turismo y gastronomía - opinion.com.bo€¦ · pescado, el chorizo crio - llo, los rosquetes y la...

7
Cochabamba, 14 de septiembre de 2012 Turismo y gastronomía

Upload: dinhthuy

Post on 06-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cochabamba,

14 de septiembre de 2012

Turismo y gastronomía

Paseos naúticos, recorridos por iglesias, casas de expresidentes ymuseos en esta zona son el principar atractivo

El encanto del ValleAlto y La Angostura

REDACCIÓN

La represa México, más conocidacomo La Angostura es el umbral tu-rístico del Valle Alto, región confor-mada por los municipios de Cliza,Tolata, Toco, Cuchumuela, Punata,Tarata, Tacachi, Villa Rivero, San Be-nito, Arbieto, Anzaldo, Sacabamba yTarata. Situada entre los municipios de

Arbieto y Tolata, la laguna de La An-gostura, es un referente del Valle Altoy ofrece a los visitantes paseos náuti-cos y una variedad de especialidadesgastronómicas realizadas en base apescado. A pocos metros de La Angostura

está el camino de ingreso al munici-pio de Tarata, residencia colonial-re-publicana y cuna de los expresiden-tes; René Barrientos Ortuño, MarianoMelgarejo, José Quintín Mendoza yEsteban Arze. Este lugar cuenta conjoyas arquitectónicas como el templode San Pedro y el Convento de San

José, que fue el primero construidoen Bolivia; la iglesia de San José delConvento Franciscano, con un altardel santo patrono de Tarata, San Se-verino, el santo de las lluvias, que tie-ne su festividad el último domingo denoviembre. A pocos pasos de la igle-sia está el mercado donde hay unaamplia oferta de comida entre las quedestaca el chorizo que se sirve contrigo pelado y ensalada. Mas hacia el sur del Valle Alto se

encuentra Huayculi, la tierra de losartesanos de la cerámica, arte quetrascendió de generación en genera-ción. Al Este de La Angostura, se situa el

municipio de Cliza que se desatacapor su famoso pichón de paloma y elmunicipio de Toco que resalta por suiglesia colonial y su famoso “pan deToco”. Punata sobresale por sus singula-

res rosquetes y su iglesia colonial de-clarada Monumento Nacional. Ade-más, por su chicha, bebida alcohólica

hecha de grano de maíz molido. Si de frutas se trata el municipio de

San Benito es uno de los más adecua-dos para disfrutar del delicioso du-razno. En el municipio de Villa Rivero

uno de los lugares más atractivos es lacasa del expresidente Gualberto Vi-llarroel convertido hoy en un museo.Villa Gualberto Villarroel conoci-

da también como Cuchumuela es unlugar donde el turista puede disfrutarde los singulares platos elaboradoscon hongos comestibles y donde secuenta con el santo más pequeño deapenas 3 centímetros de alto y deno-minado el “Niño de Sikimira”. Al suroeste del circuito del Valle

Alto esta el municipio de Anzaldo,cuyos atractivos son las cascadas deUña Pajcha y Jutan Pajcha con caídasde hasta 6 metros, las huellas de dino-saurio, el reservorio arqueológico ylas cuevas del condor Wachacanaque son formaciones de alrededor de4 a 5 metros de altura.

w

La gastronomía en laregíon del Valle Alto secaracteriza por unavariedad de platos depescado, el chorizo crio-llo, los rosquetes y la chi-cha.

LAS CARMELITASUna parada obligatoriaen el camino de ida o deretorno al Valle Alto sonlas empanadas Carmeli-tas. Estas empanadas depuka capa con queso,cebolla y aceituna.

CHORIZO CRIOLLOEn el municipio de Taratael tradicional chorizocriollo atrae el paladar delos turistas. A diferencia del prepara-do en otros sectores deldepartamento el chorizotarateño es servido sola-mente con trigo pelado yensalada. Cada tercer domingo delmes de junio este munici-pio realiza la feria delchorizo y de la chicha ta-rateña.

