embriogenesis somatica y crio conservacion de germoplasma

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA FITOMEJORAMIENTO II EMBRIOGENESIS SOMATICA Y CRIO CONSERVACION DE GERMOPLASMA.

Upload: gilbert-gonzales-guerra

Post on 15-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conocer la importancia que tiene la Embriogenesis somática y la Crioconservación de Germoplasmas muy importantes para la formación y preservación de material genético.

TRANSCRIPT

Page 1: EMBRIOGENESIS SOMATICA Y CRIO CONSERVACION DE GERMOPLASMA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

FITOMEJORAMIENTO II

EMBRIOGENESIS SOMATICA Y CRIO CONSERVACION DE GERMOPLASMA.

PUCALLPA-PERU2012

Page 2: EMBRIOGENESIS SOMATICA Y CRIO CONSERVACION DE GERMOPLASMA

I.- INTRODUCCION:

La embriogénesis somática in vitro es posible ya que virtualmente cualquier tejido somático vegetal tiene la capacidad de desarrollarse en un embrión (totipotencia) a través de la manipulación de las condiciones de cultivo y la aplicación de reguladores del crecimiento. La primera demostración de que las plantas podían producir embriones somáticos in vitro fue publicada en 1958 (Reinert, 1958 y Steward et al., 1958). Este es un hecho bien establecido en más de 200 especies de importancia agronómica. Los embriones somáticos se pueden obtener de células vegetativas, de tejidos reproductivos, de embriones cigóticos o de callos producidos de cualquiera de las partes de las plantas (Copeland y McDonald, 1995).La embriogénesis somática ha surgido como una nueva vía de propagación y constituye una herramienta de trabajo para la conservación in vitro de germoplasma (Griga, 2000) y el mejoramiento genético (Das et al., 2002). Esta técnica permite incrementar los coeficientes de multiplicación, disminuir los costos de producción y da la posibilidad de automatizar el proceso productivo con el uso de biorreactores (de Feria, 2000). Este trabajo aborda de manera general las principales definiciones y consideraciones relacionadas con la embriogénesis somática, y más específicamente, en las Poaceas.

En cuanto al siguiente tema se definen metodologías para crioconservar varias formas cultivables in vitro (ápices, callos embriogénicos y brotes meristemáticos) de cinco cultivos de importancia económica, alimentaria y biotecnológica como la caña de azúcar, el plátano, el café, la piña y los cítricos, constituyen los primeros reportes en el ámbito internacional.En las últimas décadas se ha ido presentando una erosión genética en las especies vegetales debido a la introducción de nuevas tecnologías encaminadas a la producción de cultivos de mejor rendimiento. Ante esta situación ha surgido la necesidad de conservar el germoplasma (materiales genéticos que pueden perpetuar una especie) vegetal. La crioconservación se presenta como un método económico y relativamente sencillo, con el cual se puede conservar el germoplasma vegetal a largo plazo.Los aportes tecnológicos realizados para el desarrollo de la crio conservación de germoplasma vegetal tienen gran impacto científico nacional e internacional. Por otra parte, el trabajo tiene un alto valor estratégico y social, ya que la implantación de estos métodos permite conservar especies que se encuentran en peligro de extinción, contribuye a eliminar las pérdidas por condiciones climáticas adversas u otras causas y asegura la preservación de la biodiversidad. Desde el punto de vista económico, es posible reducir el número de réplicas en el banco de germoplasma en campo, con el consiguiente ahorro de superficies cultivables, mano de obra, etc. A escala de laboratorio, influye en la disminución de los gastos por concepto de compra de reactivos, consumo de electricidad y dedicación personal especializada.

Page 3: EMBRIOGENESIS SOMATICA Y CRIO CONSERVACION DE GERMOPLASMA

I. OBJETIVO

Conocer la importancia que tiene la Embriogenesis somática y la Crioconservación de Germoplasmas muy importantes para la formación y preservación de material genético.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 FUNDAMENTO TEORICO

2.1.1 EMBRIOGENESIS SOMATICA

La embriogénesis somática es una técnica biotecnológica de propagación de plantas que permite obtener embrioides a partir de células somáticas (no sexuales) desde cualquier tipo de tejido.Es la formación de un embrión a partir de una célula, sin la necesidad de la fusión de gametos. Este fenómeno es conocido en la naturaleza como una forma de apomixis llamada embrionía adventicia, descrita por primera vez por Strasburges en 1878.Los embriones somáticos son estructuras bipolares con un eje radical-apical y no poseen conexión vascular con el tejido materno. Estas estructuras bipolares son capaces de crecer y formar plantas normales.

