Magdalena García (directo-ra del Centro)

Page 18: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

18

FORMACIÓN BÁSICA O GENERAL

TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA*Tramo I (cursos 1º y 2º) *Tramo II (cursos 3º y 4º) *Tramo III (cursos 5º y 6º)

OTRAS ENSEÑANZAS *Español para Extranjeros- Nivel I- Nivel II

ENSEÑANZAS TÉCNICO-PROFESIONALES

FORMACIÓN OCUPACIONAL COFINANCIADA CON EL F.S.E. Cursos dirigidos a personas mayores de 18 años, en paro o con necesidades de mejora en el

empleo, en horario de mañana*Auxiliar de Geriatría y Atención Socio-Sanitaria a Personas en el Domicilio (450 horas).*Aplicaciones informáticas y Gestión de Pequeñas Empresas (500 horas).

DESARROLLO PERSONAL Y PARTICIPACIÓN

*Taller de Inglés (niveles I y II) *Taller literario*Taller de Astronomía*Taller de Atención y Memoria

OFERTA FORMATIVA DEL CENTROPARA EL CURSO 2006-2007

Page 19: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

19

REQUISITOS PARA LA MATRÍCULA

*Tener 18 años (o 16 con contrato de trabajo)*Fotocopia D.N.I. *1 Fotografía tamaño carnet*Certificación escolar de los últimos años cursados

HORARIO DE MATRÍCULA

Del 1 al 30 de Septiembre, de lunes a jueves de 16 a 19 horas y viernes de 10 a 13 horas.

Correo electrónico : [email protected]

MENTOR

ENSEÑANZAS A DISTANCIA CON SOPORTE INFORMÁTICO. CERTIFICADO POR EL M.E.C. Y LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN.

Puedes elegir entre más de 90 cursos:*Informática e internet*Ofimática*Sistemas operativos*Programación*Diseño Gráfico*Redes y Equipos*Diseño páginas web*Medios Audiovisuales*Electricidad y electrónica*Creación y Gestión de Empresas*Diseño*Salud y Educación*4 niveles de español*Inglés

Page 20: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

1º Id al Panel de Control, pinchad en HerramientasAdministrativas / Administración de Equipos/Almacenamiento / Administración de discos. En unade las unidades os pondrá EXTRAIBLE, como en lasiguiente imagen.

2º Pinchad con el botón derecho del ratón en la parteblanca donde informa el administrador de discos(debajo de la parte azul).

3º Seleccionad la opción de FORMATEAR unidad.

4º En sistema de archivos lo normal es que seleccio-néis FAT (aunque se podría quizás formatear en

FAT32). De todas formas,usad la opción que os dé pordefecto el administradorde discos. En el tamañode la unidad de asigna-ción dejad predeter-minado. Darle aaceptar. Os pregun-tará si estáis deacuerdo en for-matear y osadvertirá quep e r d e r é i stodos losdatos de lau n i d a d .Dadle a Aceptar.

5º La unidad se formateará enmuy poco tiempo,dependiendo desu capacidad.

6 º Cuandohaya termi-nado, cerrad

el administra-dor de discos y

todas las demás ven-tanas.

Ahora, desde el explo-rador de Windows ya

podréis copiar las canciones ylos ficheros que queráis a la uni-

dad.

TOMA LA PALABRA

Formatear una memoria Flash USB

José M. Fernández-Laguilnoat de Lara

¿Os ha sucedido alguna vez tener un dispositivo de almacenamiento a través de puerto USB-como los reproductores mp3, ipod, etc.- verlo desde el explorador, pero no dejaros navegarpor las carpetas, ni poder borrar nada?

Si os ha sucedido, se puede solucionar muy fácilmente.

(F:)120 MB FATCorrecto (Activo)

Disco 5Extraible (F:)120 MBEn pantalla

Formatear F:

Etiqueta del volumen:

Sistema de archivos:

Tamaño de la unidadde asignación:

Habilitar compresión de archivos y carpetas

Dar formato rápido

Aceptar Cancelar

FAT

Predeterminado

20

Page 21: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

Ntumu, había soñado mucho con aquel viaje quecambiaría su vida y la de toda su familia. Los años deextrema penuria por fin quedarían en el pasado comoun amargo recuerdo. Había preparado minuciosa-mente cada detalle y esperó el día de la partida, converdadera impaciencia. Cuando el pequeño cayucose movió mar adentro, recorrió con la mirada el pai-saje conocido; quería mantenerlo grabado en sumemoria para no desfallecer en la dura aventura queiba a emprender. No tardaría mucho tiempo en regre-sar a ese lugar. Llegaría a su aldea conduciendo supropio coche y el camino de tierra roja, le llevaríahasta la nueva casa, levantada por su familia con eldinero que él les mandara desde ese país de la abundancia, donde sería acogido con los brazos abiertos.Ntumu, como el resto de sus compañeros de travesía, había dado todo lo que poseía por poder alcanzar la nuevatierra prometida y hacer realidad el sueño de una vida mejor. Pero Ntumu supo que ese sueño tal vez no se cum-pliría cuando, envuelto en el silencio de las aguas, dejó que su cuerpo fuera arrastrado hasta las profundidadesde un mar, hambriento de sueños rotos.

