el_sentido_de_vida

Upload: erika-cordoba

Post on 07-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    1/117

    2008

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    2/117

    1

    NDICE

    CAPITULO I INTRODUCCIN

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

    1.2 HIPTESIS 8

    1.3 OBJETIVOS 9

    1.4 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO 10

    1.5 LIMITACIONES 12

    1.6 CONCEPTOS 13

    CAPITULO II REVISIN DE LITERATURA2.1 SENTIDO DE VIDA 16

    2.1.1 Definicin de sentido de vida 17

    2.1.2 Definicin de vaco existencial 19

    2.1.3 Bsqueda del sentido de vida 21

    2.1.4 Logoterapia 23

    2.2 LA FAMILIA 262.2.1 Estudio de la familia 27

    2.2.2 La familia como sistema 29

    2.2.3 Ciclo evolutivo de la familia 31

    2.2.4 Tipos de familia 35

    2.2.5 Ambiente familiar 39

    2.3 LA ADOLESCENCIA 44

    2.3.1 Definicin de adolescencia 44

    2.3.2 Desarrollo biopsicosocial en la adolescencia 46

    2.3.3 Adolescencia y familia 48

    2.3.4 Adolescencia y amistades 53

    2.3.5 Adolescencia y sentido de vida 56

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    3/117

    2

    CAPITULO III METODOLOGA

    3.1 SUJETOS 61

    3.2 INSTRUMENTOS 62

    3.3 PROCEDIMIENTO 66

    CAPITULO IV ANLISIS DE RESULTADOS

    4.1 DATOS GENERALES DE LAS VARIABLES DE INCLUSIN 68

    4.2 RESULTADOS OBTENIDOS SOBRE SENTIDO DE VIDA 71

    4.2.1 Datos generales 72

    4.2.2 Datos sobre sentido de vida en relacin con

    las variables de inclusin 73

    4.2.3Anlisis de resultados en preguntas especficas del PIL 82

    4.3 RESULTADOS OBTENIDOS SOBRE AMBIENTE FAMILIAR 84

    4.3.1 Datos generales 84

    4.3.2Comparacin de las medias en las subescalas de la EAFcon relacin a la variable sexo 86

    4.3.3 Comparacin de las medias en las subescalas de la EAFcon relacin a la variable lugar que ocupan en la familia 87

    4.4RELACIN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN SENTIDO DE VIDA

    Y AMBIENTE FAMILIAR 88

    DISCUSIN

    A) CONCLUSIONES 93

    B) SUGERENCIAS 99

    RESUMEN 101REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 102

    ANEXOS 105

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    4/117

    3

    CAPTULO IINTRODUCCIN

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    A lo largo de los ltimos aos (en la experiencia laboral que se ha tenido con

    adolescentes y padres de los mismos, dentro del rea de Psicologa del

    Departamento Psicopedaggico de un bachillerato), se ha observado que los

    adolescentes y sus padres enfrentan una gran confusin, en cuanto a cmo

    responder a las exigencias que les pide el perodo de vida de la adolescencia

    dentro del sistema familiar y en la sociedad. En ocasiones dan la apariencia de

    estar viviendo por obligacin o demasiado rpido, sin detenerse a evaluar sus

    estilos de vida y disfrutar de la familia como un lugar de apoyo y remanso para este

    mundo tan acelerado.

    De igual forma, la interaccin con adolescentes a travs de asesoras ha

    facilitado tener una visin, a manera de hiptesis, de un adolescente preocupado

    por su vida pero ms por la de su familia. En ocasiones expresndolo con enojo y

    rebelda hacia sus padres o con tristeza y desnimo hacia su persona;

    manifestando diversas conductas auto agresivas como laceraciones, problemas de

    alimentacin, constantes accidentes no fortuitos, agresin hacia compaeros y

    maestros, bajas calificaciones, aislamiento, ideacin suicida o intentos de suicidio,

    entre otros.

    Vctor Frankl (1982) comenta que vivimos en una poca donde el

    sentimiento de falta de sentido se difunde rpidamente. En palabras de Rojas(1998) esta poca se caracteriza por un consumo masificado tanto de objetos

    como de imgenes. Al parecer una cultura hedonista que apunta a un confort

    generalizado y personalizado con la presencia de valores permisivos y light en

    relacin con las elecciones y modos de vida personales.

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    5/117

    4

    La humanidad ahora se rige por la ley del menor esfuerzo; el confort y su

    consecucin representan objetivos irremplazables para el hombre. Vattimo (en

    Vzquez, 2003:17) textualmente expresa: hay que anular las normas y vivir con el

    mnimo de exigencias establecidas; Lipovetsky por su parte comenta: en la poca

    postmoderna Narciso se convierte del mito al modelo a seguir y a alcanzar

    (ibidem: 17).

    El mundo light, como lo denomina Rojas (1998), siempre ha existido pero

    nunca alcanz las magnitudes presentes. Ahora todo tiene que ser leve y liviano,

    pero ya no visto como criticable o superficial sino como valioso, digno y necesario,

    como un avance de lo moderno que permite estar y vivir mejor o con menos

    problemas, lo light aparece en todo.

    Nos encontramos sumergidos en las profundidades de un mundo que para

    muchos no tiene sentido claro, un mundo en donde aparentemente se tiene todo al

    alcance de la mano pero simplemente no se disfruta. Desde la visin de Frankl

    (1982) vivimos en la sociedad de la abundancia, no slo de bienes materiales, sino

    tambin de informacin. Si el hombre quiere salir airoso en medio de estos

    estmulos debe saber qu es importante y qu no lo es, lo que tiene sentido y lo

    que no lo tiene.

    Todo este pensamiento light que caracteriza a la cultura post-moderna y

    globalizada se ve reflejado en el adolescente. El lema del adolescente light se

    podra resumir en: cero esfuerzos, no ms reglas, todo fcil y no autoridades.

    Todo esto muy propio de la etapa del desarrollo de los mismos, pero resulta

    interesante mirar ellos quienes constantemente reflejan en los comportamientos ya

    mencionados una perdida de sentido en todo lo que hacen, ya que cada da que

    pasa buscan una salida fcil a ese dolor interno de no saber para qu estn

    viviendo, en otras palabras los adolescentes estn padeciendo un gran vaco

    existencial.

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    6/117

    5

    El adolescente no vive aislado, convive y sobrevive en constante relacin

    con su medio ambiente, del cual en un principio depende y con el que

    constantemente interacta. Por lo que si se busca comprender qu es lo que

    impulsa a los adolescentes a comportarse como antes se mencionaba, es

    imprescindible analizarlo en su contexto natural, original e inmediato, siendo la

    familia dicho contexto.

    Para Minuchin (1977:32) la familia es un sistema interaccional abierto y en

    transformacin que constantemente recibe y enva descargas de y desde el medio

    extra familiar, adaptndose a las diferentes demandas de las etapas del desarrollo

    que enfrenta.

    La familia tiene entre sus funciones el ayudar al desarrollo de los hijos para

    que stos pasen a formar parte de la sociedad. Por lo que tiene que estar

    estructurada para permitirles desde una temprana edad estar en un constante

    contacto con su medio ambiente. Por esta razn, las reglas de organizacin de un

    sistema familiar tienen que ir cambiando a medida que sus elementos se van

    desarrollando e interactuando con el medio ambiente, para responder a la

    demanda de ste y a su vez conservar su estabilidad interna, para que el

    subsistema est en armona con su medio ambiente (Nolasco, N., E. y Tovar,

    C.,1984).

    Para Erikson (en Nolasco, N., E. y Tovar, C.,1984: 80 ) la adolescencia es

    un perodo de contradicciones, confusin y ambivalencia que caracterizado por

    fricciones con el ncleo familiar y el ambiente circundante, trae como consecuencia

    dolorosos sentimientos as como diversos estados de crisis. Una de estas crisis

    que se presentan en la adolescencia es la de bsqueda de identidad que se inicia

    en la pubertad y culmina alrededor de los 18 aos.

    En esta bsqueda de la identidad, por la que atraviesa el adolescente se ir

    manifestando con un sentido para vivir. Ante esto es importante retomar lo que

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    7/117

    6

    Pittman (1990: 228) plantea: los adolescentes necesitan a sus padres, muchas

    veces los primeros tienden a negar su necesidad de los padres, a la par, que stos

    ltimos tienden a olvidar que sus hijos(as) los necesitan, igual o ms, que unos

    pocos aos atrs, ya que no ser fcil para el adolescente coordinar sus fantasas

    con las realidades del mundo.

    Se puede decir que es precisamente ante ste choque que experimenta el

    adolescente al enfrentarse a un mundo que aparentemente le ofrece todo a manos

    llenas y fcil, pero que sencillamente no puede introyectarlo y comprenderlo, lo

    que est ocasionando en l una gran frustracin y soledad. Encontrndonos as

    con adolescentes de cartn, vacos, sin intereses, sin motivaciones, conflictivos,

    presas fciles de adicciones y en general viviendo una vida que no disfrutan.

    Por otro lado, es en la adolescencia cuando el hijo comienza a cuestionar y

    percibir de manera diferente a su familia, es decir, comienza a ser capaz de dar sus

    puntos de vista y razonamientos a cerca del proceder de sus padres. El nio

    comienza a crecer y a su vez a tener su propia definicin de cmo es su familia; ve

    a los padres ya no como a sus dolos sino como seres humanos, situacin que, en

    ocasiones, los padres no toman en cuenta y se empean en negar y descalificar

    las observaciones de los hijos sobre el sistema familiar.

    Dicha descalificacin los confunde aun ms ya que entran en conflicto sus

    percepciones con las de sus padres, ocasionando que el adolescente comience a

    jugar el rol de Chivo expiatorio, es decir, el miembro del sistema portador del

    sntoma (Nicolson, D. Y Ayers H., 2002:130), reflejando una serie de problemticas

    que aparentemente no tienen que ver con su familia pero que sin embargo reflejan

    conflictos no individuales sino familiares. Se considera que uno de estos sntomas

    o la base de otros que se manifiestan en los adolescentes es: la falta de sentido a

    su vida.

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    8/117

    7

    En la vida de una familia no hay poca alguna en que se requiera mayor

    estabilidad que cuando se pasa por la adolescencia de uno de sus miembros

    (Pittman, 1990). Ya que durante sta etapa se establecen las bases de un adulto

    con identidad bien definida y por resultado con un buen sentido y propsito en su

    vida. Es por eso que al reconocer el papel tan importante que juega la familia para

    el adolescente surge el cuestionamiento que motiva el presente estudio: Cul es

    la relacin entre el sentido de vida del adolescente primognito(a) e hijo(a) nico

    entre los 16-19 aos, y la percepcin que tiene de su ambiente familiar?.