OrigenExisten varias teorías acerca del origen unicelular o multicelular de los embriones somáticos. Algunas referencias señalan el incuestionable origen unicelular de los embriones en varios cultivos (Street y Withers, 1974; Haccius, 1977), pero también ha quedado claro que el embrión puede tener un origen multicelular (Williams y Maheswaran, 1986). Los factores que determinan si un embrión somático ha tenido un origen uni o multicelular no han sido dilucidados aún. De manera general las células de las que se derivan los embriones somáticos muestran características comunes a las células en activa división, las cuales son de tamaño pequeño, citoplasma denso, núcleo grande con nucleolo prominente, vacuola pequeña y profusión de gránulos de almidón. Según William y Mahescuaran (1986) sus propiedades histoquímicas y ultraestructurales sugieren una intensa síntesis de ARN y actividad metabólica.

CaracterísticasLa característica más distintiva de un embrión somático es que constituye un nuevo individuo con estructura bipolar (raíz y brote) capaz de originar una planta completa. Según Sannasgala (1989) y Escalant y Teissont (1989) el embrión somático presenta las siguientes características:

Es una estructura bipolar con un ápice radical, uno apical y cotiledones.

Tiene autonomía frente al tejido generador (protegido generalmente por una epidermis).

Page 4: EMBRIOGENESIS SOMATICA Y CRIO CONSERVACION DE GERMOPLASMA

Histológicamente se plantea que no tiene conexión vascular con el tejido que le dio origen, por lo que pueden ser separados fácilmente de este.

Presenta bandas procambiales entre los ápices.

Parrott (1993), afirmó que la inducción del estado embriogénico incluye la inducción de los mismos mecanismos genéticos que conllevan a la embriogénesis cigótica. Contrariamente a los embriones cigóticos, los embriones somáticos no contienen un nuevo grupo de genes, sino que poseen la misma combinación genética de la planta fuente del explante. Evidentemente los procesos embriogénicos son afectados por una serie de factores que en algunos casos favorecen y en otros dificultan los manejos in vitro del material vegetal. Estos son los siguientes:

El genotipo de la planta. Las condiciones de cultivo. Los reguladores del crecimiento y demás componentes del medio de

cultivo. El tipo y estado fisiológico del explante.

La naturaleza misma de la embriogénesis somática permite su aplicación en sistemas de cultivo líquido. Los mismos regeneran una mayor cantidad de material vegetal uniforme y el procedimiento es de gran valor para acelerar los métodos de mejoramiento genético clásico, pues permitirían lograr una multiplicación de variedades de híbridos intraespecíficos.

Fases de la embriogénesis somática

- Inducción de los embriones somáticosInducción de los embriones somáticos, consiste en la terminación del patrón de expresión de los genes presentes en el tejido del explante, siendo esto reemplazado con un programa de expresión de genes o gen de la embriogénesis en aquellas células del tejido del explante que pudieran dar lugar a embriones somáticos.OrígenEste concepto fue planteado por primera vez por Evans et al. (1981) y Sharp et al. ([1984]), quienes usaron los términos siguientes:

Inducción de la embriogénesis en determinadas células (IEDC) para describir una embriogénesis celular que tuvo origen en una célula no embriogénica.

Células somáticas determinadas preembriogénicamente (CsDPE) para describir aquellas células de embriones cigóticos de plantas, las cuales siempre expresan un programa de expresión de los genes embriogénicos.

