elorestesdeeuripidesysuculpa

Upload: alba-delgado

Post on 13-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 ElOrestesDeEuripidesYSuCulpa

    1/6

    ARTCULO RECIBIDO EL03/07//2015, ACEPTADO EL28/08/2015 LENGUA YHABLA19.ENERO-DICIEMBRE,2015

    El Orestes de Eurpides y su culpa

    Euripides' Orestes Guilt

    Nathaly Mora ContrerasMaestra en Lingstica

    Universidad de Los [email protected]

    ResumenEurpides dibuja la locura como una respuesta emocional a la situacin externa e interna deOrestes, l est perturbado por el asesinato de su madre y su locura es el resultado de laculpa consciente. Este trabajo pretende analizar los componentes de la variante del mitotrabajado por Eurpides a travs de la semitica de las pasiones y observar los distintostrminos empleados para ver en qu medida expresan el padecimiento de Orestes. Lametodologa aplicada es la desarrollada por Greimas y Fontanille (2002) y por Fabbri(2000), donde se presentan los cuatro componentes del anlisis: aspectual, modal, temporaly estsico. La culpa racional de Orestes lo lleva a experimentar una locura irracional dondeel componente estsico predomina, Orestes padece corporalmente los efectos de la pasin.

    Palabras claves: semitica, semitica de las pasiones, tragedia griega, Eurpides.

    AbstractIn Euripides' Orestes, madness is the emotional response to his external and internalsituation. Orestes is hunted by the murder of his mother and his state of mind is the result ofthe conscious guilt. This paper analyzes the elements shaping Euripides' Orestes myththrough the Semiotics of Passion; it also describes the terms found in the play to see theirvarious meanings around Orestes' suffering. The study methodology is based on Greimasand Fontanille (1999), and Fabbri (2000) studies. Orestes' rational guilt leads him to anirrational madness in which body component is highly important. Orestes feels passioneffects in his body.

    Keywords: Semiotics, Semiotics of Passion, Greek Tragedy, Euripides.

    1.

    LA GRECIA DEL SIGLO V a.C, UNA GRECIA PASIONAL

    La toma de conciencia de las acciones llevadas a cabo por el hombre en su cotidianidad fueuna de las tendencias en la Atenas del s.V a.C. Esta toma de conciencia trajo consigo larevalorizacin del mundo psicolgico y de las fuerzas irracionales que en este actuaban(Rodrguez Adrados, 1966: 455). De igual forma, el cambio de los valores morales e ideas.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 ElOrestesDeEuripidesYSuCulpa

    2/6

    Orestes y su culpa MORA

    LENGUA YHABLA19.ENERO-DICIEMBRE,2015 211

    polticas en Grecia contribuy al surgimiento y consolidacin de casi todos los campos delconocimiento, dando inicio de esta manera al movimiento de la Ilustracin que estabaimpulsado por la razn. Algunos estudiosos como Rodrguez Adrados (1966) y Dodds(1951) han sealado la existencia de una vena irracionalista dentro de este racionalismo,que consisti en exaltar y hacer visible a los ojos del colectivo la existencia de la pasin y

    la incapacidad de la razn de actuar bajo su efecto.En las tragedias de Eurpides se profundiza este irracional racionalismo pues la gama depersonajes que muestra en sus tragedias est movida por la pasin y, aunque mantiene larazn (), tiene una participacin netamente contemplativa ante la accin que esllevada a cabo por la pasin (). Es Eurpides, afirma Nietzsche, el primer tragedigrafoen seguir la esttica de lo consciente (2005: 232). Eurpides intent comprender al hombre.Con la mirada dirigida hacia su interior, pudo descifrar y hacerles saber a los individuosque en ellos se encontraba la responsabilidad que antes se haba puesto en los dioses: loque llamamos dioses son nuestras pasiones(Nietzsche, 2005: 226).

    Este trabajo pretende analizar los componentes de la variante del mito trabajado porEurpides a travs de la semitica de las pasiones. La metodologa aplicada es ladesarrollada por Greimas y Fontanille (2002 y por Fabbri (2000), donde se presentan loscuatro componentes del anlisis: aspectual, modal, temporal y estsico.

    2. LA SEMITICA Y LAS PASIONES

    Tal como ocurri en Grecia, en los estudios semiticos la pasin haba sido dejada de ladohasta que se comenz a observar que si se empleaba en los anlisis ste aportara algo queestaba ms all y era ms profundo que los anlisis semiticos tradicionales.