    El lector se preguntara cul es la razn por la se hace hincapi en los hijos

    primognitos e hijos nicos?, por lo que se aclara que se eligieron adolescentes de

    ambos grupos, teniendo en cuenta que son dos grupos que pueden tenercaractersticas completamente distintas, ya que el hecho de no compartir el

    ambiente familiar con hermanos hace que la adolescencia como cualquier otra

    etapa de vida se experimente diferente. Pero, s se cree que la llegada de la

    adolescencia del primer hijo, sea nico o no, implica que el sistema familiar y el

    subsistema parental tengan que hacer ciertas modificaciones en su dinmica y

    ambiente, as como que tanto el primognito como el hijo nico tienen su

    percepcin sobre la familia.

    En cierta forma, sin ser el objetivo principal, este estudio tratar nicamente

    en ver si existen posibles similitudes o diferencias en la definicin de un sentido

    hacia la vida as como en la percepcin del ambiente familiar en ambos grupos, sin

    olvidar que en conducta y otras caractersticas de personalidad, los hijos nicos

    son diferentes. Pero se toma en cuenta lo mencionado por Mara Elena Lpez y

    Mara Teresa Aranombia (en

    http://www.revistaplanetario.com.ar/archivo_planetario/reflexiones73.htm) no slo

    crecer sin hermanos define la condicin de hijo nico de un nio. Aunque suene

    extrao, la unicidad presenta mltiples formas. Hay hijos nicos de madres

    solteras, hijos nicos de paps separados, hijos nicos de padres divorciados que

    forman nuevas familias con seoras o seores que tienen sus propios hijos, as,

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    9/117

    8

    hay hijos nicos con hermanastros y tambin con medios hermanos, con hermanos

    por parte de mam, de pap o de ambos. Y hay hijos mayores que tienen

    hermanos luego de un largo tiempo, as como hijos menores que nacen muchos

    aos despus que sus hermanos y entonces, esos nios crecen siendo hijos

    nicos. Por lo que de entrada se puede decir que no se puede hacer una

    diferencia marcada en adolescentes primognitos e hijos nicos.

    Por lo que de la pregunta base de investigacin se desprenden otras

    preguntas secundarias que se pretende responder: Cmo es el nivel de sentido

    de vida en los adolescentes primognitos e hijos nicos?, existen diferencias

    significativas en el nivel de sentido de vida con relacin al gnero y edad de los

    adolescentes, as como si stos son o no hijos nicos?, cmo es el ambientefamiliar desde la percepcin de los adolescentes primognitos e hijos nicos?, las

    caractersticas del ambiente familiar como cohesin, expresividad, conflicto,

    independencia, orientacin hacia el logro, orientacin hacia lo intelectual-cultural,

    orientacin recreativa-activa, el nfasis moral-religioso, la organizacin y control del

    sistema estarn relacionadas directamente con bajos o altos niveles en el sentido

    de vida del adolescente?, A estas y otras preguntas que pueden ir surgiendo a lo

    largo del estudio, se busca dar respuesta.

    1.2 HIPTESIS

    Hiptesis de investigacin

    Existe una relacin directa y alta entre el nivel de sentido de vida del adolescente

    primognito(a) e hijo(a) nico entre los 16-18 aos, y la percepcin que tiene de su

    ambiente familiar.

    Hiptesis de trabajo

    Mas del 50% de los adolescentes en el estudio presentan un nivel bajo de

    sentido de vida.

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    10/117

    9

    No existirn diferencias significativas en el nivel de sentido de vida entre

    hombres y mujeres.

    Los adolescentes que son hijos nicos presentarn niveles ms bajos en su

    sentido de vida en comparacin con los primognitos.

    A mayor edad mejorar su nivel de sentido de vida del adolescente.

    La percepcin del ambiente familiar de los adolescentes variara

    significativamente de acuerdo al gnero y al lugar que ocupan en su familia

    (si son hijos primognitos o hijos nicos).

    A mayor cohesin y expresividad en el ambiente familiar percibido por el

    adolescente mejor ser su nivel en el sentido de vida.

    Ambientes familiares donde la percepcin alta en conflicto, la poca

    independencia, la desorganizacin y un bajo control en el sistema estarnrelacionados con bajos niveles en el sentido de vida de los adolescentes.

    El alto nfasis en aspectos molares o religiosos que se perciban en el

    ambiente familiar estar relacionado con altos niveles en el sentido de vida

    de los adolescentes.

    1.3 OBJETIVOS

    a) Objetivo General

    Analizar el sentido de vida que tiene el adolescente primognito(a) e hijo(a) nico

    de 16 19 aos, en relacin con la percepcin que tiene de su ambiente familiar.

    b) Objetivos Especficos

    Evaluar el nivel de sentido de vida en los adolescentes primognitos e

    hijos nicos.

    Comparar el nivel de sentido de vida de los adolescentes de acuerdo con

    el gnero y la edad.

    Medir el ambiente familiar desde la percepcin de los adolescentes.

    Comparar la percepcin de las familias de acuerdo al gnero y a el lugar

    que ocupan en su familia los adolescentes (primognitos o nicos).

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    11/117

    10

    Relacionar el nivel de sentido de vida de los adolescentes con las

    carctersticas de cohesin, expresividad, conflicto, independencia,

    orientacin hacia el logro, orientacin hacia lo intelectual-cultural,

    orientacin recreativa-activa, el nfasis moral-religioso, la organizacin y

    control del sistema que perciben en su ambiente familiar.

    1.4 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

    El presente estudio es de gran relevancia en primer lugar porque los cambios

    sociales-culturales dentro de nuestro pas han tenido una repercusin directa en las

    familias y no podemos hablar de adolescentes similares a los de hace 10 o 20

    aos, as que permitir tener informacin actualizada en cuanto al sentido de vida

    de los adolescentes y sus ambientes familiares. Y en segundo lugar tanto padres

    como adolescentes estn en constante bsqueda de respuestas ante los conflictos

    que presentan bombardeando al profesional (maestros, psiclogos, terapeutas,

    etc.), por lo que la presente investigacin podr servir de consulta terica para que

    estos ltimos ofrezcan informacin y un buen servicio

    Directamente la institucin donde se realizar el estudio tendr un beneficioimportante, ya que teniendo como base los resultados obtenidos se identificarn

    las necesidades vitales de las familias y los adolescentes, pudindose

    implementar cursos y/o talleres que ataquen directamente las problemticas que se

    estn presentando o para brindar una mejor orientacin en el departamento

    psicopedaggico.

    Investigaciones previas a la presente se han enfocado a estudiar el sentido

    de vida en adolescentes, entre ellas Espinosa Q. C.(2001) quien estudi si existe

    una correlacin significativa entre los conflictos de personalidad y el sentido de vida

    en adolescentes de 18-21 aos, los resultados corroboraron que, s existe una

    correlacin significativa entre los conflictos de personalidad y el sentido de vida,

    as como de que s hay cambios significativos en el sentido de vida y los conflictos

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    12/117

    11

    de personalidad despus de haber participado en un taller de logoterapia; Chang

    L.McBride-Chang C. Stewart M. S. y Au E. (2003) exploraron el auto concepto

    general y los valores con relacin al sentido de vida de adolescentes en Hong Kong

    y USA, encontrando que el auto concepto es un fuerte predictor de la satisfaccin

    de vida solo en adolescentes; Valois F. R. y Cols. (2004) examin la relacin

    entre la satisfaccin de vida percibida, salud mental pobre, ideacin suicida y

    comportamiento suicida, en una poblacin de adolescentes de High School entre

    13-18 aos, estos estudios revelaron que si hay una salud mental pobre (ltimos

    30 das), una salud fsica pobre (ltimos 30 das), ideacin seria de suicidio

    (ltimos 12 meses), planeacin de suicidio (ltimos de 12 meses), atentado

    suicida (ltimos de 12 meses) y atentado suicida con cuidados mdicos (ltimos 12

    meses) existe una reduccin significativa en la satisfaccin de vida.

    Con relacin a la percepcin del ambiente familiar se observ que la

    mayora de las investigaciones giraban en torno de la percepcin de los padres o

    tomando en cuenta a la familia completa, entre las pocas investigaciones que se

    encontraron que toman la percepcin de los adolescentes se pueden mencionar

    los siguientes estudios. Vidovic V., Juresa, V. y cols. (2005 ) investigaron las

    diferencias percibidas de la cohesin, adaptabilidad y comunicacin familiar en

    pacientes femeninas con trastornos alimenticios y sus madres, confirmndose

    diferencias significativas entre ambas percepciones; Theodorakis, Y. ,

    Papaioannou, A. y Karastogianiduo, K. (2004) examinaron las relaciones entre la

    estructura de la familia y los comportamientos relativos a la salud de los

    estudiantes, los resultados sugieren que la estructura de la familia est relacionada

    con los estudiantes sanos o la forma de vida malsana, siendo los hijos de familias

    de un solo padre o ninguno de ellos, los que mayores estilos de vida malsana

    presentaban; Manning, W., D y Lamb, K. A. (2003) estudiaron como influye en el

    bienestar del adolescente, el que sus padres vivan en unin libre, sean casados o

    padres solos, encontrndose que los hijos de padres solos o en unin libre tienen

    mayores desventajas en salud, que aquellos de padres casados. Russel R., Hill P.

    y cols. (1993) investigaron la disfuncionalidad familiar desde la percepcin de 147

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    13/117

    12

    estudiantes graduados de trabajo social, comparndolos con los resultados de

    estudiantes de negocios, counseling y educacin, corroborando que en las familias

    de origen de los graduados de trabajo social se presentaban mayor nmero de

    situaciones como adiccin de algn miembro, abuso sexual y violencia.

    Por lo que se concluye, que como tal, no se han relacionado las variables

    sentido de vida y percepcin de la funcionalidad familiar en adolescentes, sino que

    las investigaciones se han enfocado a indagar la relacin entre la familia que

    presenta situaciones donde existe algn desorden en conducta especifico o en los

    trastornos alimenticios. Adems, a manera de novedad, la investigacin enriquece

    la base terica que existe en el pas sobre el tema de los hijos nicos, ya que est

    es muy limitada. Y finalmente abre paso a investigaciones ms profundas.