Isabel Ruiz Prieto

Ntumu

En las vacaciones de verano no fui a Galicia, pero lavi casi todos los días en las noticias, mientras burbu-jas de lágrimas rabiosas se agolpaban en mi gargan-ta. Árboles fosforescentes se diluyeron en cenizas yhumo negro. Nubes gigantescas que transportabanastillas de miradas desoladas de sus pobladores ylágrimas de desesperación ante un cerco que los aco-rralaba en la otra orilla de la impotencia. Un puebloque luchaba noche y día vigilando al monstruo ame-nazante y enfrentándose a él en una desigual batallaen la que el clima también estaba en contra. Ardió Galicia por mucho tiempo. Ardió por todossus costados. Nada devolverá a los pájaros sus nidos,

ni los cantos de los pájaros a los gallegos. Nada devolverá las vidas perdidas.La naturaleza traza sus bocetos con paciencia milenaria y el hombre, conactitud demente, comete crímenes ecológicos que siguen costando demasia-do. Ahora, sólo nos queda recoger las cenizas y archivar los malos recuerdos.Será más fácil decirlo para quienes, como yo, sólo contemplamos el desastreen la pantalla. Digamos con Machado:

Señales de humo

Rosa García de Porras

"Cuando la tierra se tragueLo que se traga la tierra

Habrá mi recuerdo alzadoEl ancla de la ribera"

21

Page 22: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

22

EL PERSONAJE

Isabel López CalzadaDirectora de la Orquesta Sinfónica de Mujeres de Madrid

Cuenta con una sólida formación musical y un gran deseo de hacer llegar a losdemás el maravilloso mundo de la música, en el que ella está sumergida.Con sólo ocho años de edad, dijo en su casa que quería dirigir una orquesta.Lo que en ese momento provocó risas generalizadas, hoy es una realidad.Actualmente su batuta siempre la acompaña.

Madrileña, nació en 1968. Inició su formación musicalen el Real Conservatorio Superior de Música de Madriddonde, entre los años 1994 y 2003 ha obtenido numero-sos títulos. Recuerda con especial cariño el día que apro-bó el último examen de dirección de orquesta.Comenzó su andadura profesional con apenas veinteaños, adquiriendo una amplia experiencia en distintasparcelas del ámbito musical: solista de viola y soprano einterpretando obras de autores como Chueca ySorozábal, entre otros. En su repertorio de pianista haincluido obras de Mozart o Schumann.Como Directora de Orquesta, ha dirigido y trabajado condiferentes grupos de cámara procedentes de la Orquestade RTVE, la Banda Sinfónica Municipal de Madrid,Orquesta Clásica del Conservatorio Superior de Músicade Madrid, Orquesta de Cámara de Barcelona, y laOrquesta Joven de Munich Münchner Jugendorchester.Considera la música “la ilusión” de su vida. Es empren-dedora y reconoce que siempre ha sentido vocación deempresaria. En el año 1996 crea la Escuela MusicalFabordón en Villaviciosa de Odón, localidad en la quenació, además del Orfeón Liceo Zuloaga-Fabordón, ofre-ciendo numerosos conciertos y participando en diversoscertámenes y encuentros. Desde su escuela organiza y lleva a cabo la formación dela Orquesta Sinfónica de Mujeres de Madrid (OSMUM)de este modo entra en la escena musical una orquestaexclusiva que surgió hace algo más de dos años bajo labatuta de Isabel. Fruto del empeño, la ilusión y de unduro trabajo, que indudablemente ha merecido la pena.

“Mi batuta. La llevo a todas partes, incluso cuando no estoy ante mi orquesta. Más que un utensilio de tra-bajo es una prolongación de mi brazo que me ayuda, me acompaña y me guía en mis quehaceres diarios. Esella la que me recuerda cuál es mi objetivo, apuntando hacía el horizonte firme, pero con gracia. Ella es laque pone el toque musical en cada cosa que hago, la que me susurra un nuevo acorde y la que me recuerdaen cada momento que lo malo es menos malo si de fondo suena un preludio, y lo bueno, mucho mejor con laQuinta, de Mahler”.