LAS DELICIAS DE SUGASTRONOMÍA

PAN DE TOCO En el municipio de Tocodenominado también latierra del trigo cuentacon una feria que se rea-liza el mes de abril parapromocionar su delicio-so pan que lleva el nom-bre del mismo municipioy que se caracteriza porsu tamaño. El pan es ela-borado con harina inte-gral, sal, azúcar, mante-ca y quesillo.

ROSQUETESEl valle rosquetero dePunata ofrece a los visi-tantes una variedad deldulce rosquete. Este bocadillo elaboradoen base a harina, agua,huevo y manteca es eldeleite de los turistasque pueden disfrutarmientras dan un paseopor el Valle Alto.

PESCADO Platos de surubí, peje-rrey, carpa, trucha pira-ña, cabañitas, pacu, sar-dinas se pueden disfru-tar en los cerca de 20restaurantes que estánubicados en el caminohacia el Valle Alto, cercade la represa de LaAngostura

¿Cómo llegar? TRANSPORTE Para visitar los distintos atractivos de los muni-cipios del Valle Alto se pueden abordar los vehí-culos de transporte público; taxis, micros y tru-fis que tienen sus paradas en la avenidaRepública, avenida 6 de Agosto y en la avenidaBarrientos. Los costos de los pasajes oscilan entre los Bs 4y Bs 7. Los vehículos a esta zona salen a cadainstante. El camino es asfaltado y el clima en laregión del Valle Alto es templado.

Los paseos en lancha son un atractivo en la represa de La Angostura. DICO SOLIZ

02 Cochabamba, 14 de septiembre 2012

Inkaraqay, Liriuni y la fiestade Urkupiña

La festividad de la Virgen de Urku-piña es la fiesta religiosa más impor-tante del país y al mismo tiempo unevento importante para el turismo enla región del Valle Bajo.La fiesta que se realiza entre el 13 y

16 de agosto congrega la participaciónde miles de feligreses del país y deotras partes del mundo. Durante estos días los cochabam-

binos muestran su riqueza culturalcon los bailes que ofrecen a la Virgen. Los visitantes que permanecen va-

rios días en el municipio de Quillaco-llo para la festividad, pueden aprove-char también su visita a las aguastermales del Lirinuni, balneario ubi-cado a las faldas del Parque Tunaricon aguas que cuentan con 36 compo-nentes químicos curativos para aliviarmales como la artritis, reumatismo ydolores musculares.Dentro del mismo municipio tam-

bién está el montículo de Paucarpata,que contiene urnas y tumbas funera-rias que datan de la época del incario.En el municipio de Sipe Sipe las

ruinas de Inkaraqay también son unatractivo turístico. este lugar se en-cuentra a una altura de 3.170 metrossobre el nivel del mar a 23 kilómetrosde Quillacollo. Cada 21 de junio en es-te lugar se realiza un evento especialpor el solsticio y el año nuevo indíge-na. En este circuito turístico otro lugar

para visitar son las Qollcas del Inca,

ubicadas al sur de Quillacollo, sobrelas colinas. De acuerdo a varias investigacio-

nes estas edificaciones fueron usadaspor los incas para el acopio y almace-namiento del maíz que se producía enel sector. En lugar existen 2.500 basesde Qollcas. La mansión “Villa Albina” es una

belleza arquitectónica ubicada en lasfaldas del Tunari y a 2 kilómetros delmunicipio de Vinto. Fue mandada aconstruir por el Barón del Estaño Si-món I. Patiño entre los años 1818 y1921, bajo la dirección del Arq. Fran-cés Jardín y concluido por su hijo. Vi-lla Albina posee toda la magia del arteeuropeo: patios inmensos con fuentesdeslumbrantes, majestuosos jardines,esculturas y el gran mausoleo dondedescansan los restos de los propieta-rios. La hermosa casa se abre todos losdías a las visitas de los turistas. Tiquipaya forma también parte del

circuito de esta región, denominada lacapital de las flores, este municipio esuno de los preferidos por los turistaspara degustar de la gastronomía. En-tre los platos más típicos están la tru-cha y el lapping. La última región a visitar del cir-

cuito del Valle Bajo es Capinota unahermosa campiña donde se elabora eldelicioso guarapo de uva, bebida ser-vida en la festividad de la SemanaSanta.