    En cuanto a la factibilidad de la investigacin, se cuenta con una poblacin

    cautiva con la cual interactu muy de cerca, de igual manera la institucin escolar

    ha dado ya la autorizacin para que se realice y los padres de familia se mostraron

    interesados por la propuesta, autorizando fcilmente para que sus hijos

    participaran.

    1.5 LIMITACIONES

    En cuanto a limitantes en el sentido operativo de la investigacin, se pueden

    mencionar: la dificultad en los tiempos de aplicacin de instrumentos, ya que como

    era en horario escolar no se podan interrumpir clases, por otro lado como se

    puede ver en la metodologa y conclusiones, la poblacin inicial vari en el

    transcurso de la investigacin, ya que se cruz fin de semestre y vacaciones, por lo

    que algunos participantes de la poblacin ya no regresaron a la escuela. La

    situacin econmica no fue un impedimento ya que ambos instrumentos cuentan

    con material accesible a su aplicacin y de bajo costo. Con relacin a la disposicin

    por parte de la institucin y los participantes de la poblacin no fue impedimento ya

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    14/117

    13

    que se cont con las todas las facilidades y los alumnos se mostraban interesados

    por los instrumentos.

    Lo que se resalta como una limitante importante es el instrumento con el que

    se evalu ambiente familiar, ya que como es una prueba escrita y colectiva algunaspreguntas, por el lenguaje que utiliza, no eran bien comprendidas y la informacin

    sobre el ambiente familiar se limit a lo superficial, por lo que se aclara que para

    recabar una informacin ms profunda sobre el tema el instrumento ideal es la

    entrevista a profundidad, pero implica mayor tiempo y disposicin de la poblacin.

    Ya en el anlisis de los resultados no se present ninguna limitacin

    relevante sino pequeas dificultades en la utilizacin del programa estadstico

    utilizado para dicho anlisis.

    1.6 CONCEPTOS

    Adolescencia: Transicin en el desarrollo entre la niez y la edad adulta que

    implica cambios psicosociales, cognitivos y fsicos.

    Ambiente familiar: clima social que se presenta en la familia, abarca las

    relaciones interpersonales, la direccin de crecimiento personal puesta en relieve

    por la familia y la estructura organizacin bsica de la familia.

    Auto trascendencia: Ser humano siempre significa el estar dirigido u orientado

    hacia alguien o hacia algo diferente de s mismo.

    Dinmica familiar: Es el conjunto de pautas transaccionales que establece de qumanera, cundo y con quin se relaciona cada miembro de la familia en un

    momento dado y de acuerdo al ciclo vital por el que est atravesando dicha familia.

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    15/117

    14

    Estructura familiar: La forma en que se organiza el sistema de acuerdo a las

    jerarquas, alianzas, lmites, territorio y geografa.

    Familia: Un sistema que opera a travs de pautas transaccionales que se repiten,

    dando lugar a patrones que permiten ver el funcionamiento interno en funcin del

    medio en que se desenvuelven.

    Familia nuclear: Aquella que est integrada por padre, madre e hijos de ambos,

    sin que haya uniones previas con hijos.

    Familia nuclear extensa: Aquella familia nuclear con quienes viven uno o varios

    miembros de la familia de origen de alguno de los cnyuges.

    Familia uniparental: una familia integrada por padre o madre con uno o ms hijos.

    Familia uniparental extensa: una familia integrada por padre o madre con uno o

    ms hijos que vive con su familia de origen.

    Frustracin Existencial: Un sentimiento de falta de sentido de la propia

    existencia.

    Hijo primognito: Es el primer hijo engendrado o no por una pareja.

    Hijo nico: Es el nico hijo engendrado o no por una pareja.

    Identidad: Es un proceso dinmico, creciente, de identificacin y aceptacin que

    se forma desde los primeros aos de vida y se cristaliza en la adolescencia, donde

    mltiples fuerzas actan sobre el concepto de s mismo y hacen que el individuo se

    comporte de tal o cual forma.

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    16/117

    15

    Percepcin: Es aquella parte de la 'representacin conciente del entorno' del

    cerebro que en este momento est siendo activada por las entradas sensoriales.

    Problemtica de la juventud: Creciente manera de violencia, rebelda,

    alcoholismo, drogadiccin, inhibicin de los valores que dignifican la existencia,

    depresin, cansancio de vida, exaltacin del absurdo, falta de slidos proyectos

    existenciales y desorientacin vital.

    Sentido: Se refiere a lo que una situacin concreta significa para una persona

    concreta.

    Sentido de vida: El hombre est siempre orientado hacia algo que el mismo no es,

    bien un sentido que realiza, bien otro ser humano con el que se encuentra; elhecho mismo de ser hombre va ms haya de uno mismo y esa trascendencia

    constituye ya la esencia de la existencia humano.

    Voluntad de sentido: Utilizado por V. Frankl (1997) para designar que la

    motivacin humana bsica es la bsqueda de lo que tiene sentido en nuestra vida y

    no la bsqueda del placer o la bsqueda del poder.

    Vaco existencial: Cuando se est dominado por la apata, el aburrimiento, y la

    irresponsabilidad.

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    17/117

    16

    CAPTULO IIREVISIN DE LA LITERATURA

    2.1 SENTIDO DE VIDA

    Todo el desarrollo de la teora del sentido de vida se encuentra localizada dentro

    del modelo humanista existencial, en especial, en lo que es el Anlisis Existencial

    y su rama subsidiaria, la logoterapia; fueron creadas entre 1920 y 1930 por el

    neurlogo y psiquiatra viens Vctor Frankl (1905-1997). Es tambin conocida

    como la Tercera Escuela Vienesa de psicoterapia (Vzquez, 2003).

    El inters de Frankl fue centrado alrededor de lo que l llam lo

    especficamente humano, por ejemplo el lado intelectual y espiritual del hombre,

    el cual se manifiesta en su bsqueda de significado. Pero el origen de toda esta

    postura terica se puede encontrar en la misma vida de su creador, ya que Vctor

    Frankl paso dos aos y medio en el campo de concentracin y perdi ah

    prcticamente a toda su familia. Sin embargo todo aquello lo ayud a sobrevivir el

    horror de esa situacin, identificndose tres factores en su vida que le permitieron

    salir adelante: la relacin con su familia y la esperanza de volverla a ver, ladeterminacin de volver a escribir su libro Logoterapia, y la tercera, su fuerte fe

    (Frankl, 1995). Con esto demostr como el sentido de vida puede constituir una

    orientacin mental y cmo puede de esta forma permitir al hombre sobrevivir

    incluso en las circunstancias ms difciles.

    Algunos filsofos como los existencialistas franceses Sartre y Camus

    sostienen que la vida no tiene sentido, pero que los seres humanos necesitan

    preocuparse por dar sentido a sus vidas; por lo tanto, cada uno imprimea su vida

    el sentido que seleccione por s mismo. Los existencialistas alemanes, incluyendo

    a Vctor Frankl, afirman que el sentido existe y que es uno mismo quien tiene que

    descubrirlo(Fabry, 2001).

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    18/117

    17

    2.1.1 Definicin del sentido de vida

    Para Frankl (1994) la palabra sentido se refiere a lo que una situacin concreta

    significa para una persona. Menciona que el sentido de vida es propio de cada

    sujeto y dinmico, es decir constante, por lo que es realmente importante entender

    ste trmino como el significado concreto de la vida de cada individuo en un

    momento dado( 1994:18). Plantea que este sentido se encuentra en funcin de la

    situacin que viva la persona, por lo que el hombre debe buscar cul es el sentido

    de su vida. Por lo anterior debe ser el hombre responsable de su propia vida y por

    ende del significado que le d.

    En 1991, explica el sentido de vida como un fenmeno que penetraprofundamente en el hombre y discrepa con quienes piensan que es el deseo de

    poder o acaso el de placer, sino ms bien un deseo de sentido lo que lo mueve.

    Expresa que lo que el hombre realmente desea no es la felicidad en s, sino ms

    bien un motivo para ser feliz.

    Nietzsche (en Frankl, 1979) enunci hace mucho tiempo la siguiente

    afirmacin: quien tiene algo por qu vivir, es capaz de soportar cualquier cmo. El

    sentido debe encontrarse en el mundo exterior y no dentro del ser humano o en su

    propia psique, no importa que no espere nada de la vida, sino si la vida espera algo

    de nosotros. Vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta

    correcta a los problemas que ello plantea y cumplir tareas que la vida asigna

    continuamente a cada individuo (Frankl, 1979).

    Fabry (2001) comenta que la vida tiene sentido en cualquier circunstancia y

    que todo ser humano tiene la capacidad de encontrarlo. Para l, la vida presenta

    dos niveles de sentido: El sentido ltimo y el sentido del momento. El sentido ltimo

    es inaccesible, es una cuestin de fe, de aceptacin y de experiencia personal. El

    sentido del momento depende del sentido ltimo, ya que ste nos gua como una

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    19/117

    18

    brjula interna, es entonces el que hacer cotidiano que nos lleva a nuestro sentido

    ltimo.

    El sentido ltimo de la existencia existe realmente y su existencia atae

    profundamente a la vida de todo ser humano. Este sentido ltimo es accesible a

    todo hombre en cuanto es consciente de que, a pesar del caos aparente, hay un

    orden en el universo del cual l forma parte. La bsqueda de sentido suscita la

    pregunta qu sitio ocupo en la totalidad de la existencia?, pero una bsqueda de

    sentido es tambin la bsqueda de una definicin, un propsito, un destino, una

    misin y por ello mismo plantea las siguientes preguntas: cules son mis

    objetivos?, hacia dnde me dirijo? y finalmente qu debo hacer? (Fabry, 1990).

    La logoterapia se ha encargado de estudiar el sentido de vida y se funda en

    tres principios que seala Fabry en 1990:

    a) La vida tiene sentido bajo todas las circunstancias

    b) El hombre es dueo de una voluntad de sentido y se siente frustrado o

    vaco cuando deja de ejercerla

    c) El hombre es libre, dentro de sus obvias limitaciones, para consumar el

    sentido de su existencia

    Por otro lado, el sentido que se le da a la vida parte de la visin que cada

    persona tiene de su propia existencia como autntica. Lo anterior fundamenta la

    base de la logoterapia, por lo tanto, es necesario realizar un anlisis de la

    existencia, es decir, inspeccionar dentro de cada persona, crear un insight para

    caer en cuenta del motivo de cada una de las acciones realizadas y tener una

    visin de lo que hasta ahora se ha hecho. El sentido de vida surge en diversas

    ocasiones gracias a este anlisis o reflexin acerca de la propia persona (Vzquez,

    2003).

