elaboración de módulos 2013

115
Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CENTRO DE POSGRADO CURSO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA MENCION CURRICULO EVENTO 3: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias1

Upload: guidolind074

Post on 12-Aug-2015

62 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

CENTRO DE POSGRADO

CURSO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA MENCION CURRICULO

EVENTO 3:

“Elaboración de Módulos para la Formación por

Competencias”

04 al 08 de Marzo DE 2013

1

Page 2: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

DATOS INFORMATIVOS

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD

Ing. M.Sc. Luis Amoroso

VICERRECTOR ACADÉMICO

Dr. M.Sc. Galo Naranjo

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

Ing. M.Sc. Jorge León

DIRECTOR DE CEPOS

Ing. M.Sc. Juan Garces

FACILITADOR - COMPILADOR

ALVARO FERNANDO VARGAS ALVAREZ.

2

Page 3: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

1.- PRESENTACION

BIENVENIDOS AL 3 MODULOEN ESTE PROCESO DE FORMACION

“Las personas/maestros deben tener valor para admitir que han estado haciendo algo mal y deben RENOVARSE; Aceptar que todavía tienen por aprender y PREDISPONERSE;

y recordar que siempre habrá una manera mejor de hacer las cosas e INNOVARSE.” Álvaro Vargas

Apreciado asistente a este importante evento, luego de saludarle y desearle éxitos en su gestión, expreso un afectuoso saludo y mi deseo de bienestar personal y familiar en cada acto de su vida, el CEPOS UTA y el Facilitador - su Amigo Álvaro Fernando Vargas Álvarez, le da la Bienvenida a esa estación de su Vida llamada:

MODULO 4 : “Elaboración de Módulos para la

Formación por Competencias”

2.- OBJETIVO DEL CURSO

Desarrollar competencias en el participante para que elaboren el Módulo Formativo y contribuyan al desarrollo de competencias en el estudiante, que permita sensibilizar y mejorar su accionar docente.

3.- EXPERIENCIA QUE VIVIRÁ

Bienvenido a la UTA PRIMERA Universidad Publicada acreditada Categoría “A”, con aproximadamente 20.000 estudiantes en 10 Facultades. Usted está próximo a vivir una experiencia Docente única en su formación profesional, recibirá una guía que se la irá alimentando durante el proceso de aprendizaje, está capacitación se realizará durante 20 horas reloj desde el 04 al 08 de Marzo de 2013 y estará llena de prácticas Vivenciales, gimnasia mental, videos, metáforas, entre otras estrategias que contribuyan a que ésta Capacitación sea INOLVIDABLE. Lo invitamos a que participe voluntaria y positivamente en todas las actividades planificadas.

Durante el evento habrá sorpresas para los participantes, sus inquietudes a partir de ahora son bienvenidas, para las Autoridades actuales, el Centro de Posgrado de la UTA usted es muy importante, en nombre de la misma y del Facilitador le agradecemos su confianza en esta Institución y participación activa. Felicitamos su asistencia a este evento. Empecemos entonces…. Nota: Todo el material de este curso, están compilados en un CD que se le entregará al finalizar el evento.

3

Page 4: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

4.- INTRUMENTOS CLAVES PARA EL ÉXITO EN LA GESTION DOCENTE. INSTRUMENTO # 1 : MATRIZ DE ARTICULACION DE CONTENIDOS.

CURSO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA MES DE MARZO

MODULO: “Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.”

Compilado por : ALVARO FERNANDO VARGAS ALVAREZ.

PRERREQUISITOS( Los nombres de los Módulos que te aportan)Conocimientos Previos básicos.

MODULOS/ CONTENIDOS TITULO DEL ELEMENTO( UNIDAD ) Producto Subproductos

MODULOS A LOS QUE TRIBUTA EN LOS OTROS SEMESTRES.

1.- Estrategias Didácticas para la Formación por Competencias.- El Docente cuenta con técnicas, Estrategias y Métodos que le permiten desarrollar una clase efectiva en medio de una agradable ambiente de aula.2.- Evaluación de Aprendizajes.- Brinda los elementos necesarios para que el docente pueda crear la lista de requisitos previa la Evaluación dentro del proceso académico.

Elemento 1Analizar la Gestión Docente actual a través de un Informe Escrito, según códigos profesionales y valores éticos.

TITULO DEL ELEMENTO( UNIDAD 1 )

GESTION DOCENTE ACTUAL

GESTION DOCENTE ACTUAL .Sub Producto 1: Test sobre lo que implica LA GESTION DOCENTE ACTUAL

Producto1: Informe Escrito sobre la GESTION DOCENTE ACTUAL para sensibilizar su Rol.

ELEMENTO 2Determinar PLANIFICACION EFECTIVA DE UN MÓDULO en el ejercicio docente a través de un Informe escrito para fortalecer la gestión en el aula según códigos profesionales y valores éticos.

TITULO DEL ELEMENTO( UNIDAD 2 ) PLANIFICACION EFECTIVA DE UN MÓDULO

MATRIZ DE ARTICULACION DE CONTENIDOS – SEMANAS

PLANIFICACIÓN MÓDULO Subproducto2: MATRIZ DE ARTICULACION DE

CONTENIDOS Y POR SEMANAS.

1.- Todos lo que el Facilitador dicte en su vida como Docente.

2.- NTICS Contribuye a brindarle los elementos para que pueda mostrar el Módulo en el internet y le permite desarrollar estrategias Didácticas a través del Uso de las Ntics.

4

Page 5: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

.

DATOS BASICOS Y MATRIZ RUTA FORMATIVA

1.- DATOS BASICOS - 2.- MATRIZ RUTA FORMATIVA

Subproducto 3: Cuadro sobre los datos básicos y Matriz Ruta Formativa.

PRODUCTO 2- Informe Escrito sobre el PLANIFICACION EFECTIVA DE UN MÓDULO para fortalecer la gestión en el aula, SEGÚN

CÓDIGOS PROFESIONALES Y VALORES ÉTICOS. ELEMENTO 3.- Utilizar indicadores para EVALUACION DE APRENDIZAJES y manejar efectivamente la Gestión en el aula a través de un Ensayo, según códigos profesionales y valores éticos.

TITULO DEL ELEMENTO( UNIDAD 3 )

EVALUACION DE APRENDIZAJES Subproducto 3: 3.-Metodología de la Formación, 4.-

Cuadro de Planificación de la Evaluación y 5.- Procesos de Valoración

PRODUCTO 3: Ensayo sobre la EVALUACION DE APRENDIZAJES para valorar las competencias en el estudiante y manejar efectivamente la Gestión en el aula, SEGÚN CÓDIGOS PROFESIONALES Y VALORES ÉTICOS.

ELEMENTO 4.- Implantar GUIAS INSTRUCCIONALES para presentar efectivamente el Módulo Final y manejar efectivamente la Gestión en el aula a través de un Informe Escrito

TITULO DEL ELEMENTO( UNIDAD 4 ) GUIAS INSTRUCCIONALES

Subproducto 4: 6.- Guías Instruccionales, 7.- Material de Apoyo( Bibliografía Comentada ), 8.- Validación del Módulo.

PRODUCTO 4: Informe Escrito DE GUIAS INSTRUCCIONALES para presentar efectivamente el Módulo Final y manejar adecuadamente la Gestión en el aula.

PRODUCTO 5: Módulo Formativo que permita desarrollar efectivamente la Gestión en el aula según códigos profesionales y

5

A LA AVENTURA DE FORMACION PARA SER EXCELENTES MAESTROS DEL SIGLO XXI.

Page 6: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

valores éticos.

6

Page 7: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

INSTRUMENTO # 2

MODULO “ELABORACION DE MODULOS PARA LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS” MES DEL EVENTO : MARZO

LUNES -JUEVES 6HO0 A 10H00 TOTAL HORAS Modulo CURSO UNICO JUNTARSE POR AFINIDAD DE MODULOS , GRUPOS DE 6 PERSONAS.

HORAS CLASE 4 20 DOCENTE ALVARO FERNANDO VARGAS ALVAREZ DEPARTAMENTO UTA : CEPOS

SEMANA NUMERO DE

CLASE dias y mes TEMA DICTADO HORAS CLASE

SABERES POR FORTALECER ( SER, HACER,

CONOCER, CONVIVIR, EMPRENDER ) PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

1 1 ELEMENTO 1 LUNES

GESTION DOCENTE ANTES – AHORA - FUTUROCUALIDADES DE UN BUEN MAESTRO

4

SER - CONOCER - HACER - CONVIVIR ( Matriz por

Semanas )

Sub Producto 1: Test sobre lo que implica LA GESTION DOCENTE ACTUAL

Producto1: Informe Escrito sobre la GESTION DOCENTE ACTUAL para sensibilizar su Rol.

1 2 MARTES

PLANIFICACION EFECTIVA DE UN MÓDULOMATRIZ DE ARTICULACION DE CONTENIDOS – SEMANAS

DATOS BASICOS Y MATRIZ RUTA FORMATIVA

1.- DATOS BASICOS - 2.- MATRIZ RUTA FORMATIVA

4

SER - CONOCER - HACER - CONVIVIR Matriz Articulacion

de Contenidos.

Subproducto2: MATRIZ DE ARTICULACION DE CONTENIDOS Y POR SEMANAS.

Subproducto 3: Cuadro sobre los datos básicos y Matriz Ruta Formativa.

PRODUCTO 2- Informe Escrito sobre el PLANIFICACION EFECTIVA DE UN MÓDULO para fortalecer la gestión en el aula,

SEGÚN CÓDIGOS PROFESIONALES Y VALORES ÉTICOS.

1 3 MIERCOLES

EVALUACION DE APRENDIZAJES : 3.-Metodología de la Formación, 4.- Planificación de la Evaluación y 5.- Procesos de Valoración

4

SER - CONOCER - HACER - CONVIVIR ( Planificacion

Académica)

Subproducto 3: 3.-Metodología de la Formación, 4.- Cuadro de Planificación de la Evaluación y 5.- Procesos de Valoración

PRODUCTO 3: Ensayo sobre la EVALUACION DE APRENDIZAJES

para valorar las competencias en el estudiante y manejar efectivamente la Gestión en el aula, SEGÚN CÓDIGOS

PROFESIONALES Y VALORES ÉTICOS.

1 4 JUEVES

GUIAS INSTRUCCIONALES

6.- Guías Instruccionales, 7.- Material de Apoyo( Bibliografía Comentada ), 8.- Validación del Módulo

4

SER - CONOCER - HACER - CONVIVIR Guía de Trabajo

Practico Final )

Subproducto 4: 6.- Guías Instruccionales, 7.- Material de Apoyo( Bibliografía Comentada ), 8.- Validación del Módulo.

PRODUCTO 4: Informe Escrito DE GUIAS INSTRUCCIONALES para presentar efectivamente el Módulo Final y manejar

adecuadamente la Gestión en el aula.

PRODUCTO 5: Módulo Formativo que permita desarrollar

1 5 VIERNES

PRACTICA DOCENTE - Exposición sobre la ELABORACION DEL MODULO para desarrollar Competencias y manejar efectivamente la Gestión en el aula, SEGÚN CÓDIGOS PROFESIONALES Y

VALORES ÉTICOS.4

SER - CONOCER - HACER - CONVIVIR (Módulo Formativo.)

PRODUCTO 5.- “MODULO l” de un Proyecto Formativo según códigos profesionales y valores éticos.

HORAS PROGRAMADAS PRIMER PARCIAL 20Elaborado Por : Alvaro

Fernando Vargas Alvarez.

HORAS SIN CLASES Facilitador

TOTAL HORAS 20

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

PLANIFICACION ACADEMICA POR SEMANAS( MATRIZ EXCEL)

HORARIO DE CLASES

7

Page 8: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

INSTRUMENTO # 3 : PLANIFICACION ACADEMICA CLASE A CLASE ELEMENTO 1Analizar la Gestión Docente actual a través de un Informe Escrito, según códigos profesionales y valores éticos.

CLASE 1SEMANA 1: 04 AL 08 de Marzo de 2013.a) CONTENIDO: Gestión Docente actual

b) DURACIÓN: 4 horas reloj. Sub Producto 1: Test sobre lo que implica LA GESTION DOCENTE ACTUAL

d) MEDIOS Y RECURSOSDocente: 1. Papelógrafo, 6 marcadores, Manual del Docente, 1 esfero, proyector, computador, parlantes, pizarra líquida.e) EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (prerrequisitos, antes de la clase)1.- Estrategias Didácticas para la Formación por Competencias.- El Docente cuenta con técnicas, Estrategias y Métodos que le permiten desarrollar una clase efectiva en medio de un agradable ambiente de aula.2.- Evaluación de Aprendizajes.- Brinda los elementos necesarios para que el docente pueda crear la lista de requisitos previa la Evaluación dentro del proceso académico. 3.- Responde a preguntas realizadas por el Docente para determinar el nivel de conocimiento previo.

f) PROCESO METODOLÓGICO (para el desarrollo de la clase).1. Saludo del Docente y presentación personal de experiencias anteriores. Dramatización – Foro (Evidencias).2. Solicita a los estudiantes responder sus expectativas, compromisos, temores y otras preguntas.3. Se invita a realizar tres grupos luego de haber aplicado la Gimnasia Mental 4. Plantea a los participantes preguntas un TEST que permitan sensibilizar el Rol de la Gestión Docente actual

a través de DIÁLOGOS SIMULTÁNEOS y Discusión Rápida ( Estrategia Didáctica ) para elaborar conclusiones y recomendaciones.

g)TAREA(trabajo autónomo en casa)

Sub Producto 1: Test sobre lo que implica LA GESTION DOCENTE ACTUAL u (otro tema)

INSTRUCCIONES Realizar el Test conforme lo visto en el aula, con igual proceso ( u otro tema)

h) RECOMENDACIONES (para el desarrollo del trabajo)Se pide que el Test sea útil para discutirlo en el aula.

i) NORMAS DE PRESENTACIÓN:El Test debe ser realizado en papel bond tamaño 12 Times New Roman, sin carpeta, tres líneas e incluye: % (3puntos ) Conclusión (1,5 puntos ) y Recomendación.( 1,5 Puntos ).