La fiesta religiosa más grande del país es unatractivo turístico, al igual que el solsticio enInkaraqay y las aguas termales en el Valle Bajo

JHENNY NAVA [email protected]

LECHÓN DE CERDO, CHICHARRÓN Y PAMPAKU

LA GASTRONOMÍA DEL VALLE BAJO

El municipio de Quillacollo al constituirseen el principal lugar para la cría de porci-nos, tiene entre sus platos más tradiciona-les elaborados con esta carne. El lechón al horno es uno de estos platosque viene acompañado de una ensalada,papas y plátanos cocidos también en elhorno. Este municipio también se caracte-riza por la preparación del chicharrón quese elabora en grandes sartenes y se cocejunto a la papa y se acompaña con un pocode mote. En la zona hay numerosos restaurantesdonde también se pueden degustar de losplatos anteriormente mencionados y a losque se suma el sabroso pampaku, platopreparado en un horno de piedra bajo tie-rra. El plato contiene, carne de pollo, papa,camote, oca y ensalada de lechuga o zana-horia y en algunos casos también es acom-pañado de choclo. Este plato también es preparado en los

municipios cercanos a Quillacollo comoVinto y Tiquipaya. Este último municipio también es un refe-rente gastronómico en el departamento yofrece a sus visitantes el lapping , un platoelaborado con carne de res abalandadacon papaya y que se acompaña con cho-clo, mote de haba, papa y quesillo. La trucha es otro plato característico deTiquipaya. En la zona de Sipe Sipe, tierra del guarapo,bebida que se elabora con uvas negras yverdes que se producen en esa región,también se elaboran platos en base al co-nejo cuy y de castilla.El lambreado y la chanka de conejo son losque más se consumen en la zona. En el valle de Capinota, el guarapo tambiénes una bebida tradicional y debido a la granproducción de esta bebida se realizan fe-rias anuales en el mes de abril.

El Calvario por la Virgen de Urkupiña congrega a miles de personas en Quillacollo. DICO SOLIZ

Las aguas termales de Liriuni son muy visitadas por sus propiedades curativas. DICO SOLIZ

03Cochabamba, 14 de septiembre 2012

En imágenes.1. El teleféricoUn viaje por los aires, desde elcerro San Pedro a la final ave-nida Heroínas. Se sube hastael Cristo de la Concordia.

2. Cristo de la ConcordiaLa imagen del Cristo (34.20metros) con los brazos abier-tos, dando la bienvenida a losvisitantes, en Cerro San Pedro.

3. La RecoletaEs una pequeña y pintorescaplacita, frente a la Iglesia ba-rroca, tiene forma circular yuna fuente de piedra en medio.

4. El PradoEn El Prado de Cochabambase observa una arquitecturamoderna contrastante con losnumerosos vestigios colonia-les y republicanos.

5. La CanchaTodo visitante llega a los mer-cados populares donde seofertan frutas y verduras fres-cas.

6. La Plaza de ArmasLa Plaza 14 de Septiembre esel centro de la ciudad. Fue es-cenario de luchas revoluciona-rias.

7. Música y artesaníaUn charango ronroco con laimagen de la Virgen de Urkupi-na, en el mercado San Antonio

8. ChicharrónEl chicharrón de cerdo, es unode los platos con el que Cocha-bamba identifica su paladar.

2

1

Comer ypasear, unplacer enel Cercado

Cercado es la capital del departamento de Cochabamba.Tiene un mágico clima promedio de 26 grados centígrados.

Betty Condori [email protected]

Los cochabambinos sibaritas comencinco veces al día: un desayuno que casisiempre es una comida; la “sajra hora” amedia mañana consistente en un caldo decardán, ranga, ch’anka de pollo, rellenosCalama o salteñas; luego el almuerzo; parael plato de la tarde, los locales tradiciona-les preparan una merienda especial cadadía, una costumbre que se va extendiendoen Bolivia; la jornada termina con una ce-na.Las ofertas gastronómicas son variadas:

en domingo, sopa de maní con papas fritasen los mercados populares, el chicharrónen La Pola o las Kullawas; el lunes el esca-beche y enrrollado; el martes el sillpan-cho; el miércoles, el sillpancho en el Pala-cio del Sillpancho o puchero en el mercadoCalatayud; el jueves el fideos uchu (ají defideo) en el local Felicidad, lapping en losrestaurantes o tranca pecho en la zonanorte; el viernes el pique macho en la Casade Campo, k’allu o lechón en Las Améri-cas y el sábado el lambreado de conejo enQuinta Moreira.