    Villanueva (en Vzquez, 2003: 46) denomina el sentido de vida como el

    despertar existencial a travs del cual el hombre tiene la posibilidad de encontrar el

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    20/117

    19

    porqu de su forma de vida y adoptar una postura ante ella. Este despertar

    existencial del que habla el autor lleva al ser humano a darse cuenta

    principalmente de tres cosas: 1) de aspectos de su propia vida como sus relaciones

    interpersonales o su personalidad, le permite darse cuenta del qude su vida; 2)

    de percatarse de la forma en que contribuye a crear tanto aspectos positivos como

    negativos, brindndole esto la oportunidad de descubrir el cmo; 3) y finalmente, le

    permite descubrir su propia existencia, dando como resultado su auto

    trascendencia y significacin.

    La cuestin del sentido de vida, por tanto, slo puede contestar a las

    preguntas de la vida, lo cual significa responsabilizarse. El hombre necesita

    aceptar su responsabilidad en las tres reas donde se puede encontrar sentido.Todo hombre es responsable de lo que hace, ama y sufre(Frankl, 1999).

    El sentido se origina en compromisos que trascienden los intereses

    personales. Tiene su fundamento en una trascendencia del yo en busca de causas

    que servir o personas a quienes amar (Fabry, 1990).

    El sentido de vida es el motor interno que nos impulsa hacia delante para

    cumplir sueos y metas, que es precisamente lo que da sentido a la existencia

    humana. El sentido de vida es responsabilidad, implica valor para enfrentar los

    cambios de la vida, para sacar de cada momento la razn de ser y nuestra gran

    capacidad de enriquecer a la humanidad. El sentido de vida implica esa capacidad

    innata del hombre que es amar.

    2.1.2 Definicin de vaco existencial

    Para Vctor Frankl (1987) la gran enfermedad de nuestra poca es la falta de

    rumbo, el hasto y la falta de sentido y finalidad. Esto sera lo que se le denomina

    frustracin existencial. Y lamentablemente, el hombre existencialmente frustrado no

    conoce algo con que llenar lo que el considera como vaco existencial.

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    21/117

    20

    Tambin se ha hablado de que vivimos en la era de oro y de la angustia, ya

    que a pesar de los grandes avances tecnolgicos y la vida aparentemente de

    mayor comodidad que se puede llevar, se vive una fuerte crisis de identidad o

    prdida del sentido de significacin.

    Jung, por su parte (citado por Rage, 1999:80) deca que la carencia de un

    sentido vital inhiba la plenitud de la vida y, por tanto, era un equivalente a una

    enfermedad.

    May (1987) habla de una sensacin de insignificancia. Cuando las personas

    viven este sentimiento, sufren un debilitamiento paulatino de su sentido de

    responsabilidad humana, existe una fuerte impotencia hacia las heridas.

    De lo anterior podemos comprender, por lo tanto, que el vaco existencial es

    el sentimiento que se manifiesta principalmente con el aburrimiento y la apata. El

    aburrimiento revela una falta de inters por el mundo y la apata manifiesta una

    ausencia de iniciativa para hacer algo en el mundo, para cambiar alguna cosa en el

    mundo (Frankl, 1994).

    Frankl (1995) comenta que el vaco existencial muchas veces permanece

    enmascarado, puesto que la persona puede aparentar creer que su vida tiene un

    sentido slo porque realiza muchas actividades, sin embargo, el realizar cosas no

    siempre tiene que ver con que la persona realmente haya descubierto su sentido

    de vida, ya que estas mascaras pueden tener su origen en la direccin hacia la

    voluntad de poder, del tener dinero y del placer. Y simplemente funcionan como

    paliativos que impiden enfrentarse al gran sentimiento de soledad que

    experimentado.

    Autores como Fabry, Frankl, Guerrola (citados por Vzquez, 2003, p. 23)

    coinciden en que el vaco existencial se puede presentar en diversas etapas de

    vida y se relaciona con entidades diversas como por ejemplo: la depresin,

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    22/117

    21

    suicidio, el sndrome de fin de semana, adicciones, aburrimiento y devaluacin de

    s mismo.

    2.1.3 Bsqueda del sentido de vida

    Mucha gente ha muerto porque no consideraba que vala la pena vivir, de aqu que

    la cuestin del significado de la vida sea la ms urgente de todas las necesidades

    que pueda presentar el hombre.

    El hombre es un ser empeado en la bsqueda de sentido, del logos.

    Ayudar al hombre a encontrar ese sentido es un deber de la psicoterapia y es el

    deber de la logoterapia (Frankl, 1982). Los caminos hacia el sentido de vida son

    mltiples, tanto Frankl, como sus seguidores (Fabry, Guttman, y Lngle)

    identificaron diversas sendas, que siendo distintas se relacionan entre s, pero

    todas buscan llegar al mismo lugar.

    Fabry (1984) postula tres principios que llevan a la bsqueda del significado:

    a) El reconocimiento de que existen sentidos

    b) Estos sentidos pueden y deben ser descubiertos si se desea encontrar el

    significado. Diversos sentidos coexisten en cada uno de nosotros, desde el

    reconocimiento de lo cotidiano, hasta sentidos ms sutiles como amar a

    alguien, trascender en los hijos, trabajar por una causa, etc. Sin embargo en

    cada uno de ellos, el sujeto es quien decide la forma en que responde a las

    exigencias del momento.

    c) El sentido de vida de cada ser humano, no puede ser nunca inventado, sino

    descubierto. Puesto que el sentido existe en el mundo exterior y es

    obligacin de cada ser humano descubrirlo, segn las situacionesespecficas de su vida.

    d) Concientizacin de que el sentido ltimo existe y que de la existencia de

    ste depende profundamente la vida de todo ser humano, y que este es

    accesible a todo hombre en cuanto es consciente de l.

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    23/117

    22

    Para este mismo autor existen por lo menos cinco situaciones que revelan el

    sentido:

    1. Los momentos en los cuales la persona descubre una verdad

    relacionada consigo misma.

    2. Cuando la persona toma conciencia de que existen alternativas de

    eleccin, por limitadas que stas sean.

    3. Cuando el individuo se experimenta como ser nico e irrepetible,

    cuando experimenta su unicidad.

    4. El ser humano siempre apunta a dirigirse a algo o a alguien distinto

    de s mismo, esto es la auto trascendencia.

    5. Todo ser humano desea descubrir la verdad sobre s mismo, tomar

    decisiones y experimentar su unicidad, sin embargo, la simpleeleccin no basta para dar una existencia significativa a menos que

    est vivida de manera responsable.

    Por su parte Guttmann (citado por Vzquez, 2003, p. 50), considera que

    existen doce caminos para encontrar significado a la vida:

    1. Haciendo una hazaa, una actividad o una empresa creativa

    2. Experimentando un valor

    3. Sufriendo

    4. Logrando un crecimiento simblico

    5. Descubrindose a s mismo

    6. Eligiendo

    7. Experimentando

    8. Asumiendo la responsabilidad

    9. Promocionando la autotrascendencia

    10. Sintiendo la culpabilidad

    11. Padeciendo dolor

    12. Encontrando la muerte.

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    24/117

    23

    Finalmente, el camino para encontrar el sentido que propone Lngle (citado

    por Vzquez, 2003, p. 52) , desde el punto de vista del actual anlisis existencial,

    es un nico y verdaderamente libre encuentro del significado de una situacin

    dada, si las cuatro condiciones fundamentales de la existencia son satisfechas: a)

    Si el ser humano acepta una situacin, b) si el ser humano es tocado por algn

    valor, c) si el ser humano experimenta su propio comportamiento como

    verdaderamente suyo (conciencia) y d) si el ser humano es capaz de reconocer las

    demandas de una situacin.

    Frankl (1990) subraya particularmente la importancia de los valores en la

    bsqueda del significado, cualquier cosa que no tiene valor, es experimentada

    subjetivamente como sin sentido. En la bsqueda de sentido el hombre es guiadopor su conciencia. En una palabra la conciencia es un rgano del sentido. Se

    podra definir como la capacidad para percibir totalidades llenas de sentido en

    situaciones concretas de la vida. (Frankl, 1982),

    2.1.4 Logoterapia

    Fundada por el psiquiatra vienes Vctor Frankl, se ubica dentro del abanico actual

    de tratamientos teraputicos; segn los tratados estadounidenses se incluye dentro

    de la tercera fuerza de la psicoterapia, considerando al psicoanlisis como la

    primera fuerza y al conductismo la segunda fuerza. Por lo tanto es incluida dentro

    del humanismo aunque con grandes diferencias tericas.

    La base conceptual de la logoterapia se puede encontrar sobre tres

    columnas que Vctor Frankl denomin: libertad de voluntad, voluntad de sentido y

    sentido de vida. Adems de que el pensamiento logoteraputico se caracteriz por

    su oposicin frente a las interpretaciones reduccionistas y limitadoras del ser

    humano.

    Para comprender el fundamento terico de la logoterapia es necesario

    conocer la visin del hombre sobre la cual se sostiene. As desde la perspectiva de

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    25/117

    24

    Vctor Frankl (1997) el hombre est constituido por el plano somtico, el plano

    psquico y el plano espiritual.

    El plano somtico es fcil de definir, a l pertenecen todos los fenmenos

    corporales; en el plano psquico encontramos toda la esfera del estado anmico del

    hombre, los sentimientos, instintos, aptitudes intelectuales, es decir las cogniciones

    y emociones. Y en el plano espiritual se incluye la adopcin de una postura libre

    frente a lo corporal y psquico, la intencionalidad, el desarrollo creativo, la

    religiosidad, lo tico, valores y el amor. ste ltimo plano es puramente humano y

    no se comparte con los animales, tambin se le llama dimensin notica. (Lukas E.

    2003: 26-28).

    La logoterapia se aplica principalmente a la dimensin notica, Frankl la

    describe como una psicoterapia desde lo espiritual hacia lo espiritual (ibidem:28).

    Lukas por su parte expresa que la logoterapia es una terapia centrada en el

    sentido (ibidem: 23)

    Fabry (2001) expresa que uno de los supuestos bsicos de la logoterapia es

    que, en lo profundo de nuestra dimensin espiritual, sabemos qu clase de

    personas somos, cules son nuestros potenciales y qu es lo ms importante y

    significativo para uno.

    La logoterapia sustenta que toda persona es un ser nico y que su vida es

    una cadena de situaciones irrepetibles, en donde slo l puede ocupar su lugar en

    cada situacin de su vida, nadie ms podr vivir como l lo hace y nunca podr ser

    sustituido por otra persona. A los ojos de la logoterapia, cada individuo es, como

    mnimo, potencialmente libre de obrar segn su voluntad (Lukas, 2003).