Características

No es rutina eficiente para la mayoría de las especies. Todas las células somáticas dentro de la planta contienen la información genética necesaria para crear una planta completa y funcional. La expresión temporal y espacial de los genes es fuertemente regulada para permitir la diferenciación de varios sistemas de órganos, así como el desarrollo de una planta. Los tratamientos para la obtención de la embriogénesis somática dependen de si el tejido del

Page 5: EMBRIOGENESIS SOMATICA Y CRIO CONSERVACION DE GERMOPLASMA

explante está formado o consiste en CsDPE o CsNE (célula somática no embriogénica).CsDPEUn estímulo de la división celular puede ser suficiente para la formación de un embrión somático a partir del tejido del explante. Este proceso es llamado embriogénesis somática directa, o sea, la formación de embriones somáticos directamente desde una estructura organizada tales como segmentos de embriones cigóticos o embriones cigóticos completos y/o tallos (Williams y Maheswaran, 1986).

CsNELas células del tejido deben sufrir varias divisiones mitóticas en presencia de una auxina durante la inducción del estado de célula embriogénica. Estas divisiones mitóticas dan lugar a un callo, aunque también se pueden obtener a partir de suspensiones celulares y protoplastos. Este proceso es llamado embriogénesis somática indirecta y es usado para indicar que una fase se interpone entre el explante original y la aparición de embriones somáticos.Uno de los eventos iniciales para la inducción de la embriogénesis somática es la terminación de la salida del gen o los genes del patrón de expresión lo que permite su reemplazamiento con el programa de la embriogénesis.La inducción de la embriogénesis somática activa rutas de control genético similares a las que presenta la embriogénesis cigótica, lo cual se puede considerar como un fenómeno universal para todas las plantas; sin embargo genotipos individuales dentro de una especie muestran capacidad embriogénica variada.Tales diferencias genotípicas en la capacidad embriogénica son el reflejo de diferencias en la activación de elementos importantes en la ruta embriogénica.Durante la inducción de la embriogénesis somática pueden ocurrir dos sucesos diferentes: que un estímulo de la división celular sea suficiente para la formación de un embrión somático a partir del tejido del explante o que los embriones somáticos se formen a partir de suspensiones celulares, protoplastos o que medie la formación de un callo.

Tipos de embriogénesis somática

- Embriogénesis somática directaEsta ofrece la posibilidad de obtener embriones somáticos directamente desde células aisladas o grupos de células sin la formación de callo. Este desarrollo directo es debido a la acción realizada por la composición del medio de cultivo y el origen del explante.La embriogénesis somática directa ofrece un número de aplicaciones potenciales, entre las que se pueden citar:

Clonado directo de híbridos comerciales F1 para especies donde el material vegetal puede ser vendido como plantas jóvenes para trasplante a campo. Clonado rápido de un material vegetal (stock) de apreciado valor para el mejoramiento genético, en el estado más temprano posible de su ciclo de vida después del cruzamiento.

Mejoramiento genético y selección in vitro de genotipos para diferentes caracteres de plantas completas en el estado más temprano posible de su ciclo de vida.

Page 6: EMBRIOGENESIS SOMATICA Y CRIO CONSERVACION DE GERMOPLASMA

Generación de plantas jóvenes de clones de especies fuera del mejoramiento genético donde cada semilla representa un genotipo diferente.

Mecanización y automatización de la propagación clonal mediante el uso de Bioreactores.

Embriogénesis somática indirectaExisten dos tipos de embriogénesis somática indirecta, una conocida como:

Embriogénesis somática de baja frecuencia (ESBF) Embriogénesis somática de alta frecuencia (ESAF).

En la primera, el número de callos con embriones somáticos es mayor, aunque se forman pocos embriones somáticos por callo. Estos embriones aparecen entre las 12 y las 14 semanas de cultivo, aislados o en pequeños grupos, y evolucionan completamente hasta las etapas avanzadas de desarrollo.En la segunda, los embriones somáticos aparecen entre las 16 y las 20 semanas de cultivo, no se desarrollan completamente y se mantienen en estado globular, agrupados en un número mucho mayor, aunque dichos grupos aparecen en un número menor de callos.Para muchos cultivos una característica común de la embriogénesis somática indirecta de alta frecuencia es la presencia de un tejido embriogénico que se diferencia a partir de células individuales llamadas células embriogénicas madres. Otra característica general de estos sistemas es la aproximación secuencial durante las fases iniciales del cultivo, debido a la alta relación auxina/citoquinina durante la división celular y la baja relación entre estos componentes durante la fase de diferenciación (Söndahl et al., 1991). Se han identificado, además, varios factores generales que controlan este proceso:

Los tejidos donantes (especies vegetales o variedades, la fuente del explante y el pretratamiento del explante).

