elementos de un guiÓn

15
ELEMENTOS DE UN GUIÓN TEATRAL (En realidad se llama LIBRETO) El diálogo es el elemento principal de un guión de teatro. El desarrollo de los guiones de teatro consiste en la conversación entre dos o más personajes, por medio de los diálogos. Una obra de teatro se compone de los siguientes elementos: Acto El acto es cada una de las partes separadas de la obra teatral: Acto 1, Acto 2, etcétera. Cuadro Parte del acto en que aparece la misma decoración. Escena Parte del acto en el que intervienen los mismos personajes. Acotaciones Indicaciones que señalan las entradas y salidas de los personajes, sus actitudes, ademanes y expresiones en general, además de los cambios de decorado, el lugar donde se realizan las acciones y todas las indicaciones que sirven para la ambientación y puesta en escena de la obra. Personajes Personas o seres que le dan vida a los acontecimientos de la obra. Se clasifican en: * Principales. Son los más importantes dentro de la obra; si se quitaran, ésta ya no tendría sentido. * Secundarios. Siguen, en importancia dentro de la obra, a los principales. Acompañan y secundan a éstos. * Ambientales. Aparecen según las necesidades y circunstancias de la obra, también se les llama circunstanciales o incidentales.

Upload: marisa-cabello

Post on 03-Jul-2015

72.293 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ELEMENTOS DE UN GUIÓN

ELEMENTOS DE UN GUIÓN TEATRAL (En realidad se llama LIBRETO)

El diálogo es el elemento principal de un guión de teatro. El desarrollo de los guiones de teatro consiste en la conversación entre dos o más personajes, por medio de los diálogos.Una obra de teatro se compone de los siguientes elementos:

ActoEl acto es cada una de las partes separadas de la obra teatral: Acto 1, Acto 2, etcétera.

CuadroParte del acto en que aparece la misma decoración.

EscenaParte del acto en el que intervienen los mismos personajes.

AcotacionesIndicaciones que señalan las entradas y salidas de los personajes, sus actitudes, ademanes y expresiones en general, además de los cambios de decorado, el lugar donde se realizan las acciones y todas las indicaciones que sirven para la ambientación y puesta en escena de la obra.

PersonajesPersonas o seres que le dan vida a los acontecimientos de la obra. Se clasifican en:* Principales. Son los más importantes dentro de la obra; si se quitaran, ésta ya no tendría sentido.* Secundarios. Siguen, en importancia dentro de la obra, a los principales. Acompañan y secundan a éstos.* Ambientales. Aparecen según las necesidades y circunstancias de la obra, también se les llama circunstanciales o incidentales.

Un libreto es una especie de librito donde está escrito lo que tienen que decir cada actor.

Page 2: ELEMENTOS DE UN GUIÓN

ESTRUCTURA DE UNA OBRA TEATRAL

Aristoteles en su Poetica sento los fundamentos de la estructura dramatica, que, a traves de los años, han sido reelaborados por los por los teóricos, sin que estos hayan podido, escapar de los conceptos básicos por el vertidos.

Estructura dramatica

Externa: Escenas – Actos – Acotaciones

Interna: Accion – Situación – Tema y argumentos. Conflicto – Personajes – Espacio – Tiempo.

Estructura Externa

Escena

Es el núcleo de accion dramatica que, en principio, esta limitado por la entrada y salida de los personajes.

Una escena esta hecha en base a monologos, dialogos, silencios (muy importantas) y acotaciones para la puesta en escena.

Son las partes en que se divide una obra, pudiéndoles identificar ya sea, por su tema central o por la tensión dramatica , preponderante (“la búsqueda”, “la revelación”, “de miedo”, “violenta”, etc.)

Actualmente en los textos dramáticos no se estila marcar cada escena, pero antes se lo hacia, como una forma de dividir la obra mecánicamente. Pero, indudablemente, la escena “es algo mas que una división mecanica, puesto que determina hasta cierto punto lo que se va produciendo en la obra y, en consecuencia, afecta a su estructura”.

Es por eso que la duración de las distintas escenas que integran un acto o una obra es variable, pudiendo ser cortas o largas, de acuerdo con las pautas que la determinan.