    Fue Barthes el que propuso que la semitica era translingstica, sta poda hablar no slode la lengua sino tambin de los sistemas de signos (Fabbri, 2000: 24). Fontanier propusodentro de la retrica tradicional unas FIGURAS DE LA PASIN, sin embargo fueron dejadas delado porque un estudio desde la pasionalidad no se consideraba pertinente. Umberto Ecocomienza a hacer, posteriormente, una historia del signo, se comienza a pensar en trminoscomo , , . Michael Foucault y Giles Deleuze proponen algo que ser desuma importancia en los anlisis semiticos: las FORMACIONES DISCURSIVAS(Fabbri, 2000:39), que no son ms que el acervo y condicionamientos culturales que cada persona ygeneracin lleva consigo.

    Los objetos, en este momento de la semitica, sern ahora el resultado del encuentro entre

    palabras y cosas; la materia viendo en direccin de la forma se transforma en sustancia, nocomo se haba intentado hacer aos anteriores donde era preciso descomponer los objetosen unidades mnimas de significado para posteriormente reconstruirlos y entender suestructura interna (Fabbri, 2000: 41).

    La razn y la perfeccin es el origen del significado en la semitica de la accin. Por quaccionamos? Por qu vivimos? Por la perfeccin. Antes de que se incluyeran las pasiones

  • 7/26/2019 ElOrestesDeEuripidesYSuCulpa

    3/6

    Orestes y su culpa MORA

    LENGUA YHABLA19.ENERO-DICIEMBRE,2015 212

    en los anlisis semiticos, la razn era lo nico que habitaba los anlisis, estos eran comohojaldres, capas sobre capas: una superficial, otra profunda, otra narrativa, otra discursiva.La perfeccin y el deseo de (lo que llamamos ahora) la razn no eran importantes nirelevantes en los anlisis. En este momento hubo un giro en el estudio semitico, ya secomienza a estudiar el lenguaje no como un conjunto de componentes que se desgranan y

    se vuelven a engranar sino como un universo de sentido que reconstruye el interior y, sloas, se estudiar mejor lo que son los objetos: palabras, gestos, movimientos, sistemas deluz, estados de memoria, es decir: pasiones.

    3. ORESTES SUJETO A LA EMOCIN

    En el prlogo de la obra, Electra cuenta los pesares que sufre Orestes desde que steasesin a su madre Clitemnestra. Orestes tiene seis das que no come, no se levanta de lacama, tan slo est sumido en el llanto y cuando logra salir de este estado es a causa de lasalucinaciones, corre como un animal sin yugo; este estado es provocado por lasEumnides1. A este delirio lo llaman locura, y lo consideran una enfermedad,

    . La locura en Grecia tena un aspecto puntual, era una castigo que losdioses enviaban a los humanos por haber cado en algn exceso, en ; en el casoparticular de esta obra, Orestes no padece una locura externa, los dioses no se la envancomo castigo. Eurpides dibuja la locura como una respuesta emocional a la situacinexterna e interna de Orestes, l est perturbado por haber asesinado a su madre, es elresultado de su culpa consciente(Theodorou, 1993: 36). Orestes est en disyuncin con ladecisin que tom. Orestes est en disyuncin con el asesinato. Si consideramos la accinde Orestes como una decisin, estamos en un punto clave del mito: Orestes consulta elOrculo de Apolo en Delfos, ste le dice que debe vengar el crimen materno, debe asesinara su madre por ser asesina de su padre; en un primer momento estamos claramente frente auna sociedad patriarcal, donde el padre es la semilla de la sociedad y la madre nicamente

    preserva el vstago. l debematar a su madre por haber aniquilado esa semilla que le diovida. Ahora bien, Orestes poda decidir no matar a su madre, de igual manera las Erinias loatormentaran por no haber vengado el asesinato paterno; sin embargo, si ste hubiera sidoel tema no habra tensin ni, por lo tanto, narracin. Orestes evala los distintos males, seagarra de las formaciones discursivas de la sociedad espartana y decide asesinar a su madretal como se lo indica el Orculo. En este punto, teniendo en cuenta sus remordimientosposteriores, Orestes es vctima del deber. la mayora de las escenificaciones de lavenganza son historias de alguien que no puede hacer lo que adems no querra hacer. Demodo que la venganza no es una pasin del querer, sino sobre todo un sentimiento de no-poder-no-hacer, por lo tanto del deber(Fabbri, 2000: 65) La modalidad que lo maneja esel deber-querer-ser. Una modalidad abriente da origen a la tensin y por ende a la

    narratividad.