OSMUM se presenta por primera vez en marzodel 2004 en el Auditorio Nacional de Música deMadrid. Es la primera que existe en España yEuropa. Está compuesta por una plantilla estableque puede alcanzar hasta las noventa instrumen-tistas dependiendo del tipo de concierto, el 90%españolas y el resto de diversos países; todas ellascon una gran preparación y experiencia en lainterpretación de muy diferentes obras. La músicaes la prioridad de esta orquesta, si bien se le con-cederá una especial importancia a la investigacióny divulgación de piezas creadas por mujeres detodo el mundo a lo largo de la historia, a las quese les ha prestado escasa atención.

Ana Martínez Herreruela

Page 23: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

23

Su obra:A pesar de la vida tancorta y de su frustra-da carrera, sus 626obras, muestran auna persona quedesde siempre domi-naba las técnicas dela composición, conuna imaginacióndesbordante e inago-table. La capacidadde memorizar le per-mitía pensar la obraentera y luego escri-birla. En ellas com-bina las dulces melo-días del estilo italia-no y el contrapuntogermánico.

Amadeus MozartCompositor austriaco, considerado como uno de los genios musicales másimportantes y destacados de todos los tiempos. En la historia de la músicaoccidental su influencia fue trascendental, tanto en el mundo germánico comoen el latino. Nació el 27 de enero de1756 en Salzburgo (Austria), y se le cono-ce como Wolfgang Amadeus Mozart.

Mozart, el mayor ejemplo en la historia de niño prodigio Su padre, también compositor, observó las prodigiosas facultades que tenía parala música. Se dedicó exclusivamente a la formación de Mozart, siendo exigentecomo padre y como profesor. - A los cuatro años, practicaba el clavicordio, a la vez componía canciones yminuetos de considerable dificultad.- A los seis, tocaba con habilidad el clave y el violín. Leía partituras a primeravista, su memoria era asombrosa, incluso tenía la capacidad de improvisar frases musi-cales al instante. Compuso cinco breves piezas para piano, que todavía hoy se sigueninterpretando. En esta época Leopold (su padre) decide exhibir las dotes musicales delpequeño por las cortes de Europa. El niño causaba impresión y deslumbraba en losconciertos, además de recibir importantes elogios.- A los ocho, compone su primera sinfonía.- A los nueve, el primer oratorio.- A los trece, sinfonías, misas, oratorios, cantatas y su primera ópera, obra que afian-zó su reputación como músico. Durante esta etapa de 1769, lo nombraron “maestro deconciertos” del Arzobispo de Salzburgo, importante título para un muchacho, pero sin salario. También el PapaClemente XIV, admirado por el talento del músico, lo nombró Caballero de la Espuela de Oro.Entre Italia y Viena discurre este periodo de adolescencia. Empezando ahora la lucha por la existencia, compone yestrena, demostrando sus facultades de compositor. Fueron tiempos prolíficos.

Tiempos difíciles:A los veintiún años inició, en compañía de sumadre, un viaje a París. Visitando Mannheim,capital musical de Europa, y otras cortes. Connuevas aspiraciones, buscaba un puesto mejorremunerado, deseos que no llegaron a efectuarse.Vuelve a Salzburgo, y tras una discusión con elnuevo arzobispo, por el trato humillante que éstele da, se instala definitivamente en Viena. Allí secasa con Constanze Weber y viven acosados dedeudas hasta el final. En Viena el 5 de diciembre de 1791, “murió comovivió”, escribiendo su último encargo que, casual-mente era “una composición de réquiem para unamisa de funerales”. Los motivos no se saben, exis-ten muchas suposiciones (enfermedad infecciosa,fiebre reumática, envenenado por un músicorival). Lo entierran en una fosa común debido alas carencias económicas; sólo unos pocos amigosfueron al funeral.

Se cuenta que entre los 7 y 10 añosya podía tocar el teclado con los

ojos vendados

Palacio arzobispal de Salzburgo,escenarios de las desdichas del

compositor

Beatriz Cuenca Gil

A Mozart no legustaba el sonidode la flauta “loúnico peor a unaflauta, son dos”.

Page 24: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón nació enCoyoacán, al sur de Ciudad de México, en 1907, aunqueFrida decía haber nacido en 1910, año del inicio de laRevolución Mexicana. Este detalle nos muestra su sin-gular personalidad. Orgullosa de su país y de su tradi-ción cultural, se caracterizó, desde la infancia, por unprofundo sentido de la indepen-dencia y de rebelión contra loshábitos sociales y morales ordi-narios.

Su vida estuvo marcada por elsufrimiento físico, que comen-zó con la polio que contrajo en1910, y continuó con diversasenfermedades, lesiones, acci-dentes y operaciones. En 1922entró en la Escuela NacionalP repa ra to r i a de Méx icoD.F. , la más prestigiosa insti-tución educativa del país, quepor primera vez admitía chicasen las clases de dibujo y mode-lado. En 1925 un accidente deautobús la dejó con lesionespermanentes. La medicina desu tiempo la torturó con opera-ciones quirúrgicas (treinta ydos a lo largo de toda su vida),corsés de distintos tipos ydiversos mecanismos de “esti-ramientos”.

