el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf ›...

27
el tren de las oportunidades ...

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

el tren de las oportunidades ...

Page 2: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo
Page 3: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

el tren de las oportunidades ...

Manual de la facilitación de procesos de desarrollo local

Page 4: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

5

Índice

Introducción

¿Por qué hablar del desarrollo local en el ferrocarril? 11

La primera: una planificación alineada 11 La segunda: el enfoque 14 La tercera: las ideas que dialogan desde lo local 17 Y para cerrar… 18

La ruta construida desde la práctica¿cómo se hace? ¿desde dónde? ¿para qué? 21

La importancia de las rieles 22 Los durmientes vinculan a las rieles 26 Hablemos del facilitar 26

Se vienen las herramientas... 31

Bibliografía

Lago Quilotoa

Lago San Pablo

Laguna de Yahuarcocha

Bosque protector

CañarCañar

ChimboChimboChimborrraaazzzzo

TTTunguunguunguTunguT rahuaahuaahua

PPasasttazaaza

MoMorrona Santiagoona Santiago

PiPicchinhincchaha

LLos Ríosos Ríos

GGuuaayyasas

BBoollívívarar

EsmeEsmerraldasaldas

NNapoapo

Sucumbíosucumbíosucumbíos

ImImbbabuaburraa

AzuAzuaayy

CoCottooppaxiaxi

Cuenca

Azogues

GGuuaayyaquilaquilaquil

Guaranda

Ambato

Babahoyo

Tena

Portoviejo

Estación Chimbacalle

Cayambe

SalcedoSan Miguel

Lasso (Referencia Estación pequeña)

Aloasí

Aloag

Tambillo

Baños deAgua Santa

Pelileo

Pillaro

Palmira

GuamoteLagunas de Ozogoche

Colta (Iglesia Balbanera) Lagunade Colta

Urbina

Ingapirca (Ruinas)

Baños del Inca

Naranjito

San Rafael

Huigra

Bucay (Río Chimbo)

Ventura

Milagro

Valle del Chota

AloasíAloasíAloasí

Estación ChimbacalleEstación ChimbacalleEstación ChimbacalleEstación ChimbacalleEstación ChimbacalleEstación Chimbacalle

UUUUrbinarbinarbinarbina

LagunaLagunade Coltade Colta

38.2/38.3

38.1

36.1/36.2

35.1

37.1

37.5

37.2

32.237.3

37.433.3

34.4

34.1

34.2

32.133.1/33.2

31.1

30.1

30.330.4

30.2

31.431.3

25.3

25.1425.11

25.10

25.1625.5

25.6

25.1

25.2

25.13

25.1525.7

25.1225.8

24.1

23.1

21.1

20.6

20.7

20.3

20.1/20.220.4

20.5

19.2/19.3

19.1

18.7 18.4

17.1

18.10

18.11

18.12

18.8

18.916.115.1

14.3

14.4

11.2

10.1

11.1

9.1/9.2

8.17.3

7.2

44.1

44.7

44.2

44.3/44.4

45.1

46.2

46.1/46.4/46.6

46.3/46.5

47.2

47.3

47.947.8

47.5

47.647.7

47.1

47.447.10

44.5

6.1

5.3

5.1

5.2

3.1

2.1/2.2

1.11.11

1.10

1.5

1.31.2

1.8

1.91.4

1.67.1

12.1

12.2

13.1

14.114.5

43.1

18.1

18.2/18.318.6

23.4

22.1

23.523.2

23.3

26.126.2

26.325.9

25.4

28.1

27.1

31.2

29.1

37.2/37.7

P.N. Llanganates

R. E. Cayambe Coca

R. E. ManglaresChrute

Volcán El Altar5319 msnm

Volcán Tungurahua5029 msnm

Volcán Chimborazo6310 msnm

Volcán Illiniza Sur5248 msnm

Volcán Cotopaxi5897 msnm

P. N.Cotopaxi

Volcán Guagua Pichincha4790 msnm

VolcánCayambe5790 msnm

Volcán Corazón4788 msnm

P.N. Sangay

Volcán Sangay5230 msnm

Volcán Illiniza Norte5120 msnm

R.E. Los Ilinizas

R. E. Cotacachi - Cayapas

Volcán Carihuayrazo5020 msnm

Nariz del Diablo

3377.1.177.177

333333777777.5.5.5.577.57777.577

3377.2/.2/77.2/77

/36.2/36.2

Lasso (RefeLasso (Referrencia Estación pequeña)encia Estación pequeña)encia Estación pequeña)encia Estación pequeña)

AloagAloagAloagAloag

TTambilloambilloambilloTTambilloTT

Estación ChimbacalleEstación ChimbacalleEstación ChimbacalleEstación Chimbacalle2255..115522225555..7777

2255.12.12

222222222222244444444.1.1.1.1.1.1.1.1.1

23.123.1

21.121.1

2200.3.3.3.3

22220000..11//2200.2.2

22.122.1

23.523.523.523.5

26.126.126.226.2

Volcán Cotopaxiolcán Cotopaxi5897 msnm5897 msnm5897 msnm5897 msnm

PP

AloasíAloasíAloasíAloasíAloasíAloasí

2255..66

2255.1.1

22225555.2.2.2.2

222255..1133

2255.8.8

666

99..11//999.2.2.2.2.2.2.2

8.1

Bosque pBosque pBosque pBosque p

2.2.2.111/2.2/2.2/2.2

1.10000

1.31.2

3333

Otavalo

Salinas

Quito

Ibarra

Machachi

El Boliche

Latacunga

Riobamba

Sibambe

Alausí

El Tambo

Coyoctor

Durán

Yahuachi

TiendaTTiendaienda

RefugioRRefugioefugio

CaféCaCaCaCaMuseoMM

Plaza

MM

PlazaPlaza

Mapa

Estaciones

Estaciones del Tren (Ubicación Referencial)

Pueblos y cIudades pequeñas

CiudadesPrincipales

Ríos, lagosy lagunas

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Santa Rosa

Page 5: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

7

Introducción

El Proyecto de Modernización de la Empresa de Ferrocarriles y Rehabilitación del Sistema Ferro-viario Ecuatoriano inició con la Declaratoria de la Red Ferroviaria como Patrimonio Cultural del Ecuador, a través del Acuerdo Ministerial No. 025 del 29 de abril del 2008, instrumentalizán-dose en un Proyecto Emblemático y Prioritario del Gobierno Nacional de la Revolución Ciuda-dana bajo la tutela del Ministerio Coordinador de Patrimonio, a través del cual se desarrolló todo el proceso.

El equipo responsable del proyecto se fue ar-mando e integrando a Ferrocarriles del Ecuador EP (Ex - Empresa de Ferrocarriles del Ecuador – EFE), dando vida a uno de los Patrimonios mate-riales más importantes del Ecuador que se dejó perder durante décadas, y que forman parte de nuestra memoria histórica.

El trabajo se realizó en tres áreas paralelamente; por un lado la rehabilitación de la vía y estacio-nes, que incluyeron los estudios y la obra, en un segundo lugar la reestructuración de la Empresa y en tercero el desarrollo de productos turísticos con la participación activa de la comunidad en la generación de emprendimientos.

Adicionalmente, se ha procurado que tanto los aspectos urgentes e importantes se atiendan con la misma agilidad, ya que era importante re-cobrar la confianza de los ecuatorianos en una Empresa tan dada de menos, y así también que estos temas tengan un sustento técnico y que incluyan todos los procedimientos solicitados por la norma nacional e internacional.

Un primer hito fue la recuperación del tramo Quito-Latacunga, mismo que se inauguró a fina-les del año 2008; la operación turística se tomó algún tiempo en el cual se probó la vía, el equipo tractivo y se implementó un operativo de segu-ridad que garantizara el servicio en las mejores condiciones posibles, así empezamos en el fe-riado de semana santa del año 2009 y a partir de entonces se hacen los circuitos Quito-Machachi, Quito-Boliche y Quito-Latacunga los días vier-nes, sábados, domingos y todos los feriados.

Entre 2008 y 2009 se inauguró la ruta Tambo-Coyoctor, las estaciones de Sibambe y de Hui-gra; así también se realizaron los estudios tanto de vía, como de productos turísticos, para ofer-tar servicios que estén de acuerdo a la demanda nacional e internacional. En ese mismo período

“No hay ninguna receta que asegure el éxito en materia de desarrollo. Pero sí hay por lo menos dos afirmaciones cier-tas: si el desarrollo se encuentra en nuestro futuro, no será con las ideas del pasado que lo alcanzaremos; si el desarro-llo es un producto de la propia comunidad, no serán otros, sino sus propios miembros quienes lo construyan”. (Sergio Boisier, Seminario de Desarrollo local, Argentina 2006)

Page 6: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

98

De esta manera, un aspecto fundamental de este proceso es la activación de las economías locales de poblaciones y comunidades aledañas a las estaciones del ferrocarril, en el marco de un enfoque de desarrollo local, como bien lo re-fiere el objetivo de “Fomentar el desarrollo eco-nómico local y la participación de los actores públicos y privados, bajo un enfoque turístico, patrimonial, cultural y solidario”.

Además este propósito se encamina a hacer efectivo el Plan Nacional para el Buen Vivir.