Acto

Un conjunto de determinado numero de escenas, forma un acto.

Este, por la característica de la accion que contiene, representa una unidad.

Estas unidades, que en un principio fueron cinco (actualmente suelen ser dos), pasaron luego a ser tres, que corresponderían a las fases de:

a) Presentación

b) Desarrollo del conflicto

Page 3: ELEMENTOS DE UN GUIÓN

c) Desenlace.

a) En la exposición o presentación se conocen los personajes y la situación que originara el conflicto.

Según Heffner, “la primera escena del primer acto, debe estar destinada a producir los siguientes efectos:

1) Concentrar la atención del publico.

2) Adueñarse de su interes.

3) Conducir adelante este interes.

4) Establecer la modalidad de la obra, es decir, indicar al publico como debera tomarla”.

b) Desarrollo del conflicto. Esta segunda parte es el nudo de la obra. Es donde esta se desenvuelve y llega al momento álgido. Hace entendible lo que se sugirió en presentación. En una palabra, desarrolla la trama. Va desde la situcion basica hasta la escena culminante.

c) En el desenlace es donde se resuelve favorable o desfavorablemente el conflicto o problema en la obra.

Es conveniente, cuando se trata de obras infantiles, que la resolución e estos problemas sean totales, que no dejen interrogantes que por su abstracción, serian difíciles de entender para los niños.

Acotaciones

Son las Explicaciones que introduce el autor, para el director o el interprete, destinadas a aclarar detalles de la escenografia, vestuario, fijar la ubicación o movimiento de los personajes, señalar la conveniencia de un silencio, etc.

Pueden ser:

De lanzamiento

De lugar y tiempo

De descripción física y psíquica del personaje

De tensión dramatica

De gesticulación etc.

Suelen ser muy sintéticamente expresadas y van entre paréntesis.

Estructura interna

Page 4: ELEMENTOS DE UN GUIÓN

La estructura interna esta directamente entroncada con la presentación, el desarrollo del conflicto y el desenlace. Es decir, que esta íntimamente ligada a la estructura externa en su división en actos.

Es todo lo que se relaciona con el pensamiento del autor.

Accion

Es el movimiento general que hace que entre el principio y el fin de una obra, haya nacido algo, se haya desarrollado y haya muerto. “La accion dramatica es el modo como se desenvuelve el argumento de una pieza teatral” “La accion confiere y deslinda el carácter de los personajes, avanza el argumento, mantine el interes del espectador”.

Es la que da la tonica, el movimiento, el clina de la obra.

En toda obra teatral, los personajes, movidos por el tema, por el argumento, experimentan emociones que se traducen a traves de reaciones, las que crean un conflicto. Todo esto genera la accion, la que a su vez,determina el carácter de los personajes. Vemos, asi, la obra dramatica.

Una accion puede ser externa, cuando los personajes la muestran, o interna, cuando la viven en su interioridad.

La accion se vuelve compleja por golpes de efcto, como son los factores excitantes y los retardantes. Son los llamados resortes dramáticos.

Resortes dramáticos

Factores excitantes

Sorpresa:

cuando se presenta un personaje no previsto, no esperado, o bien un suceso impensado.

Apartes:

son la expresión de los pensamientos del personaje o de sus reflexiones respecto de lo que esta sucediendo.

Suspenso:

cuando la resolución de problema se alarga y mantiene el interes del publico.

Retrovisiones:

un personaje que recuerda el pasado.

Sueños:

Page 5: ELEMENTOS DE UN GUIÓN

dados a conocer mediante una u otra técnica.

Final feliz:

apresura la accion.

Factores retardantes

Peripecias:

son los obstáculos que encuentran los personajes para el logro de sus propósitos.

Situación

“Es la menor unidad escenica de potencia teatral” . Es la que lleva adelante la accion, la conduce, haciendola avanzar a traves de un dialogo.

Son pequeños núcleos dramáticos, pequeñas intrigas o “fuerzas” que llevan a la movilización. Hacen progresar la accion, con la que se encuentran tan íntimamente ligadas, que no se puede reconocer, a ciencia cierta, cual es situación, y cual accion.