El aburrimiento que le provocaba su postración la llevóa empezar a pintar. En 1926, todavía convaleciente, rea-lizó su primer autorretrato, el primero de una larga serie,con los que expresaría los acontecimientos de su vida ysus reacciones emocionales ante los mismos. La mayo-ría de sus pinturas las realizaría tendida en la cama. Sin

embargo, su gran fuerza yenergía por vivir, le permitie-ron una importante recupera-ción.

En 1929 se casó con DiegoRivera. Su matrimonio fue uncompendio de amor, aventurascon otras personas, unión crea-tiva, odio y un divorcio en1939 que sólo duró un año.Frida, debido a sus lesiones,nunca pudo tener hijos, algoque tardó muchos años enaceptar. A pesar de las aventu-ras de Diego con otras mujeres(que llegaron a incluir a la pro-pia hermana de la pintora), élla ayudó en muchos aspectos:fue quien sugirió a Frida quevistiera con el traje tradicionalmexicano, consistente en lar-gos vestidos de colores y joye-ría exótica. Él amaba su pintu-ra y fue también su mayoradmirador.

24

ARTE

Frida KahloFrida Kahlo

AApesar de que la vida parecía empeñarse en hacerla desgraciada,Frida se negó a serlo: comprometida política y culturalmente con supueblo, alegre, risueña, parlanchina, se ha convertido en un símbo-

lo de la lucha frente a la adversidad. Representa a quienes son capaces dehacer su vida, reinventarse a sí mismos y vivir plenamente. En la época delculto al cuerpo, de la liposucción, de las cirugías y depilación, esta mujerrepresenta algo refrescante y novedoso: nunca ocultó sus defectos, sino quepor el contrario, los resaltó. Una parte significativa de la obra de esta artis-

ta fueron sus autorretratos, en los que se resalta abiertamente la unión de sus cejas o el vello sobre sus labios.

Carmen Pérez Osorio

1907-19541907-1954

Las dos Fridas, 1939

Realizado en el año en que se separa de Diego,se interpreta como la expresión de los senti-mientos de la artista en ese momento.La Fridade la derecha, ataviada con un sencillo trajetradicional, es la fuerte y serena, y transfiere susangre a la otra Frida, que vestida de novia, sesiente rechazada y con el corazón destrozado.

Page 25: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

25

"Hospital Henry Ford" (1932)

Su dolor ante la imposibilidad de tener hijos lo plasma eneste lienzo, en el que se ve a un bebé y varios objetos, comoun hueso pélvico y una máquina, diseminados alrededor deuna cama de hospital donde yace mientras sufre un aborto.

La columnarota, 1944

Sus cuadrosrepresentanfundamen-talmente suexperienciapersonal, losa s p e c t o sdolorosos desu vida, quediscurrió, ensu mayorparte, pos-trada en unacama.

Expresa la desintegración de su cuerpo y el terriblesufrimiento que padeció. En esta obra aparece conun aparato ortopédico de metal y con el cuerpoabierto mostrando una columna rota en lugar de lacolumna vertebral.

El abrazo de amor del universo, la tierra (México), Yo,Diego y el señor Xólotl, 1949

Frida clasifica el mundo a su manera, y lo divide en dos espa-cios físicos y psicológicos, unificados bajo la función armo-nizadora de su visión. El cuadro El abrazo de amor del uni-verso, la tierra (México), Yo, Diego y el señor Xólotl es unejemplo de esa visión integral del cosmos, constituido porpares opuestos y complementarios, la tierra y el agua, la este-rilidad y la fertilidad, lo masculino y lo femenino... Diego yFrida.

En 1939 expone en París. Su estancia en la capital france-sa la llevó a relacionarse con Picasso y a aparecer en laportada del VOGUE francés. Por entonces Frida era cono-cida en el mundo entero. Todos la querían.

En la primavera de 1953 la Galería de Arte Contemporá-neo de México D.F. le organizó una importante exposi-ción. La salud de Frida era muy mala y los médicos le pro-hibieron asistir a la misma. Minutos después de que todoslos invitados se encontraran en el interior de la galería seempezaron a oír sirenas. La muchedumbre se asomó alexterior. Allí estaba una ambulancia: Frida había sido lle-vada a su exposición en una cama de hospital. Los fotó-grafos y los periodistas se quedaron impresionados. Fuecolocada en el centro de la galería y la multitud se fueacercando a saludarla. Frida contó chistes, cantó y bebióla tarde entera. La exhibición había sido un éxito rotundo.