J) EVALUACIÓN SUMATIVA: Cada Cumplimiento de las variables tiene su valoración, así: % Test, Conclusión y Recomendación.

j) BIBLIOGRAFÍA CONSULTADAMódulo “Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias” Pagina 7

k) BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADATÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE : EVALUACIÓN - MINISTERIO DE EDUCACIÓN ( Perú ) Dirección Nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica – DINESST pagina 4 – 5

8

Page 9: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

AL FINALIZAR EL PROCESO SE DESEA QUE EL PARTICIPANTE OBTENGA LOS SIGUIENTES LOGROS:Instrumento # 4 Elaboración del Módulo

Elementos de Competencia

(Transcribir en forma ordenada cada uno de los elementos de competencia, indicados en el punto II RUTA FORMATIVA)

Contenidos cognoscitivos

(Qué saberes o contenidos necesita para alcanzar ese elemento.

Se hace un listado de los contenidos mínimos)

Contenidos procedimentales*

(Qué haceres o prácticas debe ejecutar para lograr mejores aprendizajes. Se hace uno o más haceres

para cada contenido: verbo en infinitivo, objeto de

estudio y calidad)

Contenidos Actitudinales

(Qué valores y actitudes deben trabajarse transversalmente y

haciendo énfasis, en las actividades presenciales. Se hace un listado de

valores y actitudes a desarrollar durante el proceso de enseñanza

aprendizaje)

Estrategias Didácticas

Específicas*

(Cuáles son las estrategias didácticas

relacionadas con el ABP u otra estrategia)

Tiempo*

(No de horas clase presencial)

Elemento 1

Elemento 1Analizar la Gestión Docente actual a través de un Informe Escrito, según códigos profesionales y valores éticos.

TITULO DEL ELEMENTO( UNIDAD 1 )

GESTION DOCENTE ACTUAL

GESTION DOCENTE ACTUAL .Sub Producto 1: Test sobre lo que implica LA GESTION DOCENTE ACTUAL

Empleando el Test para

Utilizar el cuadro comparativo para detallar como fue la Gestión Docente antes, como deber ser ahora y como sería en el Futuro.

Emplear estrategia de simulación para crear acciones propias de un maestro del siglo XXI.

1. Fortalecimiento de Relaciones Interpersonales e Intrapersonales.

2. Empatía.3. Tomar la Iniciativa.4. Creatividad.

1.-Dramatización –Se trata de revivir una situación que nos permita comprender el “por qué” de las situaciones y actitudes de los demás.

2.- DIÁLOGOS SIMULTÁNEOS .- Son oportunidades cortas para intercambiar ideas, dudas u opiniones entre compañeros o or parejas.

2.- ForoEs una discusión que se realiza luego de la presentación de un experto en el tema, permite la libre

4

9

Page 10: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

expresión de ideas, pero deben seguirse las siguientes reglas:

Pedir la palabra.

Respetar las opiniones ajenas.

Ser puntuales.

Participar en el debate final.

El moderador debe hacer un resumen, anotar las conclusiones y señalar las divergencias.

4.- Discusión Rápida

Al inicio, la técnica necesita ayuda y puede seguirse el siguiente proceso:Orientación sobre el tema.Clarificación del vocabulario.Conocimiento del problema o contenido.Aspectos subordinados o importantes.Aplicación a otros casos.Evaluación del grupo y autoevaluación.

Producto1: Informe Escrito sobre la GESTION DOCENTE ACTUAL para sensibilizar su Rol.

10

Page 11: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

ELEMENTO 2Determinar PLANIFICACION EFECTIVA DE UN MÓDULO en el ejercicio docente a través de un Informe escrito para fortalecer la gestión en el aula según códigos profesionales y valores éticos.

ELEMENTO 3.- Utilizar indicadores para EVALUACION DE APRENDIZAJES y manejar efectivamente la Gestión en el aula a través de un Ensayo, según códigos profesionales y valores éticos.

11

Page 12: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

ELEMENTO 4.- Implantar GUIAS INSTRUCCIONALES para presentar efectivamente el Módulo Final y manejar efectivamente la Gestión en el aula a través de un Informe Escrito

12

Page 13: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

Instrumento # 5 Guía de Trabajo Practico Final.

PRODUCTO 5.- “MODULO l” de un Proyecto Formativo según códigos profesionales y valores éticos.

Numero COMPETENCIA POR DESARROLLAR

Valoración PUNTOS

EXPLICACION

1 1. Fortalecimiento de Relaciones Interpersonales e Intrapersonales.2.-Empatía.3.-Tomar la Iniciativa.4.-Creatividad.

2 El trabajo lo hace de manera individual – equipo (presentan un Módulo Impreso por grupo y en Cd personalizado el trabajo al inicio de la exposición puntualmente. Deberán Exponer todos.DIAPOSITITVA 1.- CARATULA DEL MODULO NOMBRE INTEGRANTES – 1 FOTO JUNTOS EL GRUPO.Debe el grupo hacer o tener algo que le haga diferente

2 5.- Comunicación Efectiva.6.- Proactivo.7.- Uso adecuado del tiempo.8.- Uso de estrategias.

2 DIAPOSITIVA2.- Se evidencia la aplicación del PRODUCTO 2- Informe Escrito sobre el PLANIFICACION EFECTIVA DE UN MÓDULO para fortalecer la gestión en el aula, SEGÚN CÓDIGOS PROFESIONALES Y VALORES ÉTICOS.

3 9.-Autocontrol.10.-Actitud Positiva - Proactiva.11.-Correr Riesgos.

1 DIAPOSITIVA 3.- Se Evidencia la aplicación de Producto 3: 3.-Metodología de la Formación

4 12.-Adaptarse al Cambio.13.-Visión de Futuro.14.-Responsabilidad Social.

3 DIAPOSITIVA 4: Se evidencia la aplicación del Producto 4 . GUIAS INSTRUCCIONALES

5 15.-Cumplimiento16.- Análisis Critico y de Síntesis

2 DIAPOSITIVA 5.- Fotos del trabajo antes durante el proceso de elaboración y planificación de la exposición.

DIAPOSITIVA 6.- OPINION DE CADA UNO: En la última Diapositiva debe haber la opinión del estudiante sobre éste Módulo “ “ Pedro Pérez

La exposición es individual, más se puede desarrollar el trabajo apoyado del equipo.

Es libre – opcional que cada grupo tenga diversos Módulo o uno solo por grupo a su vez pueden agregar cualquier recurso, estrategia, técnica, método para hacer más dinámica la exposición siempre y cuando esto conste dentro del Módulo.

Bonus Track: Tendra 1 punto adicional si hacen que participen los compañeros y además evaluan lo expuesto a través de cualquier técnica debe evidenciarse el desarrollo de un aprendizaje significativo durante el proceso. Si no entrega puntualmente se evaluará sobre 8 ; Si no expone pierde la nota de la exposición pero vale la impresión.

13

Page 14: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

5.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN CADA PARTICIPANTE CON ESTE CURSO:

1. Fortalecimiento de Relaciones Interpersonales e Intrapersonales.2. Empatía.3. Tomar la Iniciativa.4. Creatividad.5. Comunicación Efectiva.6. Proactivo.7. Uso adecuado del tiempo.8. Uso de estrategias.9. Autocontrol.10. Actitud Positiva - Proactiva.11. Correr Riesgos.12. Adaptarse al Cambio.13. Visión de Futuro.14. Responsabilidad Social.15. Cumplimiento16. Análisis Crítico y de Síntesis.

VALORES COMO:

1. RESPETO2. RESPONSABILIDAD3. PUNTUALIDAD4. HONESTIDAD5. PERSEVERANCIA

6.- METODOLOGÍA A USAR: Comunicación en doble vía bajo el enfoque del Modelo Pedagógico de Construccionismo Social que pretende desarrollar en el participante su juicio crítico ante posibles escenarios que se pudiesen presentar en su vida presente y Futura.

80 % Experiencias Vivenciales.

20 % Modulo Entregado

14

Page 15: Elaboración de Módulos 2013

IDEAL DEL EGRESADO

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

PROPUESTA DE UN MODELO PEDAGÓGICO UTA SOCIO – CONTRUCTIVISTA

METODOLOGIA

IDEAL DE EGRESADODesarrollado integralmente, emprendedor autónomo, solidario, con capacidad de liderazgo transformador; formado en valores humanos, con visión de presente y futuro.RELACION PROFESOR ESTUDIANTE Dialógica, empática, amigable, generadora de un ambiente motivador de enseñanza – aprendizaje.CONTENIDOS Del ambiente científico, tecnológico y cultural, que tributen al perfil de competencias del egresado. METODOLOGÍA.- Activa participativa, cooperativa, problematizadora, vinculadora de la teoría con la práctica productiva en el contexto.DESARROLLO HUMANO.- Integral: Ecológico, Económico y Cultural. Actuación según Proyecto de vida, en relación con proyectos organizacionales, de trabajo y de nación. EVALUACIÓN Consustancial con la metodología, fuente de aprendizajes, potenciadora de talentos; factor de crecimiento de los seres humanos en comunidad de vida o de trabajo de renovación y transformación. Fuente : Gestión Académica 2009 – 2014 pág. # 13 – 14

7.- CONTENIDO

MODULO 1 :

1.- "GESTION DOCENTE ACTUAL2.- "PLANIFICACION EFECTIVA DE UN MÓDULO

MATRIZ DE ARTICULACION DE CONTENIDOS – SEMANAS ,DATOS 1.- BASICOS Y 2.- MATRIZ RUTA FORMATIVA

3.-EVALUACION DE APRENDIZAJES : 3.-Metodología de la Formación, 4.- Planificación de la Evaluación y 5.- Procesos de

Valoración"4.-"GUIAS INSTRUCCIONALES

6.- Guías Instruccionales, 7.- Material de Apoyo( Bibliografía Comentada ), 8.- Validación del Módulo"

PRACTICA DOCENTE - Exposición sobre la ELABORACION DEL MODULO para desarrollar Competencias y manejar efectivamente la Gestión en el aula, SEGÚN CÓDIGOS

PROFESIONALES Y VALORES ÉTICOS.

15

EVALUACION

DESARROLLO HUMANO

RELACION PROFESOR ESTUDIANTE

CONTENIDOS

Page 16: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

FRASES PARA PENSAR COMO MAESTROS

1.- “ Los profesores afectan a la eternidad; nadie puede decir donde se termina su influencia” .Henry Brooks Adams.2.- “Los estudiantes son como cemento fresco, cualquier cosa que caiga sobre ellos deja una huella.” Haim Ginott.3.- “El profesor mediocre dice. El profesor bueno explica. El profesor superior demuestra. El profesor excelente inspira.” William A. Ward.4.-“Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñamos ayer, les estamos robando el mañana.”John Dewey.5.- “La docencia es la única profesión que crea a todas las otras profesiones.” Autor desconocido.6. “ La educación no es para reformar estudiantes o entretenerlos o hacerles unos técnicos expertos. Es para inquietar sus mentes, abrir sus horizontes, encender sus intelectos, enseñarles a pensar correctamente, si es posible.” Robert M. Hutchins.7. “Si un estudiante no puede aprender de la manera que enseñamos, quizá debemos enseñarles de la manera que ellos aprenden.” Ignacio ‘Nacho’ Estrada.8. “Por ley general, los profesores enseñan más por lo que son que por los que dicen.” Autor desconocido9.- “Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas, y no para ser gobernadas por otros.” Herbert Spencer10.- “El arte de enseñar es el arte de ayudar a descubrir.” Mark Van Doren11.- “Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas, y no para ser gobernadas por otros.” Herbert Spencer.12. El arte de enseñar es el arte de ayudar a descubrir. Mark Van Doren23. La educación es al alma lo que la escultura es a un bloque de mármol.—Joseph Addison

16

Page 17: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

1 1.- "GESTION DOCENTE ACTUAL

LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EL MARCO DEL ACTO DIDÁCTICO. Las estrategias de enseñanza ac tua l se concretan en una serie actividades de aprendizaje dirigidas a los estudiantes y adaptadas a sus características, a los recursos disponibles y a los contenidos objeto de estudio. Determinan el uso de determinados medios y metodologías en unos marcos organizativos concretos y proveen a los alumnos de los oportunos sistemas de información, motivación y orientación.

Las actividades deben favorecer la comprensión de los conceptos, su clasificación y relación, la reflexión, el ejercicio de formas de razonamiento, la transferencia de conocimientos..

En el acto didáctico hay 4 elementos básicos: docente, discente, contenidos y contexto

1. El profesor, que planifica determinadas actividades para los estudiantes en el marco de una estrategia didáctica que pretende el logro de determinados objetivos educativos.

Al final del proceso evaluará a los estudiantes para ver en que medida se han logrado el aprendizaje .

Papel docente en los procesos de enseñanza - aprendizaje.