Este objetivo se ha cumplido, en la medida de una construcción sostenida de procesos de for-talecimiento de las comunidades para gestionar emprendimientos propios y sostenibles en torno al turismo y la recuperación de prácticas cultura-les, rescatando su valor patrimonial.

Durante los últimos tres años (2010- 2013), se han impulsado procesos locales destinados a involu-crar a las comunidades en el proyecto de reha-bilitación del ferrocarril a través de su vinculación en la administración de cafeterías, producción de alimentos, conformación de plazas artesanales, guianza, expresiones culturales, entre otras.

La Jefatura de Desarrollo Local de Ferrocarriles del Ecuador (JDL), incorporada en la estructura

de la empresa en el año 2010, ha sistematizado la metodología que facilitadoras y facilitadores locales fueron construyendo en el día a día en su relación con la gente, organizaciones y con las instituciones encargadas de administrar los territorios con el fin de contar con una guía para su trabajo.

La reconstrucción de la experiencia de facilita-ción local fue realizada en el marco de la sistema-tización de todo el proceso de rehabilitación del sistema ferroviario. Fue necesario ir diferenciando el trabajo de la facilitación local de todas las otras acciones que la empresa desarrolla simultánea-mente, con el fin de poder recogerlo y describirlo en el presente manual, como una herramienta para la implementación de nuevos procesos y el fortalecimiento de los que están en marcha.

Se pretende que este manual sea una guía didác-tica, para que diferentes actores institucionales y en los territorios, puedan contar con una orienta-ción que les permita marcar la ruta de sus accio-nes, mediante la descripción de un paso a paso, que se han recogido en experiencias concretas.

El equipo de la Empresa

Al inicio era tanta la nostalgia del ferrocarril que todos aceptaban su-birse, pero era la novedad y no podíamos quedarnos en eso sino que había que seguir propiciando otras iniciativas, los destinos, pensar en cómo vincular a la gente, que al inicio también todos querían hacerlo, pero luego se fue tornando un tema de constancia, … pero hay que poner mucho esfuerzo para poder mantenerlo. Es el momento de dar un salto porque los productos deben consolidarse y habrá que ver un mecanismo de seguimiento para que siga funcionando. (María Belén Molina, Subgerente General de la Empresa)

se tomó la decisión de cerrar el circuito en tren hacia la Nariz del Diablo, que era el único pro-ducto del ferrocarril que se vendía en el exterior; a pesar del gran costo político que representaba hacerlo, se cerró un año porque si seguía fun-cionando en las condiciones que se encontraba representaba un gran riesgo para los turistas y la tripulación que viajaban por vías en muy mal estado, con taludes constantes. En el mismo momento se iniciaron las obras para rehabilitar ruta Durán-Yaguachi, devolviéndole el tren a la Provincia del Guayas.

Entre los aspectos de urgente atención también estaba la re estructuración de la empresa que, entre otras acciones significativas, desvinculó sin conflicto laboral al 80% del personal que incluía personas de avanzada edad, que estaban enfer-mas y/o por jubilarse. En reemplazo se integró gente nueva a la cual se le fue formando poco a poco y durante su trabajo fueron adquiriendo la experiencia suficiente para lograr el sueño de unir nuevamente, con el tren de Alfaro, la costa y la sierra. Cabe recalcar que el país había ido perdiendo progresivamente el conocimiento y dominio sobre la operación del sistema ferro-viario debido al abandono de éste por parte de anteriores autoridades.

En ese mismo período se concretó la firma de un convenio de Cooperación con la Red Na-cional de Ferrocarriles Españoles (RENFE), y con FEVE, Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE), lo que se incorporó una forma de traba-jar cada vez más técnica de la Empresa. Se for-taleció técnicamente el trabajo de las gerencias pulmón y corazón de la Empresa, Operaciones y Comercialización se tecnificaron y continua-ron el camino para devolver el Ferrocarril a los ecuatorianos. En año 2010 estaba reestructura-da la Empresa, con una nueva visión, con una gerencia de operaciones y otra de comercializa-ción fortalecidas, contaban con una gerencia de

comunicación e involucraron fuertemente una área de desarrollo local como parte de la Geren-cia de Planificación.

Es importante mencionar que ninguna Em-presa pública tiene entre sus competencias impulsar el desarrollo local, ya que esta com-petencia le corresponde a los Gobiernos Autó-nomos Descentralizados (GADS); sin embargo considerando que el proyecto de rehabilitación tiene como uno de sus objetivos principales la generación de empleo en las comunidades por donde pasa el ferrocarril, a sabiendas de que Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública (FEEP) no es una empresa rentable financie-ramente, su vinculación con los procesos lo-cales es innegable y mandatorio. Al inicio del proceso los GADS no creían en el ferrocarril, …y tampoco en el turismo…, razón por la que no se disponían a establecer una coordinación interinstitucional que apuntara al impulso del desarrollo local, conjuntamente con la Empre-sa. Pasado el tiempo y, constatando que la re-habilitación se ha concretado, todos los GADS presentes en el territorio fueron subiéndose al ferrocarril y han comenzado a considerar en sus agendas ambos temas.

En estos cuatro años, gracias a la estrategia de atender lo importante y lo urgente, la Empresa ha ido avanzando en la consecución de los tres objetivos estratégicos la rehabilitación de la vía y estaciones, la reingeniería de la empresa y los procesos de comercialización y desarrollo local que implica desarrollar destinos turísticos con el involucramiento de las comunidades. En este sentido, contamos con un sinnúmero de ejem-plos e indicadores cualitativos de cómo la gente ha mejorado su calidad de vida; personas que han regresado a sus tierras porque se han vin-culado a un emprendimiento turístico, y se han dado cuenta de que es más conveniente regre-sar y no permanecer lejos de sus localidades.

Page 7: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

11

La primera: una planificación alineadaUno de los cambios importantes que vive el país, a raíz de la aprobación de la nueva Constitución, es contar con un Plan Nacional para el Buen Vi-vir, que delinean objetivos que buscan el desa-rrollo a escala y que cuenta con lineamientos para impulsarlo de tal manera que los recursos públicos y esfuerzos técnicos y humanos vayan en una sola dirección que es alcanzar el buen vivir para la población.

En el Plan Nacional para el Buen Vivir se definen doce objetivos nacionales que constituyen el ho-rizonte de las políticas públicas, de todos los pro-gramas, los proyectos y las acciones que se rea-lizan en todos los escenarios de la vida nacional.

Buen Vivir “la satisfacción de las necesida-des, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el flore-cimiento saludable de todos y todas, en paz

y armonía con la naturaleza y la prolonga-ción indefinida de las culturas humanas.

El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacida-des y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permi-tan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identida-des colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto mate-rial como subjetivamente y sin producir nin-gún tipo de dominación a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a recons-truir lo público para reconocernos, compren-dernos y valorarnos unos a otros - entre di-versos pero iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo recono-cimiento, y con ello posibilitar la autorrealiza-ción y la construcción de un porvenir social compartido”. (Ramírez, 2008: 387)

¿Por qué hablar de desarrollo local en el ferrocarril?

La respuesta a esta pregunta la hacemos desde tres aspectos que constituyen el contex-to en el que se ha construido la metodología para impulsar procesos de desarrollo local como parte fundamental del proyecto de rehabilitación del ferrocarril ecuatoriano: una planificación alineada, el enfoque y las ideas generadas desde lo local.

“Promoción social, como lo definíamos antes, es un concep-to reducido, lo correcto es hablar de que hay una experiencia en desarrollo social porque incluye la generación de emprendi-mientos, entra en la parte productiva, nos encargamos del desa-rrollo, emplear solo la palabra promoción le disminuye el énfasis porque incorpora el desarrollo como camino para mejorar el ingreso de las personas. (Ricardo Nolivos, Facilitador Filial Sur)

Page 8: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

1312

En concordancia con lo señalado y con el fin de cumplir con el segundo objetivo estratégico, la FEEP, incluyó en el proceso de reingeniería de la Empresa una unidad responsable de impulsar los procesos de desarrollo local. Así se confor-mó un equipo a nivel nacional y local, que ha construido una metodología que se describe más adelante en este manual.

La Jefatura de Desarrollo Local también expresa su alineamiento a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, a través de las siguientes metas:

• Generación y fortalecimiento de 5000empleos estables.

• Consolidación de los servicios comple-mentariosdeltren(Café,Tienda,Plaza,Mu-seo, Rutas, Refugio) con las comunidades.

• Articulacióndeexpresocomunitario,ex-cursión y crucero con la comunidad y los GADS.

• Afianzamientodeprocesosdeconcerta-ción en la localidad a través de los grupos de gobernabilidad1 (16 a lo largo de la lí-nea férrea y que agrupen entidades públi-cas y privadas locales).

• Proyectos para democratizar el uso ygoce del sistema ferroviario, ColoniasTren,TrenSocial,VivetuTren,ConcienciaSocial sobre rieles, Estaciones Vivas.

La Jefatura cuenta con técnicos en el nivel cen-tral y en cada filial de la Empresa a nivel regional. Gráficamente está representado así:

1 Grupos de gobernabilidad son espacios construidos local-mente, en los que participan la FEEP y las instituciones que tienen competencias en los temas de turismo, ambien-te, desarrollo local, cultura, entre otros, donde piensan y acuerdan conjuntamente el impulso de políticas, progra-mas o proyectos en torno a la generación de emprendi-mientos turísticos.