El medio de cultivo (constituyentes orgánicos e inorgánicos, concentraciones y tipos de reguladores del crecimiento y osmolaridad total).

Las condiciones de crecimiento (calidad, intensidad y duración de la luz, rango de temperatura, intercambio gaseoso, régimen de subcultivos y la selección de tejidos durante los subcultivos).

Otra forma de manifestarse la embriogénesis somática indirecta son los cultivos de suspensiones celulares embriogénicas. Estos son establecidos generalmente por la transferencia de fragmentos de callos indiferenciados o embriones somáticos en etapas iniciales a medio de cultivo en estado líquido. Estos posteriormente son colocados en agitación durante todo el período de cultivo. Este tipo de cultivo es un sistema modelo para estudiar las rutas de la producción de metabolitos secundarios, inducción de enzimas y expresión de genes y representa la base para el escalado del cultivo en los biorreactores.

2.1.2 CRIOCONSERVACION DE GERMOPLASMA VEGETAL

Cuando se habla del cultivo de plantas, generalmente nos referimos a cultivarlas en macetas, arriates o cultivarlas en el campo. En 1904 Hanning desarrolló un nuevo método de cultivo de plantas al que se llamó cultivo de embriones. Aisló in vitro embriones inmaduros de algunos miembros de la familia Crucíferas, obteniendo plántulas viables. (Jardín Botánico de Córdova.)

Page 7: EMBRIOGENESIS SOMATICA Y CRIO CONSERVACION DE GERMOPLASMA

La criopreservación o crioconservación de plantas es un proceso consistente en la preparación, mantenimiento y preservación a largo plazo de un material vegetal, en unas condiciones de temperatura ultra bajas de –196 ºC, obtenidas mediante nitrógeno líquido, suspendiendo así casi todos los procesos metabólicos de la planta.El material vegetal a utilizar puede proceder de cualquier parte de la planta: semillas, meristemos, yemas, ápices, tallos, callos, embriones somáticos, etc. Debe ser seleccionado de plantas sanas, en el caso de proceder de material de cultivo in vitro, los parámetros de cultivo se deben optimizar antes de la crioconservación, ya que el éxito de éste proceso de conservación va a depender tanto de los tratamientos utilizados antes de someter al material al nitrógeno líquido, como de los utilizados una vez recuperado el material del mismo.El nitrógeno líquido se almacena y mantiene en tanques especiales herméticos que permiten que se mantenga en estado líquido y se evapore muy lentamente, manteniendo una temperatura de –196 ºC, a presión atmosférica; el contacto con los tejidos provoca el congelamiento del área. Este es incoloro, inodoro y no combustible y de fácil manejo (Westendorp y Encinas, 2004)La preservación de material biológico a temperaturas criogénicas consigue detener completamente las reacciones biológicas, lo que permite el almacenamiento indefinido del citado material.Gracias a la criobiología, los procesos de criopreservación pueden controlarse de forma que el daño que sufran las células sea mínimo y, por tanto, la recuperación sea máxima.La congelación incontrolada de células puede producir la formación de hielo intracelular o daños osmóticos, pero existen diversas formas para intentar evitar estos daños. La más eficiente es la congelación controlada mediante congeladores programables alimentados por nitrógeno líquido. Son muchas las técnicas para hacer crioconservación debido a la heterogeneidad del material vegetal. Sin embargo la técnica se puede generalizar en dos, un método de congelación lento, y un método de congelación rápido.

Métodos empleados para la conservación del germoplasma

Depende del material vegetal a conservar, así como de su ciclo reproductivo, modo de reproducción y el tamaño de sus individuos, habiéndose inventado diversas técnicas de preservación que van desde los bancos de semillas hasta las áreas de reserva, pero los costos de mantenimiento y el riesgo de pérdidas por manipulación o factores biológicos han buscado nuevas técnicas para una óptima conservación de los recursos genéticos.Los métodos de conservación se dividen en: In situ se basan en la conservación de la planta en su hábitat natural, parques nacionales y reservas ecológicas, lo cual requiere un amplio espacio y de altos costos, tiempo y esfuerzo para su mantenimiento.Ex situ se basan en el mantenimiento del material biológico en bancos de semillas, cultivo in vitro, colecciones de plantas.