Cada plato de comida tiene su día enCercado, la provincia más importante deCochabamba. Entre bocado y bocado, seacostumbra a intercalar con una tutumade chicha, garapiña o un vaso de cerveza.

TURISMO Cercado es la única ciudad quegoza de una laguna en la ciudad: Alalay, enel sur. En el cerro San Pedro, los visitantesdisfrutan del Cristo de la Concordia, unaimagen más grande que el Cristo de Cor-covado de Brasil. Desde allí, tres cabinaspasean por el aire a la gente.La colina famosa es la Coronilla, donde

las mujeres se organizaron contra el yugoespañol en 1812.También en el sur está La Cancha, uno

de los mercados más populares y grandesde Latinoamérica donde el ciudadano ex-cuenta todo lo que necesita: ropa, verdu-ras, frutas, artesanías, muebles, materialde construcción y mucho más. Está forma-da por varios mercados: Fidel Araníbar,San Antonio, La Pampa, La Paz.

04 Cochabamba, 14 de septiembre 2012

6

3 4 5

7 8

05Cochabamba, 14 de septiembre 2012

GASTRONOMÍADEL TRÓPICOCOCHABAMBINO// Los pescados son los platos típicos del Cha-pare. Se puede disfrutar el surubí, pacú y eldorado. Asimismo de la gran cantidad de frutaque se produce y que se vende a bajos precios.

En el Chapare están los platos del pacúque es pescado de río frito con guarnicio-nes. El surubí frito en sartén con guarni-ciones; el pacumuto de res, carne asadaen pacumuto, arroz con queso y ensaladade tomate con cebolla; parrillada de res,carne y costillas de res, menudos como laubre, tripa, panza, chorizo a la parrilla. Eljochi pintao, carne de caza cocida comochicharrón con guarniciones.

EL CHICHARRÓN DE SACABAEn Bolivia, el chicharrón es un plato

especial compuesto de carne, tocino ycuero de cerdo preparado con la mismagrasa del animal, mezclado con chicha(bebida alcohólica ancestral elaborada degranos de maíz), en grandes pailas que asu vez están sostenidas en grandes fogo-nes hechos de barro, la mayoría de las ve-ces preparado en fuego de leña, otras ve-ces a gas.Este exquisito plato es acompañado

con mote (grano de maíz hervido), papashervidas con cáscara, aderezado con llaj-wa (salsa picante hecha de tomates, loco-to y killkiña).El municipio de Sacaba es por excelen-

cia el lugar del chicharrón, los sábados ydomingos los restaurantes y locales pre-paran este plato a la vista de los consumi-dores. El plato entero puede ser de gran-des dimensiones y abastecer fácilmente a4 personas.Un plato de chicharrón generalmente

está acompañado por la chicha de maíz,que es el manjar más apetecido por lagran mayoría.El segundo domingo de junio se puede

disfrutar de este plato en la feria de la re-gión.Los otros platos típicos de Sacaba son

el picante de gallina, changa de conejo yel pato al horno o dorado.

El trópico destaca la flora, fauna y parquesEl Chapare es sinónimo de aventura gracias a la infinidad de alternativas turísticas que ofrece. En el lugar nunca falta un plato de pescado

REDACCIÓN

La provincia de Chapare está dota-da de una gran biodiversidad, aprecia-ble en sus parques y reservas de flora yfauna. Es famosa por sus extensos cul-tivos de coca y entre sus atractivos seencuentra el municipio de Villa Tuna-ri, que ofrece un gran número de hote-les y complejos turísticos con balnea-rios naturales donde se puede disfrutarde los mejores pescados frescos (pacú,surubí, dorado, etcétera).El Parque Isiboro Sécure es un te-

rritorio indígena y área natural prote-gida de clima templado (en las partesaltas o montañas) y muy cálido (en laspartes bajas). En el parque hay 714 es-pecies animales y 3.500 tipos de plan-tas.Otros lugares turísticos son el Par-

que Machía, situado en el municipiode Villa Tunari, que abarca una super-

ficie de 36 hectáreas de bosque tropi-cal de montaña, con 120 especies de ár-boles y tres de monos; también hay lo-ros, pumas y otros animales. Lossenderos del parque ofrecen camina-tas de 2 y 4 horas.También se halla El Orquidiario, en