ANALISTA ENDESAROLLO LOCAL

NORTE

ANALISTA ENDESAROLLO LOCAL

LITORAL

ANALISTA ENDESAROLLO LOCAL

SUR

ANALISTA ENDESAROLLO LOCAL

CENTRO

ESPECIALISTA DE DESAROLLO

JEFATURADESAROLLO LOCAL

El Proyecto Emblemático de Rehabilitación del Ferrocarril se enmarca en la planificación nacio-nal aportando al cumplimiento de siete objeti-vos del Plan Nacional para el Buen Vivir como se puede observar en el cuadro.

Así, el proceso que sirve de base para el desarrollo de la metodología que aquí se recoge, no es una iniciativa aislada sino que se enmarca en el impor-tante contexto ecuatoriano antes descrito que, a su vez, define el contexto institucional de Ferro-carriles del Ecuador Empresa Pública, que cuenta con su respectiva Planificación Estratégica.

El proyecto de rehabilitación del ferrocarril ha implicado una inversión fundamentalmente para obra de ingeniería; la recuperación del Sistema

Ferroviario en la ruta Quito-Durán, representan aproximadamente 450 Km de vía férrea cruzan-do por 22 cantones.

La actual administración de Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública ha puesto su sello en este proyecto, dando prioridad al impulso de los procesos de desarrollo local, lo que significa trabajar fuertemente a nivel local para involucrar a las comunidades aledañas a la línea férrea en proyectos productivos de turismo, como se ex-presa en el objetivo estratégico empresarial II.

Veamos entonces en el siguiente cuadro cuáles son los objetivos de la Empresa que, según su Plan Estratégico 2009-2013, aportan al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir:

OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

1. Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integra-ción social territorial en la diversidad.

2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la población.

3. Mejorara la calidad de vida de la población.

6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.

7. Construir y fortalecer espacios públicos, inter-culturales y de encuentro común.

11. Establecer un sistema económico social, solida-rio y sostenible.

12. Construir un estado democrático para el buen vivir.

OBJETIVOS DE LA EMPRESA

I. Recuperación de la Infraestructura del Siste-ma Ferroviario Ecuatoriano. (Este objetivo está fortaleciendo la cohesión y la integración so-cial tanto de las poblaciones por donde está pasando el tren, como de las poblaciones que disfrutan del tren)

II. Fomentar el desarrollo económico local y la par-ticipación de los actores públicos y privados, bajo un enfoque turístico, patrimonial, cultural y soli-dario. (Este objetivo está contribuyendo a mejora la calidad de vida de las poblaciones, mejorando sus capacidades y potencialidades y establecien-do un sistema económico y social solidario y sos-tenible. Se está garantizando a su vez el trabajo estable, justo y digno en diversas formas)

III. Estructurar una empresa pública que administre eficientemente el sistema ferroviario turístico pa-trimonial, y que responda a las necesidades de la demanda y de la gestión empresarial moderna. Con este objetivo se están fortaleciendo espa-cios públicos y se aporta a la construcción de un estado democrático para el buen vivir)

Page 9: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

1514

Otra fuente valiosa para comprender el contex-to de la compleja realidad en la cual se viene desarrollando este proyecto, es el pensar la ges-tión de manera sistémica y holística. Tratemos de aclarar qué quiere decir pensar sistémica-mente; para ello iniciaremos por responder a la pregunta: ¿Qué entendemos por sistema?

El todo es más que la sumatoria de sus partes.

Para responder esta pregunta iniciaremos citan-do la definición de sistema:

“es el… conjunto de subsistemas caracte-rizados por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo”.2

Por ejemplo, la familia es un sistema y los sub-sistemas son los miembros: padre y madre, hijos y/o hijas, etc.

Por subsistema se entiende:

“ … lo que constituye la esencia de algo… Los subsistemas pueden tener una existencia concreta, si sus atributos pueden percibirse por los sentidos y por lo tanto son medibles, y una existencia abstracta si sus atributos es-tán relacionados con cualidades inherentes o propiedades de un concepto”.

2 Algunos de estos aportes conceptuales han sido extraí-dos de la Tesis de Maestría en Desarrollo Local de Jorge Eduardo Carrera, Gerente General de la Empresa durante el período que se recoge en este documento.

Sigamos con nuestro ejemplo, el sistema fami-liar: los subsistemas de la familia son el paren-tal, conformado por madre y padre. El fraternal, conformado por los hijos e hijas. Los atributos de estos subsistemas, son sus funciones. El Pa-rental, de padre y madre que cuidan y protegen a sus hijos, y el subsistema fraternal, conforma-do por los y las hijas, se cuidan entre ellos, res-petando al sistema parental.

Visto de esta manera, nos falta mencionar que la mirada sistémica también toma en cuenta el entorno que rodea al sistema, el intercambio que realiza ese sistema con el medio, la aper-tura o no a recibir los estímulos externos y mo-dificarse de acuerdo a esa nueva información que ingresa.

Por eso dijimos antes que el todo es más que la suma de sus partes, porque cuando varios sub-sistemas entran en relación, surge algo nuevo, nuevas relaciones, nuevas reglas… pero siempre en torno a un objetivo.

Otra forma de decir lo que es un sistema es ¡1 más 1 igual a 3!

Si hablamos de desarrollo, eso nuevo (ese todo, o ese 3) que emerge de la interacción de los subsistemas puede ser el desarrollo!

El concepto de desarrollo emergente, es otro de los importantes conceptos que quisiéra-mos aclarar en “El Enfoque”. Este concepto, define de manera muy cercana el proceso que se impulsa desde la Empresa, expresado de la siguiente manera por un estudioso del tema, Sergio Boisier,

… puede emerger desarrollo si se trabaja en un enfoque sistémico, analizando las accio-nes que se implementen en el territorio, tra-bajando participativamente y definiendo las fortalezas y oportunidades del territorio.

Es muy importante comprender que el proyecto de rehabilitación del ferrocarril se enmarca en el Plan Nacional para el Buen Vivir, la Planificación Estratégica de la Empresa y la planificación de la Jefatura de Desarrollo Local. Estas relaciones le dan al trabajo que se viene realizando un sentido de aporte y de construcción del nuevo país en el que estamos viviendo. No son tiempos en que proyectos como éstos eran ruedas sueltas en la planificación nacional.

La segunda:el enfoqueDesde el equipo central de la empresa se han propuesto algunas ideas que orientan el trabajo en torno al desarrollo local. Responden al en-foque y al compromiso de cumplir uno de sus objetivos estratégicos:

II. Fomentar el desarrollo económico local y la participación de los actores públicos y pri-vados, bajo un enfoque turístico, patrimonial, cultural y solidario.

Este enfoque ha encontrado argumentos en re-flexiones y aportes de personas que comparten preocupaciones e interrogantes sobre el tema

del desarrollo local. Citamos dos definiciones de desarrollo local que han inspirado al equipo central de la Empresa:

“Desarrollo Local Sustentable DLS es un proce-so de autodeterminación y ampliación de las capacidades y potencialidades de la sociedad por el cual los actores “viven bien”, con base en su cultura, sabiduría propia y conocimien-tos adquiridos, a partir del manejo sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad de su territorio, satisfaciendo sus necesidades materiales y espirituales, así como de las futu-ras generaciones, propiciando dinámicas de integración regional, nacional e internacional en un contexto participativo y democrático.” (Ec. Rafael Correa, Seminario de DesarrolloLocalSustentable,Quito,2005)

“No hay ninguna receta que asegure el éxi-to en materia de desarrollo. Pero sí hay por lo menos dos afirmaciones ciertas: si el de-sarrollo se encuentra en nuestro futuro, no será con las ideas del pasado que lo alcan-zaremos; si el desarrollo es un producto de la propia comunidad, no serán otros, sino sus propios miembros quienes lo constru-yan”. (Sergio Boisier, Seminario de Desarro-llo local, Argentina, 2006)

“...ChelaGalindo,mujerde45años,queporlascondicioneshistó-ricas del sector, tuvo acceso solamente a la educación primaria y su único lugar de trabajo durante la mayoría de su vida era las haciendas localescomoamadecasa.Con larehabilitacióndel sistemaferro-viario, la configuración del horizonte de la parroquia y de la pobla-ción de Salinas se transformo. Los emprendimientos implementados provocan una plataforma común para el desarrollo, donde se respeta la lógica individual, se aprovechan las potencialidades y los conoci-mientos ancestrales de la población.” (Historias de externalidades en el CorredorTurísticoFerroviario)

Page 10: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

1716

Otro ejemplo, además del sistema familiar y del sistema ferroviario, que puede ayudarnos a en-tender qué es y cómo funciona un sistema:

Imaginemos que pedimos a un practicante de este juego/deporte que construya y haga volar una cometa, con la única restricción de que ésta tenga una forma hexagonal, una restricción que no afecta en nada a los pro-cesos involucrados, pero que tiene que ver con la metáfora. Si se sigue atentamente el desarrollo de nuestro pedido, podremos ob-servarvariosprocesos:diseño,construccióndel hexágono con varillas de madera, pegado del papel, atadura de cada vértice con un hilo, unión de los seis hilos en un punto específi-co tal que al sostener la cometa desde este punto, ella se mantenga en perfecta horizon-talidad, atar la cuerda de elevación al nudo citado, elegir un espacio abierto y…..elevar la cometa y disfrutar de sus evoluciones.