    1Las Eumnides es el trmino con el que nombran a las Erinias, las vengadoras de los crmenes familiares,llamarlas por su nombre podra causar su ira.

  • 7/26/2019 ElOrestesDeEuripidesYSuCulpa

    4/6

    Orestes y su culpa MORA

    LENGUA YHABLA19.ENERO-DICIEMBRE,2015 213

    Si observamos con cuidado el dilogo esticomtico entre Orestes y Menelao en los versos380 y siguientes, notaremos que la consciencia ( ) es la causa de sus males, lalocura es la manifestacin del mundo interno que est padeciendo Orestes.

    {.} ; ' ;Qu asunto te perturba? Qu enfermedad te destruye?

    {.} , ' .La conciencia porque s profundamente que he cometido acciones terribles.

    {.} ; , .Qu dices? Es sabio hablar con claridad, no lo contrario.

    {.} ' ...Un dolor infinito me mata

    {.} , ' .El dios (el dolor) es terrible sin embargo, al mismo tiempo sanador.

    {.} , .

    La locura en castigo de la sangre de mi madre.{.} ; ' ;Cundo comenz este furor? Qu da era entonces?

    {.} ' .En la tumba de mi madre mientras haca libaciones.

    {.} ' ;En tu casa o mientras vigilabas el fuego?

    {.} , .Afuera, mientras haca guardia por la destruccin de sus huesos2.

    En este fragmento hay varios elementos que llaman nuestra atencin, por un lado lapresencia del cuerpo asesinado de la madre como desatador de la locura de Orestes y por elotro el empleo de los trminos y para explicarle a Menelao el mal que estpadeciendo. El trmino significa conciencia, raciocinio; es un sustantivo quederiva del verbo que, entre muchas otras acepciones, tiene: darse cuenta de,comprender, entender. Y est en relacin con el verbo que significa sertestigo, saber con uno mismo, saber conjuntamente, saber profundamente, cuyaparticularidad en griego es asombrosa: es un verbo compuesto cuya forma simple es eltiempo perfecto del verbo (ver), pero en el tiempo perfecto significa saber: yo lohe visto ergo yo lo s.

    La conciencia de Orestes es lo que lo hace caer en esos estados puntuales de locura porhaber matado a su madre, porque sabe, ha visto que ha cometido actos terribles. Y esteestado de conciencia es desatado exactamente al momento de estar cuidando los restos desu madre asesinada para que los animales y aves de rapia no violen sus restos. Aqu elhroe fusiona su pensamiento con sus emociones (Cabrero, 2002: 149). Nada podra

    2Traduccin ma.

  • 7/26/2019 ElOrestesDeEuripidesYSuCulpa

    5/6

    Orestes y su culpa MORA

    LENGUA YHABLA19.ENERO-DICIEMBRE,2015 214

    conmover ms a un homicida que el cuerpo de su vctima que es su propia madre y es estala que hace que la (locura) le estalle. Orestes nos muestra que no hay pasinsin cuerpo(Fabbri, 2000: 67), el componente estsico es el que est ms presente en estavariante del mito manejada por Eurpides. Esta pasin, la conciencia, el remordimiento o laculpa, producen cambios en el estado fsico de Orestes. Esta es la primera vez que Orestes

    es movido por algo similar a la culpa. En Grecia la concepcin de culpa no exista, losmatices que le damos a este trmino nos vienen heredados de la tradicin judeo-cristiana,en griego antiguo no hay palabras para definirla; existen las formas que significamotivo de deshonor, reproche, vituperio, vergenza y , que significadeshonor, vergenza. Existe el trmino culpa pero como responsable de algo, estetrmino es , las acepciones que manejamos son origen,razn,motivo,causa,crimen,culpa. Sin embargo, este trmino no tiene el matiz de remordimiento. Mientrasque, Eurpides nos est mostrando un cuadro donde el actor presenta remordimientos porhaber asesinado a su madre y estos remordimientos lo enferman. Theodorou, respecto a estepunto, dice que Orestes lamenta las consecuencias del matricidio, l no siente culpaconsciente pues responsabiliza a Apolo por los actos que l realiz, pero la nica forma desanarse es que reconozca su culpa y encare la vergenza de su accin por lo tanto la nicasalida posible para Orestes es la locura (Theodorou, 1993:37).