En un contexto social que provee a los ciudadanos de todo tipo de información e instrumentos para procesarla, el papel del docente se centrará en ayudar a los estudiantes para que puedan, sepan y quieran aprender. Y en este sentido les proporcionará especialmente: orientación, motivación y recursos didácticos.

2. Los estudiantes, que pretenden realizar determinados aprendizajes a partir de las indicaciones del profesor mediante la interacción con los recursos formativos que tienen a su alcance.

3. Los objetivos educativos que pretenden conseguir el profesor y los estudiantes, y los contenidos que se tratarán. Éstos pueden ser de tres tipos:

- Herramientas esenciales para el aprendizaje: lectura, escritura, expresión oral, operaciones básicas de cálculo, solución de problemas, acceso a la información y búsqueda "inteligente", meta cognición y técnicas de aprendizaje, técnicas de trabajo individual y en grupo...

- Valores y actitudes: actitud de escucha y diálogo, atención continuada y esfuerzo,

17

Page 18: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

reflexión y toma de decisiones responsable, participación y actuación social, colaboración y solidaridad, autocrítica y autoestima, capacidad creativa ante la incertidumbre, adaptación al cambio y disposición al aprendizaje continuo.

4. El contexto en el que se realiza el acto didáctico. Según cuál sea el contexto se puede disponer de más o menos medios y recursos didácticos, habrá determinadas restricciones (tiempo, espacio...), etc. El escenario tiene una gran influencia en el aprendizaje y la transferencia.

La estrategia didáctica con la que el profesor pretende facilitar los aprendizajes de los estudiantes, integrada por una serie de actividades que contemplan la interacción de los alumnos con determinados contenidos, la estrategia didáctica debe proporcionar a los estudiantes: motivación, información y orientación para realizar sus aprendizajes, y debe tener en cuenta algunos principios:

1. Considerar las características de los estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje..

2. Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. Procurar amenidad.

3. Proporcionar la información necesaria cuando sea preciso: web, asesores...

4. Utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo.5. Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de partida

de nuevos aprendizajes.6. Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes.7. Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el

aprendizaje es individual.8. Realizar una evaluación final de los aprendizajes.

El aula: Organizar en el aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo...

TIPOS DE ENSEÑANZA

- La clase magistral expositiva (modelo didáctico expositivo). La enseñanza estaba centrada en el profesor y el aprendizaje buscaba la memorización del saber que transmitía el maestro de manera sistemática, estructurada, didáctica...

- La clase magistral y el libro de texto (modelo didáctico instructivo). El profesor era un instructor y la enseñanza estaba ahora centrada en los contenidos que el alumno debía memorizar y aplicar para contestar preguntas y realizar ejercicios que le ayudarán a similar los contenidos.

- La escuela activa (modelo didáctico alumno activo). (Dewey, Freinet, Montessori...). La enseñanza se centra en la actividad del alumno , que a menudo debe ampliar y reestructurar sus conocimientos para poder hacer frente a las problemáticas que se le presentan.

No obstante, y a pesar de diversas reformas en los planes de estudios, durante todo el siglo XX esta concepción coexistió con el modelo memorístico anterior basado en la clase magistral del profesor y el estudio del libro de texto, complementado todo ello con la

18

Page 19: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

realización de ejercicios de aplicación generalmente rutinarios y repetitivos.

- La enseñanza abierta y colaborativa (modelo didáctico colaborativo). A finales del siglo XX los grandes avances tecnológicos y el triunfo de la globalización económica y cultural configuran una nueva sociedad, la "sociedad de la información". En este marco, se va abriendo paso un nuevo currículo básico para los ciudadanos y un nuevo paradigma de la enseñanza: "la enseñanza abierta".

En este nuevo paradigma, heredero de los principios básicos de la escuela activa, cambian los roles del profesor, que reduce al mínimo su papel como transmisor de información: presenta y contextualiza los temas, enfatiza en los aspectos más importantes o de difícil comprensión, destaca sus aplicaciones, motiva a los alumnos hacia su estudio... Los estudiantes pueden acceder fácilmente por su cuenta a cualquier clase de información, de manera que el docente pasa a ser un orientador de sus aprendizajes, proveedor y asesor de los recursos educativos más adecuados para cada situación, organizador de entornos de aprendizaje, tutor, consultor...

El profesor se convierte en un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son (Tebar, 2003):

- Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible)...- Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, meta cognición...; siendo su principal objetivo construir habilidades en el mediado para lograr su plena autonomía.- Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto.Los alumnos trabajan colaborativamente entre ellos y también con el profesor. El objetivo es construir conocimiento. Fuente Página 16 – 18 del Módulo Estrategias Didácticas (Cepos.) Test ( Ver Anexo 1).ACTIVIDAD EN EL AULA Sub Producto 1: Test sobre lo que implica LA GESTION DOCENTE ACTUAL

Producto1: Informe Escrito sobre la GESTION DOCENTE ACTUAL para sensibilizar su Rol.

En 50 palabras realice su Informe Escrito. ( Lo que significa ser Maestro en la actualidad)._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cumplir los requerimientos.

Para la próxima clase: Realizar el subproducto 1 ver Planificación Académica ( Normas de Presentación )

19

Page 20: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

2.- "PLANIFICACION EFECTIVA DE UN MÓDULO

MATRIZ DE ARTICULACION DE CONTENIDOS – SEMANAS,DATOS 1.- BASICOS Y 2.- MATRIZ RUTA FORMATIVA

Fuente : Carolina San Lucas Modulo Evaluación de Aprendizajes página 15 a 21.

COMPETENCIASConceptualización

Diferentes Acepciones

El término competencia tiene numerosas acepciones, según el contexto en que sea utilizado:

Se habla de competencia deportiva en el sentido de que los deportistas compiten por el triunfo.

Un juez se declara competente para conocer una causa cuando está

convencido de que las leyes le amparan para hacerlo. Una autoridad civil puede ser competente para controlar los precios, pero no para allanar un

domicilio. Se dice que no le compete a un párroco hablar de política. Un obrero puede ser competente para manejar una máquina y optimizar el funcionamiento de la

misma. Un estudiante puede ser competente para analizar un texto y establecer sus propias conclusiones

sobre un tema.Las dos últimas acepciones son las que nos “competen” analizar en el presente módulo, pues se trata de competencias laborales y de competencias académicas que preparan a los estudiantes como futuros profesionales para desempeñarse en un mundo laboral cada vez más exigente.

En este sentido no se diferencia demasiado de una destreza que también se considera un saber hacer, o de una capacidad que tiene un sentido similar; pero una competencia se caracteriza por mayores niveles de

20

“Competencia es un conjunto integrado de saberes, motivos y rasgos de personalidad para desempeñarse

de manera creativa y productiva en un contexto determinado”

Page 21: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

TIPOS DE COMPETENCIAS.

Las competencias pueden clasificarse de acuerdo a diversos criterios:

- Laborales

- Profesionales

- Académicas

- Cognitivas

- Cognoscitivas

- Metacognitivas

- Genéricas

- Globales

- Específicas

Se entiende por competencias LABORALES aquellas requeridas para el desempeño de una función en un puesto de trabajo. Se refieren principalmente a desempeños de orden técnico que requieren de conocimientos y su aplicación práctica; por ejemplo, competencias requeridas por el auxiliar de contabilidad de una empresa. Entre tanto las competencias PROFESIONALES son aquellas propias de una determinada profesión, por ejemplo, competencias profesionales del maestro universitario. Las competencias ACADÉMICAS son aquellas que preparan al estudiante para el desempeño laboral y profesional, por ejemplo: capacidad de investigar el texto y el contexto.

El Dr. Gonzalo Morales establece una diferenciación entre competencias COGNITIVAS, entendiéndose como tales los procesos mentales, ej. Capacidad de análisis de un grafico; las COGNOSCITIVAS, desarrollo de los conocimientos necesarios, ej, manejo de un segundo idioma; y METACOGNITIVAS, entendiéndose como tales las capacidades inherentes a la reflexión y la aplicación de los conocimientos en la práctica.

El mismo autor, en su texto Competencias y Estándares, clasifica las competencias en: BIOFÍSICAS (coordinación, equilibrio, ubicación espacial, expresión corporal), COGNITIVAS (interpretación, argumentación, proposición), COMUNICATIVAS (escuchar y hablar, leer y escribir, dialogar y comprender), VALORATIVAS (emitir juicios correctos, asumir responsabilidades, guiarse por valores), SOCIOAFECTIVAS (motivación, liderazgo, autorregulación), ESTÉTICAS (asombro, contemplación, simbolización, disfrute), TÉCNICAS (manejo de herramientas, máquinas y aparatos electrónicos) y ESPIRITUALES (sentido de trascendencia, búsqueda de la vedad y práctica del bien).

Para fines de nuestro estudio destacamos más bien la última clasificación:

COMPETENCIAS GENÉRICAS son aquellas definidas como indispensables para cualquiera de las carreras que se ofrecen en una institución de educación superior, en este caso en la UTA. Por ejemplo, el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación se hace indispensable no importa si el estudiante

21

Page 22: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

siguen Psicología, Inglés, Ingeniería Civil, Auditoría o Cultura Física. En todas las carreras se necesita de las TIC´s para el proceso formativo y el posterior desempeño profesional o laboral.

Las competencias genéricas de la UTA se incluyen en el siguiente numeral.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS son aquellas definidas como indispensables para cada una de las carreras en particular. Por ejemplo: una estudiante de educación Parvularia requiere diseñar el currículo de una institución educativa. Algunas competencias específicas pueden ser requeridas en dos o más carreras, pero no en todas, porque en ese caso se transformarían en genéricas.

COMPETENCIAS GLOBALES son aquellas que agrupan a dos o más competencias específicas. Por ejemplo, la capacidad de comunicación engloba a varias específicas como la capacidad de comprender textos escritos, la capacidad de escucha activa, la capacidad de estructurar textos, etc.

Descripción de la competencia

Para describir adecuadamente una competencia, según el Dr. Sergio Tobón Ph.D., se deben cumplir los siguientes pasos.

1. Formular un VERBO DE ACCIÓN en infinitivo. Se sugiere evitar los verbos que expresan realidades internas o subjetivas tales como “comprender” o “conocer”. Seleccionar un verbo adecuado constituye un buen punto de partida para la descripción. Analizar, desarrollar, realizar, son verbos de acción.

2. Determinar el OBJETO sobre el cual recae la acción del verbo. Gramaticalmente sería el objeto directo. Qué es lo que se va a analizar, a desarrollar o a describir, etc.

3. Establecer el FIN para el cual se quiere realizar la acción del verbo, cuál será el beneficio inmediato del desarrollo de la destreza

4. Fijar la CONDICIÓN DE CALIDAD para el desarrollo de la competencia, el parámetro frente al cual se va a comparar el nivel de desarrollo de la competencia. Con frecuencia se refiere a los estándares internacionales.

EJEMPLO:

VERBO DE ACCIÓN OBJETO SOBRE EL CUAL RECAE LA ACCIÓN

FIN CONDICIÓN DE CALIDAD

Analizar Información específica y conceptual

Comprensión y aplicación Requerimientos profesionales

Descripción de la competencia:

Analizar la información específica y conceptual, y sintetizarla con el fin de comprenderla y poderla aplicar en situaciones sociales y profesionales, acorde con los requerimientos del contexto

Fuente: Tobón (Febrero,2006)

EJEMPLO DE MODULO GUIA PARA REALIZAR EL MÓDULO

22

Page 23: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

LOGO DE LA FACULTAD

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE………………………….

CARRERA DE……………………….

MODALIDAD……………………..

MÓDULO FORMATIVO

……………………………………..

…(nombre del módulo)…

…(No. ordinal del semestre)... SEMESTRE

(Nombres y apellidos completos del o de los planificadores del módulo)

(Título profesional y grado académico de posgrado de cada uno)

…………………………………………..

AMBATO - ECUADOR

(PERÌODO ACADÉMICO)

23

Page 24: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

NOCIÓN BÁSICA

(Síntesis del módulo)

El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades integradas de:

(Se deben indicar los elementos de competencia del módulo que se van a construir en forma ordenada y sistemática, que constan en el Curriculum de la Carrera, e indicar la relación directa con la competencia específica a la que corresponde)

…………….…………………………………………………….………………………... ……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………..

24

La planificación microcurricular (módulos formativos) en la educación superior, constituye las reglas o normas básicas del proceso de interaprendizaje. Es la previsión ordenada, sistemática y relacionada de: los contenidos (cognitivos, procedimentales y actitudinales), las estrategias didácticas y las diferentes instancias de la evaluación, que se programan para lograr que el futuro profesional aprehenda y desarrolle las competencias. De ella depende el cumplimiento de la etapa de ejecución y evaluación del desempeño de los

Page 25: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido Pág.