    La logoterapia sostiene una visin positiva del mundo. sta no versa sobre

    la satisfaccin de necesidades, sino sobre la paz con uno mismo, con el pasado,

    con el prjimo y, dado el caso, con Dios (Lukas 2004).

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    26/117

    25

    Fabry (1990) expresa que la logoterapia contribuye a que el individuo se

    vea a s mismo desde una nueva perspectiva, conozca tanto sus limitaciones como

    sus potencialidades, descubra su sitio en la vida, el modo en que se adapta a la

    totalidad de la existencia, se relaciona con otras personas, supera sus fracasos y

    cumple sus tareas. Auxilia a la gente para que diga s a la vida no importa si

    sufrimiento est presente en sus vidas.

    El espritu puede ser llamado el arsenal de medicinas de la logoterapia.

    Algunos recursos del espritu son: la voluntad de sentido, la orientacin hacia una

    actividad, la conciencia, la auto trascendencia, el auto distanciamiento y el humor.

    Algunas tcnicas logo teraputicas son: el dialogo socrtico, la intencin

    paradjica, la derreflexin, el logodrama, los grupos compartidos entre otras(Fabry, 2001).

    La logoterapia no se limita al restringido espacio psicoteraputico. Su radio

    no slo son los sndromes de ansiedad, los trastornos afectivos, las adicciones, las

    anomalas sexuales o trastornos de personalidad y comportamiento. Est tambin

    puede asistir a adolescentes en su difcil metamorfosis hacia la edad adulta y a

    personas mayores en la recapitulacin de su vida y en la preparacin de la

    despedida. Tambin es capaz de guiar parejas o miembros de familia a travs de

    sus conflictos y de ofrecer apoyo a trabajadores y desempleados. Es decir el

    campo de aplicacin de esta visin ante la vida es muy amplio y se puede decir

    que en todas las reas donde el ser humano se desenvuelve.

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    27/117

    26

    2.2 LA FAMILIA

    Algo que define al hombre es el hecho de que es un ser social, ya que toda nuestra

    existencia esta en base a las relaciones con otros. La pertenencia a grupos es algo

    inherente a la condicin humana, estudiar al individuo como un ser aislado sera ir

    en contra de su propia naturaleza.

    La familia, en definitiva, es el primer contacto social del hombre. A este

    grupo se le ha otorgado dentro de la sociedad la gran tarea de formar a los

    individuos, de poner las bases para la pertenencia del mismo a una sociedad.

    Hablar de la definicin de familia sera muy extenso. Varias definiciones sehan dado dependiendo de cmo se vea al individuo; muchos autores la han visto

    como una institucin social, otros como ncleo de la sociedad, algunos ms como

    la principal escuela de valores, pero sin duda, se podra decir que la familia ha sido

    considerada como la clave para el estudio del individuo.

    Andolfi (1989) menciona que la familia es un organismo complejo que se

    modifica en el tiempo a fin de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial a losmiembros que la componen. Para Minuchin (1987) la familia es el contexto natural

    para crecer y para recibir auxilio, es un grupo natural que en el curso del tiempo ha

    elaborado pautas de interaccin.

    De lo anterior se podra decir que una familia es un grupo no

    necesariamente con un parentesco o consanguinidad ni con el requisito de vivir

    juntos, pero s donde cada uno de sus integrantes participa activamente con su

    personalidad creando una forma especial de interaccionar, construyendo as su

    realidad, la cual se ver influenciada por el contexto y viceversa.

    En lo personal creo que la familia es el grupo formativo de nuestro Yo,

    donde van creciendo diferentes personalidades y stas van influyendo en la

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    28/117

    27

    dinmica de las relaciones. En una familia todos tienen un papel importante, todos

    juegan un rol principal y todos pueden ser generadores de crecimiento y/o

    disfuncionabilidad.

    2.2.1 Estudio de la familia

    El estudio de la familia dentro de la psicologa surge como un apoyo a profesiones

    como la psiquiatra, pedagoga, sexologa, entre otras. Formndose en la dcada

    de los 50 una nueva forma de intervencin teraputica, como lo es la terapia

    familiar.

    Los factores clnicos que desencadena el inters sobre las familias,concurren cuando diversos terapeutas, de forma independiente, deciden entrevistar

    al grupo familiar para obtener ms informacin sobre el miembro sintomtico.

    Desplazndose el inters de lo intrapsquico a las relaciones presentes entre los

    componentes de la familia (Ochoa de Alda, 1995).

    Ackerman es considerado el precursor de la terapia familiar. Sostiene que

    existe una continua interaccin dinmica entre los factores biolgicos que

    determinan la vida del ser humano y el medio social dentro del cual interacta.

    Plantea que el conflicto interpersonal precede al conflicto intrapsqucio, que ste es

    resultado de conflictos interpersonales interiorizados (Ibidem, p. 15). Por otro lado

    es el primero que propone en ver a la familia como una unidad de tratamiento y

    diagnstico (Snchez y Gutirrez, 2000).

    M. Bowen, por su parte, desarrolla la teora familiar de sistemas. El inicia su

    proyecto de investigacin en el Instituto nacional de Washington, trabaja con

    pacientes esquizofrnicos y con sus madres para investigar la hiptesis simbitica,

    que consideraba la enfermedad mental del hijo como resultado de un trastorno ms

    severo de la madre (Ochoa de Alda, 1995: 16).

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    29/117

    28

    Bateson funda en 1959 el Mental Research Institute. Junto con l se forma el

    grupo integrado por Don Jackson, Jules Riskin, Virginia Satir, Haley, Weakland y

    Watzlawick, mejor conocido como el grupo de Palo Alto. Ellos centran sus

    investigaciones en las interacciones entre los miembros del sistema familiar e

    incorporan principios de la ciberntica y de la teora general de sistemas a la

    terapia familiar. Asumen que los problemas psiquitricos derivan de los modos en

    que la gente interacta dentro de la organizacin familiar. Su intervencin se dirigi

    especialmente a familias de esquizofrnicos (Ibidem, p. 17).

    Salvador Minuchn fue otro que realiz grandes aportaciones al estudio de la

    familia. Junto con otros colegas y bajo la supervisin de Ackerman iniciaron el

    programa la dinmica de las familias pobres; su proyecto concluye con la obraFamilies of the Slums. Sus tcnicas teraputicas y su metodologa se conocen

    como terapia estructural (Snchez y Gutirrez, 2000).

    Ya en 1967 en Miln, Italia, Mara Selvini Palazzoli, en compaa de Luigi

    Boscolo, Guliana Prata y Gianfranco Cecchin fundan el instituto de la familia en

    Miln. Ellos desarrollaron tcnicas cortas de intervencin, las cules consistan en

    ver a la familia solo en 10 das, formndose as la terapia estratgica, su trabajo se

    encamino a casos de anorxicos y bulmicos (Ibidem, p. 19).

    Dentro de los estudios sobre la familia ms recientes encontramos las

    aportaciones de la escuela de Roma o la psicologa relacional con Maurizio Andolfi.

    sta centra su atencin en los conceptos de interaccin y relacin, entendiendo al

    primero como la parte del comportamiento en los individuos que es observable en

    el aqu y ahora; el segundo es aquel aspecto profundo que subyace a la

    interaccin, no siempre observable, en el cual el individuo participa e influye con

    sus emociones, expectativas y motivaciones dentro del sistema familiar. Esta visin

    lleva a entender a la familia no solo como un sistema de interacciones sino a ver

    tambin los vnculos emocionales ms profundos de sus miembros (Andolfi, 1990:

    36).

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    30/117

    29

    De revisin histrica previa podemos concluir y resaltar como el estudio de

    la familia dio un vuelco a la visin intrapsquica que se tena del estudio del ser

    humano, permiti ver como el contexto en el que se desenvuelve es de gran

    relevancia para la salud mental del mismo as como complementar las formas de

    tratamientos ante situaciones como la esquizofrenia, psicosis, anorexia, bulimia,

    entre otros trastornos mentales pero de igual manera emocionales y relacionales.

    2.2.2 La familia como sistema

    Una de las grandes bases tericas en el estudio de la familia es la teora general

    de los sistemas propuesta por V. Bertalanffy, la cual ofrece la alternativa de

    observar a la misma como un todo. Desde esta perspectiva los humano y loseventos se estudian en trminos de sus interacciones, esto es, el como se

    relacionan dentro del sistema (Nolasco, N. y Tovar C. 1984).

    Bertalanffy (1995: 15) define un sistema como un conjunto de elementos en

    interaccin y expone que el hombre no es equiparable a una mquina dotada de

    servomecanismos y computadoras, es mucho ms que eso, es un organismo

    psicofsico con capacidad para la actividad espontnea, para crear y cambiar sus

    metas y crear smbolos planteando que la humanidad no consiste en una suma

    de individuos aislados, sino en sistemas de varios rdenes que van desde los

    pequeos sistemas como la familia, hasta los sistemas mayores como las

    civilizaciones.

    Por su parte Andolfi (1990) complementa lo dicho mencionando que es

    necesario considerar a la familia como un todo orgnico, es decir, como un sistema

    relacional, que supera y articula entre s los diversos componentes individuales.

    Entendiendo por sistema relacional desde el punto de vista de Parsons y Bales (en

    Andolfi, 1990:17) como el conjunto constituido por una o ms unidades vinculadas

    entre s de modo que el cambio de estado de una unidad va seguido por un cambio

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    31/117

    30

    en las otras unidades; ste va seguido de nuevo por un cambio de estado en la

    unidad primitivamente modificada, y as sucesivamente.

    Andolfi retoma tres aspectos de la teora de los sistemas y los aplica a la

    familia, por lo que propone:

    a) La familia como un sistema en constante transformacin, esto es

    que se va adaptando a las diferentes exigencia de los estadios de

    desarrollo por los que atraviesa, buscando en todo momento la

    homeostasis del sistema (equilibrio dinmico) pero a su ves la

    trasformacin del mismo.

    b) La familia como sistema activo que se autogobierna, lo cual

    significa que existen reglas que permitieran experimentar a susmiembros lo que est permitido en la relacin y lo que no lo est,

    hasta llegar a definiciones estables en las relaciones.

    c) La familia como sistema abierto en interaccin con otros sistemas,

    esto es que las relaciones interfamiliares estn en relacin directa

    con el conjunto de las relaciones sociales.