Enresumen,diseño+construcción+conducción,por un lado, y brisa favorable, por otro, configu-ran los elementos que hacen posible disfrutar del juego. Elementos internos y externos, ele-mentos que tienen que ver con la construcción del artefacto y con la capacidad de manejarlo en unentornoturbulento.Cualquierparecidoconuna moderna visión de la “ingeniería” del desa-rrollo territorial, es más que una coincidencia; es un propósito deliberado.

Hay elementos internos y externos que defi-nen el entorno y es así que sucede en la em-presa. Es así que funcionamos en la empre-sa; tenemos las distintas áreas para lograrlo. (TomadodelapresentaciónrealizadaporelGerente General de la FEEP)

La tercera: las ideas que dialogan desde lo localCorresponde ahora presentarles los aportes que han surgido desde la gente, desde las loca-lidades, desde el trabajo de quienes facilitan los procesos. Es con este equipo de trabajo que, como menciona Patricio Carpio en el texto an-terior, se ha puesto en marcha una de las po-cas metodologías que se están probando en un contexto complejo.

Esta experiencia, se viene desarrollando desde el 2008 y fue iniciado por un equipo muy pequeño de tres personas que sentó las bases de la meto-dología que ahora recogemos. Este equipo, lue-go de haber constituido otros con técnicos en las localidades, y habiendo transcurrido 18 me-ses de actividades, en una jornada de reflexión colectiva definió como objetivo de su trabajo:

“…la dinamización de economías locales y otras actividades que fortalezcan el cuidado, uso y disfrute del sistema ferroviario como PatrimonioCulturaldelEstadoencoordina-ción con actores locales públicos y privados”.3

En este objetivo encontramos mencionados tres importantes conceptos que tiene relación con los distintos territorios y que dialogan con el en-foque del equipo central, que ya presentamos:

3 AM, mayo 2010. Este concepto fue formulado como obje-tivo de la JDL en la jornada de reflexión realizada a los 18 meses de trabajo en las localidades. Ha orientado el traba-jo del equipo desde esa fecha.

Otro ejemplo, además del sistema familiar y del Otro ejemplo, además del sistema familiar y del sistema ferroviario, que puede ayudarnos a ensistema ferroviario, que puede ayudarnos a entender qué es y cómo funciona un sistema:tender qué es y cómo funciona un sistema:

Imaginemos que pedimos a un practicante Imaginemos que pedimos a un practicante de este juego/deporte que construya y haga de este juego/deporte que construya y haga volar una cometa, con la única restricción volar una cometa, con la única restricción

Otro ejemplo, además del sistema familiar y del Otro ejemplo, además del sistema familiar y del sistema ferroviario, que puede ayudarnos a ensistema ferroviario, que puede ayudarnos a entender qué es y cómo funciona un sistema:tender qué es y cómo funciona un sistema:

Imaginemos que pedimos a un practicante Imaginemos que pedimos a un practicante de este juego/deporte que construya y haga de este juego/deporte que construya y haga volar una cometa, con la única restricción volar una cometa, con la única restricción

Otro ejemplo, además del sistema familiar y del Otro ejemplo, además del sistema familiar y del sistema ferroviario, que puede ayudarnos a ensistema ferroviario, que puede ayudarnos a entender qué es y cómo funciona un sistema:tender qué es y cómo funciona un sistema:

Imaginemos que pedimos a un practicante Imaginemos que pedimos a un practicante de este juego/deporte que construya y haga de este juego/deporte que construya y haga volar una cometa, con la única restricción volar una cometa, con la única restricción

Otro ejemplo, además del sistema familiar y del Otro ejemplo, además del sistema familiar y del Otro ejemplo, además del sistema familiar y del Otro ejemplo, además del sistema familiar y del sistema ferroviario, que puede ayudarnos a ensistema ferroviario, que puede ayudarnos a ensistema ferroviario, que puede ayudarnos a ensistema ferroviario, que puede ayudarnos a entender qué es y cómo funciona un sistema:tender qué es y cómo funciona un sistema:tender qué es y cómo funciona un sistema:tender qué es y cómo funciona un sistema:

Imaginemos que pedimos a un practicante Imaginemos que pedimos a un practicante Imaginemos que pedimos a un practicante Imaginemos que pedimos a un practicante Imaginemos que pedimos a un practicante Imaginemos que pedimos a un practicante de este juego/deporte que construya y haga de este juego/deporte que construya y haga de este juego/deporte que construya y haga de este juego/deporte que construya y haga volar una cometa, con la única restricción volar una cometa, con la única restricción

Otro ejemplo, además del sistema familiar y del Otro ejemplo, además del sistema familiar y del Otro ejemplo, además del sistema familiar y del Otro ejemplo, además del sistema familiar y del Otro ejemplo, además del sistema familiar y del Otro ejemplo, además del sistema familiar y del sistema ferroviario, que puede ayudarnos a ensistema ferroviario, que puede ayudarnos a ensistema ferroviario, que puede ayudarnos a ensistema ferroviario, que puede ayudarnos a ensistema ferroviario, que puede ayudarnos a ensistema ferroviario, que puede ayudarnos a entender qué es y cómo funciona un sistema:tender qué es y cómo funciona un sistema:tender qué es y cómo funciona un sistema:tender qué es y cómo funciona un sistema:tender qué es y cómo funciona un sistema:tender qué es y cómo funciona un sistema:

Imaginemos que pedimos a un practicante Imaginemos que pedimos a un practicante Imaginemos que pedimos a un practicante Imaginemos que pedimos a un practicante Imaginemos que pedimos a un practicante Imaginemos que pedimos a un practicante de este juego/deporte que construya y haga de este juego/deporte que construya y haga de este juego/deporte que construya y haga de este juego/deporte que construya y haga de este juego/deporte que construya y haga de este juego/deporte que construya y haga de este juego/deporte que construya y haga de este juego/deporte que construya y haga de este juego/deporte que construya y haga volar una cometa, con la única restricción volar una cometa, con la única restricción volar una cometa, con la única restricción

“…sucede, no obstante, que siempre terminan por ser más abun-dantes los diagnósticos sobre procesos y realidades que las tera-pias o soluciones, pues siempre será riesgoso proponer modelos o salidas en escenarios cambiantes y complejos como el latinoame-ricano”. (Patricio Carpio, compilador del libro “Desarrollo Local,descentralización, gestión de territorios y ciudadanía”)

Finalmente debemos hablar de territorio y de cómo el equipo central de la Empresa lo define, aprovechando las ideas de otro pensador:

“… su primer ingrediente, la tierra, se nos ofrece a la vez como soporte útil y como generosa ofrenda de recursos. El cielo que la cubre, que evidencia el inevitable transcu-rrir del tiempo, los mortales le reciben res-petuosos. Ni modifican ni intentan cambiar su paso, saben que en su transcurrir (histó-rico) está la esencia de la existencia. El ter-cer ingrediente del territorio “heideggeriano” proviene de esa capacidad manifiesta de los mortalespara soñar yconstruir alternativasque proyectan al futuro una salvación positi-va y necesaria”. (Heidegger)

El sistema… Ferroviario

Veamos ahora la aplicación de estos conceptos al ferrocarril y observemos en el siguiente cua-dro una imagen del sistema ferroviario, donde se pueden apreciar nueve subsistemas que in-teractúan entre sí para poder funcionar: infraes-tructura, equipamiento, equipos, actores, servi-cios, entorno, gestión, financiamiento, uso.

GESTIÓN

IN F R A E S T R U C T U R A

SERVIC

IOS

EQ

UIP

O

EQ

UI

PA

MI

EN

TO

FERROCARRIL

FINANCIAMIENTO

ENTORNO

ACTORES

Fuente: Plan Maestro, 2009, Empresa de Ferrocarriles del Ecuador (Empresa Pública).Basado en gráfico de Jorge Eduardo Carrera sobre el enfoque sistémico.

Page 11: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

1918

Incluimos las definiciones oficiales sobre patri-monio y su clasificación realizadas por el Minis-terio Coordinador de Patrimonio del Ecuador que orientan a la Empresa:

El patrimonio cultural en su conjunto abarca grandes categorías como:

• Elpatrimonioculturalmaterial:

- el patrimonio cultural mueble (pinturas, esculturas, monedas, manuscritos, etc.);

- el patrimonio cultural inmueble (monu-mentos, sitios arqueológicos, etc.);

- el patrimonio cultural subacuático (res-tos de naufragios, ruinas y ciudades su-mergidas, etc.);

• El patrimonio cultural inmaterial (tradi-ciones orales, artes del espectáculo, ri-tuales, etc.);

- el patrimonio natural (sitios naturales que revisten aspectos culturales como los paisajes culturales, las formaciones físi-cas, biológicas o geológicas, etc.)

- el patrimonio en situaciones de conflic-to armado.

¿A qué se refiere la responsabilidad social de la Empresa?

Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública es una empresa que incluye en sus objetivos la res-ponsabilidad social en la medida que promueve la generación de empleo por un lado, y por otro, la democratización del uso del sistema ferrovia-rio de manera que la mayor parte de la pobla-ción, lo pueda utilizar y gozar del ocio a través del ferrocarril. Esta dimensión se expresa en los siguientes objetivos empresariales:

• Objetivo de conciencia social: Democra-tizar el uso y servicio del sistema ferro-viario para mejorar la inclusión social y calidad de vida.

• Objetivos de empleo: Fomentar la gene-ración y mejoramiento de empleo para dinamizar la economía local.

• Objetivos de gestión de la información: Generar e interpretar información esta-dística socio-económica del impacto del sistema ferroviario para la toma de deci-siones estratégicas.

• Objetivos de gestión cultural: Incremen-tar la participación de las comunidades en actividades que pongan en valor el pa-trimonio del ferrocarril dinamizando las estaciones y su entorno.

• Objetivo de relaciones interinstituciona-les: Mejorar las alianzas y sinergias locales para agilitar el proyecto de rehabilitación del Sistema Ferroviario.

“...Narcisa,eslapresidentadelaAsociacióndeDesarrolloComunitarioTolte,queco-mercializan productos gastronómicos de calidad en la estación Sibambe y difunde la cultura local con la danza tradicional y artesanía local. La asociación arrancó con cuatro mujeres,enlaactualidadson9mujeresquetrabajaneneláreagastronómicay24personas entre hombres y mujeres dedicadas a la difusión cultural. Narcisa Sause que no concluyo la secundaria actualmente es la jefa de hogar apoya económicamente a su familia y con su esposo realizan en paralelo otro emprendimiento dedicado a la comer-cializacióndeladrillos.(HistoriasdeexternalidadesenelCorredorTurísticoFerroviario)

•La dinamización de las economías locales: entendida como la valoración e impulso de los conocimientos ancestrales, de las prácticas cul-turales de la gente, hombres y mujeres, expre-sadas en la agricultura, la gastronomía, la medi-cina, en las creencias y las artes. Conocimientos puestos al servicio de la actividad turística, bus-cando de esa forma, mejorar los ingresos de las familias, a través de la generación o del fortale-cimiento de iniciativas productivas.

•Fortalecimiento del conocimiento, cuidado, uso y disfrute del sistema ferroviario como Pa-trimonio Cultural del Estado: esta importante declaración del sistema ferroviario como bien patrimonial, implica reconocer el gran poten-cial de esta dimensión del tren para contribuir al desarrollo del país. Por tanto, puede beneficiar a las localidades por donde pasa la línea férrea, reviviendo la huella dejada en la identidad de sus pobladores desde que fue construido.

•Coordinación con actores públicos y privados: considerando que el desarrollo de una locali-dad debe ser una apuesta compartida con los actores locales, desde sus respectivas compe-tencias. Bajo este enfoque la competencia de impulsar el sistema ferroviario como patrimonio cultural e histórico y el desarrollo de las locali-dades donde hay estaciones, es de varias insti-tuciones públicas nacionales como el Ministerio de Turismo; gobiernos autónomos descentrali-zados y otros actores presentes en las localida-des como ONGS, fundaciones, empresarios, asociaciones comunitarias que cumplen roles en la dinamización de las economías locales. La Empresa es un actor más que articula acciones con los actores locales.

Y para cerrar...No podemos dejar de referirnos al tema patri-monial. El ferrocarril ecuatoriano ha sido reco-nocido como Patrimonio Cultural del Estado y este reconocimiento, está presente en la ges-tión del desarrollo y la de responsabilidad social que tiene la empresa.

¿Qué se entiende por patrimonio cultural desde Empresa?

El patrimonio cultural es la herencia propia del pa-sado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que trasmite a las generaciones pre-sentes y futuras. En el Ecuador es nuestra herencia ancestral la que nos cuenta de dónde venimos y quiénes somos, es el conjunto de creaciones que nos distingue de los demás pueblos y nos da identi-dad; nuestros valores espirituales, simbólicos, esté-ticos, tecnológicos, y los bienes materiales que han aportado a la historia de nuestras comunidades.

Por otro lado, al hablar de Patrimonio Cultural del Estado estamos hablando de la rehabilitación y la preservación de los bienes patrimoniales muebles e inmuebles; así como también del uso de estos bienes patrimoniales para la recreación cultural (incluyente todo tipo de manifestaciones) de las distintas localidades, en el caso del proyecto de rehabilitación del tren, atravesadas por la línea fé-rrea. El uso de estos bienes patrimoniales para la recreación cultural, contribuyen al mejoramiento de las condiciones y de la calidad de vida de las personas y de las comunidades4.

4 La FEEP cuenta con una Jefatura de Cooperación Interna-cional y Patrimonio articulada a la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, que se encarga de llevar ade-lante acciones destinadas a vincular estos enfoques con los de desarrollo local, cuyo objetivo es Incrementar la puesta en valor y uso de los bienes del sistema ferroviario con en-foque patrimonial y cultural y posicionar al Sistema Ferro-viario como Patrimonio Nacional en eventos culturales.

Page 12: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

21

Este capítulo describe lo que se acostumbra llamar de metodología, que optamos en este caso por llamarlo la ruta5, aprovechando el len-guaje ferroviario…

Esta ruta, vale recalcar, ha sido reconstruida des-pués de dos años de trabajo en la que se fue poniendo a prueba, a partir del compromiso es-tatal de tornar a la rehabilitación del tren en una oportunidad de generación de empleo y mejo-ramiento de ingresos de la población aledaña. Desde este espíritu, también es una metodolo-gía en permanente retroalimentación.

Claro está que una ruta no existe sino dentro de una planificación y un destino al que queremos que nos conduzca: en este caso al desarrollo de localidades aledañas a la línea férrea, y a través de éste, al buen vivir de la población.

Así, a continuación vamos a describir los ele-mentos de esta ruta, es decir las rieles6 o linea-

5 En lenguaje ferroviario, Ruta: Es la distancia recorrida entre un origen y un destino definido en un itinerario.

6 En el lenguaje ferroviario se define Riel como: Elemento de acero sustentador del material rodante que se utiliza

mientos metodológicos que la han sostenido; los durmientes7 que en este caso relacionare-mos con las personas que lo llevan adelante, su perfil; y finalmente, el recorrido8, es decir el paso a paso representado en esta metáfo-ra por la locomotora9, que es quien hace este recorrido. De esta forma esperamos que cual-quier persona que tenga que desarrollar un trabajo semejante, cuente con esta guía como una herramienta útil.

como dispositivo para su guiado y como conductor de las corrientes eléctricas, en su caso. Consta de: Cabeza; parte superior del carril que se utiliza como elemento de rodadura. Patín; Base del carril, de anchura mayor que la cabeza, con superficie inferior plana para su apoyo en las traviesas. Alma; Parte del carril, de pequeño espesor que una la cabeza con el patín.

7 En lenguaje ferroviario se usa la siguiente definición: Dur-miente como el elemento de diversos materiales que, situado en dirección transversal al eje de la vía, sirve de sostenimiento al carril, constituyendo el nexo de unión entre él y el balasto.

8 Recorrido: Son destinos que se encuentran dentro de una ruta definida en las cuales se realizan paradas obligadas, según lenguaje ferroviario.

9 Según el lenguaje ferroviario, Locomotora: Es una máquina tractiva que es propulsada por corriente eléctrica o vapor.

La ruta construida desde la práctica: ¿cómo se hace? ¿desde dónde? ¿para qué?

Page 13: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

2322

En busca de la igualdad en la relación: ésta es una importante directriz porque apunta a que las mujeres, los hombres, los y las jóvenes, las orga-nizaciones o comunidades se apropien de sus ideas, iniciativas y decisiones en torno al proyec-to de rehabilitación del ferrocarril, de tal manera que, progresivamente, puedan comprometerse y conducir sus negocios turísticos de forma au-tónoma. ¡En la medida que las personas se sien-ten seguras de sí se hace posible una relación en igualdad de condiciones con la Empresa!

Incluimos algunas definiciones de lo que se en-tiende por empoderamiento porque es un con-cepto que a veces resulta difícil de comprender:

…elecciones, libertades, participación en las decisiones, dignidad, respeto, cooperación y el sentido de pertenecer a una comunidad mayor. (www.crdi.ca)

…aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y ac-ceso al poder. Esta expresión conlleva tam-bién otra dimensión: la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad ... (www.mjpandora.org)

Se refiere al aumento de la fortaleza espiri-tual, política, social o económica de los in-dividuos y las comunidades. Generalmente involucra el desarrollo en el empoderado de una confianza en sus propias capacidades. (www.tadtauramena.bogspot.com)

La institucionalidad la construyen juntos: Cuando hablamos de interinstitucionalidad como directriz, nos referimos a priorizar la crea-ción de espacios colectivos, conformados prin-cipalmente por el sector público, para pensar, programar y ejecutar proyectos o programas relacionados con la actividad turística. Siendo así, debemos tener presente que este tipo de

iniciativas deben ser lideradas por los actores que tienen competencias específicas, como los Consejos Provinciales y las Juntas Parroquiales puesto que a la Empresa únicamente le corres-ponde sumarse a los procesos locales en cali-dad de un acto más.