    La locura griega, como ya lo dijimos, tiene un aspecto puntual, ocurre en un momentodeterminado y no se prolonga (cf. Padel, 2009). Es un estado del que se participa porpequeos momentos. Este padecimiento en Orestes tiene una forma aspectual incoativa, daorigen a la narracin y a la tensin, y una forma temporal en el pasado, pues son losremordimientos de los actos cometidos los que lo perturban y desatan la locura. Despusdel dilogo esticomtico entre Orestes y Menelao, aparece Tindreo: abuelo del primero,suegro del segundo. Tindreo representa la voz de la razn y de todo lo que se estrealizando polticamente en Grecia. Tindreo censura la accin de Orestes al igual quecensura el asesinato que su hija Clitemnestra realiz; l aborrece esta costumbre griegadonde la muerte se debe pagar con muerte, es por ello que Tindreo representa el cambio deGrecia en la obra de Eurpides, este actor defiende la ley de los hombres sobre la ley divina, por encima de .

    El nudo tensivo que va trazando Eurpides en lo que contina en la obra: la decisin delpueblo de que los matricidas mueran, la espalda dada por Menelao y Tindreo a susfamiliares por asesinos, el plan de un nuevo asesinato en desesperacin a no haberconseguido el derecho a vivir, y por ltimo la resolucin del Deus ex machina: lamediadora bajada de Apolo del Olimpio para arreglar el gran absurdo creado por losactores, explica Schamun, no es incapacidad para la resolucin dramtica, sino la maestrapara expresar artsticamente la corrupcin general que degrad a la Atenas de su tiempo(1995: 55). Esta es una obra presentada por Eurpides en el 408, dos aos antes de sumuerte, y constituye uno de los ms claros exponentes de la particularidad tendenciacompositiva del tragedigrafo. La accin desarrollada por el argumento nuevo carece desustancialidad frente al mito tradicional, pues est privada de la resolucin dramticalgica (Schamun, 1995: 57). Eurpides dibuja la pasin en sus actores, muestra sus dudas e

    http://www.perseus.tufts.edu/hopper/morph?l=ai%29sxu%2Fn-h&la=greek&can=ai%29sxu%2Fn-h0http://www.perseus.tufts.edu/hopper/morph?l=ai%29sxu%2Fn-h&la=greek&can=ai%29sxu%2Fn-h0http://www.perseus.tufts.edu/hopper/morph?l=ai%29sxu%2Fn-h&la=greek&can=ai%29sxu%2Fn-h0
  • 7/26/2019 ElOrestesDeEuripidesYSuCulpa

    6/6

    Orestes y su culpa MORA

    LENGUA YHABLA19.ENERO-DICIEMBRE,2015 215

    inseguridades y adems critica la sociedad, sus creencias y su corrupcin a travs delabsurdo.

    A MANERA DE CONCLUSIN

    La relacin narrativa existente entre pasin y accin nos introduce a la afectividad. LaGrecia del siglo V a.C padece y experimenta todo lo que la toma de conciencia trajoconsigo; Orestes, por primera vez en el mito, padece remordimientos por el asesinato de sumadre, es vctima de la pasin, vctima del deber y vctima del cambio de las formacionesdiscursivas de su poca.

    Referencias bibliogrficas

    Cabrero, Mara C. 2002. El ltimo da de un condenado. Eurpides, Orestes.Faventia 24, 145-159.

    Dodds, Eric R. 1951. The greeks and the irrational. Los Angeles, CA.: University of CaliforniaPress.

    Fabbri, Paolo. 2000.El giro semitico. Barcelona: Gedisa.

    Greimas, Algirdas & Jacques Fontanille. 2002. Semitica de las pasiones: de los estados de cosas alos estados de nimo.Mxico: Siglo XXI.

    Nietzsche, Friedrich. 2005.El origen de la tragedia. Madrid: Alianza.

    Padel, Ruth. 2009.A quien los dioses destruyen. Elementos de la locura griega y clsica. Madrid:Sexto Piso.

    Rodrguez Adrados, Francisco. 1966. Ilustracin y poltica en la Grecia Clsica. Madrid: Revistade Occidente.

    Schamun, Ma. C. 1995. Significaciones del efecto de spargamsen Orestes de Eurpides. Synthesis2, 53-65.

    Theodorou, Z. 1993. Subject to emotion: Exploring madness in Orestes. Classical Quaterly 43, 32-46.