Ese mismo año le tuvieron que amputar la pierna pordebajo de la rodilla, lo que la sumió en una gran depresiónque le llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones.Murió en Coyoacán el 13 de julio de 1954. No se realizóninguna autopsia. Sus últimas palabras en su diario fue-ron: "Espero que la marcha sea feliz y espero no volver".

Page 26: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

26

LA ESCAPADA

Al nordeste de la Comunidad de Madrid, en la denomi-nada Sierra Pobre, encontramos la localidad de Patones,hoy dividida en dos núcleos. Fue en la década de lossesenta cuando, poco a poco, el primitivo enclave se fuedespoblando y sus vecinos apostaron por un lugar dondeel hábitat no fuera tan hostil para sus familias que, hastaentonces, sobrevivían del ganado y la escasa agriculturaque les permitía el escarpado terreno. Se asentaron yformaron el nuevo pueblo, aprovechando los ricosrecursos de la vega del Jarama. Tiempo después se tras-ladó el Ayuntamiento y el resto de dotaciones y serviciosde Patones de Arriba: nacía Patones de Abajo. Durante

años, el deterioro del despoblado municipio fue notable,acusando los estragos que el abandono y las inclemen-cias causaban en sus edificios. Años después se valoró lariqueza y peculiaridad de la arquitectura del antiguo

asentamiento y sus casas comenzaron a ser restauradasquedando convertidas, en su mayoría, en coquetos res-taurantes y tentadoras casas rurales, refugio inigualablepara aquellos que buscan un lugar donde descansar ydisfrutar del paisaje de la sierra madrileña, y recorrer lasdiferentes rutas y sendas de sus alrededores. En 1999fue declarado Bien de Interés Cultural, el ConjuntoHistórico de este recuperado municipio.

No existen muchos documentos sobre la historia dePatones aunque se sabe que perteneció a la Villa deUceda y en 1527, se reflejaban algunos datos sobre losprimeros pobladores de este sitio, que habían participa-do en la reparación de un puente sobre el río Jarama,entre los que había varios que se apellidaban Patón. Enotro documento de 1555 ya se menciona la alquería dela Hoz de los Patones, así como la de Los Pradales,

AA Patones de Arriba llegan cientos de visi-tantes que disfrutan del pintoresco pai-saje que ofrece este pequeño pueblo.

Abandonado por sus antiguos moradores, suscalles empedradas y tortuosas, sus característicascasas de piedra y pizarra y su entorno, noshablan de la dificultad con que los lugareños te-nían que enfrentarse cada día. La algarabía ycolorido que llenan cada uno de sus rinconesdurante el día, da paso al silencio y la soledad cuando, con la llegada del ocaso, los foráneos regresan a suslugares de origen. Es entonces, cuando Patones de Arriba queda envuelto en la quietud de los pueblos olvi-dados. Y es que, a veces, para que las personas sobrevivan, los pueblos se ven condenados a morir.

Isabel Ruiz Prieto

PP AA TT O N E S D E O N E S D E A R R I B AA R R I B A

Vista de Patones de Abajo

Típica casa de piedra y pizarra

Page 27: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

27

cuyos vecinos acabarían bajando hasta el asentamientode los primeros, dando origen al nacimiento de Patones(de Arriba).Son diversas la leyendas que rodean su historia, aunquealgunas de ellas, sin demasiada base que las sostenga.Una de las más extendidas habla de la existencia de unRey de los Patones, cargo supuestamente asumido poruno de los primeros pobladores y que actuaba como unaespecie de alcalde o juez de paz, cuyas órdenes eranobedecidas por el resto de vecinos. Cuentan que uno deestos “reyes” llegó a escribir al legítimo monarca de estemodo: “Del rey de Los Patones al rey de las Españas”.Dicen que al Rey le hizo gracia tal modo de presentarsey no tomó ninguna medida que impidiera este hecho, loque prolongó, por bastantes años, la “dinastía” de LosPatones. Otra leyenda que se ha convertido en parte de la historiadel lugar es la que refiere el hecho de que, debido a suaccidentada ubicación, estas tierras no padecieron lainvasión de romanos, musulmanes ni franceses, porquenunca la descubrieron. Pero esto, una vez más, es sóloparte de los mitos que acompañaron siempre a Patonesy hay algunos documentos que desmienten esta teoría.