El método más eficiente son los bancos de semillas, ya que permiten almacenar una gran variabilidad genética en forma económica y sencilla.

Page 8: EMBRIOGENESIS SOMATICA Y CRIO CONSERVACION DE GERMOPLASMA

Para la conservación de semillas el International Plant Genetic Resouces Institute (IPGRI) recomienda su desecación hasta un 3-7% de humedad y su almacenamiento a bajas temperaturas (-18ºC). Este protocolo de conservación es generalmente el más recomendado para la mayoría de las especies que se propagan por semillas y cuyas semillas resisten la desecación sin que ello implique pérdida de viabilidad. A las semillas que presentan estas características se las denominan «semillas ortodoxas», como por ejemplo las semillas de arroz, trigo, avena, tabaco, tomate y lechuga. Sin embargo, en ciertos casos este método de conservación no es aplicable porque la especie se propaga, en la práctica, vegetativamente, (como la mandioca, papa, caña de azúcar, plátanos y bananos), o bien porque sus semillas pierden rápidamente la viabilidad cuando son sometidas a procesos de desecación. A estas semillas se las denominan «semillas recalcitrantes». Las semillas de numerosas especies que viven en zonas tropicales o subtropicales se incluyen en esta categoría, como por ejemplo las de coco, cacao, frutales tropicales perennes y diversas palmeras. (Scocchi y Hebe,?).

Las técnicas del cultivo in vitro de tejidos aparecen en la actualidad como una alternativa interesante para la conservación de germoplasma, son las técnicas obligadas para la conservación de valiosos genotipos derivados de la ingeniería genética y manipulación de protoplastos, células o callos, siempre y cuando se consiga su regeneración como plantas enteras: el de meristemos es el más adecuado porque las probabilidades de ocurrencia de cambios genéticos son menores, el germoplasma conservado está libre de patógenos y los meristemos son frecuentemente explantes adecuados para la micropropagación.Este método de preservación se basa en la limitación de crecimiento empleando temperaturas de incubación o utilizando crioconservación a las temperaturas ultrabajas (-196 ºC) del nitrógeno líquido que causa el cese de casi todas las reacciones metabólicas celulares. (Scocchi y Hebe,?)Para la manipulación del material es necesario utilizar recipientes de materiales resistentes a las bajas temperaturas, como los crioviales de polipropileno, donde el material vegetal que queremos conservar se deposita antes de introducirlo en el nitrógeno líquido.El método de congelación lento, también llamado método convencional de precongelamiento [Sakai y cols., 1991, tomado de Westendorp, 2004], consiste en someter el material a un descenso gradual de temperatura desde –10 ºC hasta –30 ºC ó –40 ºC antes de introducir el material en el nitrógeno líquido. Esto puede realizarse bajando la temperatura a saltos térmicos relativamente amplios (5 ºC/5 min), o bien a saltos térmicos muy pequeños (0,5 ºC/5 min), siendo este último sistema mucho más lento y dando lugar a una bajada de temperatura aparentemente continua. En el método de congelación rápido o simple, el material vegetal se congela inicialmente a –40 ºC, para pasarlo posteriormente al nitrógeno líquido.En general, conviene disminuir el contenido de agua del material vegetal para reducir los efectos de la formación de hielo en la congelación. Para ello el material se deshidrata parcialmente antes de la congelación. Esta deshidratación previa se puede realizar con sustancias como el gel de sílice o medios con altos contenidos en glicerol o sacarosa. Así, se elimina un gran porcentaje del agua contenida en el material, teniendo en cuenta que la mayoría de los materiales mantienen su viabilidad si conservan entre el 16,5 % y el 20 % del agua existente inicialmente en fresco (Westendorp y