I. Datos básicos del Módulo 4

II. Ruta formativa 5

III. Metodología de formación 6

IV. Planeación de la Evaluación 7

V. Guías instruccionales 8

VI. Material de apoyo 8

VII. Validación del módulo 9

25

Page 26: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

I.- DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO

…(nombre del módulo)…

Código:

(Siglas de: Facultad, Carrera, nivel semestral y número de orden del módulo en la malla curricular en el semestre)

Prerrequisitos:

(Módulo aprobado en el semestre inmediato anterior que sirve de base para poder aprobar este. Su relación debe ser lógica en base a los saberes científicos)

Competencia Específica:

(Descripción de la Competencia específica de acuerdo al currículum de la Carrera)

Créditos:

(Número de créditos del módulo asignado en la malla curricular)

Semestre:

(No. Ordinal del semestre)

Correquisitos:

(Módulos que se aprueban en el mismo ciclo semestral y que tienen relación directa con la competencia específica de este módulo)

Nivel de formación:

Terminal de Tercer Nivel

Horas clase semanal: (Número de horas clase semanal)

Total horas clase al semestre: (No. de horas semanal multiplicado por 20 semanas)

Nombre del docente: (Nombres y apellidos completos)

Título y Grado Académico: (Título profesional y grado académico de posgrado)

Área Académica por Competencia Global: (En base a la competencia global)

Horario de atención: (En horas académicas complementarias)26

Page 27: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

Teléfonos: (personales del Docente)

E-mail: (del Docente)

Nombre del docente:

Título y Grado Académico:

Área Académica:

Horario de atención:

Teléfonos:

E-mail:

27

Page 28: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

II RUTA FORMATIVA

28

Nodo problematizador:

(Se debe indicar o copiar textualmente el nodo problematizador que consta en el currículum de la Carrera, del cual es parte el presente módulo).

Descripción de la Competencia Específica:

(Transcribir la competencia específica desde el Currículum de la Carrera, a la cual pertenece el módulo. Recuerde que la competencia debe tener los cuatro ítems: verbo de acción en infinitivo, objeto sobre el cual recae la acción, el fin, y la condición de calidad.)

Elementos de competencia a desarrollar con el módulo:

(Acciones concretas que se van a realizar para desarrollar la Competencia Específica a la cual pertenece el presente módulo. Pueden ser tres o más elementos y se deben transcribir del Curriculum de la Carrera – Matriz de Articulación de Contenidos ).

1.

2.

3.

4.

5.

Competencia Global:

(Cada nodo problematizador se ha estructurado en una competencia Global, la cual consta en el Currículum de la Carrera y solamente se debe transcribir)

Page 29: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

29

Áreas de investigación del módulo:

(Indicar las áreas de investigación, que deben ser abordados durante el desarrollo del módulo o en proyectos de graduación o investigación.)

Vinculación con la sociedad a través del módulo:

(Indicar las actividades de extensión universitaria, que se deben ejecutar durante el desarrollo del módulo o en las prácticas pre profesionales.)

Page 30: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN

Elementos de Competencia

(Transcribir en forma ordenada cada uno de los elementos de competencia, indicados en el punto II RUTA FORMATIVA)

Contenidos cognoscitivos

(Qué saberes o contenidos necesita para alcanzar ese elemento. Se

hace un listado de los contenidos mínimos)

Contenidos procedimentales*

(Qué haceres o prácticas debe ejecutar para lograr mejores

aprendizajes. Se hace uno o más haceres para cada contenido: verbo

en infinitivo, objeto de estudio y calidad)

Contenidos Actitudinales

(Qué valores y actitudes deben trabajarse transversalmente y haciendo énfasis, en las actividades presenciales. Se hace un listado de valores y actitudes

a desarrollar durante el proceso de enseñanza aprendizaje)

Estrategias Didácticas Específicas*

(Cuáles son las estrategias didácticas relacionadas con el ABP u otra

estrategia)

Tiempo*

(No de horas clase

presencial)

1.

PRODUCTO:

(Trabajo práctico que demuestra los saberes o conocimientos (cognitivo, procedimental y actitudinal) adquiridos, que es la base para la evaluación del desempeño o aprendizajes del estudiante)

2.

PRODUCTO

3.

PRODUCTO

4.

PRODUCTO

5.

PRODUCTO FINAL:

30

Page 31: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

(Trabajo práctico integrador del módulo, que abarca el total de los elementos considerados)

*Los contenidos procedimentales, las estrategias didácticas y el tiempo es diferente para la modalidad semipresencial

31

Page 32: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

IV.- PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Escala de Valoración (Nivel ponderado de aspiración)

Nivel Teórico práctico innovador: 9.0 a 10.0 Acreditable – Muy Satisfactorio

Nivel Teórico práctico experto: 8.0 a 8.9 Acreditable – Satisfactorio

Nivel teórico – práctico básico: 7.0 a 7.9 Acreditable - Aceptable

Nivel teórico avanzado (análisis crítico): 5.5 a 6.9 No acreditable

Nivel teórico básico (comprensión): < a 5.5 No acreditable

Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo:

(Transcribir la descripción de la Competencia Específica)

No ELEMENTO

(Transcribir en forma ordenada cada uno de los elementos de competencia,

indicados en el punto II RUTA FORMATIVA)

INDICADORES DE LOGROS

(Por elemento, enunciar los indicadores de logros, con un verbo en infinitivo para cada uno de los contenidos: cognoscitivos,

procedimentales y actitudinales, indicados en la lámina anterior)

1

2

3

4

5

32

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 33: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

V .- PROCESO DE VALORACIÓN

Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo:

(Transcribir la descripción de la Competencia Específica)

Aplicación de la auto-evaluación, co-evaluación, hetero-evaluación a partir de evidencias, con el empleo de técnicas e instrumentos de valoración de las competencias.

Elementos del módulo

(Transcribir en forma ordenada cada uno de los elementos de competencia,

indicados en el punto II RUTA FORMATIVA)

Evaluación Diagnóstica

(para el elemento 1 en base al prerrequisito y

para los otros elementos en base a los indicadores de logro del

elemento inmediato anterior)

Evaluación formativa

(en base a los indicadores de logro cambiando la

conjugación del verbo, de infinitivo a presente subjuntivo (Ejemplo: describir – describa))

Evaluación de Desempeño*

Producto

(Caracterizar los indicadores de la

evaluación del producto

cuantitativamente)

Sustentación

(Caracterizar los indicadores de la evaluación de la

sustentación cuantitativamente)

1.

Técnicas e instrumentos:

(Indicar en cada casilla la técnica y los instrumentos que se utilizarán en las evaluaciones)

2.

Técnicas e instrumentos:

3.

Técnicas e instrumentos:

4.

Técnicas e instrumentos:

5.

33

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 34: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

Técnicas e instrumentos:

VI. GUÍAS INSTRUCCIONALES

Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: ……………………..

………………………………………….

ELEMENTOS

(Transcribir en forma ordenada cada uno de los elementos de

competencia, indicados en el punto II RUTA FORMATIVA

INSTRUCCIONES *

(Descripción precisa y ordenada para la adquisición de las competencias y la

elaboración del producto, por parte del estudiante, que es la base de la

evaluación del desempeño o aprendizaje).

RECURSOS

(Detalle de los recursos necesarios para el proceso de

enseñanza aprendizaje)

PRODUCTO

(Trabajo práctico que demuestra

los saberes o conocimientos

adquiridos)

1.

2.

3.

4.

5.

VII.- MATERIAL DE APOYO

34

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA:

(Indicar los textos y documentos referenciales de apoyo para la resolución de guías y aprendizajes de los estudiantes, disponibles en la Facultad o en Internet. Cada documento o texto debe ser comentado en relación a sus contenidos. La referencia bibliográfica va en el siguiente orden: Autor.//Año de publicación o registro.//Título del documento o texto.//Casa Editorial o dirección en donde se puede encontrar el documento, indicando ciudad y país).//Números de las páginas del documento o texto.)

Page 35: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

MATERIALES COMPLEMENTARIOS:

(Documentos elaborados por el docente o de otros docentes: manuales, guías de estudio, guías de trabajo, guías instruccionales, guías de evaluación, recursos que se encuentran en la web, materiales de multimedia, y cualquier otro documento que el docente considere de apoyo para el estudiante.

VIII.- VALIDACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Fecha de elaboración:

.

DOCENTE PLANIFICADOR UTA DOCENTE PLANIFICADOR UTA

Fecha de aprobación:

Coordinador de Área Coordinador de Carrera

Evaluador del Módulo Aval del Módulo

Subdecano de la Facultad

Visto Bueno

35

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 36: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

Notas:

1. La firma del Coordinador del Área se la realizará una vez que se ha evaluado el módulo en el Área Académica de Competencia Global respectiva, por lo cual son corresponsables del mismo.

2. La firma del Coordinador de Carrera, sirve de aval del trabajo desplegado por los miembros del Área respectiva

3. La firma del Subdecano, da el visto bueno de que está en relación a los elementos planteados en el Currículum.

36

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 37: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

MATERIAL DE APOYO 1:

PARA APLICARLAS EN EL CUADRO III METODOLOGIA DE FORMACION

Elemento de Competencia

Contenidos Cognitivos Qué saberes?Saber Conocer

Contenidos ProcedimentalesComo aplicarlos?Saber Hacer

Contenidos actitudinales Con que actitudes?

EstrategiasDidácticas especificasEspecíficas, métodos y

técnicasAnalizar Conocimiento de

conceptos de Técnicas de Resume concluye que

Empleando Utilizando CreandoIdentificandoCambiando Midiendo

Interés Uso legalRespetoTolerancia Actitud crítica Compartir ideas

Análisis SíntesisInterpretaciónPreguntas Respuestas Exposición problemáticaTrabajo en grupos

Investigar Determinar

Relación con...Interpretación de...Describe Explica que ...Ubicando que...

Generando Reconociendo UsandoDiseñandoElaborandoDesarrollando

ValoraciónRazonamientoLógicaInterés por trabajoCompartir trabajoPotenciar unión de

Análisis Síntesis ConfrontaciónConceptualización Estudio de casos

ElaborarCrear

Conocimiento de... Resolución de ...Ubica ...Identifica...

Resolviendo Creando Trabajando Utilizando Realizando

Actitud crítica ConfianzaCooperación Uso de coherencia con

Preguntas problemáticas Respuestas Observación reflexivaDiálogo heurístico

AplicarImplantar

Uso avanzado de ...Selecciona...Clasifica...Categoriza a ...

Elaborando Utilizando ImplementandoCalculandoGenerandoGraficando

Trabajo en equipoDisposición paraConfianzaReconocer aportesInterés de trabajoMotivación

Elaboración proyectosBúsqueda parcialExperimentación activa Reflexión Confrontación

Proponer Plantear

Conocimientos de... Reconoce que... localiza Asocia reconociendo

ResolviendoControlandoIdentificandoManejandoConstruyendo

Valoración de Capacidad Razonamiento Crítica deAceptar opinión

Propuestas de..experiencia concretaPlatear modelos de…Investigación científicaDesarrolla proyectos

Fuente: Material proporcionado digital por Psicólogo Santiago Ortuño

37

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 38: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

MATERIAL DE APOYO 2: PARA APLICARLAS EN EL CUADRO III METODOLOGIA DE FORMACION TAXONOMIA VERBOS AREA COGNITIVA. BENJAMIN S. BLOOM

Primer nivel

CONOCER

Segundo nivel

COMPRENDER

Tercer nivel

APLICAR

Cuarto nivel

ANALIZAR

Quinto nivel

SINTETIZAR

Sexto nivel

EVALUAR

Adquirir

Anotar

Citar (textualmente)

Decir

Definir

Detallar

Distinguir

Enlistar

Enumerar

Enunciar

Escribir

Exhibir

Exponer

Expresar

Identificar

Indicar

Marcar

Membretar

- Cambiar

Codificar

Convertir

Decir (con sus palabras)

Definir (con sus palabras)

Demostrar

Describir

Distinguir

Identificar

Leer

Rescribir

Redefinir

Representar

Traducir

Transformar

Argumentar

- Concretar

Decodificar

Actuar

Aplicar

Aprovechar

Clasificar

Computar

Decir

Demostrar

Discriminar

Dramatizar

Elegir

Emplear

Enlazar

Explicar

Exponer

Generalizar

Ilustrar

Localizar

Interpretar

Abstraer

Aislar

Analizar

Clasificar

Comparar

Contrastar

Decidir

Deducir

Derivar

Desarmar

Descomponer

Describir

Descubrir

Desglosar

Detallar

Detectar

Diferenciar

Discriminar

Distinguir

- Agrupar

Categorizar

Clasificar

Combinar

Componer

Compilar

Concebir

Construir

Crear

Diseñar

Distribuir

Ensamblar

Esquematizar

Especificar

Estructurar

Explicar

Exponer

Expresar

Formular

Argumentar

Categorizar

Comparar

Comprobar

Considerar

Concluir

Constatar

Contrastar

Criticar

Decidir

Demostrar

Elegir

Escoger

Estandarizar

Estimar

Evaluar

Fundamentar

Justificar

38

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 39: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

Nombrar

Mostrar

Narrar

Reconocer

Recordar

Referir

Registrar

Relatar

Repetir

Señalar

Subrayar

Demostrar

Distinguir

Ejemplificar

Establecer Explicar

Exponer

Narrar

Parafrasear

Redisponer

Relacionar

Reorganizar

Resumir

- Completar

Comprender

Diferenciar

Derivar

Determinar

Establecer

Estimar

Extender

Extrapolar

Formular

Generalizar

Inducir

Inferir

Intrapolar

Manejar

Mostrar

Membretar

Operar

Practicar

Producir

Representar

Resolver

Seleccionar

Transferir

Trazar

Usar

Utilizar

Dividir

Especificar

Examinar

Fraccionar

Identificar

Localizar

Omitir

Relacionar

Seccionar

Seleccionar

Generar

Improvisar

Inventariar

Modificar

Narrar

Organizar Planear

Producir

Programar

Proponer

Proyectar

Reconstruir

Reacomodar

Relatar

Relacionar

Reorganizar

Reparar

Simplificar

Transmitir

Juzgar

Medir

Opinar

Predecir

Precisar

Probar

Reconocer

Revisar

Seleccionar

Sustentar

Trazar

Verificar.