Esbozada la raíz de sus cimientos, aparque-mos el pasado para internarnos en su presen-te y en la bella estampa de su conjuntoactual, que no es otra cosa que la muestra delo que conformó sus orígenes y las huellasdejadas por la forma de vida de sus gentes.Se dedicaban a la cría del ganado ovino ycabrío, que era guardado en los tinados ocorrales, muchos de los cuales aún conservansu primitivo aspecto. Próximos a los tinadosse pueden ver los arrenes, construccionesrectangulares, hechas a base de pizarra y sindivisiones ni cubiertas; se utilizaban parasembrar el cereal con que eran alimentadoslos animales. En las laderas del Cerro de laBola aún se pueden visitar las cochiqueras

rupestres excavadas, en parte, en la roca caliza de lazona y que servían para cobijar a los cerdos.Son de destacar los dos tipos de eras que encontramos alas afueras del pueblo: unas de caliza y otras de pizarra,utilizadas para trillar los cereales cosechados en losarrenes.

La vegetación de Patones, aunque agreste por la partemontañosa, se ve suavizada por los abundantes arroyosque cruzan su término municipal y por la cercanía de los

ríos Lozoya y Jarama, así como por el arroyoPatones que cruza el pueblo. Pero sin duda sonsus pequeñas casas, de muros de mampostería ypizarra, ventanas pequeñas y aspecto recio, el ver-dadero encanto de este apartado emplazamiento,de empinadas calles de pizarra, al que apenas unadocena de vecinos guardan fidelidad y velan susueño en el silencio de la noche profunda, mien-tras la fragancia de las jaras se extiende por todoslos rincones. La antigua iglesia de San José,reconvertida en Centro de Información Turístico(CITECO) permanece atenta al camino para dar labienvenida a los nuevos visitantes que llegaráncon la salida del sol.

La antigua iglesia reconvertidaen Centro de InformaciónTurística

Las empinadas calles de pizarraconfieren a Patones un encantoespecial

Vista del Cerro de la Bola

Page 28: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

28

SALUD

Alimentos funcionales

Mientras hacemos la compra, hemos visto en más de una ocasión alimen-tos envasados en cuya etiqueta se indica: “enriquecido con omega-3”, “ricoen calcio”, “rico en fibra”… Son los llamados alimentos funcionales. Pero¿qué significa su nombre? ¿qué ventajas pueden aportar? ¿son mejoresque otros y eso justifica su precio?

¿Qué son los alimentos funcionales?El concepto de “alimento funcional” surge en Japón en los años 80, perola legislación europea todavía no los ha definido. Básicamente conside-raremos alimento funcional aquel que consumimos como parte de unadieta normal, que contiene componentes beneficiosos para la salud yque, teóricamente, reducen el riesgo de sufrir ciertas enfermedades.

Tipos de alimentos funcionalesPrebióticos.- Son alimentos que contienen organismos vivos, que al ser ingeridos ejercen un efecto positivo ennuestro cuerpo: lactobacilus acidófilus, bifidobacterias, l.casei inmunitas...Probióticos.- Son los alimentos que no se digieren en nuestro intestino, pero que estimulan el crecimiento de laflora intestinal. Entre esas sustancias encontramos diferentes tipos de fibra.Productos enriquecidos con ácidos grasos omega-3.- El consumo de estos ácidos grasos contribuye a reducirlas tasas de colesterol y triglicéridos en sangre. Entre los alimentos que los contienen nos encontramos con lasleches enriquecidas. Pero, los ácidos grasos omega-3 también aparecen en alimentos tan naturales como el pes-cado azul, aceites de girasol soja y maíz, así como en los frutos secos.Productos enriquecidos con sustancias antioxidantes.- Estas sustancias se relacionan con la disminución enla incidencia de enfermedades cardiovasculares. De forma natural, podemos obtenerlos de frutos secos, cítricos,pimientos, tomates, zanahorias, calabazas, carne, pescado y huevos.Productos enriquecidos en fitosteroles.- Son sustancias similares al colesterol humano. Al aportarlas a nues-tro organismo, bloquean la absorción del mal colesterol en el intestino. Podemos encontrarlas en almendras,cacahuetes, pipas de girasol, nueces, aceite de oliva virgen…

ConclusionesEs muy importante conocer que los componentes de los alimentos funciona-les se encuentran también en los alimentos convencionales. Si una personasigue una dieta equilibrada y mantiene unos hábitos de vida saludables, nonecesita consumirlos. Además, no podemos dejarnos llevar por una publicidad que otorga propie-dades “casi” curativas y preventivas a alimentos que no las poseen.Finalmente, añadiremos que debemos contemplar el uso de estos alimentosfuncionales con criterios de equilibrio en la alimentación y bajo asesora-miento de un especialista.Una dieta correctamente diseñada ya es funcional.

Julia Vázquez Serantes

Page 29: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

29

La Gripe

La gripe es una enfermedad respiratoria aguda, causada por un virus(Influenzavirus). Dura aproximadamente una semana y se caracterizapor la aparición brusca de fiebre alta, dolor de cabeza, dolor musculargeneralizado, tos seca, dolor de garganta y mucosidad abundante. Puedeser grave en personas que tengan enfermedades crónicas (enfermos rena-les, del corazón, diabéticos...) y en personas de edad avanzada.