Para que tengamos más elementos sobre el al-cance del concepto de coordinación interinsti-tucional, a continuación transcribimos algunas referencias de la normativa vigente, en el país, que está directamente relacionada con este tema y que toda persona que impulsa un trabajo de desarrollo local requiere conocer:

Las competencias en el sector turístico corres-ponden a los Gobiernos Provinciales según lo establece el COOTAD en el Artículo 42 que dice:

Artículo 42.- Competencias exclusivas del go-bierno autónomo descentralizado provincial11.-

Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales tendrán las siguientes compe-tencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

11 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN PG. 32

Con la llegadadelTrena laestaciónBoliche, la tradicionalforma de subsistencia experimenta una redefinición que marca un antes y un después para muchas familias de la co-munidaddeRomerillos.NancyToaquizaesunamujerde25añosdeedadquebuscocambiarlarealidaddesufamiliaysu comunidad, como resultado de un querer hacer cosas diferentes a las tradicionalmente construidas por las condi-ciones históricas y asumir retos nuevos. (Historias de exter-nalidadesenelCorredorTurísticoFerroviario)

La importancia de las rieles

“… toda metodología (ruta) que busca apo-yar el desarrollo, se define a partir de lo que cree o define como tal y sirve a la vez, para delinear los métodos y herramientas que uti-lizará; de esa forma, el trabajo desarrollado en el campo reflejará o traducirá los grandes conceptos antes mencionados”10.

De la misma forma que una locomotora no puede circular si no cuenta con una ruta cla-ra, formada entre otros elementos por rieles y durmientes apropiados, que le permitan llegar a su destino; el trabajo en los territorios necesita contar con unos lineamientos o directrices cla-ros, que en este caso las denominamos de rieles de la metodología, pues son las que hacen po-sible la puesta en funcionamiento del sistema ferroviario, del que hablamos anteriormente. Estos lineamientos metodológicos, encausan las relaciones y acciones que se van constru-yendo con hombres y mujeres, organizaciones y autoridades en las distintas localidades.

Veamos a continuación cuáles son las directri-ces que han servido de rieles al trabajo de desa-rrollo local impulsado por la Empresa:

10 Una metodología de trabajo reflexiona sobre los métodos y técnicas, tomando en cuenta aspectos políticos, filosóficos y éticos sobre el desarrollo. Diferentes conceptos de de-sarrollo suponen diferentes metodologías. La metodología refleja el concepto ideológico y orienta la selección de mé-todos y técnicas para lograr los objetivos inscritos en cada concepto de desarrollo. (G. Grundmann y J. Stahl, 2003).

Mirar las potencialidades y limitaciones: mirar una comunidad desde sus potencialidades, sin dejar de tomar en cuenta sus limitaciones es una de las directrices (rieles) que guían el traba-jo en las localidades. Mirar las potencialidades significa valorar la tierra, el cielo y los conoci-mientos, las experiencias acumuladas; ideas, inquietudes y sensibilidades de su gente. Entre las debilidades pueden encontrarse la falta de manejo de ciertas herramientas o desconoci-miento de ciertos requisitos que deben cumplir los emprendimientos o negocios turísticos o cualquier otro proyecto, falta de acceso de in-formación, entre otros. ¡La directriz es construir sobre las potencialidades y superar progresiva-mente las debilidades!

Pensar en toda la comunidad: otra directriz es buscar que los réditos que se generen con una iniciativa nueva beneficien a la mayor cantidad de pobladores y pobladoras de una comunidad. Para esto, se puede involucrar a una organización ya existente, o apoyar la creación de una nueva, pues es con una organización que la Empresa establece los acuerdos de trabajo conjunto.

Progresivamente, se puede ir involucrando a otros pobladores de la comunidad, en calidad de proveedores por ejemplo, propiciando así una cadena de valor y la redistribución de ingre-sos entre varios pobladores.

Mejor juntos que separados: esta directriz se refiere a la conveniencia de priorizar e impulsar un emprendimiento o un negocio turístico en si-nergia con otros actores organizados, de forma asociativa, principalmente con aquellos que se encuentran en la misma localidad, pues compar-ten objetivos en torno al fortalecimiento de las comunidades para vincularse a iniciativas cultu-rales, ambientales, sociales o a emprendimientos productivos como el turístico. ¡Trabajarensiner-gia hace más llevadera y sostenible una iniciativa!

Page 14: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

2524

En este marco, salvo el caso de los sectores privativos, los gobiernos autónomos descen-tralizados podrán ejercer la gestión concu-rrente de competencias exclusivas de otro nivel, conforme el modelo de gestión de cada sector al cual pertenezca la competen-cia y con autorización expresa del titular de la misma a través de un convenio.13

Como facilitadores del desarrollo local es bien importante conocer y tener en cuenta estas nor-mativas que se encuentran vigentes en el país para orientar a la población y para convocar la presencia del gobierno autónomo que corres-ponde en cada situación!

Abonar a la sostenibilidad: esta directriz se re-fiere a la importancia de que los emprendimien-tos comunitarios impulsados y fortalecidos por la Empresa de Ferrocarriles, pasen por un for-talecimiento progresivo de manera que, en el menor tiempo posible, logren funcionar con sus propios recursos, capacidades y destrezas y ten-gan las mayores probabilidades de seguir fun-cionando en el largo plazo, y que sean capaces de subsistir a los riesgos que se presenten a lo largo del tiempo.

También este es un concepto complejo, por eso incluimos algunas definiciones que pueden aportar a su esclarecimiento:

Sostenibilidad: Habilidad de un Proyecto para mantener un nivel aceptable de flujo de beneficios a través de su vida económica la cual puede expresar en términos cuantitati-vos y cualitativos. (www.unmsm.edu.pe/ogp/archivos)

Sostenibilidad: Probabilidad de que conti-núen los beneficios de una intervención en

13 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, pags. 62 y 73.

el largo plazo. Situación en la que las ventajas netas son susceptibles de resistir los riesgos con el paso del tiempo.(www.navarra.es/NR/rdonlyres)

Sostenibilidad: Analizar si el proyecto ha establecido condiciones de organización y gestión que garanticen la continuidad de las actividades emprendidas por cada com-ponente de la intervención, una vez que el proyecto haya terminado. (www.preval.org)

Sostenibilidad: satisfacción de las necesida-des presentes sin comprometer las de las ge-neraciones futuras. (www.crdi.ca)

En síntesis, si vamos a desarrollar el trabajo de fa-cilitación de un proceso de desarrollo local con énfasis en la generación de iniciativas productivas turísticas comunitarias, debemos tener presente que las rieles o directrices que lo sostienen son:

•Mirar las Potencialidades y limitaciones pre-sentes en las comunidades.

•Pensandoentodalacomunidad.

•Mejorjuntosqueseparados.

• Enbuscadeigualdadenlarelación.

• Lainstitucionalidadlaconstruyenjuntos.

•Abonaralasostenibilidad.

“… implica principalmente el apoyo y la participación de la FEEP como un actor más; claro que en la mayoría de los cantones y parroquias es el actor más importante; y a través de su gestión per-mite aunar los esfuerzos para incluir desde servicios básicos para la comunidad y para el turista nacional o internacional; pasando por procesos de planificación, ordenamiento del territorio y la pre-paración de servicios y productos de alta calidad que les permita convertirse en destinos turísticos complementarios en un territorio oregión”.(JorgeEduardoCarrera,GerenteGeneraldeFEEP)

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo provincial y formular los corres-pondientes planes de ordenamiento terri-torial, en el ámbito de sus competencias, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, en el marco de la interculturalidad y pluri-nacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas;

c) Ejecutar, en coordinación con el gobier-no regional y los demás gobiernos autó-nomos descentralizados, obras en cuen-cas y micro cuencas;

d) La gestión ambiental provincial;

e) Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego de acuerdo con la Constituciónylaley;

f) Fomentar las actividades productivas provin-ciales, especialmente las agropecuarias; y,

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Así mismo, en el caso de las Juntas Parroquiales, el COOTAD establece que:

Art. 65.- Competencias de las Juntas Parro-quiales, Literal d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la pre-servación de la biodiversidad y la protección del Ambiente.

En el artículo 135, se define al turismo como acti-vidad productiva a cargo de los Gobiernos Autóno-mos Descentralizados provinciales y parroquiales12.

Es importante tomar en cuenta que en los Ar-tículos 114 y 115 se definen las competencias exclusivas y concurrentes de los GADS, lo que hace referencia a posibles formas de cooperar entre gobiernos locales, incluidos los munici-pios, cuando sea necesaria su presencia como parte de una propuesta a desarrollarse en un te-rritorio. Las disposiciones de estos artículos se refuerzan con el Art. 126, según el cual se sal-vaguarda el hecho de que el ejercicio de una competencia exclusiva no excluye la posibilidad de convenir concurrentemente entre dos o más niveles de gobierno dicha competencia.

Artículo 114.- Competencias exclusivas.- Son aquellas cuya titularidad corresponde a un solo nivel de gobierno de acuerdo con la Constitucióny la ley,ycuyagestiónpuederealizarse de manera concurrente entre dife-rentes niveles de gobierno.