39

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 40: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

Organizar

Opinar

Predecir

TAXONOMIA DEL AREA AFECTIVA. David R. Krathwohl

Primer nivel

RECIBIR

Segundo Nivel

RESPONDER

Tercer Nivel

VALORAR

Cuarto nivel

ORGANIZAR O JERARQUIZAR

Quinto nivel

CARACTERIZACION

- Atender

Aislar

Conocer

Conversa (Ocasionalmente)

Darse cuenta

Diferenciar

Distinguir

Enterarse

Escuchar

Observar

Piensa (a veces en reconocer)

Recuerda (algo)

Se percata

Separar

Ser consciente

- Aprueba

Atiende

Busca

Confía

Conformarse

Discute

Hace

Hace ( lo que se le encomienda)

Obedece

Observa

Pregunta

Responde

Sigue

Realiza

- Busca

Contribuye

- Acepta

Cree

Desea

Discute

Gusta

Mejora (su competencia en)

Reconoce

Renuncia

Se identifica

- Alentar

Asistir

Ayudar

Busca

Desea

Examina

Existe

- Abstrae

Compara

Conceptualiza

Descubre

Discute

Explica

Expone razones

Generaliza

Propone

Se esfuerza

Se forma un juicio solo

Teoriza

Valora

- Armoniza

Concibe

Define

- Alaba

Cambia

Completa

Define

Juzga

Reclama

Tiene disposición

Revisa

- Concibe

Desarrolla

Elabora

Evita

Forma

Resuelve

Ser bien evaluado

Ser distinto

Ser original

40

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 41: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

- Aceptar

Atender

Combinar

Elegir

Estar dispuesto

Tolerar

- Acepta prefiriendo

Atiende

Selecciona

Controla el cuerpo

Escucha

Observa (Preferenciando)

Prefiere leer

Pregunta

Responde

Se mantiene atento

Coopera

Discute

Efectúa

Elige

Está dispuesto

Exhibe

Está interesado

Ofrece (espontáneamente)

Ofrece ( por propia iniciativa)

Practica

Selecciona

Lo sigue

Participa (Activamente)

Prefiere

Resume

Se compromete

Subsidiar

- Apoya

Argumenta

Debate

Defiende

Exige

Fomenta

Niega

Presta servicios

Profundiza

Promueve

Tiene fe

Elabora

Estructura

Forma un criterio personal sobre sí

Formula

Integra

Organiza

Planea

41

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 42: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

TAXONOMIA VERBOS AREA PSICOMOTRIZ SIMPSON

IMITACION MANIPULACION

PRECISION CONTROL AUTOMATIZACION

CREATIVIDAD

-Imitar gestos.

-Repetir movimientos.

-Reproducir trazos.

-Imitar sonidos

-Mover diferentes partes del cuerpo según indicaciones.

- Manipular herramientas

-Seguir la secuencia de un proceso establecido

-Tararear una tonada

-Confeccionar

-Elaborar

-Construir

-Bosquejar

-Diseñar

-Armar

-Desarmar

-Manejar bibliografía

- Escribir

-Leer en voz alta

- Realizar movimientos sincronizados.

-Gesticular según indicaciones.

-Manejar u operar herramientas o maquinaria con destreza.

- Elaborar materiales conforme a lo especificado.

-Producir sonidos rítmicos.

-Entonar cantos sencillos.

Coordinar los movimientos al:

-Danzar

-Saltar

- Correr

-Manejar herramientas.

-Operar maquinaria.

-Dramatizar

-Tocar un instrumento musical

Coordinar las acciones de:

-Un equipo de trabajo.

-Un equipo deportivo.

-Un conjunto coral.

-Corregir o rectificar movimientos.

-Corregir o rectificar acciones.

Actuar con naturalidad y soltura al:

-Dramatizar

-Danzar

-Cantar

-Declamar

Actuar con naturalidad y destreza al:

- Manejar herramientas.

-Manejar herramienta

-Operar maquinaria

-Utilizar instrumentos

-Hacer gimnasia o deportes

-Leer en voz alta.

-Bailar una danza.

-Realizar trazos o modelar.

-Solucionar problemas.

-Diseñar herramientas o maquinaria.

-Idear nuevos procesos.

-Inventar nuevos pasos.

-Idear coreografía original.

-Crear nuevas melodías con instrumento musical.

-Improvisar actuaciones

-Idear y manejar nuevas técnicas pictóricas.

Fuente : Material digital proporcionado por Dra Sonia Navas.42

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 43: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

MATERIAL DE APOYO 1:

PARA APLICARLAS EN EL CUADRO III METODOLOGIA DE FORMACION

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS AFECTIVOS MOTIVACIONALES

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Aplicar operaciones mentales Comparar a través de un organizador gráficoConocer en el internetDescubrirDibujarDistinguir componentesDistribuir Dramatizar Ejercicios de operaciones Elaboración de proposiciones Elaborar diagramas Elaborar fichas Elaborar organizadores cognoscitivos Entrevistar Escribir síntesis Expresar mensajes Graficar Hacer gimnasia mental

Aplicar al cambio Aceptar erroresAceptar opinionesAceptar opiniones divergentesActitud lectora actitud lectoraActitud reflexiva y críticaApreciar las experiencias descubiertasAprecio e interés al trabajo grupalColaborar Colaborar en el realización de trabajosCompartir experienciaCompartir ideasConcordar con las proposiciones Construir clima positivo Cumplir sugerencias dadasCuriosidad intelectualDemocratizar Demostrar agrado por lo que hacemos Demostrar comprensión Demostrar equidadDemostrar equilibrio emocionalDemostrar interés por la investigación Desarrollar rigor en el análisis

MÉTODO INVESTIGATIVO Observación Estudio de hechos o fenómenos Formular hipótesis Estructuración del Plan Ejecución del Plan Descubiertas Evaluación

MÉTODO POR PROYECTOS Determinar el problema Diagnosticar y Contextualizar el entorno Sustentar Construir problemas específicos Plantear estrategias Plantear Soluciones Ejecutar Evaluar

BUSQUEDA PARCIAL Determinar el problema Fundamentar científicamente Organizar la búsqueda de la solución (a partir de la

solución parcial) Ejecutar la búsqueda de la solución Probar la solución parcia! con los elementos adicionales

encontrados EXPOSICIÓN PROBLÉMICA

Determinar el problema

43

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 44: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

Hacer síntesis GraficadaIlustrar InteractuarInvestigar documentos Jugar creativamente Jugar interactivamente Manejar ABPManejar instrumentos de evaluaciónManejar técnicas de estudio Manejar técnicas de lectura

capacidad de crítica y autocritica Desarrollo de la precisión en la expresión oral y escritaDeseo de servicio Destacar la participación individual y grupalDestacar la solidaridad en los ambientes de trabajo

Realizar el encuadre del problema Comunicar el conocimiento (conferencia, video, no

acabada la exposición científica Formulación de la hipótesis (interacción de las partes) Determinar los procedimientos para resolver problemas Encontrar la solución (fuentes, argumentos, búsqueda,

contradicciones) CONVERSACIÓN HEURÍSTICA

Determinación del problema Diálogo mediante preguntas (método Socrático)

Encontrar la lógica de la relaciones encontradas Elaborar las conclusiones acerca de los elementos,

relaciones y razonamientos que aparecen en el objeto o información a interpretar

ARGUMENTAR Interpretar el juicio de partida Encontrar de otras fuentes los juicios que corroboran el

juicio inicial Seleccionar las reglas lógicas que sirven de base de

razonamiento.

44

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 45: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

EXPLICAR Interpretar el objeto de información Argumentar los

Juicios de partida Establecer las interrelaciones de los argumentos Ordenar lógicamente las interrelaciones encontradas

Exponer ordenadamente los juicios y razonamientos DEMOSTRAR

Caracterizar el objeto de demostración Seleccionar los argumentos y hechos que corroboraron el

objeto de demostración ILUSTRAR

Determinar el concepto, regularidad o ley que se quiere ilustrar Seleccionar los elementos factúrales (a partir de criterios lógicos y de la observación, descripción, relato y otras fuentes)

Establecer las relaciones de correspondencia de lo factural con lo lógico

Exponer ordenadamente las relaciones encontrarlas VALORAR

Caracterizar el objeto de valoración Establecer los criterios de valoración (valores) Comparar el objeto con los criterios de valor establecidos Elaborar los juicios de valor acerca del objeto

CRITICAR Caracterizar el objeto a criticar Valorar el objeto a criticar Argumentad los Juicios de valor elaborados Refutar las tesis de partida del objeto de crítica con los

argumentos encontrados RELACIONAR

Analizar de manera independiente los objetos a relacionar l• Determinar los criterios de relación entre los objetos

Determinar los nexos de un objeto hacia otro a Partir de los criterios

45

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 46: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

seleccionados (elaborar síntesis parcial) Elaborar las conclusiones generales

GENERALIZAR Determinar lo esencial en cada elemento del grupo a

generalizar Comparar los elementos Seleccionar los rasgos, propiedades o nexos esenciales y

comunes a todos los elementos Clasificar y ordenar estos rasgos Definir los rasgos generales del grupo

OBSERVAR Determinar el objeto de observación Determinar los

objetos de la observación Fijar los rasgos y caracterizar del objeto observado con los

objetivos DESCRIBIR

relación a Determinar el objeto a descubrir Observar el objeto Elaborar el plan de describir (ordenamiento lógico de los

elementos a descubrir) Reproducir las características del objeto al plan

RELATAR O NARRAR Delimitar el periodo temporal de acontecimientos a

relatar Seleccionar el argumento del relato (acciones que acontecen como hilo conductor de la narración en el tiempo)

Caracterizar los demás elementos que dan vida y condiciones concretar al argumento (personales, históricos, relaciones espacio-temporales)

Exponer ordenadamente al argumento y el contenido Elaborar los razonamientos que relacionan los

argumentos que muestran la veracidad del objeto de demostración

APLICAR Determinar el objeto de aplicación

46

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 47: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

Confirmar el dominio de los conocimientos que se pretende aplicar I los conocimientos

Interrelacionar los conocimientos con las características del objeto de aplicación

Elaborar conclusiones de los nuevos conocimientos que explican el objeto y que enriquecen los conocimientos anteriores

CARACTERIZAR Analizar el objeto Determinar lo esencial del objeto Comparar con otros objetos de su clase y de otras

clases. Seleccionar los elementos que lo tipifican y distinguen

de los demás objetos ABSTRAER

Analizar el objeto de abstracción Determinar lo esencial Despreciar los rasgos y nexos secundarios no

determinados del objeto DEFINIR

Establecer las características esenciales que distinguen y determinan el objeto.

Interpretar y asimilar contenidos Enunciar de forma sintética y precisa los rasgos esenciales

del objeto IDENTIFICAR

Analizar el objeto Caracterizar el objeto Establecer la relación del objeto con un hecho, concepto

o ley de los aspectos conocidos. CLASIFICAR

Identificar el objeto en estudio Seleccionar los criterios o fundamentos de clasificación

Agrupar los elementos en diferentes clases o tipos ORDENAR

Identificar el objeto de estudio

47

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 48: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

Seleccionar el o los escritos de ordenamiento (lógico, cronológico, etc.)

Clasificar los elementos según el criterio de ordenamiento Ordenar los elementos

RAZONAR Determinar las premisas Juicios o Criterios de partida)

Encontrar la relación de inferencia entre las premisas a término medio

Elaborar las Conclusiones (nuevo juicio obtenido)INTERPRETAR

Analizar el objeto de información Relacionar las partes del objeto

48

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 49: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

MATERIAL DE APOYO 3: PARA APLICARLAS EN EL CUADRO IV.- PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN

IV.- PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACION( Nivel ponderado de aspiración)

9.0 a 10.0 Acreditable - Muy satisfactorio8.0 a 8.9 Acreditable - Satisfactorio7.0 a 7.9 Acreditable - Aceptable4.0 a 6.9 No Acreditable

COMPETENCIA ESPECIFICA:

NIVEL DE LOGRO INDICADORES DE LOGROS (PERTINENTES A LOS NIVELES)

1.- TEORICO BASICO (Comprensión)

Conceptualiza / Interpreta / identifica / Compara / Abstrae Demuestra interés / Describe objetos / Formula conclusiones Relaciona elementos / Ubica información

2.- TEORICO SUPERIOR

(Análisis Critico)

Fundamenta / Sintetiza / Caracteriza / Analiza / Prioriza Extrapola / Revela nexos / Tipifica categorías / Confronta teorías Expresa criterios / Establece relación / Selecciona reglas

3.- TEORICO PRACTICO ACEPTABLE (Mínimo Requerido para Acreditación)

Interpreta / Recopila información / Sintetiza organizadores gráficos Diferencia niveles / Establece analogías / Refuta tesis / Propone Construye tablas matemáticas y científicas / Asesora / Resuelve

4.- TEORICO PRACTICO AVANZADO (Acreditable)

Demuestra / Trabaja con eficiencia / Transfiere teoría a la práctica Expresa coherencia / Construye propuestas / Elabora proyectos Propone alternativas / Diseña y construye / Oferta

5.- TEORICO PRACTICO INNOVADOR CREATIVO (Acreditable)

Propone técnicas / Presenta propuestas / Entrega resultados validos Expone novedades / Propone actividades originales / Construye Ensaya propuestas / Crea metodologías / Presenta innovaciones

PRODUCTO FINAL:

49

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 50: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

MATERIAL DE APOYO 4: PARA APLICAR EN V.- PROCESO DE VALORACIÓN

TÉCNICAS

¿Cómo se va a evaluar?