    Todo lo anterior no lleva a decir que desde esta postura sistmica, la familia

    y el individuo son dos sistemas en evolucin. Lo que permitir que la familia se

    desarrolle como un conjunto y al propio tiempo asegura la diferenciacin de sus

    miembros. Presentando ambos sistemas por un lado la necesidad de

    diferenciacin, entendida como necesidad de expresin del s-mismo, de cada

    quien, y la necesidad de cohesin y mantenimiento de la unidad del grupo en el

    tiempo (Andolfi, 1989). Donde la satisfaccin de ambas necesidades ser

    indispensable para la sobre vivencia de todo el sistema y la formacin de nuevos

    sistemas, ya que al diferenciarse de la familia de origen, el individuo formar un

    nuevo sistema que tendr como base el nivel de pertenencia al sistema de origen.

    As la premisa de la familia como sistema entre otros sistemasnos permitir

    explorar las relaciones interpersonales y las normas que regulan la vida de los

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    32/117

    31

    grupos, contando con un elemento indispensable que nos llevar a comprender los

    comportamientos de quienes forman parte de stos y para implementar

    intervenciones significativas en situaciones de emergencia (Andolfi, 1990).

    2.2.3 Ciclo evolutivo de la familia

    Minuchin (1987:36) propone ver a la familia como un sistema vivo que intercambia

    informacin y energa con el mundo exterior, la cual es su desarrollo evolutivo pasa

    por etapas que siguen una complejidad creciente. En este desarrollo van a existir

    perodos de equilibrio y adaptacin, adems de perodos de desequilibrio y cambio.

    Los perodos de equilibrio o plateau (meseta) como los llama Andolfi

    (2003), se caracterizan por una estabilidad estructural relativa, mientras que en los

    periodos de desequilibrio o transicin se verifican transformaciones psicolgicas y

    estructurales profundas.

    La familia, por lo tanto, tiene su propio proceso evolutivo en el curso de los

    aos, tambin conocido como su ciclo de vida. Se entender que sta es un

    sistema caracterizado por una estabilidad dinmica. Dentro de este ciclo familiar

    se presentarn ciertos eventos significativos que marcaran el paso de una fase a

    otra, lo que llevar en s mismo a una reestructuracin continua del tejido de las

    relaciones entre los miembros de la familia (Andolfi, 2003: 47).

    Carter y McGoldrick (citados en Ochoa, 1995:22) proponen como eventos

    significativos esperados al: nacimiento y la crianza de los hijos, la partida de stos

    del hogar y la muerte de algn miembro. Junto con los anteriores, en algunas

    ocasiones, se pueden presentar eventos inesperados o difcilmente previsiblescomo son la separacin, el divorcio, la muerte imprevista, enfermedad de uno de

    los miembros, etc., los cules multiplican las modificaciones de la estructura

    relacional del sistema familiar.

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    33/117

    32

    Dentro del ciclo vital de la familia Minuchin (1987:37-41) propone 4 etapas o

    fases: 1) la formacin de la pareja, 2) la familia con hijos pequeos, 3) la familia

    con hijos en edad escolar o adolescentes y 4) la familia con hijos adultos.

    1) La formacin de la pareja: se elaboran las pautas de interaccin entre los

    miembros de la pareja u holn conyugal. Se establecen mediante la negociacin,

    las fronteras o lmites de estos con las familias de origen, los amigos, el mundo del

    trabajo u otros contextos importantes. La pareja deber armonizar los estilos y

    expectativas diferentes de ambos, se crearn reglas sobre intimidad, jerarquas as

    como pautas de cooperacin. La elaboracin de pautas viables para expresar y

    resolver los conflictos es un aspecto esencial de este perodo inicial. Implicara para

    cada miembro de la pareja una cesin de individualidad para alcanzar lacomplementariedad.

    2) La familia con hijos pequeos: Esta fase sobreviene con el nacimiento del

    primer hijo, formndose en un mismo instante nuevos holones: parental, madre-

    hijo, padre-hijo. La pareja, ya estable, se debe reorganizar y elaborar nuevas

    reglas. Se establecen las pautas de crianza y socializacin, los padres debern

    establecer controles que garanticen seguridad y la autoridad parental. Se

    establecen nuevos contactos con el exterior as como nuevos vnculos (abuelos,

    tos, tas, primos, etc.). Y cuando nace otro hijo, se quiebran las pautas estables

    constituidas en torno al primero, crendose un nuevo holn o subsistema, el de los

    hermanos.

    3) La familia con hijos en edad escolar o adolescentes: se produce un

    cambio tajante cuando los hijos empiezan a ir a la escuela. La familia tiene que

    relacionarse con un sistema nuevo, toda la familia deber elaborar nuevas pautas.

    Los nios comienzan a comparar a su familia con la de sus amiguitos por lo que se

    debern negociar ciertos ajustes, modificar ciertas reglas, crear nuevos lmites

    entre progenitor e hijos, se tendr que permitir el contacto al tiempo que se deja en

    libertad a los hijos a nuevas experiencias.

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    34/117

    33

    Con la adolescencia, el grupo de amigos cobra mucho poder. La familia

    empieza a interactuar con un sistema poderoso y a menudo competidor; por otra

    parte, la capacidad cada vez mayor del adolescente lo habilita ms y ms para

    demandar reacomodamientos de sus padres. Los temas de autonoma y control se

    tienen que renegociar en todos los niveles. Por ltimo, en este estadio comienza el

    proceso de separacin; y este resuena por toda la familia.

    4) La familia con hijos adultos: En este cuarto y ltimo estadio, los hijos,

    ahora adultos jvenes, han creado sus propios compromisos con un estilo de vida,

    una carrera, amigos y, por fin un cnyuge. La familia originaria vuelve a ser de dos

    y requiere de una nueva reorganizacin. A esta fase tambin se le puede conocer

    como nido vaco; se suele definir como una etapa de prdida, pero puede serlo deun notable desarrollo si los cnyuges, como individuos y como pareja, aprovechan

    sus experiencias acumuladas, sus sueos y sus expectativas para realizar

    posibilidades inalcanzables mientras deban dedicarse a la crianza de los hijos.

    Carte y McGoldrick (citados en Ochoa, 1995: 23-26) proponen otra serie de

    etapas refirindose al ciclo de la familia:

    1) Contacto: los componentes de la futura pareja se conocen.

    2) Establecimiento de la relacin: los miembros de la pareja negocian sus

    pautas de intimidad, cmo comunicarse el placer y el displacer y cmo mantener y

    manejar sus diferencias como personas distintas que son.

    3) Formalizacin de la relacin: transicin de la vida de noviazgo a la vida de

    casados.

    4) Luna de miel: los recin casados negocian la naturaleza de los lmites que

    regulan la relacin entre ellos y sus familias de origen, sus amigos, el mundo del

    trabajo, el vecindario y otros contextos. En este proceso de armonizar estilos de

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    35/117

    34

    vida y expectativas diferentes y de crear nuevas modalidades de convivencia se

    generan algunos conflictos.

    5) Creacin del grupo familiar: abarca un amplio espacio temporal, desde

    que aparecen los hijos hasta que stos empiezan a emanciparse de los padres.

    Comprende importantes subetapas como son: el matrimonio con hijos pequeos, el

    matrimonio con chicos de edad escolar, el matrimonio con hijos adolescentes y el

    matrimonio con hijos jvenes en edad de emanciparse.

    El nacimiento de los hijos incide fuertemente en la relacin de la pareja,

    requiere de una nueva divisin de roles, los padres debern desarrollar habilidades

    parentales de comunicacin y negociacin, ya que ahora tienen la responsabilidadde cuidar a los nios, de protegerlos y socializarlos. Esta evolucin del grupo

    familiar implica que las negociaciones y los roles irn modificndose conforme los

    chicos van creciendo.

    El matrimonio con hijos adolescentes debe hacer ms flexibles las normas

    familiares y delegar algunas funciones en los chicos para que empiecen a tomar

    decisiones por s mismos, y junto con la concesin de ms autonoma tambin

    debern exigir mayor responsabilidad a sus hijos.

    6) La segunda pareja: cuando los jvenes se emancipan, los padres han de

    retomar su relacin de pareja, que ha estado mediatizada por los hijos durante

    muchos aos. Se tienden a enfrentar a la jubilacin, a la separacin y muerte de

    sus seres queridos y a la suya propia. Los roles se invierten ya que ahora los hijos

    tienden a hacerse cargo de sus padres enfermos. Ser importante que los hijos

    sean capaces de transmitir aquellas cosas positivas y valiosas que les han legado.

    Es importante resaltar que adems de las etapas del ciclo familiar explicadas

    anteriormente, pueden existir ciclos vitales alternativos como sucede en la

    separacin o divorcio, la muerte prematura y la incidencia de una enfermedad

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    36/117

    35

    crnica en el sistema familiar. Adems de que los ciclos familiares tienden a ser

    trigeneracionales, esto es que mientras una pareja joven decide formar una

    familia, sus respectivos padres y abuelos estn enfrentando otras etapas del ciclo,

    por lo que se yuxtaponen y la complejidad del desarrollo familiar ser aun ms

    amplia (Ochoa, 1995).

    En sntesis y con palabras de Andolfi (2003: 53) es necesario rescatar que

    el tiempo familiar no tiene comienzo ni un final y no puede por lo tanto, coincidir

    simplemente con el ciclo vital de una sola familia.

    2.2.4 Tipos de familia

    La historia humana presenta en realidad un repertorio infinito de modalidades para

    construir familias. Y sin duda alguna esta serie de modalidades familiares ha

    estado muy unida a los cambios sociales y econmicos de la cultura occidental. No

    se debe olvidar que la relacin entre familia y sociedad indica un vnculo por dems

    estrecho.

    Andolfi (2003) expresa que la familia se encuentra ntidamente forjada por

    las nuevas estructuras econmicas. En los ltimos aos se inici un proceso detransformacin de la familia, en sus formas internas y externas.

    La clasificacin ms difundida de familia est hecha en base a quienes y

    cuantos miembros de la familia la integran, as encontramos a:

    1) Familia nuclear: aquella que est integrada por padre, madre e hijos de

    ambos, sin que haya uniones previas con hijos.

    2) Familia nuclear extensa: aquella familia de tipo nuclear y que adems

    viven uno o varios miembros de la familia de origen de alguno de los cnyuges.

    3) Familia uniparental: integrada por un solo progenitor con uno o ms hijos.

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    37/117

    36

    4) Familia uniparental extensa: integrada por un solo progenitor con uno o

    ms hijos adems de la familia de origen de este progenitor.

    5) Familia mixta: integrada por dos cnyuges con hijos de matrimonios

    anteriores e hijos propios.