Cada situación esta encadenada a su inmediata anterior, siendo a su vez, encadenante de la posterior. No puede considerársela aisladamente, ya que todas ellas son acciones auxiliares que llevan a la accion central, a la que prestan su apoyo. En una obra, cada situación lleva a otra situación y todas juntas producen la catarsis.

Tema y argumento.

Conflicto

Cuando extraemos la quintaesencia de una obra, y la podemos expresar con una, dos o tres palabras, decimos que hablamos del tema de la misma, el que esta unido al significado de la pieza. Asi, decimos que el tema de tal o cual obra es el amor, la vanidad o la injusticia.

Una obra puede tener un tema principal o central y uno o varios subtemas.

Si tratamos de explicar como se llega al tema, y nos hacen falta mayor numero de plabras para decirlo, estamos refiriéndonos al argumento.

El tema es una especie de abstracción. En cambio el argumento es una relacion de los acontecimientos que se conocen a traves de los personajes cuando actuan. Estos acontecimientos, con su principio, medio y fin, forman la historia o “fabula” (según el concepto de totalidad que le da Aristóteles) que se apoya en un conflicto.

Page 6: ELEMENTOS DE UN GUIÓN

El conflicto es la esencia del drama. Es “lo que acontece entre los personajes (protagonista y antagonista), el suceso por el cual se establece una lucha, un contraste, que transforma el objetivo de uno de ellos y determina un desenlace de la situacioncreada”.

Se pueden plantear un conflicto entre dos inclinaciones deseos de un mismo personaje, entre el protagonista y el antagonista, entre un individo y la sociedad, etc.

Personajes

Es muy importante que un autor sepa crear caracteres solidos,bien construidos. Estos no se pueden describir o retratar; hay que mostrarlos. ¿Cuándo? Ahora, en este momento, en el momento de la representación. ¿Dónde? Aquí, en este lugar, en el escenario.

Para dar a conocer a un personaje, este debe actuar en el presente, ya sea que la accion se desarrolle en el pasado o en el futuro. Ademas, un personaje no puede ser evocado. Su presencia debe poder palparse.Debe estar aquí, junto con los espectadores. A esto es a lo que se llama el aquí y ahora del teatro.

Todo personaje ha de tener un carácter definido, el que podra apresiarse a traves de la trama (que a su vez esta determinada por el accionar de los personajes) del enfrentamiento de protagonista y antagonista y circunstancialmente, por las acotaciones.

A un personaje teatral lo hacen:

a) un carácter determinado.

b) Una voluntad firme

c) Su compartimiento frente a una situación o un medio ambiente que se opone a esa voluntad.

En cuanto al punto a: el carácter del personaje, esta dado por la vida interior del mismo, la forma, la manera en que asume la situación. Tambien por sus rasgos exteriores: edad, fisico, expresión verbal, postura habitual, forma de caminar, etc.

B) Todo personaje tiene voluntad. Esa voluntad es la que da forma al carácter. Incluso el personaje carente de voluntad, tiene una voluntad que le impone no tenerla.

d) Si un personaje reacciona inmoderadamente ante una situación dada, deducimos que su carácter es violento. Si lo hace con mansedumbre, diremos que es tranquilo. Si se conforma ante los hechos, pensaremos que es

Page 7: ELEMENTOS DE UN GUIÓN

resignado. La forma de reaccionar, tambien nos esta fijando el carácter de un personaje.

Para comprender a un personaje, ha que preguntarse como esta inserto en una situación y que motivaciones lo mueven. Como resuelve los enfrentamientos, ya sea como protagonista o como antagonista, y como supera los obstáculos que se le van presentando.

Se encuentran en una obra dramatica, personajes principales y personajes secundarios.

Espacio

Puede ser:

a) visible.

b) No visible o abstracto

a) El visible es el espacio en el que se desarrolla la accion; el espacio tridimensional que llamamos escenario y que completamos o no con la escenografia.

b) El no visible es aquel que imaginamos, que “vemos” a traves de la actuación de los personajes, pero que no se materializa en el escenario.