El procedimiento mediante el cual se va a llevar a cabo la evaluación.

INSTRUMENTOS

¿Con qué se va a evaluar?

Son los medios, herramientas concretas o soportes físicos a través de los cuales se obtendrá la información sobre los aprendizajes esperados de las y los estudiantes, con el fin de emitir juicios de valor. Los instrumentos deben estar de acuerdo con las técnicas empleadas.

Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de los que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales posibilitan la obtención de la información deseada.

Lista de verificación (de cotejo) Registro anecdótico Escala de actitudes Check-lists, lista de los aspectos a ser

observados en el desempeño del estudiante Anecdotario, registro de ocurrencia o registro de

acontecimientos tal como ellos ocurren, revelando aspectos significativos del comportamiento del alumno

Notas de campo Escalas de apreciación o de clasificación

(numéricas, gráficas y descriptivas) Diarios de clase

50

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 51: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

Observación

Diarios de actividades de los alumnos Relato de experiencias Escalas de diferencial semántico Demostraciones Escalas de evaluación Escalas de observación (fichas de observación) Escala de diferencial semántico Rúbricas

Encuestas Cuestionarios

Entrevista Guía de la entrevista o guión de preguntas Guía de discusión

Situaciones o intercambios orales (Conversaciones y diálogos)

Exposición Dialogo Fichas de diálogo Debate Entrevista (Estructurada, semiestructurada, no

estructurada) Asambleas Puestas en común Exámenes orales Rúbricas

Portafolios

E-portafolios. Son registros digitales personales de información del trabajo de una persona, que también incluyen sus propias reflexiones sobre el trabajo realizado. Pueden también contener comentarios de pares.

Entrevista Lista de Cotejo Rúbricas Rangos

Diálogo Entrevista Asambleas Puestas en común Objetivas

51

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 52: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

Pruebas específicas o pruebas y exámenes tipo test

Abiertas Interpretación de datos Exposición de un tema Resolución de ejercicios y problemas Cuestionarios Videos y análisis posterior Observador externo Pruebas de capacidad motriz

Prueba de ejecución (Miden el nivel o grado de eficacia en el uso de destrezas psicomotoras)

– Ejercicios prácticos de laboratorio– Música– Arte– Cultura Física

Pautas de observación Lista de cotejo o control Guía de trabajo Escala de estimación Equipos Instrumentos Aparatos Modelos

Sinopsis Diagramas Mapas conceptuales, mentefactos, mapas mentales, V

heurística…Sociograma Test sociométrico

Pruebas de desarrollo Examen temático Cuestionarios con preguntas abiertas de respuesta

extensa (amplia) o breve (restringida, condicionada) Ejercicio Interpretativo

Pruebas objetivas

De respuesta alternativa De correspondencia De selección múltiple:

– Definición– Propósito– Causa– Efecto– Asociación– Reconocimiento del error– Reordenación– Diferencias

52

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 53: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

– Semejanzas– Principios comunes…

De ordenamiento o de jerarquización De completamiento (respuesta simple o breve) De apareamiento, correspondencia o casamiento De localización o identificación

Prueba oral (Exposición de temas, discusión grupal) Cuestionario Lista de cotejo

Interrogatorio (preguntas de exploración) Cuestionarios y todas sus variantes Entrevista Autoevaluación

Resolución de problemas

Pruebas objetivas Plantillas de evaluación, matrices de valoración (Rúbricas) Pruebas de ensayo o por temas Simuladores escritos Ejercicios propuestos Pruebas estandarizadas

Revisión de las tareas de los alumnos Guías y fichas para el registro

Solicitud de productos o de producciones de los alumnos (Ejercicios y prácticas realizadas en clase y Tareas realizadas fuera de la clase)

Proyectos Monografías Ensayos Reportes Resúmenes Trabajo de aplicación y síntesis (Ej. Informes) Cuaderno de clase Cuaderno de campo Resolución de ejercicios y problemas Textos escritos Organizadores gráficos: Mapa conceptual, mapa mental,

redes semánticas, mapa del cuento, mesa de la idea principal, V de Gowing, esquemas, cuadros comparativos, mandalas, diagramas de causa efecto…

Producciones orales

53

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 54: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

Producciones plásticas o musicales Producciones motrices Investigaciones Juegos de simulación y dramáticos Análisis de casos Diario Ensayo Prácticas dirigidas Intervenciones individuales Intervenciones en grupo Rúbricas

54

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 55: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

MATERIAL DE APOYO 5:PARA ELABORAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN TESIS.

VERBOS PARA OBJETIVOS GENERALES VERBOS PARA OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar CalcularCategorizarComparar Compilar Concretar ContrastarCrearDefinir Demostrar DesarrollarDescribir DiagnosticarDiscriminar Diseñar Efectuar Enumerar Establecer Evaluar Explicar Examinar Exponer

Formular Fundamentar Generar IdentificarInferirMostrar Orientar OponerReconstruir Relatar Replicar Reproducir Revelar PlanearPresentar ProbarProducir ProponerSituarTasarTrazarValuar

AdvertirAnalizarBasarCalcularCalificarCategorizarComparar Componer ConceptualizarConsiderarContrastar Deducir Definir Demostrar DetallesDeterminarDesignar Descomponer Describir Discriminar Distinguir Establecer

Enunciar EnumerarEspecificar EstimarExaminar Explicar FraccionarIdentificar Indicar InterpretarJustificar MencionarMostrar OperacionalizarOrganizar Registrar Relacionar ResumirSeleccionarSeparar Sintetizar Sugerir

55

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 56: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

MATERIAL DE APOYO 6 .- PARA APLICARLO EN CADA CLASE

PARA TOMARLO EN CUENTA :

56

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 57: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

MATERIAL DE APOYO 7 .- PARA APLICARLO EN CADA CLASE

7 Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

1. EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: ABP

En la pedagogía tradicional se busca esencialmente la formación de un pensamiento empírico, el estudiante al aprender es un receptor pasivo y el docente al enseñar es activo, el conocimiento se asimila por aproximaciones sucesivas, se ofrece como verdades acabadas y generalmente existe un insuficiente vínculo con la vida.

Aunque se han realizado intentos por atenuar los aspectos negativos de la didáctica

tradicional en virtud de las necesidades actuales de la sociedad, lo cierto es que aún persiste esta concepción en la práctica escolar de algunos docentes.

Es imprescindible unificar los esfuerzos de los educadores en torno a la creación y uso de métodos y procedimientos más generales, más productivos, que complementen los diferentes métodos que de forma coherente integren la acción de las diversas áreas del conocimiento que influyen sobre el estudiante, en pro de lograr su mayor participación colectiva y consciente, el desarrollo de su pensamiento, de su imaginación, la formación de valores y su creatividad.

Para lograr lo anterior es imprescindible desarrollar y sistematizar una metodología para el aula de clases a partir del sistema didáctico de la enseñanza problémica definido por Majmutov (1987) en las décadas del 60 y 70 en la antigua URSS. A esta metodología le denominaremos : << aprendizaje basado en problemas >> (ABP).

Con esta metodología se supera la enseñanza tradicional, ya que ésta le ofrece al estudiante, por lo general, los conocimientos ya hechos y elaborados, se le asigna un papel pasivo de simple receptor de conocimientos que después debe repetir, sin comprender plenamente cómo fue el proceso de búsqueda y construcción teórica que llevó a esos conocimientos, en la metodología del aprendizaje basado en problemas se debe concebir al estudiante como un ente activo, por lo que debe realizar una actividad para poder apropiarse del conocimiento, y con ello desarrollar su intelecto. Es importante que el estudiante, junto con el conocimiento, asimile los métodos y procedimientos que utilizó el científico en el desarrollo de la ciencia.

57

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 58: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

El objetivo de la metodología es hacer transitar al estudiante (de manera abreviada) por caminos similares a los que transitó el científico para llegar a sus conclusiones. En este tránsito el sujeto no sólo se apropia del conocimiento, sino de la lógica de la ciencia en cuestión en la solución de un problema determinado; para ello, el docente parte de no brindar el conocimiento ya fabricado, sino que se centra en lograr que el estudiante refleje las contradicciones del fenómeno estudiado, en forma de problema, crea una situación problémica, con el fin de que el estudiante se sienta motivado a darle solución y se apropie del conocimiento y de los métodos del pensamiento científico.

Si nos apoyamos en criterios psicológicos y didácticos, y hacemos insistencia en la descripción del propio proceso, podemos definirlo como el conjunto de acciones tales como la organización de situaciones problémicas, planteamiento de problemas, ayuda a los estudiantes para resolver dichos problemas, verificación de la solución y dirección del proceso de sistematización y fijación de los conocimientos adquiridos.

Esta definición se refiere sólo a la actividad del profesor y no expresa el objetivo de la organización del aprendizaje basado en problemas. No se plantea de manera explícita cuál es el papel del estudiante en ese proceso. Además, el proceso de enseñanza se presenta como el proceso de adquisición de los conocimientos sólo mediante la solución de problemas, pero es una forma de caracterizarlo.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS PROBLÉMICOS

El método caracteriza lo operacional del proceso, que concreta la relación de los sujetos en cada eslabón del mismo. A través del método se establecen las relaciones cognitivo afectivas entre los sujetos, estudiantes y profesores, así como, entre estos, con los objetos y sujetos de estudio o trabajo. Proceso en el que se manifiesta la personalidad de cada uno de los sujetos, en el vínculo con los restantes sujetos y con los objetos a partir de sus motivaciones.

Entre los métodos que estimulan la actividad productiva, es decir, la reflexión, la creación, la independencia, la búsqueda de nuevos conocimientos y propenden el desarrollo intelectual y de valores, se encuentran los problémicos.

58

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 59: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

En la literatura científica consultada aparecen reportadas diferentes formas de clasificación de los métodos problémicos, pero en general muchos coinciden en que existen 4 métodos:

o Método de Exposición Problémica.o Método de Conversación Heurística.o Método de Búsqueda Parcial.o Método Investigativo.

1. Método de Exposición Problémica

El Método de exposición problémica consiste en que el profesor comunica el conocimiento a sus estudiantes partiendo de un problema cuya solución se logra mediante la interacción de las partes actuantes (profesor-estudiante) que puede estar basada en una conversación monologada o dialogada. De esta forma se exponen los procedimientos necesarios para resolver el problema, ya que los estudiantes no han adquirido aún la habilidad necesaria para encontrar la solución por sí solos.

O sea, el profesor no comunica a los estudiantes conocimientos acabados, sino que conduce a la exposición demostrando la dinámica de formación y desarrollo de los conceptos, y plantea situaciones problémicas que él mismo resuelve. Mediante este método el docente les enseña a los estudiantes a hallar la solución a determinado problema revelando la lógica del mismo a partir de sus contradicciones, indicando las fuentes de surgimiento del problema, argumentando cada paso en la búsqueda.

La exposición problémica es “…una conferencia que comunica un saber en su dinámica y complejidad hipotética, de permanente aproximación a la comprensión de una realidad. Su esencia radica en exponer los

elementos esenciales, determinantes y diversos en su unidad; insinuando y demostrando la lógica constructiva del conocimiento, sus tendencias y regularidades, teorías significativas, problemas y dominio del saber”.

Para ello es necesario conducir el proceso del pensamiento de los estudiantes siguiendo la lógica de la actividad científica. Durante este proceso, el profesor presenta una situación problémica, las posibles hipótesis, debate las variantes de solución y plantea preguntas problémicas que guíen a los estudiantes en el análisis.

59

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 60: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

La exposición problémica no es una exposición informativa, no es una transmisión de conclusiones ya hechas de la ciencia, sin despertar la actividad mental independiente en los alumnos.

“Mediante ésta, el docente demuestra dónde está la solución y como lograr saber lo desconocido con un orden lógico tal que haya una sucesión adecuada de los conocimientos en relación directa con el propio contenido.”

A diferencia de la exposición tradicional, en la problémica el profesor no brinda a los estudiantes el conocimiento profesional acabado, sino que en el desarrollo del contenido hace énfasis en revelar las contradicciones que se han presentado y presentan en dicho desarrollo, expone la lógica del razonamiento que ha realizado el especialista de esta área del saber para resolver esas contradicciones.

PROCESO A SEGUIR:

Determinación del problema/encuadre del problema.. Comunicación del conocimiento (no acabado) conferencia

Interacción de las partes - (P-E) planteamiento de hipótesis. Determinar procedimientos para resolver el problema (elementos esenciales-plantear situaciones

problémicas). Encontrar soluciones (contradecir fuentes, argumentos, búsqueda).

2. Método de Conversación Heurística

En su aspecto externo, como su nombre lo indica, en la conservación heurística el profesor establece un diálogo con el estudiante dirigido mediante preguntas que van orientando el proceso de razonamiento de los alumnos para que arriben a conclusiones similares a las que llegó el trabajador en la solución del problema profesional que se manifiesta en el proceso productivo o de servicios.

Aquí se produce un proceso interactivo profesor-alumno (o instructor-alumno) y alumno- alumno, el cual debe ser bien aprovechado por el docente para propiciar el debate, la discusión y el intercambio de criterios en la actividad docente profesional, en este método es importante que el profesor domine la técnica cómo hacer las preguntas. Estas deben ser expresadas de una manera clara, es decir deben ser comprensibles para los alumnos; además, no deben tener respuestas obvias, o sea, no deben ser hechas sobre aspectos tan evidentes que las respuestas no requieran una reflexión y elaboración previas, sino que necesiten de un proceso de razonamiento y esfuerzo intelectual; por último, deben estar concatenadas de tal forma que dirijan ese razonamiento paso a paso y de etapa en etapa.