Villa Tunari, que es un terreno selváti-co de unas cuatro hectáreas convertidoen un jardín de orquídeas, además conmuchos árboles originarios, helechos,bromelias otras especies.Otro lugar turístico es el Parque la

Jungla donde existe una diversidad dejuegos en medio de la naturaleza y lavida salvaje.El Parque Nacional Carrasco, situa-

do entre las provincias de Chapare yCarrasco, se constituye en el paraísodel explorador y aventureros que prac-tican deportes extremos como el raf-ting, canotaje, rappel, parapente y

otros.Dentro de este parque se puede

apreciar paisajes montañosos de granbelleza, profundos valles y cañones, rí-os torrentosos, impresionantes caídasde agua, la exuberante flora y fauna dela región.La provincia de Chapare también

abarca los municipios de Sacaba y Co-lomi. En Sacaba se encuentra la localidad

de Ukuchi, el recorrido del Circuito deMoto Cross, el Camino del Inca, elTemplo de Bella Vista, la Hacienda deTacopona y la Iglesia de Melga.En Colomi entre sus atractivos tu-

rísticos está la Fiesta Religiosa de laVirgen del Rosario, “La Danza de lasOvejitas”, la laguna Corani, en sitio ar-queológico de Incachaca y la iglesia delmunicipio con más de 100 años deexistencia.

w

06 Cochabamba, 14 de septiembre 2012

EL LECHON DE VILA VILAAl cabrito bebé lo llaman lechón vilavileño. Este pla-to viene acompañado de phuti de papalisa.

JARWI UCHUEl jarwi uchu es un caldo muy concentrado porqueproviene del hervor de tres carnes (cordero, pollo yconejo), que se acompaña con papa blanca y fritosde chillijchi y/o cebolla. Se sirve con perejil picado y se debe consumir muycaliente.Este caldo ya era consumido con carne de conejoy/o vizcacha por nuestros antepasados, los incas.Según la tradición, es un plato que se sirve enTodos Santos y en velorios, y al día siguiente de lasfiestas de cumpleaños. Por lo general se lo consu-me los sábados.

EL CHILLIJCHI DE TAPACARILa provincia de Tapacarí se caracteriza por mante-ner sus orígenes y poseer una singular gastrono-mía. El plato más representativo es el Chillijchi oplato boliviano que es una lawa espesa que mues-tra los tres colores de la bandera boliviana. Primeroestá la parte roja coloreada con ají, al lado el trigoque le da un color amarillo y finalmente el lado ver-de repleto de perejil. Su distinguido sabor es otor-gado por las carnes de cordero, pollo y pata de vacaingredientes fundamentales para su preparación.Otros platos y comidas importantes son: Cabrito alhorno, la Murmunta y las empanadas de lacayote.

LAS EMPANADAS DE LACAYOTELas lampaqhanas son empanadas rellenas condulce de lacayote. La masa es hecha a base deharina de trigo, manteca, azúcar, huevos y leva-dura y cubiertas con glacé de claras de huevo,azúcar y polla-polla.Las empanadas de lacayote generalmente se ela-boran en Punata pero también son tradicionalesen el Cono Sur. Se cree que son herencia de laépoca colonial.Las lampaqhanas son elaboradas artesanalmen-te, respetando la manera tradicional en que erancocinadas.Aunque con el pasar de los años fueron incluyén-dose en las panaderías y estas cuentan con cier-tas maquinarias modernas, como ser sobadoresy batidoras.

