el valor de la crónica en la actualidad

3
Universidad Nacional de Colombia Maestría en Estudios Literarios Literatura y Periodismo 20 de febrero de 2015 El valor de la crónica en la actualidad El texto La crónica, viaje, memoria y piel de América Latina es una sintética aproximación a lo que se ha concebido como crónica desde hace algunos siglos hasta nuestros días, a las pequeñas moléculas que forman este género que, como varios autores del mismo y otros estudiosos han declarado entre la literatura, el periodismo y la historia, y de los lugares por donde se desplaza. En este texto, Mariana Serrano, nos muestra un panorama que llama la atención en los alcances que ha tenido en la modernidad gracias a sus formas maravillosas de relatar, de sugerir de forma tan diversa y desde los distintos lenguajes. Precisamente, la modernidad es un producto de varias reflexiones, acciones y revoluciones que han transformado las formas de leer el mundo. Las prácticas de difusión y recepción de la información han estado cada vez más emparentadas con la hipermedia, como sugiere Martín Caparrós, en Por la Crónica. Sin embargo, la crónica perdura aún sin imágenes. Sus imágenes traspasan la frontera de lo descriptivo para llegar al centro de lo que quiere representar. El lenguaje que utiliza la crónica es un lenguaje netamente humano. Allí es cuando pierde su “objetividad”, esa objetividad que pretenden dar las noticias u otros géneros periodísticos para “transmitir la verdad del presente”. Muchas personas aún siguen pensando que la prensa es uno de esos medios, por esto su lenguaje tan concreto y sintético. Podemos recordar la anticipación a un futuro lejano (o un presente disimulado) de George Orwell en 1984, en donde el lenguaje

Upload: laura-gabriela-ceballos-ramirez

Post on 22-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Reseña descriptiva que pone en diálogo dos textos: La crónica, viaje, memoria y piel de América Latina de Mariana Serrano y Por la Crónica de Martín Caparrós; para mostrar cómo se ha percibido la crónica en último siglo.

TRANSCRIPT

Page 1: El Valor de La Crónica en La Actualidad

Universidad Nacional de Colombia

Maestría en Estudios Literarios

Literatura y Periodismo

20 de febrero de 2015

El valor de la crónica en la actualidad

El texto La crónica, viaje, memoria y piel de América Latina es una sintética aproximación a lo que se ha concebido como crónica desde hace algunos siglos hasta nuestros días, a las pequeñas moléculas que forman este género que, como varios autores del mismo y otros estudiosos han declarado entre la literatura, el periodismo y la historia, y de los lugares por donde se desplaza. En este texto, Mariana Serrano, nos muestra un panorama que llama la atención en los alcances que ha tenido en la modernidad gracias a sus formas maravillosas de relatar, de sugerir de forma tan diversa y desde los distintos lenguajes.

Precisamente, la modernidad es un producto de varias reflexiones, acciones y revoluciones que han transformado las formas de leer el mundo. Las prácticas de difusión y recepción de la información han estado cada vez más emparentadas con la hipermedia, como sugiere Martín Caparrós, en Por la Crónica. Sin embargo, la crónica perdura aún sin imágenes. Sus imágenes traspasan la frontera de lo descriptivo para llegar al centro de lo que quiere representar. El lenguaje que utiliza la crónica es un lenguaje netamente humano. Allí es cuando pierde su “objetividad”, esa objetividad que pretenden dar las noticias u otros géneros periodísticos para “transmitir la verdad del presente”.

Muchas personas aún siguen pensando que la prensa es uno de esos medios, por esto su lenguaje tan concreto y sintético. Podemos recordar la anticipación a un futuro lejano (o un presente disimulado) de George Orwell en 1984, en donde el lenguaje periodístico se reducía a unos cuantos signos escritos puntuales que informaban, anulando toda emoción para reafirmar la idea de objetividad e impersonalización de lo escrito. Este podría ser un ejemplo bastante escatológico, pero básicamente esa es la función que cumplen los diarios en la actualidad. Por un lado se encuentran al servicio de los que pretenden escribir la historia (la iglesia y los gobiernos), como lo ejemplifica Tomás Eloy Martínez en Ficción, historia, periodismo: límites y márgenes; por otro lado presenta las verdades de forma que cualquier inverosimilitud pase inadvertida, lo que llama Eloy como “efecto de contigüidad”.

Pero el periodista no tiene la misma función del historiador. En la historia es totalmente inaceptable presentar juicios de valor para validar o falsear los acontecimientos que

Page 2: El Valor de La Crónica en La Actualidad

presenta, sus herramientas podrán ser los mismos escritos que el periodista presenta, teniendo en cuenta cierta objetividad y descubriendo los discursos que están más allá de estos. De ahí que en la academia tampoco sea posible establecer juicios de valor sin argumentos contundentes o, en la ciencia, por ejemplo, verificables, de tal forma que la escritura concreta de este tipo de textos se sugiere de forma impersonal, al igual que en el periodismo.

Según Caparrós, nace el nuevo periodismo para poder contar estos hechos con muchos más recursos, quizás para establecer otras miradas en los medios en los que sólo una posición era válida, quizás para poder llegar a más lectores, quizás lectores más críticos o menos modernos, que le otorgaran a la imaginación un significado más importante para establecer los detalles en los acontecimientos, los hechos y los cuadros que les presentaban. Una imagen no vale más que mil palabras. Caparrós se distancia del término nuevo periodismo para hablar de crónica, argumentando que este término está anquilosado pues a este nuevo periodismo tan creativo en recursos literarios le hace falta la crítica política.

En efecto, Caparrós en su texto Contra los cronistas, en posición de uno de ellos, critica a sus homólogos por limitarse a “adornar historias anodinas”. Sin embargo existen cronistas como Alberto Salcedo Ramos o el mismo Truman Capote, según muchos, iniciador del género de la crónica, que construyen sus historias con la utilización de otros géneros, tal y como lo describe Juan Villora: con recursos poéticos, ficcionales, novelescos, críticos y ensayistas, características que le dan a la crónica el apelativo del “ornitorrinco de la prosa”. Estos escritores son quienes le dan el valor literario más grande a los textos por que no se describiría la realidad de forma impactante de no ser por estos elementos que llenan estas historias de valor.