Page 9: EMBRIOGENESIS SOMATICA Y CRIO CONSERVACION DE GERMOPLASMA

Encinas, 2004), siendo la determinación de la tolerancia a la deshidratación y los métodos que permiten alcanzarla uno de los objetivos más importantes en el estudio de la crioconservación. Por lo tanto, el método de congelación, la deshidratación y la utilización de sustancias crioprotectoras, son los recursos existentes para reducir al máximo los daños que se pueden producir en la célula durante el proceso de congelación. En el sistema de congelación lenta, el hielo comienza a formarse desde el exterior hacia el interior celular. El agua sale hacia el exterior desde el citoplasma y la vacuola, lo que provoca una diferencia de potencial osmótico que causa un aumento de la concentración de soluto en el interior celular, y esto va en disminución de la posibilidad de supervivencia de la célula. Este sistema requiere de equipo de laboratorio especializado y de un amplio control de temperatura para lograr una óptima conservación de los tejidos, siendo este método costoso y se requiere de suficiente tiempo para cumplir el protocolo. En el caso del sistema de congelación rápida ocurre lo contrario: se forma hielo desde el interior celular al exterior. El agua entra y la diferencia de potencial osmótico provocada es menor que en el método lento, por lo que los daños celulares que ocasiona una alta concentración de solutos no son tan críticos, si bien los daños por formación de hielo persisten. Aunque los métodos de congelación son variados, curiosamente casi todos los autores coinciden en que el proceso de descongelación debe realizarse de forma rápida para evitar la recristalización, siendo el método más habitual la inmediata introducción del material congelado en agua caliente a 38 ºC.Para evitar los daños celulares se recurre generalmente al uso de crioprotectores que son sustancias de diferente composición (Dimetil sulfoxido (DMSO), glicerol o etilenglicol) que van a embeber y cubrir el material a conservar, protegiéndolo, al facilitar el paso de agua a través de la célula. Es decir, van a estimular la deshidratación celular antes de la congelación intracelular. Entran en la célula retrasando el proceso de congelación celular, disminuyendo los efectos osmóticos negativos de los solutos intracelulares. En los procedimientos en que se utilizan crioprotectores, el material se somete frecuentemente a pretratamientos como son la encapsulación-desecación o la vitrificación. El método de encapsulación-desecación fue desarrollado por primera vez por (Fabre y Dereuddre, 1990), para ápices de Solanum plureja y consiste básicamente en envolver el material en una cuenta de alginato y, posteriormente, someterlo a desecación, como por ejemplo, usando gel de sílice, antes de introducirlo en el nitrógeno líquido. En otro método de vitrificación se utilizan combinaciones de agentes protectores, como DMSO, glicerol y etilenglicol, a diferentes concentraciones para proteger el material, ya que las combinaciones de agentes protectores son más eficaces que la utilización de cualquier agente en solitario. Una de las mezclas más utilizadas es: DMSO al 1 %, etilenglicol al 1 %, y glicerol al 30 %, o bien, DMSO al 5 o 10%, glicerol al 5 o 10 % y sacarosa.

Bancos de Germoplasma y Bancos de semillas.

Los bancos de germoplasma vegetal son centros de recursos para material vegetal vivo, cuya función principal es la de establecer y mantener colecciones de material vegetal, ya sean semillas, cultivo de tejidos, plantas en crecimiento activo y polen, entre otras. Todo esto, material genético