LECHON, JARWI UCHU

Y EL CHILLIJCHI

Arqueología, aguastermales y paisajes La zona andina y el Cono Sur de Cochabamba poseen infinidad de alternativas turísticas. Totora e Inkallajta tienen su oferta consolidada

REDACCIÓN

La zona andina y el Cono Sur de Co-chabamba son dos alternativas paradisfrutar en familia los atractivos turís-ticos de la Llajta.La zona andina comprende los mu-

nicipios de Bolívar, Cocapata, Inde-pendencia, Morochata, Tapacarí, Ta-copaya, Sicaya y Arque.Entre los atractivos turísticos de Ar-

que están la plaza principal, las zonasarqueológicas, la “tumba del general”,el río Arque y las agua termales.Bolívar es conocido por sus famosas

festividades y ferias como la del “ToroTinku”. Sus atractivos turísticos son:La piscina de aguas termales de (Chull-pani), “Chullpa Pucara” (cerámica, res-tos fósiles, herramientas de trabajo yruinas) “Huellas prehispánicas” (Hu-manas y de animales), “Ojos de Agua”,“El Castillo” (formaciones rocosas), “ElLaberinto” (imprescindible la compa-ñía de un guía conocedor del área) y“La piedra de cuyún cuyún”(piedraque mide entre 60 y 80 metros, que sebalancea).En Tacopaya hay el tradicional “Do-

mingo de Tentación”, que se celebracada 26 de febrero, es una costumbreancestral denominada “Tinku del Chi-cote” (encuentro del chicote), dondeavezados hombres se desafían en unencuentro golpeándose en los pies. Eneste municipio también se encuentranlas aguas termales más impresionantesde la región.En Tapacarí, en las cercanías de la

localidad de Japo (una población inter-media entre La Paz, Oruro y Cocha-

bamba) se puede encontrar vertientesde aguas termales, se bordea el lago Ti-ticaca y en la zona de El Tambo se en-cuentra una ruina incaica. Se puedeapreciar como un valioso sitio arqueo-lógico.

EL CONO SUR Comprende las provin-cias de Mizque y Carrasco Valles distri-buidas en los municipios de: Vacas, Ti-raque, Alalay, Mizque, Aiquile, VilaVila, Pojo, Omereque, Totora, Pocona yPasorapa.Omereque tiene un importante yaci-

miento arqueológico. Es uno de losdestinos turísticos poco conocido, perode gran valor. En la comunidad de SanCarlos, se encuentra la Fortaleza deTunas Mok’o, que fuera un sitio fortifi-cado con murallas extensas y altasconstruidas en piedra que bordean to-

da la colina. Totora, con sus calles empedradas y

la vista de sus tejados más la arquitec-tura original colonial y republicana ha-cen de ella una verdadera ciudad mu-seo. En las épocas de gloria, dio origena la creación del conocido “festival na-cional del piano” que anualmente se re-aliza contando con los más afamadosconcertistas. Al este está la atractiva región de

Huerta Molinos, en la que se destacanuna serie de viejos molinos de piedra,movidos por el agua de las quebradas.Los atractivos turísticos más impor-

tantes son: “La Casa de la Cultura”, ensu época construida como una mansiónlujosa, hoy sirve como museo. “Los sie-te puentes coloniales”, emblemáticosde la ciudad que remontan al periodocolonial. “La Pajcha” una pintorescacascada de aguas de aproximadamente30 metros con un molino antiguo cerca.“Julpe” pinturas rupestres.Aiquile se caracteriza por tener una

reputación de ser el fabricante de losmejores charangos del país. Las princi-pales festividades son la de la Virgen dela Candelaria, el 2 de febrero. Y el fa-moso Festival del Charango. El valle de Mizque es cruzado por el

caudaloso río con el mismo nombre,tiene tibias aguas con una variedad depeces. En los bosques y pajonales cer-canos moran cerdos de monte, ciervos,pavas, torcazas y perdices.En Pocona están las Ruinas de Poco-

na, Incarrakaycito, Inkallajta, el Museode Pocona, los Yacimientos Arqueoló-gicos, Sehuencas y diversidad paisajís-tica.

Datos.“Totora e Inkallajta son loslugares turísticos que tienenconsolidados su oferta.Mueven bastante el transporte y la gastronomía”

José CerrutoDIRECTOR TURISMO GOBERNACION

w

07Cochabamba, 14 de septiembre 2012