Artículo 115.- Competencias concurrentes.- Son aquellas cuya titularidad corresponde a varios niveles de gobierno en razón del sec-tor o materia, por lo tanto deben gestionarse obligatoriamente de manera concurrente.

Artículo 126.- Gestión concurrente de com-petencias exclusivas.- El ejercicio de las competencias exclusivas establecidas en la Constituciónparacadaniveldegobierno,noexcluirá el ejercicio concurrente de la ges-tión en la prestación de servicios públicos.

12 Este artículo se refiere principalmente a la competencia de fomento de las actividades productivas y agropecuarias, nótese que hablan únicamente de los GAD´s regionales, provinciales y parroquiales, no municipales; parece que hay mayor énfasis al desarrollo agropecuario y soberanía alimentaria, sin embargo en el párrafo final de este mismo artículo se habla del turismo como actividad productiva.

Page 15: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

2726

Sigamos con el perfil de facilitadoras y facilitadores

Ya hemos enfatizado en que el sostén de la metodología es el rol que desempeñas tú, fa-cilitador y facilitadora, de ahí que hagamos la analogía con los durmientes que sostienen y co-nectan a las rieles! Por eso destacamos a conti-nuación algunos de los aspectos indispensables de tu trabajo, que también pueden considerarse como parte de tu perfil.

A medida que conoces el territorio ganas experiencia

Es muy importante que conozcas en profundi-dad la región donde vas a desenvolverte. Para ello no es indispensable que seas de la zona o región, sino que hayas adquirido conocimientos sobre ésta, utilizando la información secundaria que se encuentra disponible en el territorio y la que está disponible en los distintos sistemas de información existentes actualmente en el país, a nivel nacional y local.

Busca otras fuentes que consideres pertinentes, de tal manera que logres tener un conocimiento de los aspectos geográficos, políticos, y otros, lo suficientemente amplio como para sentir que conoces profundamente el territorio.

Por otro lado, si combinas el manejo de infor-mación estadística con información cualitativa podrás hacer una intervención más integrado-ra, con una visión más completa de la localidad; es decir más sistémica. El conocimiento de la realidad que vas adquiriendo en la relación con actores locales te irá dando una experiencia que propiciará una intervención más integral de tu parte, que podrá incluir la promoción de aspec-tos productivos, con miras al mejoramiento de ingresos de las personas y a la coordinación con otros actores públicos con el fin de atender de-mandas de servicios básicos, entre otros.

El conocimiento que vas adquiriendo requiere, sin embargo, ser complementado con el desa-rrollo de la destreza para relacionar los diferen-tes aspectos que se presentan en la localidad específica donde llevas adelante la facilitación, como son las relaciones interinstitucionales, la vocación u orientación productiva, el tipo de relaciones comunitarias que existen (si son flui-das o hay rupturas), la existencia de empren-dimientos y la situación actual de los mismos (si son personales, familiares, comunitarios), el tamaño de los emprendimientos existentes (pe-queños, medianos, grandes) y otros aspectos ya mencionados

“El ser humano puede realizar una mirada sobre su emocionar, pue-dereflexionarporquetieneellenguaje.Todovivirhumanoocurreenconversaciones y es en ese espacio donde se crea la realidad en que vivimos.” (Humberto Maturana, Biólogo)

“…no es necesario que sea del lugar sino que tenga experiencia y que luego la utilice en el área, ahora hay conflictos entre regiones y si el facilitador no tiene un conocimiento más amplio sobre esa realidad puedelimitarsuaccionar”.(JoséMora,FacilitadorFilialCosta)

Los durmientes vinculan a las rieles… Ya que hemos explicado cuáles son los linea-mientos que guían el trabajo local, y los hemos asociado con la función que cumplen las rieles en una ruta. Conversemos ahora sobre la fun-ción que cumplen los durmientes en esa misma ruta, considerando que es sobre éstos que se afirman las rieles.

En esta metodología vamos a establecer la ana-logía entre los y las facilitadoras locales y los dur-mientes de la vía, pues sobre ellos y ellas recae el trabajo de relacionar los lineamientos y entre-tejerlos para que las rieles no avancen paralela-mente ¡sin encontrarse!.

A continuación describimos este minucioso tra-bajo que denominamos facilitar los procesos locales y describimos quiénes lo pueden hacer considerando que requieren haber desarrollado ciertas habilidades.

Hablemos del facilitar Hablar de facilitación de procesos de desa-rrollo local es hablar del trabajo que dinamiza las relaciones con actores comunitarios, pú-blicos, privados y de la sociedad civil con el

fin de vincularlos al proyecto de rehabilitación del ferrocarril. Este tejido de las relaciones se hace teniendo presentes los lineamientos ya definidos anteriormente. La facilitación la rea-lizan los y las técnicas de la Jefatura de Desa-rrollo Local en las localidades a quienes se les conoce como “facilitadores y facilitadoras” de desarrollo local.

La facilitación no es un asesoramiento externo, es mejor entendido como un acompañamiento a las iniciativas de cada persona o grupo de per-sonas que deseen ser parte de este proyecto y que estén dispuestos a impulsar emprendimien-tos productivos turísticos comunitarios, o a invo-lucrarse en iniciativas relacionadas con la con-servación y preservación del patrimonio cultural y ambiental, o, en el mejoramiento de servicios públicos, entre otros.

La facilitación, por tanto, es el sostén de esta metodología, facilitadores y facilitadoras son quienes tienden un puente, entre la Empresa y los diferentes actores que se encuentran en una localidad; tejen las relaciones, son como los durmientes. Por esa razón, su presencia es clave en los territorios y se va convirtiendo en la “cara de la FEEP” en las comunidades.

Los facilitadores y facilitadoras son referentes de la Empresa de Ferrocarriles en la localidad. En la medida que ésta ha ido adquiriendo prestigio en las localidades, el o la facilitadora se han tornado un referente en las comunidades, donde que éstas buscan un acercamiento, hablan y cuentan sus inquietudes; ellas y ellos receptan y orientan a las personas porque cuentan con conocimientos y experiencia sobre qué hacer y cómo hacerlo, según la necesidad.

Los y las facilitadoras son un filtro puesto que construye la conexión entre las instituciones y las organizaciones locales con la Empresa. Al mismo tiempo, posicionan al interior de la empresa dichas demandas cuando son pertinentes.

Su presencia cuenta con una legitimidad que se han ido ganando gracias al desarrollo de ex-perticia y conocimiento sobre el sistema ferroviario, sobre cada emprendimiento de turismo, y, principalmente de la realidad local. (María Belén Molina, Subgerente General FEEP)

Page 16: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

2928

demanda tu intervención para socializar el pro-yecto de rehabilitación y mediar para llegar a al-gunos acuerdos temporales.

Con estos ejemplos se puede verificar que las modalidades de conflictos que se pueden pre-sentar y sus posibles soluciones son de naturale-za muy diversa, por ello debes habilitarte para po-der ubicar y precisar el conflicto y, dimensionar la necesidad de involucrarte o no, de acuerdo a las posibles soluciones que puedas gestionar.

Nuevamente aparece la importancia de la dispo-sición ¡a la escucha y a la conversación!

Disposición a trabajar en equipo: dos cabezas piensan más que una

Si bien, tu trabajo corresponde a una región (zona o localidad) y lo realizas individualmen-te, éste no es aislado, hace parte del sistema! Por tanto es necesaria tu disposición a coordi-nar con otras personas sean compañeros de la Empresa, con tus propios compañeros de la Unidad, de otras dependencias, funcionarios de instituciones públicas o privadas, con quienes es importante articular acciones. Coordinar tam-bién implica una manera de conversar de forma abierta, propositiva y autocrítica.

Por ejemplo, una de las acciones necesarias, para concretar el impulso de nuevos emprendi-mientos es establecer acuerdos internos previos con el área de comercialización de la Empre-sa que también cuenta con coordinadores de producto en las localidades. El trabajo conjun-to se da en torno al producto turístico que se

planea implementar, la decisión de qué ideas de negocios tienen condiciones de concretar-se en emprendimientos dentro de los destinos y luego identificar quiénes son los o las actoras dispuestas a emprender tales iniciativas; así mis-mo, identificar y contactar actores estratégicos con quienes finalmente establecer acuerdos y formalizarlos a través de la firma de convenios.

Nuevamente, la disposición a escuchar y con-versar ¡son indispensables!

Antes de pasar a la descripción del paso a paso de la facilitación, recuerda cuáles son las carac-terísticas de ésta:

•Amedida que conoces el territorio, ganasexperiencia.

• Sin capacidaddeobservar y escuchar, no teadentras en la realidad local.

•Conlasantenaspuestaspuedessentirlospo-sibles conflictos.

•Disposiciónatrabajarenequipo.