¿Cómo se transmite? Se transmite de persona a persona, a través delaire, cuando la persona infectada estornuda o tose. También por contactodirecto nasal y ocular.¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico es clínico, es decir, se realiza deobservar los síntomas y signos que presenta el paciente. Tratamiento: Varias medidas son las que han demostrado ser más efica-ces, estas son:Tomar suplementos de vitamina C, en forma de zumos por ejemplo, o lainhalación de vapor de agua, al beber líquidos calientes, que mejora lossíntomas respiratorios. Para reducir la temperatura puede ser útil el fro-tar la piel con esponja bañada en agua tibia. No obstante, está demostra-do que el virus se debilita cuando la temperatura corporal es alta.Respecto a los fármacos, lo primero que hay que decir es que los antibió-ticos no son nada efectivos en la gripe. Hay dos fármacos, Amantadita yZanamivir, que sí han demostrado ser útiles en reducir un día la duracióndel cuadro, pero lo han demostrado si se administran en los dos primerosdías de enfermedad, y el diagnóstico suele diferirse en la realidad más dedos días, aún así, la Amantadita no cubre una parte importante del tipo devirus que causa la gripe y posee muchos efectos secundarios. No se reco-mienda su uso. El Zanamivir, que no está financiado por la SeguridadSocial, cubre todos los tipos de virus y reduce 1-2 días la duración de lagripe. Se recomienda su uso en pacientes de alto riesgo.

Medidas para evitar el contagio: La medida que ha demostrado ser más eficaz es el lavado de manos con aguay jabón, por parte de enfermo y gente que tenga contacto con él; otras medidas son el uso de crema hidratantetras lavado con jabón y mantener las uñas cortas, usar pañuelos de un solo uso y mantener la habitación bienventilada.¿Cómo evitar la gripe? Mantener un buen estado de salud general, es decir, alimentación correcta, ejerciciofísico diario y buen descanso, ayudan a prevenir las enfermedades crónicas y por lo tanto las complicaciones dela gripe. La vacunación es la medida básica para prevenir la gripe, se recomienda a mayores de 60 años y menores deesta edad que presenten enfermedad crónica pulmonar, renal, cardiaca, diabetes o inmunodepresión, ya que entodas estas circunstancias la gripe puede complicarse.

José Antonio Pleguezuelos MartínezMédico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

Page 30: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

30

Conchi Jiménez: “impartiendo magia”

La más bella canción, no sólo gusta por los acordesque componen su melodía, o por el esplendor deltexto que la acompaña. Si la música no “habla” al sonde la letra y ésta no “baila” al compás de esa armo-nía, ambas estarán condenadas a morir, pero si encada una de ellas está impregnada la huella del autor,de su vida y emociones, surgirá una magia que toca-rá el corazón de quien la escuche. Esta magia, es laque crea cada día Conchi Jiménez, en las salas dondeimparte sus clases de Gimnasia y Aeróbic.

Aunque responsable y seria con su trabajo, destaca laeterna sonrisa que ilumina el rostro de esta menudamujer que, desde 1997, es la encargada de las clases deGimnasia de Mantenimiento y Aeróbic en los pabello-nes municipales de Pinto. Comenzó su trabajo en Úbedaen 1986, cuando el Aeróbic no era aún una modalidaddeportiva. Años más tarde se reconoció como tal yConchi consiguió una de las primeras titulaciones queotorgaba el Consejo Superior de Deportes. Prepara a diario y de manera meticulosa, cada una desus clases, teniendo en cuenta el tipo de persona que vaa asistir a ellas. Le gusta estar al día en las últimas téc-nicas deportivas, para lo que acude, de manera regular,a cursos que le puedan aportar algo nuevo. En estemomento imparte clase a varias centenas de personas, lamayoría mujeres, cuyas edades oscilan entre los 18 y los67 años, en sesiones de mañana y tarde, en las que alter-

na Mantenimiento y Aeróbic. Se exige mucho a símisma para poder dar todo a sus alumnos y destaca laevolución de los mismos durante el curso, como algopositivo para todos: “Mis alumnos captan lo que quierotransmitir con una palabra o un gesto y realizan un tra-bajo limpio, ordenado, al unísono, obedeciendo cadaorden al instante; es muy gratificante ver culminado porellos, lo que poco antes era un proyecto en papel. Sóloel verlos trabajar me recompensa y me da fuerzas paraseguir cada día”.Su facilidad de comunicación es tan extraordinaria, queimprime a sus gestos el mensaje necesario para adivinarel movimiento que se tiene que realizar en cada momen-to y su método de enseñanza consigue transformar unejercicio complicado, en algo sencillo. Es precisamentesu lenguaje corporal el que transmite magia a un ejerci-cio físico, que todo el mundo logra realizar de manera

coordinada.Conchi es partidaria de realizar otrasactividades extra deportivas, para lo queorganiza salidas donde todos puedeninterrelacionarse más directamente; enestas excursiones suele haber una peque-ña ruta de senderismo, para no dejar laactividad deportiva durante la jornada.Ve muy positivo que cada vez más gente,esté concienciada sobre la importanciaque tiene el deporte para la salud.Es feliz con su trabajo, le gusta y se sien-te totalmente recompensada con la res-puesta de sus alumnos y las muestras degratitud que continuamente recibe deellos.