Tiempo

Hay tres tiempos en la obra teatral:

a) tiempo cronológico

b) tiempo escénico

c) tiempo interior

a) Tiempo cronológico es el de nuestro reloj. Lo que dura la representación. El tiempo que el espectador permanece en su butaca.

b) Tiempo escénico es el que transcurre dentro de la accion; el tiempo necesario para que, en la trampa,se desarrollen los acontecimientos. Pueden ser horas, dias, meses o años.

c) Tiempo interior es el que transcurre en los personajes. Es decir, como influyen los acontecimientos en un personaje. En un tiempo escénico de un par de horas, un personaje puede haber “vivido” varios años. Dare un ejemplo sencillo. Una jovencita mimada por la vida se ve, en el espacio de pocas horas, huérfana y carente de toda clase de recursos. Debe tomar resoluciones, solucionar problemas, resolver su futuro, etc. En esas pocas horas (tiempo escénico), para ella, por la precipitación de los acontecimientos, han pasado

Page 8: ELEMENTOS DE UN GUIÓN

meses o años. Es decir que ella “ha vivido”, subjetivamente, meses o años. Es a esto a lo que llamamos tiempo interior.

Page 9: ELEMENTOS DE UN GUIÓN

REPRODUCCION SEXUAL

La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan, no como un modo exclusivo de reproducción, sino alternado, con modalidades de tipo asexual. También se da en organismos unicelulares, principalmente protozoos y algas unicelulares.

Se puede definir de tres formas, aceptadas cada una por diversos autores.

Reproducción en la que existe singamia (fusión de gametos)

Reproducción en la que interviene un proceso de meiosis (formación de gametos haploides)

Reproducción en la que interviene un proceso de recombinación genética (descendencia diferente a la parental)

REPRODUCCION ASEXUAL

La reproducción asexual, también llamada reproducción vegetativa, consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado, que por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.

GENOTIPO

El genotipo es el contenido genoma específico de un individuo, en forma de ADN.1 Junto con la variación ambiental que influye sobre el individuo, codifica su fenotipo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los científicos y los médicos hablan a veces por ejemplo del genotipo de un cáncerparticular, separando así la enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los codones para distintosaminoácidos por una mutación aleatoria (cambiando la secuencia que codifica un gen, eso no altera necesariamente el fenotipo). Se le llama genotipo a toda la dotación genética.

Page 10: ELEMENTOS DE UN GUIÓN

FENOTIPO

En biología y ciencias de la salud, se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en un determinado ambiente.1 Los rasgos fenotípicos incluyen rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse como la "manifestación visible" delgenotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles en el individuo, como es el caso de la presencia de una enzima. Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento.

FECUNDACION

La fecundación o fertilización, también llamada singamia, es el proceso por el cual dosgametos se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son:

la combinación de genes derivados de ambos progenitores

la generación de un nuevo individuo (reproducción)

Los detalles de la fecundación son tan diversos como las especies. Sin embargo, existen cuatro eventos que son constantes en todas:

El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, que en la mayor parte de los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie.

La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un espermatozoide entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros.

La fusión del material genético proveniente de ambos gametos

La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo

Es importante no confundir la fecundación con la polinización (el caso de las plantas con semilla), que es un proceso distinto, en el que los granos de polen se desarrollan en las dos tecas que contiene cada antera de un estambre (hoja reproductora masculina). En este caso no se trata de gametos, sino de esporas, ya que cada grano de polen contiene dos gametos o células reproductoras masculinas, que son transportadas a un carpelo (hoja reproductora femenina) de otra flor (polinización cruzada) o de la misma flor (autopolinización).

Page 11: ELEMENTOS DE UN GUIÓN

DIVISION CELULAR

La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que unacélula inicial se divide para formar células hijas. Gracias a la división celular se produce el crecimiento de los organismos pluricelulares con el crecimiento de los Tejidos (biología) y la reproducción vegetativa en seres unicelulares.

Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele estar asociada con la diferenciación celular. En algunos animales la división celular se detiene en algún momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse porque los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger a los cromosomas como tal.