el virus Ébola un peligro para la humanidad

7

Click here to load reader

Upload: david-brayan-reyna-gomez

Post on 03-Jul-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Virus Ébola un Peligro para la Humanidad

TRANSCRIPT

Page 1: El Virus Ébola un Peligro para la Humanidad

El Virus Ébola

Virus Ébola es el nombre de un virus de la familia Filoviridae y género Filovirus,

situación taxonómica que comparte con el Virus de Marburgo. Este nombre

proviene del río Ébola (en la República Democrática del Congo, ex Zaire)

donde fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia. 

El Virus Ébola es el causante de la fiebre hemorrágica viral de Ébola, una

enfermedad infecciosa, altamente contagiosa y muy severa que afecta tanto a

animales como a seres humanos. 

Por ahora voy a centrarme en el virus en si. 

TransiciónEl virus se transmite por contacto directo con líquidos corporales

infectados como la sangre, la saliva, el sudor, laorina o los vómitos. La

causa del caso índice aún es desconocida. 

El período de incubación varía de 2 a 21 días, lo más normal es de 5 a 12

días. 

El reservorio del virus Ébola podría ser un tipo de murciélago de la fruta. 

El virus está vivo en África. En el año 1976 murieron alrededor del 85% de

los infectados. 

Historia Y Nombre

Debe su nombre al río Ébola, en la República Democrática del Congo (antes

Zaire) donde fue identificado por primera vez en 1976. 

Desde su descubrimiento, diferentes cepas de Ébola (Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, y

Ébola-Tai Forest) han causado epidemias con un 50% a 90% de mortalidad

en la República del Congo, Costa de Marfil, Gabón y Uganda. 

La cepa Ébola-Zaire fue una de las primeras descubiertas. Con un índice de

mortalidad del 90% es la más mortífera de las cepas conocidas.

Asimismo, ha sido la que más epidemias ha causado, produciéndose la primera

en 1976 en la ciudad de Yambuku, en el norte de Zaire. 

En noviembre de 1989, con motivo de la importación de un grupo de unos cien

macacos procedente de las Islas Filipinas, se descubrió en Reston, una

localidad de Virginia, Estados Unidos, una nueva cepa del virus Ébola,

derivada del Ébola-Zaire. Sin embargo, esta especie resultó afectar

únicamente a primates no humanos, no apareciendo ningún caso de

infección en seres humanos. 

El virus Ébola es la principal causa de la mortandad de las poblaciones de

grandes simios, principalmente gorilas y chimpancés, en la reserva natural de

fauna de Lossi, situado en el noroeste de la República del Congo-Brazzaville, y en

Page 2: El Virus Ébola un Peligro para la Humanidad

sus alrededores. De un censo de nidos que cubría una extensión de 5.000 km 2 se

deduce que el virus Ébola ha matado un total de 5.000 gorilas. 

Capas Y Brotes De El Ébola

El virus Ébola-Zaire tiene la mayor tasa de mortalidad, hasta de un 90% en

algunas epidemias, con una media de un 83%. 

El primer brote tuvo lugar el 26 de agosto de 1976 en Yambuku, una

ciudad del norte de Zaire (actualmente, República Democrática del

Congo). El primer caso registrado fue Mabalo Lokela, un profesor de

escuela de 44 años que volvía de un viaje por el norte del Zaire. Su alta

fiebre fue diagnosticada como un caso de malaria, y en consecuencia se le

administró quinina. Lokela volvió al hospital cada día; una semana

después, sus síntomas incluían vómitos incontrolables, diarrea sangrienta,

dolor de cabeza, mareos y dificultades respiratorias. Más tarde empezó a

a sangrar por nariz, boca y ano, muriendo el 8 de septiembre de 1976,

apenas 14 días después de manifestársele los primeros síntomas. 

Ébola-Sudán 

El Ébola-Sudán fue la segunda cepa clasificada del virus, en 1976.

Aparentemente se originó entre los trabajadores de una fábrica de

algodón en Nzara, Sudan, ya que el primer caso registrado fue uno de los

trabajadores. Sin embargo, los científicos que analizaron a todos los

animales e insectos que había en la fábrica, no pudieron encontrar

ninguno que diese positivo al virus Ébola. El transmisor original aún se

desconoce. La epidemia acabó causando 151 muertes entre las 285

personas que resultaron infectadas. 

Ébola-Reston 

Aparecido en noviembre de 1989 en un grupo de 100 macacos (Macaca

fascicularis) importados desde Filipinas hasta Reston, Virginia. Otro

cargamento de macacos infectados fue también enviado a Philadelphia.

Esta epidemia fue altamente letal en los macacos, pero no causó ninguna

muerte entre los humanos. Sin embargo, 6 de los encargados de

manipular los macacos dieron positivo al virus, dos de ellos debido a una

exposición previa. Se escribió una novela relatando este incidente: "The

Hot Zone (Zona Caliente)" Más monos infectados con Ébola-Reston fueron

enviados de nuevo a Reston y Texas en febrero de 1990. Y más fueron

detectados en 1992 en Siena (Italia) y en Texas de nuevo en marzo de

1996. Ningún humano fue infectado en estos últimos brotes. 

El 23 de enero de 2009, el Gobierno de Filipinas anunció la detección de

anticuerpos IgG frente al virus Ebola Reston (ERV) en una persona que

podía haber estado en contacto con cerdos enfermos. 