Page 10: EMBRIOGENESIS SOMATICA Y CRIO CONSERVACION DE GERMOPLASMA

responsable de las características de una planta, que se transmite de una generación a otra, para el futuro beneficio de la humanidad y del ambiente. A los bancos de germoplasma también se les conoce como Centros de recursos fitogenéticosEn la actualidad, gran parte de los bancos de germoplasma están dedicados a la conservación de especies de interés agroalimentario, aunque también existen bancos destinados a la conservación de especies de la vegetación natural, especialmente de aquellas que son raras, endémicas o que se encuentran amenazadas de extinciónEstos bancos utilizan la criopreservación como técnica principal para la conservación de este material vegetal. Estos cumplen, en la actualidad, también con tareas como la crioconservación de semillas de especies y variedades, la estimación de la variedad genética de las diferentes especies mediante marcadores de ADN, la puesta en marcha de estudios sobre biología reproductiva de diferentes ejemplares o la propagación in vitro de especies amenazadas; sumando a esto el servicio que los bancos de germoplasma ofrecen a la comunidad científica, ya que surten a centros tecnológicos y de investigación de material genético necesario para desarrollar su trabajo. Para garantizar el desarrollo de todas estas actividades, los responsables del banco de germoplasma distribuyen las muestras diferentes tipos de instalación según el uso que se vaya a hacer de las mismas.Por medio de las nuevas técnicas de crioconservación, basadas en el fenómeno de la vitrificación, que consiste en el paso directo de la fase líquida altamente concentrada a sólido amorfo, se ha logrado conservar con éxito un gran número de especies, como cítricos, piña, plátano, café, con resultados más reproducibles y con niveles de recuperación de hasta 90 por ciento. El enfriamiento se realizado de forma rápida, en estos procesos, por inmersión directa en nitrógeno líquido, no se requiere el uso de equipos sofisticados de congelación programable, lo cual disminuye los costos y facilita la transferencia tecnológica a los usuarios interesados. (González, et, al.)Hay que resaltar que estos bancos son específicos; en estos bancos solamente pueden conservarse a largo plazo las especies que producen semillas ortodoxas como tomate, chile, frijol, etc.Así pues es importante resaltar que la criopreservación es de suma importancia, en el aspecto de preservación, no solo de especies en riesgo si no de especies de interés económico, por eso el énfasis en estos bancos de germoplasma y semillas.

III. CONCLUSION

La embriogénesis somática se está abriendo paso como la vía de regeneración más adecuada para complementar las técnicas de mejora clásica en diversas especies importancia económica, aplicándose ya por empresas privadas y Organismos de diversos países con fines semi-operativos, empezando por la evaluación clonal y la crioconservación de líneas embriogénicas a utilizar en cada lugar y propósito adecuado.

La conservación de semillas es útil para la perpetuación de la especie, ya que en el caso de que su hábitat sea modificado, la criopreservación nos da las

Page 11: EMBRIOGENESIS SOMATICA Y CRIO CONSERVACION DE GERMOPLASMA

herramientas para lograr que partes como las semillas, meristemos sean preservadas por largo tiempo, dando así la posibilidad de que se regenere o adecue el ambiente para un mejor desarrollo de los organismos.

Existen diferentes métodos de conservación como el ex situ, que consiste en conservar la especie en su hábitat natural, así como protección de las áreas naturales; el in situ consiste en preservar tejidos en bancos de semillas y tejidos a ultrabajas temperaturas, estas se logran a partir del nitrógeno líquido (-196ºC), restringiendo así las actividades metabólicas de las células.

La crioconservación se basa en el congelamiento de las células de meristemos o semillas, esta técnica mantiene en estado de latencia a las células, al ser sometidas a tratamientos de descongelamiento, deben ser viables para un óptimo desarrollo al ser sometidas a las condiciones de su hábitat.

VI. BIBLIOGRAFIA

Durán, N; Olivares-Fuster, O; Navarro, L y Ortega. Crioconservación de germoplasma de cítricos. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, (Nº 170) 2005. págs. 80:83. ISSN 1131-8988.

Freire, M (2001) Nueva metodología de embriogénesis somática en caña de azúcar (Saccharum spp. híbrido var C87-51) empleando medios de cultivo líquidos. Tesis de grado de Doctor en Ciencias Agrícolas UCLV. IBP. Santa Clara

Gómez, R (1998) Embriogénesis somática. En: Pérez Ponce, JN (Ed) Propagación y Mejora Genética de Plantas por Biotecnología. pp. 57-77. IBP, Santa Clara

Mroginski, L. Roca, W. Kartha, K. Crioconservación del germoplasma. Facultad de Ciencias Agrarias, Instituto del Nordeste, Corrientes, Argentina.

Westendorp, N. Encinas, L. 2004. Crioconservación de plantas. Tomado de encuentros en la Biología. 2004. XIII vol. 98.

Citas electrónicas http://www.dicyt.com/noticias/los-expertos-apuestan-por-los-bancos-de-

germoplasma-para-conservar-la-diversidad-botanica-de-la-region http://www.encuentros.uma.es/encuentros98/crioconservacion.htm