    Andolfi (2003: 79-118) partiendo de los cambios sociales, especialmente la

    disminucin del matrimonio y de los nacimientos, que han influido en las familias de

    pases industrializados propone nuevas formas de familias:

    1) Familias monoparentales: compuestas por un solo padre y al menos un

    hijo. Estas familias se originan por el abandono del hombre, la muerte de algncnyuge o la emigracin, aunque actualmente se estn derivando de elecciones

    voluntarias de los individuos. Un elemento importante es la feminizacin que

    caracteriza a stos ncleos familiares, tambin se resalta que habitualmente es la

    familia de origen, la que ofrece una mayor ayuda bajo la forma de sostenimiento

    econmico y cuidado de los hijos.

    2) Familias reconstituidas: constituida por dos personas provenientes, las

    dos o una sola, de otro matrimonio, que viven juntos con los hijos nacidos en el

    matrimonio precedente y con los hijos de este nuevo matrimonio. Incertidumbre en

    los lmites, en los trminos que se utilizan y en los papeles que se asumen son tres

    rasgos caractersticos de ste tipo de familia.

    3) Familias unipersonales: personas que viven solas, ejemplo los jvenes

    sobre todo clibes o solteros, los adultos separados o divorciados y los ancianos

    viudos. Muchas veces el vivir solos no es una condicin definitiva pero se presenta

    como un intermedio entre otras experiencias de vida y de pareja.

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    38/117

    37

    4) Familias de hecho o convivencia: formada por parejas que deciden vivir

    juntos o sin ningn lazo institucional. Algo que caracteriza a estas familias es que el

    vnculo puede deshacerse con facilidad por lo que es menor la presencia de hijos.

    5) Familias adoptivas: formada por una pareja o un solo individuo adulto que

    adopta a un hijo. La filiacin adoptiva no se puede confundir con la natural, hay

    condiciones de partida, vivencias profundas, temores, expectativas y contenidos

    relacionales, completamente distintos.

    6) Matrimonios mixtos: llamados tambin interculturales o intertnicos. Se

    define como el vnculo que se crea entre un individuo autctono y un individuo

    extranjero, o sea, el encuentro entre dos culturas, en un contexto de migracin.

    7) Familias inmigrantes: aquella familia que vive fuera de su pas de origen,

    o cuando se ha visto fracturada por el fenmeno de la inmigracin.

    8) Parejas homosexuales: pareja conformada por individuos del mismo sexo.

    En algunas situaciones se da la presencia de hijos de alguno de los miembros o en

    algunos pases hijos adoptivos.

    Minuchin (1987: 64-69) por su composicin hace una clasificacin de las

    familias que llegan a terapia:

    1) Familia de pas de deux: se compone de dos personas solamente,

    ejemplo: madre-hijo, pareja de ancianos, pareja de recin casados, etc. En la

    estructura de dos personas, los individuos contraen una recproca dependencia

    casi simbitica.

    2) Familias de tres generaciones: familia extensa con varias generaciones

    que viven en ntima relacin, probablemente la configuracin familiar ms tpica,

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    39/117

    38

    son muchas las familias de tres generaciones, incluso no necesitan estar alojados

    en un mismo domicilio para ejercer notable influjo.

    3) Familias con soporte: familias muy grandes, con muchos hijos. Se suele

    delegar autoridad sobre los hijos mayores, quienes cumplirn funciones parentales

    con los hermanos menores.

    4) Familias acorden: uno de los progenitores permanece alejado por lapsos

    prolongados. Las funciones parentales se concentran en una sola persona durante

    una parte de cada ciclo.

    5) Familias cambiantes: aquellas que cambian constantemente de domicilio,

    lo que implica un cambio constante en su estructura.

    6) Familias huspedes: cuando un nio o miembro solo forma parte de la

    familia por un tiempo definido y no permanente.

    Por otro lado con relacin a ciertos eventos o situaciones que suceden en

    las famitas, Minuchin habla de otros tipos:

    1) Familias con padrastro o madrastra: cuando se integra al sistema familiar

    un padre sustituto.

    2) Familias con un fantasma: aquella en la se ha sufrido la muerte o

    desercin de algn miembro.

    3) Familias descontroladas: uno de los miembros presenta sntomas en el

    rea de control. Esto puede darse en familias con adolescentes.

    4) Familias psicosomticas: aquellas en las que un miembro de la familia

    presenta un sntoma psicosomtico. La familia parece funcionar solo cuando

    alguien est enfermo.

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    40/117

    39

    2.2.5 Ambiente familiar

    La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de

    interaccin. El ambiente familiar es el clima social que se presenta en la familia,

    abarca las relaciones interpersonales, la direccin de crecimiento personal puestaen relieve por la familia y la estructura organizacin bsica de la familia.

    La pregunta que muchos se hacen es cundo una familia est funcionando

    adecuadamente y cundo no? Muchos de los tericos en terapia familiar han

    desarrollado sus propuestas que permiten comprender lo que pasa al interior de la

    familia como sistema. A continuacin se exponen el modelo estructural de Minuchin

    y la propuesta de la psicologa relacional ya que se consideran relevantes para los

    fines de esta investigacin, aunque se aclara que no son las nicas.

    Minuchin (1987) elabora toda una propuesta terica para explicar el

    funcionamiento familiar, el modelo estructural. Partiendo de que la familia necesita

    de una estructura viable para desempear sus tareas esenciales, apoyar la

    individuacin al tiempo que proporciona un sentimiento de pertenencia.

    Define la estructura familiar como una serie invisible de demandasfuncionales que se organizan en la manera en que sus miembros interactan. La

    estructura denota la configuracin de la familia, sta se produce cuando los

    miembros de la familia adoptan una cierta aproximacin o distancia unos de otros

    (Snchez y Gutirrez, 2000:41).

    Partiendo de este modelo, en la familia se diferencian varias partes o

    subsistemas a los que Minuchin les llama holn. As habla del holn individual,

    holn conyugal, holn parental y holn de los hermanos (ibidem: 29-33).

    1) Holn individual: Incluye el concepto de s mismo en contexto. Contiene

    los determinantes personales e histricos del individuo. La personalidad individual

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    41/117

    40

    que influye sobre otras personas. En base a esto se debe ver a las familias como

    sistemas multi-individuales de extrema complejidad.

    2) Holn conyugal: se forma con la unin de dos adultos. Los compaeros,

    individualmente, traen un conjunto de valores y de expectativas, tanto explcitas

    como inconscientes. Una de las ms vitales tareas del sistema de los cnyuges es

    la fijacin de lmites que los protejan, procurndoles un mbito para la satisfaccin

    de sus necesidades psicolgicas sin que se inmiscuyan los parientes polticos, los

    hijos u otras personas. Este subsistema ser vital para el crecimiento de los hijos,

    ya que es visto como una plataforma de apoyo para el trato con el universo

    extrafamiliar.

    3) Holn parental: las interacciones dentro de este holn incluyen, la crianza

    de los hijos y las funciones de socializacin. Aqu el nio aprende lo que puede

    esperar de las persona que poseen ms recursos y fuerza; tambin vivencia el

    estilo con que su familia afronta los conflictos y las negociaciones. Puede estar

    compuesto muy diversamente, desde los padres biolgicos o no biolgicos, los

    abuelos, tos o tas, hermanos mayores, etc., este subsistema tiene que

    modificarse a medida que el nio crece y sus necesidades cambian.

    4) Holn de hermanos: los hermanos constituyen para un nio el primer

    grupo de iguales en que participa. Aqu elaboran sus propias pautas de interaccin

    para negociar, cooperar y competir. Se entrenan para hacer amigos y en tratar con

    enemigos, en aprender de otros y en ser reconocidos.

    En el caso de no existir este holn, nos enfrentamos a familias donde existe

    solo un hijos, al parecer estas familias han ido en aumento y aunque la estructura

    tradicional establece que el ncleo familiar ideal es el formado por el matrimonio y

    dos hijos, cada vez son ms los condicionantes y los obstculos que surgen en el

    camino hacia el objetivo. Adems de las meramente econmicas, otras de las

    razones que influyen en el aumento de los hijos nicos son la alta tasa de divorcio,

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    42/117

    41

    el hecho de que cada vez se forme pareja a edades ms maduras y la

    incorporacin de la mujer al mundo laboral.

    Dentro del modelo estructural se resaltan 6 aspectos bsicos para

    comprender y evaluar a la familia y su estructura: las jerarquas, los lmites, las

    alianzas, las coaliciones, el territorio, la geografa y los subsistemas (Snchez y

    Gutirrez, 2000:94).

    1) Jerarquas: se refieren a la manea en que se encuentra distribuido el

    poder dentro de la familia.

    2) Lmites: definen el funcionamiento familiar, permiten a cada integrante y ala familia entera, delimitar sus funciones y responsabilidades. Estos pueden ser

    ascendentes, descendentes, rgidos o flexibles. Sern los que marquen la frontera

    o la divisin entre subsistemas. En las familias funcionales los lmites estarn bien

    definidos y no se irn a los extremos de amalgamamiento-desvinculacin.

    3) Alianzas: vinculaciones fuertes entre dos o ms miembros de la familia.

    4) Coalicin: es una alianza que tiene la finalidad de perjudicar a un tercero.

    5) Territorio: es el espacio que ocupa cada miembro de la familia, en tiempo

    y lugar.

    6) Geografa: se refiere a la ubicacin de la familia en el hogar, cmo

    duermen, cmo comen, etc.

    Aunado a la propuesta estructural encontramos que la psicologa relacional

    hace hincapi en el tipo de interacciones o relaciones emotivas que se presentan

    en las familias, entendiendo como lo explica Boszomery-Nagy (1985:79) que una

    relacin define el tipo de interacciones (conductas visibles y objetivas) pero a su

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    43/117

    42

    vez los sentimientos subjetivos entre el yo que se relaciona, y el otro con el que se

    relaciona el yo.

    Dentro de este modelo para evaluar el sistema de funcionamiento normal de

    una familia, ser importante observar como las distintas generaciones, la de los

    ancianos, la de los adultos y tambin la de los menores, dialogan con el mundo de

    sus coetneos y como cada uno respeta el mundo relacional del otro (Andolfi,

    2003: 173).

    Ser necesario observar al evaluar a la familia los esquemas interactivos de

    la misma, es decir, el modo en el cual cada miembro percibe, explica, interpreta,

    atribuye significado e intencionalidad a las relaciones interpersonales en las cuales

    estn comprometidos (ibidem: 39).