60

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 61: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

De ahí que sea recomendable que el docente tenga planificadas estas preguntas que requieren una construcción cuidadosa para que cumplan los requisitos de este método, lo cual no impide que en el desarrollo de las clases sea necesario plantear alguna no prevista. De lo anterior se deriva la necesidad de que el profesor ejercite y desarrolle la habilidad de formular preguntas. Por lo tanto, la conversación heurística se relaciona mucho con el diálogo y se basa en la búsqueda individual. En realidad, la conversación heurística es posible cuando los estudiantes tienen determinadas habilidades para la discusión y el análisis.

Esta independencia de los estudiantes “…debe responder a exigencias crecientes en el desarrollo, que eleven de forma paulatina la capacidad de aprendizaje, que le permitan al alumno operar libremente con las ideas y llegar a orientarse por sí mismo. No son las facilidades las que enseñan, sino las dificultades dosificadas, siempre que estén creadas las condiciones previas y exista una adecuada orientación para la ejecución de la actividad.” (19).

PROCESO A SEGUIR: Determinar el problema Diálogo mediante preguntas Debatir, discutir, intercambiar criterios(razonamientos). Búsqueda individual de la solución Socializar la solución.

3. Método de Búsqueda Parcial

La búsqueda parcial, en la que se parte del problema, se organiza la búsqueda de la solución, se exponen los elementos contradictorios por parte del profesor, pero no los resuelve.Los estudiantes para encontrar la solución se apoyan en una guía que es entregada por el profesor, por lo que requiere de una búsqueda independiente. Cuando se emplea este método, son los estudiantes quienes presentan los elementos probatorios bajo la dirección del docente. El empleo de este método depende no solo del contenido del tema sino del nivel de preparación y capacidad de trabajo de los estudiantes.

El carácter parcial de la búsqueda se refiere a que se encuentra parte de la solución o a que se desarrolle una de las habilidades del proceso de investigación científica, en este método el docente plantea preguntas y tareas problémicas y el análisis de sus respuestas o soluciones se realiza durante la conversación heurística y los debates profesionales que sostiene con los estudiantes. El descubrimiento del

61

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 62: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

fenómeno planteado lo lleva a cabo el alumno con la ayuda del profesor, a diferencia de la exposición problémica en la que el descubrimiento lo hace el docente con la participación de los alumnos.

Su esencia radica en que los estudiantes busquen los elementos que faltan para poder solucionar el problema que se les presenta, para lo cual tienen que resolver las tareas problémicas que les plantea el profesor, de aquí que el peso en la solución recaiga sobre el estudiante, mediante este método el docente debe hacer transitar a los estudiantes por algunas de las fases o etapas del proceso de investigación científica, stas etapas las determina el docente en función de los objetivos que se plantee para la clase o el tema. Durante su desarrollo, los estudiantes se apropian de:

Del método científicoDe los conocimientosDe la materia particular de que se trateHabilidades generalizadas

Los estudiantes llegan por sí mismos a conclusiones similares a las que ha llegado el profesional de esta área del saber en la solución del problema de la ciencia particular, lo que permite formar las competencias pertinentes e influye también en su motivación, en este sentido es importante que el docente planifique de manera lógica y ordenada el tránsito de los alumnos por algunos de los pasos de la investigación científica, desde la definición y formulación del problema hasta las conclusiones y recomendaciones, así como la elaboración de informes, con el fin de que estos logren asimilar consecuentemente algunos componentes del proceso del método científico.

Para conseguir que el pensamiento creativo tenga lugar, los profesores deben pedir a los alumnos que hayan resuelto un problema que lo intenten de nuevo de forma completamente distinta. Las condiciones del problema no cambian; todo está como antes pero los alumnos deben intentar hallar tantas formas de solucionarlo como les sea posible. Se supone que todasellas deben conducir a la misma respuesta.

PROCESO A SEGUIR:

Determinar el problema Organizar la búsqueda de la solución(planificación)

62

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 63: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

Exponer los elementos contradictorios que no resuelven el problema. Negociar la guía de búsqueda Descubrir el fenómeno planteado Probar la solución parcial con los elementos que faltan.

4. Método Investigativo

La esencia del método investigativo, radica en la organización de la actividad de búsqueda creadora de los estudiantes, tendiente a solucionar problemas nuevos para ellos. Los alumnos resuelven problema ya resueltos por la ciencia o no. Este método, integra los resultados del trabajo independiente y de las experiencias acumuladas. Se caracterizan por un alto nivel de actividad creadora y de independencia cognoscitiva de los estudiantes.

PROCESO A SEGUIR:

Elaboración y estudio de los hechos y los fenómenos Esclarecimiento de los fenómenos no claros: Elaboración de hipótesisConfección del plan de investigaciónEjecución del plan

Formulación de la soluciónComprobación de la solución y conclusiones.

Este método, como ya se ha explicado, representa la expresión más alta de la independencia cognoscitiva y creadora del estudiante y un momento muy adecuado para su puesta en práctica es en el desarrollo de la investigación científico estudiantil, mediante la cual el estudiante con la guía de un tutor a través de la propia investigación se apropia del método científico y genera un nuevo conocimiento apropiado a su nivel de formación.

63

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 64: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

MATERIAL DE APOYO 8 .- PARA APLICARLO EN CADA CLASE DIVERSAS ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARTICIPATIVO

1. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABPRO)

Es un método muy antiguo y consiste en la proyección de algo concreto por parte de los estudiantes, con la intensión de solucionar una situación problémica concreta que requiere soluciones prácticas. Un proyecto puede hacerse individual o en grupos.

Sus etapas son:- Selección de proyecto.

- Planificación y distribución de tareas.- Selección del material.- Obtención y estructuración de la información.- Realización y seguimiento del proyecto.- Presentación del proyecto.- Análisis y evaluación generales.

2. ESTUDIO DIRIGIDO

Pretende guiar al estudiante en las diversas técnicas de estudio y desarrollar su pensamiento reflexivo.

Sus etapas son:- Sesión dividida en dos partes: En la primera el docente explica el inicio del tema y se reserva la otra para el trabajo en grupo.- En el trabajo en pequeños grupos, se analiza y prepara los temas designados.- El material que recibe el estudiante debe mostrar las reglas de estudio y los objetivos que se buscan.

3. DISCUSIÓN RÁPIDA

Al inicio, la técnica necesita ayuda y puede seguirse el siguiente proceso:- Orientación sobre el tema.

64

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 65: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

- Clarificación del vocabulario.- Conocimiento del problema o contenido.- Aspectos subordinados o importantes.- Aplicación a otros casos.- Evaluación del grupo y autoevaluación.

4. EL FOROEs una discusión que se realiza luego de la presentación de un experto en el tema, permite la libre expresión de ideas, pero deben seguirse las siguientes reglas:

- Pedir la palabra.- Respetar las opiniones ajenas.- Ser puntuales.- Participar en el debate final.

El moderador debe hacer un resumen, anotar las conclusiones y señalar las divergencias.

5. JUEGO DE ROLES, DRAMATIZACIÓN O SOCIODRAMA

Se trata de revivir una situación que nos permita comprender el “por qué” de lassituaciones y actitudes de los demás.

65

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 66: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

El objetico de estas técnicas es conseguir un cambio de comportamiento en las personas, que comprendan y acepten otras posturas y actúen de manera diferente en el futuro.

6. ESTUDIO DE CASOS

El caso es un problema o serie de problemas, basados en hecho y opiniones problemáticas. Su solución se busca de manera intelectual y lo importante es provocar el análisis, la reflexión individual o de grupos, y relacionarlo con la realidad académica que está estudiando.

Es diferente al Juego de Roles y debe cumplir los siguientes requisitos:

- El caso debe ser de la experiencia personal muy próxima a la realidad.- Debe ser factible.- Debe estar por escrito.- Debe ser abierto y susceptible de discusión.

Puede trabajarse en forma individual o en pequeños grupos, para lograr una participación activa, motivadora y analítica, que los ponga en contacto con ideas diferentes.

7. DIÁLOGOS SIMULTÁNEOS

Son oportunidades cortas para intercambiar ideas, dudas u opiniones entre compañeros o por parejas.

8. EL ROMPECABEZAS O REJILLA

Se divide la materia de manera que cada grupo recibe una parte y se especializa en el tema. Luego, se forman grupos con un integrante de caga grupo y explican y reciben la información de los temas tratados en los grupos iniciales.

El éxito de cada uno es el éxito del grupo, o su fracaso.

9. LLUVIA DE IDEAS O BRAIMSTORMING

Es una enumeración rápida de ideas para su posterior análisis y reflexión. Se escriben en la pizarra para luego eliminar las que el grupo considera que no viene al caso o están repetidas.

66

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 67: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

Es útil para tomar decisiones o tener la opinión del grupo en poco tiempo, permite la actuación de todos especialmente en grupos grandes.

CUÁNDO Y CÓMO ESCOGER UNA TÉCNICA DETERMINADA?

Normalmente, para escoger una técnica se debe considerar:

- Los objetivos a cumplir.

- El tamaño y madurez del grupo,- El ambiente y contexto de la clase.- El tiempo disponible.- La personalidad y características del

formador(a). Para motivar el trabajo de los

estudiantes se debe:

- Clarificar y precisar los objetivos.

- Comprobar las expectativas de los alumnos.

- Apoyarse en competencias y conocimientos previos de los alumnos.

- Promover la participación activa.

- Realizar una continua realimentación.

- No sobrepasar la curva de fatiga.

- Variar la metodología y las técnicas utilizadas.

- Realizar la evaluación en todas sus variantes.

Esto mejorará nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje.

67

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 68: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

MATERIAL DE APOYO 9 .- PARA SENSIBILIZAR LA GESTION DOCENTE .

Anexo 1.-

Evaluación Universitaria

AL DOCENTE ( 18 DE ENERO DE 2012 )

INSTRUCTIVO: En la columna de Respuesta, marque una de las dos respuestas y en la columna de Fuentes de Verificación, indique cómo y en dónde constatar documentalmente la afirmación

Principio del formularioDocente: VARGAS ALVAREZALVARO FERNANDO

Nº Dato solicitado Respuestas Fuente de verificación

1 Tiene titulo de Maestria SI NO

2

Proyectos de Investigacion con resultados concretos para beneficio del entorno, desarrollados en los dos ultimos semestres

SI NO

3Ha evaluado proyectos de investigacion para el CENI, CONESUP, SENACYT, en los dos ultimos semestres

SI NO

4Proyectos de vinculacion con la colectividad en los que ha participado en los dos ultimos semestres

SI NO

5Ha presentado proyectos integrales de diseno curricular en los dos ultimos semestres

SI NO

68

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 69: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

6Proyectos de Innovacion educativa, desarrollados en los dos ultimos semestres

SI NO

7Libros publicados en los dos ultimos semestres SI NO

8Articulos publicados en revistas cientificas en los dos ultimos semestres SI NO

9Articulos publicados en medios de difusion colectiva en los dos ultimos semestres

SI NO

10Tesis de Grado dirigidas en los dos ultimos semestres SI NO

11Participaciones con ponencias en eventos academicos en instituciones de Educacion Superior

SI NO

12Invitaciones e intercambios academicos con otras universidades en los dos ultimos semestres

SI NO

13 Esta realizando algun posgrado SI NO

69

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 70: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

14Cursos de capacitacion desarrollados en instituciones de Educacion Superior en los dos ultimos semestres

SI NO

15

Cursos de capacitacion docente-pedagogico recibidos en los dos ultimos semestres (por lo menos 30 horas de duracion)

SI NO

16Cursos de capacitacion en su especialidad recibidos en los dos ultimos semestres (por lo menos 30 horas de duracion)

SI NO

17Cursos de capacitacion docente en NTICs recibidos en los dos ultimos semestres (por lo menos 30 horas de duracion)

SI NO

18

Cursos de Capacitacion en procesos de investigacion recibidos en los dos ultimos semestres (por lo menos 30 horas de duracion)

SI NO

19Utiliza suficientemente el idioma ingles u otro que no sea el materno para realizar actividades academicas

SI NO

Fuente : Pagina Web ( Evaluación al Docente Semestral ).

70

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 71: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

MATERIAL DE APOYO 10 .- PARA CONOCER QUE NOS EVALUA EL ESTUDIANTE

ANEXO 2.-

FUENTE : EVALUACION UTAMATICO

Evaluación Universitaria

INSTRUCTIVO: En la columna de Respuesta, marque una de las dos respuestas y en la columna de Fuentes de Verificación, indique cómo y en dónde constatar documentalmente la afirmación

EVALUACION QUE LE REALIZA EL ALUMNO AL FINALIZAR CADA PARCIAL

Principio del formularioMateria: BASICO II

Nº Dato solicitado Respuestas Fuente de verificación

1

El profesor, al inicio del curso, presenta y dialoga con los estudiantes sobre el programa de estudios del semestre (Modulo Formativo)

SI NO

2El profesor explica a sus estudiantes cual es la competencia que se va a formar en el semestre

SI NO

3Los contenidos que procesa el profesor sirven para desarrollar la competencia en los estudiantes

SI NO

4 El profesor expone sus clases con claridad SI NO

71

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 72: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

5

El profesor utiliza una metodologia activa, donde hay participacion de los estudiantes, ejemplos, ejercicios, practicas que faciliten el aprendizaje

SI NO

6La comunicacion y el trato profesor-estudiante crean un clima de confianza SI NO

7El profesor atiende consultas de los estudiantes y responde con agrado SI NO

8El profesor informa claramente a los estudiantes sobre la forma como va a evaluar

SI NO

9

Los resultados de evaluacion que el profesor da a conocer a sus estudiantes, sirven para superar sus deficiencias del aprendizaje

SI NO

10Hay satisfaccion en los estudiantes por el trabajo que realiza el profesor SI NO

11 El profesor asiste puntualmente a clases SI NO

72

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 73: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

MATERIAL DE APOYO 11 .- PARA SENSIBILIZAR NUESTRA GESTION DOCENTE ANEXO 3.- LECCIONES DE VIDA

¿A QUE MAESTRO MAS RECUERDA USTED?Ing. Emp,.Mg. Álvaro Fernando Vargas Álvarez.