Isabel Ruiz Prieto

DEPORTE

Page 31: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

LIBRO Y CINE

31

OCIO

Para ir en consonanciacon el valor de la palabrapoética, hemos queridorecomendar esta películaporque en boca de suspersonajes las palabrasestán hechas para emo-cionar. Es una historiadonde en la intimidad deun camarote, dos per-sonas (el herido y laenfermera) que son dosmundos desconocidos,van creando un vínculotenue pero poderoso que

les abre su corazón hasta enamorarse: él no la ve, perola escucha, la siente y ella se siente libre y en paz paradesahogarse de las brutalidades que ha vivido. Suspalabras transmiten poesía visual. Ambos se despojan detodo hasta que habla el silencio. Es una película hecha lenta a propósito, para digerirmejor las sensaciones; adusta y sutil, bella hasta eldolor, sabia como pocas. La acción se traslada a lamente del espectador que tiene que ir reconstruyendo loque los personajes cuentan (el secreto de las palabras ...está en concebirlas). El cóctel formado por esa isla mínima suspendida en lainmensidad del oleaje, junto con la banda sonora y lafotografía es perfecto para desnudar el alma de los pro-tagonistas. Y al final, una callada hermosura terapéuti-ca, un mensaje divergente que se grabará en la memoriadel espectador.

La Vida Secreta de las PalabrasDirector: Isabel CoixetIntérpretes:: Sarah Polley, Tim Robbins, Javier Cámara,Sverre Anker, Steven Mackintosh...Género: Drama . España, 2005

Cine

Homenaje a Federico GarcíaLorca (1898-1936)

Literatura

Cuba, Londres, España... se han hermanado para home-najear a este poeta y dramaturgo español en el septuagé-simo aniversario de su fusilamiento durante la GuerraCivil española. En esta revista cultural, tampoco puedepasar desapercibido, porque es una reliquia de nuestraliteratura y un ejemplo, como hombre, de nuestra histo-ria. No tuvo que rebuscar en el más allá, su poesía laencontró en la calle, en la vida misma. Lorca fue vícti-ma de una guerra, pero antes supo decirnos NO a esaforma de pensar de los hombres. Sólo tenemos que men-cionar títulos como “La Casa de Bernarda Alba”,“Yerma”, “Poeta en Nueva York” para darnos cuenta desu fuerza, de su humanidad y su inmortalidad.Tendría que haber miles de personas en este momentoleyendo un poema de Lorca, la consecuencia sería elhumanismo, la belleza, la libertad, la reflexión... y sal-dríamos a la calle con el corazón de uno mismo.Su fama crece con el tiempo porque su “Antología

Poética” requiere seradmirada por las per-sonas que aman lapoesía y sienten elarte como un legadoimprescindible parasu integridad perso-nal. La deshumaniza-ción, el maltrato haciala naturaleza, la exclu-sión de los desposeí-dos, el amor y lamuerte, recrean suobra: Por tu amor meduele el aire /com-prendo la carne mínima del mundo / tus labios, un albasin contorno... el contacto de su palabra es un acto fas-cinante.

Antología Poética

Page 32: Emprendemos un nuevo curso - Comunidad de Madrid · los rocambolescos para llamar la atención del cliente. La llamada venía dada con el nombre del dueño, su carác-ter y su personalidad:

LUIS EDUARDO LUIS EDUARDO AUTEAUTEPintor, compositor, cantautor, director de cine, realizador de películas promo-cionales, diseñador de carpetas de discos…

Los pinceles le acompañan desde niño, convirtiéndose en su trabajo y suvocación. Él se considera pintor antes que nada, coincidiendo su trabajo

como pintor y cantante en 1984, año en que sus cuadros y disco tratan elmismo tema.

La llegada de Aute al mundo musical marca un antes y un después. En su faceta de can-tautor, Aute tiene muy claro que no quiere hacer concesiones comerciales; graba lo quequiere, como quiere y en las condiciones que quiere. La literatura y el cine también lotoman de la mano y no lo abandonarán nunca.Con toda una vida dedicada al arte, bien merece el más alto reconocimiento ya que ocupaun primerísimo lugar en la cultura de nuestro país.