    Desde sta postura, la familia est en constante transformacin o dicho de

    otra forma, se adaptara a las diferentes exigencias de las diversas etapas de su

    ciclo evolutivo, con la finalidad de mantener continuidad pero a su vez crecimiento

    en cada uno de los miembros de la familia y en la familia completa (Andolfi, 1990).

    Otra caracterstica a tomar en cuenta es que la familia ser vista como un

    sistema activo que se autogobierna. Esto es, que cuenta con sus propias reglas

    que se han desarrollado a travs del tiempo por ensayo y error, las cuales

    permitirn a los miembros de la familia conocer que es lo que est permitido en la

    relacin y que no est permitido. Dichas reglas debern ir cambiando a travs del

    paso del tiempo, ya sea por la influencia de eventos internos a la familia

    (nacimiento de hijos, crecimiento e independizacin de los mismos, muertes,

    divorcios, etc.) o hechos externos (mudanzas, cambios de trabajo, desempleos,

    etc.), por lo que, la familia necesitar adaptarse y crear nuevas pautas de relacin

    para su continuidad. (ibidem: 20).

    A diferencia de otras posturas, la psicologa relacional, plantea una visin

    positiva para los momentos de crisis que se presentaran en toda familia. La crisis

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    44/117

    43

    deber ser entendida como el primer acto de una nueva fase de maduracin, que

    contiene el mximo potencial para el cambio. Aunque se aclara que las

    posibilidades que se abren al cambio con una crisis familiar pueden tener una

    salida en sentido evolutivo o tambin regresivo (Andolfi, 2003: 51).

    Finalmente dentro del ambiente familiar es de vital importancia observar el

    grado de diferenciacin o indiferenciacin de sus miembros con respecto a todo el

    sistema; ya que entre la familia armnica y la que no lo es, se pueden encontrar

    distintos niveles de autonoma, segn el tipo y el grado de separacin emotiva e

    intergeneracional (ibidem:165).

    Lo anterior tiene su base en la propuesta terica de Bowen (citado enAndolfi, 2003: 71), quien propone que el objetivo ms importante para la familia, es

    ayudar a los propios miembros, a mejorar el nivel de diferenciacin de el s, para

    alcanzar el complejo equilibrio entre la pertenencia y separacin.

    Se entender por diferenciacin del self, al resultado de todo el proceso de

    desvinculacin de la familia, a travs de un trabajo continuo de autodefinicin e

    individualizacin. Diferenciarse conlleva un compromiso que acompaa al individuo

    a travs de toda su existencia y no est ciertamente exento de obstculos y de

    influencias (ibidem:69).

    Todo lo anterior ser de vital importancia para conocer el ambiente familiar y

    para la salud mental de cada uno de sus integrantes, como Bateson (citado en

    Andolfi, 2003: 72) lo expresa la estructura general de los roles familiares junto con

    la cualidad de las relaciones y los mecanismos subculturales que mantienen el

    sistema familiar es incorporada a la estructura de personalidad del nio.

    Por lo tanto se debe tener en cuenta que la historia de cada familia es una

    compleja y singular trama de historias individuales, vnculos intergeneracionales y

    experiencias compartidas, que suceden en un tiempo que se delinea y toma forma,

    no en la sucesin de los aos, sino en el perpetuarse de las generaciones.

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    45/117

    44

    2.3 LA ADOLESCENCIA

    La adolescencia es un fenmeno exclusivo en el desarrollo del hombre, se ubica

    como una etapa de transicin de la niez a la edad adulta pero debe ser

    considerada como una fase distinta del desarrollo, con sus propias caractersticas,

    as como con retos y metas a alcanzar que impone al ser humano.

    Es de gran importancia para los profesionales de la salud entender esta

    etapa del desarrollo, ya que determinados problemas psicolgicos o psiquitricos

    pueden tener sus races en la adolescencia o hacerse ms notables durante esta

    etapa; por ejemplo, fobias, ansiedad, depresin, suicidio o intentes de suicidio,

    trastornos de dficit de atencin, anorexia y bulimia, trastornos de conducta,esquizofrenia y abuso de drogas entre otros (Nicolson, D. Y Ayers H., 2002).

    2.3.1 Definicin de adolescencia

    El trmino adolescente se usa, generalmente, para referirse a una persona que se

    encuentra entre los 13 y 19 aos de edad (Mc Kinney J., Fitzzgerald H. y

    Strommen E., 1982: 3). Nicolson y Ayers (2002:10) consideran que comienza,aproximadamente, entre los 10 y los 13 aos y termina entre los 18 y los 22 aos,

    subdividindose en adolescencia temprana y tarda. Pero algo claro como

    McKinney y Cols. (1982) lo expresan, de diversas formas, es que la pubertad ser

    el punto de partida de la adolescencia. Entendindose por pubertad al perodo de

    cambios hormonales y corporales asociados con cambios psicolgicos, momento

    en el que, el desarrollo hormonal y el sistema nervioso humano llegan a su mxima

    maduracin (Nicolson, D. Y Ayers H., 2002: 11).

    Tanto el inicio como el fin de la adolescencia son difciles de definir con

    exactitud debido a que el desarrollo de cada individuo es muy variado. As como

    un nio o nia a los 13 aos puede iniciar con los cambios propios de la pubertad,

    otro puede mostrar dichos cambios antes o despus de esta edad. Con relacin al

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    46/117

    45

    trmino, se puede decir que no existe un evento en especial que lo marque sino

    que depender, en mucho, de la comunidad o contexto social en el que est

    creciendo el adolescente. Son los adultos, los que indican cundo el chico o la

    chica ya estn comportndose como uno de ellos. Autores psicoanalticos, para

    definir el final de la adolescencia, se fijan en las relaciones maduras que tengan los

    mismos con otras personas, llamadas relaciones objetales y en su capacidad para

    contraer compromisos de trabajo (Mc Kinney J., Fitzzgerald H. y Strommen E.,

    1982: 4).

    Despus de lo antes dicho, se puede decir que una de las principales

    caractersticas de la adolescencia es la falta de claridad con respecto al puesto que

    ocupan los adolescentes en la comunidad. Kurt Lewin (en Mc Kinney J., FitzzgeraldH. y Strommen E., 1982: 4-5) habla del adolescente como el hombre marginal,

    entendiendo esto como el hecho de que ni sus derechos y responsabilidades estn

    bien definidos como lo estn para los nios y los adultos. En palabras coloquiales,

    se podra decir que el adolescente est entre dos grandes mundos y no pertenece

    a ninguno de los dos.

    Varios son los autores que intentan definir o dar una explicacin a esta etapa

    del desarrollo. As encontramos a Hall (en Carneiro L., 1960: 25) que la define

    como un nuevo nacimiento; Schopen (ibidem: 26 ) habla de ella como la lucha

    entre el nio y el hombre, como el esfuerzo del individuo para formarse

    automticamente y comprender plenamente el sentido de la propia existencia;

    Bauer (ibidem: 26) encuentra que el sentido profundo de la adolescencia es el

    conflicto entre el yo y el mundo; Mira y Lpez (ibidem: 27) mencionan que la

    adolescencia es el perodo del crecimiento acelerado, el llamado estirn, que

    separa a la niez de la pubertad.

    La adolescencia es, tambin, una poca en la que se busca crear la propia

    identidad y la autonoma, lo que en ocasiones lleva a desacuerdos entre padres y

    adolescentes. En cuanto al aspecto cognitivo, es en esta etapa cuando los

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    47/117

    46

    adolescentes alcanzan la etapa de operaciones formales, lo que significa que

    deben ser capaces del razonamiento lgico y abstracto y de dedicarse a la

    resolucin de problemas y la capacidad de reflexionar sobre s mismos (Nicolson,

    D. Y Ayers H., 2002). Por otro lado, la adolescencia es en la actualidad estudiada

    experimentalmente como la edad por excelencia de la adaptacin social (Carneiro,

    L., 1960).

    Son muchas las definiciones sobre la adolescencia, la mayora de los

    autores coinciden en que es una etapa de profundos cambios en el organismo,

    tanto en las esferas fsica, psicolgica y social. Son la bsqueda de la identidad y la

    independencia las que impulsan al adolescente hacia la vida adulta. Se podra

    decir que en la adolescencia inicia la madurez o en palabras de Carneiro (1960:29)en la adolescencia se ponen las bases para las diversas maduraciones del ser

    humano: fsica, fisiolgica, emocional, mental, moral, social y educacional.

    2.3.2 Desarrollo biopsicosoical en la adolescencia

    La madurez del adolescente, en base a lo anterior, no slo implica cambios fsicos,

    sino psicolgicos y sociales, estando cada uno de estos cambios relacionados con

    los otros. Por lo tanto, el mundo interno y externo en el que viva el nio, con el

    inicio de la pubertad, comienza a modificarse y, sin lugar a dudas, el adolescente

    necesitar estar preparado para pasar por esta etapa de una forma saludable y

    exitosa, en cuanto a las nuevas responsabilidades que le implicar. El comprender

    los cambios que se presentarn ser indispensable tanto para los adultos que se

    relacionan con ellos como para ellos mismos.

    Entre los principales cambios que se dan en el desarrollo fsico durante la

    adolescencia se pueden mencionar: 1) el incremento de estatura y de peso; 2) las

    caractersticas sexuales primarias (aparato reproductor masculino y femenino) se

    desarrollan durante la pubertad, dando lugar a la menstruacin en las mujeres y la

    produccin de semen en los varones, siendo acompaados, ambos eventos, por

  • 8/3/2019 EL_SENTIDO_DE_VIDA

    48/117

    47

    cambios hormonales; y 3) aparicin de las caractersticas sexuales secundarias

    como son la aparicin de vello pbico, axilar y facial, tanto en hombres y mujeres,

    crecimiento de senos en las mujeres, crecimiento de la pelvis en mujeres y espalda

    en los hombres y, los cambios de voz y cambios en la piel en ambos sexos entre

    los principales (Mc Kinney J., Fitzzgerald H. y Strommen E., 1982).

    Dichos cambios fsicos afectan directamente las esferas psicolgica y social

    de adolescente, como es el caso del concepto que tendrn de s mismo y su

    personalidad. La mayora de los adolescentes comienzan a interesarse ms por su

    apariencia fsica por lo que las actitudes de aquellos que los rodean (sus iguales o

    adultos) son de vital importancia en la aceptacin de s mismos. Cabe aclarar que

    cualquier aceleracin y retraso de la aparicin de todos estos cambios fsicos omadurez sexual provoca en los adolescentes mucha inquietud pudindose

    mani