[email protected] espacio que aparece todos los domingos hace una pausa a sus reflexiones que le conducen a ser una mejor persona para expresar su SALUDO al Maestro en su día, Alejandro Melo señala lo siguiente: Hay dos tipos de MAESTROS aquellos que educan para vivir y aquellos que educan para la vida , aún cuando ambas reflexiones dan diversas respetables opiniones , ¿Cual es Usted?, …pregunte a mis alumnos en mi calidad de docente universitario : ¿ A que Maestro más Recuerda usted ?, al finalizar esta lectura lo sabrá.

Según Mario Benedetti las ballenas, los delfines, los osos, los bosques de la amazonia corren peligro de extinción, le agregaría también las promesas no cumplidas, los himnos cantados con fervor, la palabra de honor en vez de la firma escrita, la autocritica a sí mismo , el rechazo al soborno, el agujero de la capa de ozono, la actitud humana y servicial de los MAESTROS quienes al observar a cada uno de sus alumnos al frente no los miran como tal, sino lo miran como si fuese su hermano, la tarea de ser MAESTRO es de enorme y grata responsabilidad, enorme pues frente a cada maestro esta un SER humano que será aporte o perjuicio a la sociedad con sus acciones; señalo grata responsabilidad al tener la posibilidad de poder aprender todos los días, pues quien no aprende gracias a los alumnos ya no es MAESTRO.

A continuación vamos a darle ciertas consideraciones orientadas a fortalecer su quehacer como MAESTRO aun cuando hay muchas deseo solamente presentarle algunas:

1.- Según los Postulados de la UNESCO los Centro Educativos a través de los MAESTROS deben fortalecer 5 saberes en los alumnos (significa sin luz): Saber SER, Saber CONOCER, Saber HACER, Saber CONVIVIR y el Saber EMPRENDER.

2.- SABER SER apunta a rescatar esos valores que todos tenemos sin embargo casi siempre nos cuesta poner en práctica, la mejor manera de hacerlo como maestros es dando ejemplo de tenerlos Ejemplo: Si usted exige no usar el celular, tampoco bajo ningún concepto lo use.

3.- SABER CONOCER incluye la parte teórica (el conocimiento) que todo MAESTRO debe tener y que a través de una adecuada PLANIFICACION hoy llamados Proyectos Formativos vea al estudiante no como un vaso de agua vació por llenar; sino una vela que encendida puede contribuir a la sociedad.

4.- SABER HACER abarca las actividades que permiten en el estudiante desarrollar habilidades que son claves para su aceptación en el mundo laboral y social,hoy mas se valoran : la Creatividad, Adaptarse al Cambio, Perseverancia, Actitud Positiva ante las Amenazas, Correr Riesgos, Trabajo en Equipo entre otros acompañados de la Inteligencia Emocional

5.- SABER CONVIVIR es curioso pero nuestro sistema educativo obliga a que el estudiante pase por el centro educativo como un objeto que un año esta y mañana ha dejado el mismo, cuando no se valora el compartir un día de clases, el conocerse entre compañeros, irónicamente cuando uno finalizó sus estudios hay compañeros que aun cuando compartieron varios años no son capaces de saludar.

Si usted brinda consejos para la vida y con su ejemplo es testimonio vivo, contribuye con ellos a la sociedad, los trata por su nombre, no es vanidoso (a) por los títulos que ha logrado y a parte los mira como si fuera su hermano(a) , estaríamos respondiendo al titulo de la Lección de Vida número 127; algo mas……..si usted es padre quisiera ser temido o querido, el maestro debería pensar igual . Éxitos y gracias por formar los nuevos seres que harán de este país el mejor.

73

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 74: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

MATERIAL DE APOYO 12 .- PARA SENSIBILIZAR NUESTRA GESTION DOCENTE

ANEXO 4.- 10 CONSEJOS PARA TENER ALUMNOS DE EXCELENCIA.

1.- Tenga paciencia y responda cuantas veces sean necesarias a un estudiante, ellos le preguntan porque desean aprender, inspire confianza a sus alumnos e invítelos a preguntar y a resolver problemas, el respeto no se lo impone se lo gana, llámelo por su nombre inspire CONFIANZA

2.- Eric Jenson señalaba: “Los alumnos aprenden acerca de la vida, no por lo que enseñe el Maestro, sino por quien es, por lo tanto los tres secretos más importantes del éxito para lograr mejores estudiantes son: Ser un Ejemplo, Ser un Ejemplo, SEA UN EJEMPLO”.

3.- En ninguna obra maestra se descuidan los detalles, Emerson señala que “El Entusiasmo es el padre del esfuerzo y sin ellos dos nunca nadie ha tenido éxito”, promueva un ambiente de aula MOTIVANTE y véalo a un estudiante como una obra a la cual se la debe moldear con PERSEVERANCIA y PACIENCIA para alcanzar la excelencia, de la perfección con que cumpla su rol de Maestro dependerá que ese estudiante sea extraordinario mañana.

4.- Invítelo a leer de a poquito y convierte a la lectura en un habito de su vida, recuerda “Un Pais cuyos habitantes no leen o leen escaso es más vulnerable al engaño “, promedio el latinoamericano según recientes estudios lee cuatro libros en el año, usted maestro cuantos lee, recuerde si una lectura no produce un cambio de actitud de nada habrá servido esa lectura - ENSEÑANZA.

5.- “Maestro no es aquel que le enseña al estudiante lo que no sabe, maestro es aquel que guía y orienta hacer lo que el estudiante debe llegar hacer. “, ayúdale armar su proyecto de vida y apóyelo a conseguirlo, recuerde no hay estudiante malo, pero si desorientado, ORIÉNTELO

6.- Según Emerson: “El hombre que hace que las cosas difíciles parezcan fáciles ese es el Maestro” y para ello deberá ser muy CREATIVO y apoyarse de las fortalezas y talentos de sus estudiantes y hacer que estos lo superen a usted, para ello deberá CONOCERLOS.

7.- Invite al estudiante a que tenga RESPONSABILIDAD SOCIAL con su entorno y contribuya a su desarrollo social y ambiental, invítelo a dejar una huella para que su nombre se recordado cuando ya no esté en este mundo para bien de su País y de la Universidad que se educo.

8.- Edward Deming señala : “ Hay que tener valor para admitir que uno ha estado haciendo algo mal, aceptar que tiene algo que aprender y que hay una mejor manera de hacerlo”, recuerde maestro que la vida es corta y no avisa cuando nos vamos , como quisiera que le recuerden como alguien temido o querido pero RESPETADO POR TODOS.

74

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 75: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

9.-“Charles Chaplin dijo que la vida es bella si no se le tiene miedo, uno puede perder con el oponente pero nunca con el miedo. “, el Maestro deberá inspirar en el estudiante retos continuos en su vida para que éste comprenda que en la vida con creatividad y perseverancia todo es posible, todo, PONGALE RETOS FACTIBLES y fecha de consecución.

10.- Quienes cumplan con estas sugerencias serán BUENOS MAESTROS, o MAESTROS BUENOS, le dejo a su buen criterio y análisis, de lo que estoy convencido es que si no formamos en el SER primero tendremos un estudiante preocupado por el TENER, con los efectos negativos que esto genera en el alumno y en la sociedad en la que vive.

El BUEN MAESTRO empático que comprenda que en la vida debemos primero potenciar en el estudiante el SER, luego el CONOCER, el HACER, nos permitirá tener un ente que pueda CONVIVIR con su comunidad y se comprometa a EMPRENDER acciones en mejoras de hacer un País más justo pero por sobre todo más humano…..solo ahí la Misión de una Maestro se habrá cumplido, está en vosotros cumplir este reto, la UTA se lo merece y ustedes también.

75

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 76: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ascuy Lorenz L, Nápoles Crespo E., Infante Aquiles L., Rivero Rivero M., Ramírez Varona R. Algunas consideraciones teóricas acerca de la Enseñanza Problémica. Rev. Humanidades Médicas. 2004; 4:10.

2. Aguayo A. M. Pedagogía para escuelas y colegios normales. A. M. Aguayo y H. M. Amores. Editorial Cultural S.A. La Habana, 1959.p. 143-148.

3. Martí Pérez J. Escritos sobre Educación. Obras completas. Editorial Pueblo yEducación. La Habana, 1982, p.193.

4. M.I. Majmutov: La enseñanza problémica. Editorial Pueblo y Educación, LaHabana, 1983. p. 265.

5. Paúl Torres Fernández. Didácticas cubanas en las matemáticas. EditorialAcademia, La Habana, 1996,9.5.

6. Fuentes González H, Álvarez Valiente I.: Dinámica del proceso docente educativode la educación superior. CEES “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

1998.

7. Martínez Llantada M. Calidad Educacional, actividad pedagógica y creatividad. Editorial Academia. La Habana. 1998. p 85.

8. Silvestre Oramas M, Zilberstein Toruncha J. ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? Ediciones CEIDE México. 2000. p.47.

9. Krulik S., Rudnick J A. La reflexión: estrategia para razonar y resolver problemas. Arithmetic Teacher. 1994; 41: 334-338.

10. Jacobo de Costilla M G. La enseñanza problémica: trabajo previo a su aplicaciónen la asignatura algebra…

11. Guanche Martínez A. Enseñanza de las Ciencia Naturales por contradicciones;una solución eficaz. Congreso Pedagogía 1997 p.14.

12. Majmutov M I: La enseñanza problémica. Editorial Pueblo y Educación, LaHabana, 1983. p 132.

13. Martínez Llantada M. Análisis lógico gnoseológico de la enseñanza problémica de la filosofía, Revistas Ciencias Pedagógicas. 1984;9:23

14. Hernández Mujica J L: ¿Una ciencia para enseñar biología? Editorial Academia La Habana, 1997. p.9.

15. Martínez Llantada M. La enseñanza problémica ¿Sistema o Principio?, Segunda parte de revista Varona. 1984; 13:46.

16. Minujin A, Mirabent G. ¿Cómo estudiar las experiencias pedagógicasde avanzadas? Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1989, p.23.

17. Martínez Llantada.M. La Enseñanza Problémica ¿Sistema O principio?, Segunda parte revista Varona No. 13, julio-diciembre, La Habana, 1984, p.45.

18. PEDAGOGÍA PROBLEMICA. Autor: Alexander Luis Ortiz Ocaña. CENTRO DE

ESTUDIOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS - CEPEDIDBARRANQUILLA – 2005

PERIODICOS .-

19.- Lecciones de Vida El Heraldo 13 de Abril de 2009.

INFOGRAFIA www.uta.edu.ec

Referencias:

The Apple [en línea]. 20 Powerful quotes for teachers [fecha de consulta: 17 de Agosto de 2009]. Disponible en: http://www.theapple.com/benefits/articles/8743-20-powerful-quotes-for-teachers

Wiki Quotes [en línea]. Educación [fecha de consulta: 16 de Agosto de 2009]. Disponible en: http://es.wikiquote.org/wiki/Educacion

76

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 77: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

LECCIONES DE VIDA PARA MAESTROS ( “ “

1.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

2.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

3.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

4.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

5.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

6.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

7.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

8.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

9.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

10.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

77

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 78: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

11.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

12.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

13.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

14.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

15.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

16.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

17.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

18.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

19.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

20.- ______________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

78

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 79: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

7 LINK DE APOYO GESTION DOCENTE

1.- VIDEO FICHAS DE POKER

http://www.youtube.com/watch?v=HUnYLFIsR0Q

2.- ACCESO A LA PAGINA DE SENECYT

http://www.senescyt.gob.ec/web/guest

3.- ACCESO A LA UTA

www. uta .edu.ec/

4.- ACCESO a la página del Ministerio de Educación del Ecuador para ofrecer a toda la comunidad vinculada con la educación, apoyo.

http://www.educarecuador.ec/

5.- Segundo miércoles de Cada Mes Revista Educacción a través del Diario Comercio.

http://www.elcomercio.com/

6.- FRASES PARA MAESTROS

http://mate.maticas.com/educacion/20-frases-poderosas-para-los-profesores/

7.- HISTORIA DE PEDRO

79

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]

Page 80: Elaboración de Módulos 2013

Guía Módulo 4: Elaboración de Módulos para la Formación por Competencias.

http://www.youtube.com/watch?v=IcHaGr5xAIk

VIDEO PARA ALIMENTAR LA FE

http://www.youtube.com/watch?v=hDoOTmjwiYs

DIOS SABE LO QUE HACE…

80

Compilador : Alvaro Fernando Vargas [email protected]