El 30 de enero de 2009, el Gobierno anunció la detección de anticuerpos

anti-ERV en otras cuatro personas: dos granjeros de Bulacán y otro de

Page 3: El Virus Ébola un Peligro para la Humanidad

Pangasinán (las dos granjas, ambas en el norte de Luzón, están en

cuarentena por haberse detectado infecciones porcinas por ERV) y un

carnicero de un matadero de Pangasinán. El caso seropositivo anunciado

el 23 de enero tiene una explotación doméstica de cerdos en Ciudad

Valenzuela (un barrio del área metropolitana de Manila). 

Unos 6.000 cerdos de una explotación ganadera situada al norte de Manila

serán sacrificados para impedir la expansión de una epidemia del virus

Ébola-Reston. 

Estos recientes casos en Filipinas representan la primera vez que el Ebola

Reston ha sido detectado en cerdos, y también la primera vez que se

sospecha una transmisión del virus Ébola-Reston desde el cerdo al ser

humano. 

Ébola-Tai-Forest 

Este subtipo de Ébola fue descubierto entre los chimpancés de los

bosques de Thai en Costa de Marfil. El 1 de noviembre de 1994, se

encontraron los cadáveres de dos chimpancés en este bosque. Las

autopsias revelaron que había sangre marrón en el corazón de los dos

chimpancés, y que uno de ellos presentaba los pulmones encharcados de

sangre. Los estudios de los tejidos tomados de los chimpancés arrojaron

muchas similitudes con la cepa Ébola-Zaire que durante 1976 causó

estragos en Zaire y Sudán. Más tarde, en 1994, se encontraron más

chimpancés muertos, muchos de ellos dieron positivo al Ébola tras

utilizarse tests moleculares. Se cree que el origen del brote fue la carne

de algunos monos infectados de la especie Colobus roja que los

chimpancés atacaban. Una de los científicos que llevaron a cabo las

autopsias de los chimpancés infectados contrajo Ébola. Desarrolló los

primeros síntomas, similares al dengue o la malaria, aproximadamente

una semana después de las autopsias. Fue transportada a Suiza para

recibir tratamiento. Dos semanas después fue dada de alta, y seis

semanas después de la infección estaba completamente recuperada. 

Ébola Bundibugyo 

El 29 de noviembre de 2007, el ministro ugandés de Salud confirmó que la

fiebre hemorrágica que ha matado al menos a 35 personas y que ha

infectado a 127 en Uganda, ha sido provocada por el virus del Ébola. Las

muertes se registraron en la región de Bundibugyo, en la frontera con la

República Democrática del Congo. Tras analizar las muestras el

Laboratorio Nacional de Estados Unidos y el Centro para el Control de las

Enfermedades, la Organización Mundial de la Salud ha confirmado que se

trata de una nueva cepa del virus Ébola. 

Cuadro Clínico

Los síntomas son variables; al comienzo suele ser, generalmente, súbito y

caracterizado por fiebre alta, postración, mialgia o dolor muscular severo,

Page 4: El Virus Ébola un Peligro para la Humanidad

artralgias, dolor abdominal y cefalea. 

En un lapso de una semana, una erupción, frecuentemente hemorrágica,

aparece en todo el cuerpo. Las hemorragias se presentan generalmente

desde el tubo gastrointestinal, haciendo que el infectado sangre tanto por

la boca como por el recto. La tasa de mortalidad es alta, alcanzando el 90% y

los pacientes generalmente mueren por shock hipovolémico por la pérdida

de sangre 

Resumen

¿Cómo actua? 

Cuando el ébola entra en el cuerpo, ataca a distintas células. Cuando llega

hasta la superficie que recubre un vaso sanguíneo, se multiplica tan

rápidamente que destruye el vaso por completo y causa una grave

hemorragia interna. El ébola satura el vaso sanguíneo y genera coágulos

que bloquean el flujo sanguíneo y impide que la sangre llegue a los

órganos vitales, y estos epiezan a fallar 

¿Que hace? 

Al cabo de una o dos semanas, la coagulación causa una muerte horrible.

Se produce un sangrado espontáneo por cada orificio del cuerpo y a veces

se filtra por la piel. En otras palabras, sangras por todos lados. 

¿Cómo se transmite? 

Al parecer por contacto con los fluidos, todavía no se sabe. 

Lo peor de todo, es que no existe tratamiento ni vacuna... 

Espero que les haya gustado este reporte. 

Imagenes SON FUERTES ACLARO 

Page 5: El Virus Ébola un Peligro para la Humanidad

 

 

 

Page 6: El Virus Ébola un Peligro para la Humanidad

 

Page 7: El Virus Ébola un Peligro para la Humanidad