Cuandosurgeunconflictoyoloprimeroquehagoesafrontarlo,luegotratodeircon-viniendo con los involucrados, o sea trato de ir llegando a un acuerdo,… y gestionando elconflicto.(JoséMora,FacilitadorFilialCosta)

La Empresa ha ido definiendo una forma de proceder ante situaciones de esta naturale-za en las que inicialmente el o la facilitadora la afronta, buscando lograr un acuerdo, para finalmente gestionar la solución. Sin embargo, cuando no es posible resolver la situación con esta intervención, se remite a los niveles gerenciales de la Empresa, sean éstas filia-les o la nacional, para su intervención. (Pamela Aguirre, jefatura Desarrollo Local)

Cuandoseiniciaelprocesodeacercamientoalacomunidadcon el fin de apoyar la identificación de emprendimientos que se articulen al servicio que presta el ferrocarril, de transportar turistas de forma sistemática, a las distintas localidades, se inicia un trabajo de coordinación interna entre el área de comercia-lización y la de desarrollo local. Si bien tiene tareas específicas a su cargo, el trabajo es complementario y articulado de tal forma, que a veces resulta difuso el límite entre ambos. (Jésica Quijije,CoordinadoradeProducto,FilialCosta)

Observando y escuchando te adentras en la realidad local

A pesar de lo que hemos dicho antes, no es sufi-ciente contar con información estadística sobre la localidad donde vas a trabajar, por esa razón requieres adentrarte en la realidad de la localidad donde vas a desarrollar tu trabajo, a través de la investigación, del acercamiento a las personas, la indagación sobre sus necesidades y requeri-mientos y la construcción de confianza. De esta forma vas a ir construyendo un conocimiento cualitativo de las localidades.

Pero, los lineamientos que inspiran tu trabajo se van a hacer realidad a través de tu disposición a escuchar a la gente con la que interactúas en su día a día. La escucha es importante porque en las poblaciones se encuentra una gran diversidad étnica y cultural, simbólica, de género, de nivel de instrucción, etaria y de actividades producti-vas. Solamente a partir de una escucha abierta y respetuosa puedes ir construyendo la interacción que posteriormente se concretará en resultados beneficiosos para la población. El uso de los re-cursos técnicos con que cuentas se debe entre-tejer con tu disposición a la conversación.

Con las antenas puestas puedes sentir los posibles conflictos

Es muy importante que tomes en cuenta que cuando inicias la relación con una comunidad por donde pasa el ferrocarril, con el fin de impul-sar emprendimientos o nuevas iniciativas, pue-des enfrentar conflictos de distinta naturaleza y, por tanto, necesitas intervenir oportunamente con el fin de mediar en ellos; a veces personal-mente, otras derivando el conflicto a funciona-rios de la Empresa de nivel gerencial.

Las situaciones de conflicto que se pueden presentar son de distinta naturaleza y los acto-res involucrados son diversos. Algunos tienen relación con el asentamiento de viviendas en las líneas del tren que habían estado muchos años sin uso; intervenir en esta situación implica acercarse a las organizaciones de moradores de dichas viviendas, involucrar al municipio, en el marco de sus competencias, con el fin de en-contrar soluciones de reubicación.

Otras situaciones conflictivas pueden referirse al manejo de la basura pues en algunas comunida-des la población se ha acostumbrado a arrojarla en la vía férrea o en su entorno. Su resolución también involucra varios actores como los mu-nicipios y los moradores. El cierre de ciertos tra-mos para rehabilitación o reconstrucción de la vía también puede despertar la crítica de la po-blación e inclusive de las autoridades, lo que

“… los actores nos tienen confianza, conozco algo el quichua y se acercan más y a ve-ces crean dependencia y sobrecarga hacia mí, pero hay reconocimiento de la gente, actores y autoridades, dicen que vienen a mí porque me tienen confianza, reconocen que antes de hablar con otros niveles de la empresa tienen que hablar con el facilita-dor”. (Ricardo Nolivos, Facilitador Filial Sur)

“…el diálogo crea la confianza, somos el interlocutor entre la comunidad y la empresa y eso nos pone en otro rango, cuando la comunidad necesita algo nos dicen que dialoguemos y les damos respuesta a sus solicitudes con acuerdos, ésta es la diferen-cia entre un especialista y un facilitador, nosotros nos comunicamos con la gente el especialista ve la calidad”. (Alexandra Vizcaíno, Facilitadora Filial Norte)

Page 17: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

31

Primer paso Preparando el camino: contextualización y acercamiento político a una localidad

Las herramientas para este paso son las reunio-nes, las visitas de campo, matriz de coordina-ción entre DL y CP y normas ISO.

MATRIZ DE COORDINACIÓN ENTRE DL Y CP Y NORMAS ISO

ANALISTA DE DESARROLLO (FACILITADOR LOCAL) ESPECIALISTA EN MARKETING

Suministra información y participa en la planificación anual de la Jefatura de Desarrollo Local.

Suministra información y participa en la formulación de plan anual de mercadeo:- Estrategia de promoción.- Refinamiento de productos turísticos (horas, distancias, calidad de productos, servicio que se ofrece).

Construye herramientas de diagnóstico de la localidad o territorio cercanas al Corredor Turístico Ferroviario.Las herramientas son:- Ficha de gestión de cada estación. - Indicadores Socio económicos.- Mapeo de actores actualizado (entidades publica, privadas, asociaciones, colectivos, etc.).- Miradas cuantitativa de las los sectores por los cuales atraviesa la línea férrea.- Observaciones participantes.- Construcción de líneas base.

Implementa el plan anua de turismo en interacción con actores locales de la cadena de turismo.Bajo los siguientes criterios:- Diagnóstico de la capacidad instalada para recibir turistas.- Buscar otras ofertas de servicios y productos turísticos locales.- Estructuración, desarrollo y puesta en marcha de nuevos productos turísticos. - Determinar el tipo de servicio según las necesidades de cada segmento de turista.- Elaboración y actualización del inventario turístico de la zona de su responsabilidad.- Actualización del mapa de infraestructura y servicios turísticos del destino.

Contribuye con el acercamiento político a los GADS en cada Filial en los diversos temas de la empresa.

Realiza los sondeos de la demanda turística.

Socializa el Proyecto de Rehabilitación de Ferrocarriles del Ecuador, sus objetivos institucionales y la generación de desarrollo local en las comunidades aledañas al CTF.

Realiza Investigaciones de mercado para estar al día con las tendencias.

Orienta al Gerente/a de Filial sobre los posibles proble-mas e intereses que se generan desde las comunidades en relación a las actividades de FEEP.

Realiza el control de calidad en las Cafeterías según el manual.

Articula y genera emprendimientos relacionados al ser-vicio ferroviario de conformidad a las necesidades que el producto turístico de FEEP (facilitador busca la gente, asociaciones y entidades locales etc.).

Proponer los cambios, mejoras, al producto turístico cumpliendo con los requisitos que se necesiten desde la Gerencia de Comercialización.

Y se vienen las herramientas...

Page 18: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

3332

MATRIZ DE ANÁLISIS DE POSICIONES, INTERESES Y NECESIDADES DE LOS ACTORES

ACTORES POSICIÓN INTERÉS NECESIDAD

Empresa 1

Empresa 2

ONG

Comité usuarias

Comité barrial

Organización de mujeres

Alcalde

Municipio

Defensoría del pueblo

Observación: Los actores pueden cambiar de posición en la dinámica del conflicto. Posición: lo que alguien dice que quiere (lo que afirma). Interés: lo que alguien realmente quiere (lo que desea). Necesidad: lo que las personas, grupos o comunidades requieren satisfacer (lo que deben tener) y que no se muestra de forma evidente.

MATRIZ AYUDA MEMORIA

AYUDA MEMORIA DE REUNIÓN CON

Fecha de la reunión:

Participantes:

Distribución:

Elaboración Ayuda Memoria:

TEMAS ABORDADOS CONCLUSIONES O ACUERDOS

PRÓXIMOS PASOS

Segundo paso La indispensable coordinación interna: desarrollo local y comercialización planifican su intervención

Las herramientas y técnicas utilizadas en este paso son la conversación, la observación, la ma-triz de análisis de posiciones, intereses y necesi-dades de los actores, hoja de ruta de acuerdos interinstitucionales, matriz de contextualización, mapa de actores y ficha de estación.

Desarrolla en la comunidad el modelo de vinculación con el producto turístico propuesto por la Gerencia de Comercialización.

Realiza la revisión mensual de los estados de pérdidas y ganancias de las tiendas y cafés del tren.

Contribuye a la realización de compromisos con los actores para la ejecución de acciones directas en temas de emprendimientos, cultural, ambiente.

Busca nuevas opciones para productos alimenticios.

Acompañamiento continuo a las organizaciones para fortalecer sus procesos y vincularlos a capacitación, charlas, apoyo financiero.

Planificar y ejecutar la participación en eventos y ferias de turismo locales.

Recopila la información para el GPR conforme a las matrices de seguimiento que se entregan desde la Jefatura de Desarrollo Local, Gerencia de Planificación.

Controlar el cumplimiento de las actividades del producto en el destino ejm: danza, expresión artística, buses, city tour.

Implementa Conciencia Social conforme a las directri-ces de la Jefatura de Desarrollo Local.

Realizar pruebas de productos turísticos, validar el cumplimiento del nivel de calidad conjuntamente con desarrollo local.

Implementa Vive tu Tren conforme las directrices de la Jefatura de Desarrollo Local.

Realizan las pruebas de producto para identificar nudos críticos y avances de los mismos.

Implementa Tren Social conforme a las directrices de la Jefatura de Desarrollo Local y en coordinación con la Subgerencia de Ventas de FEEP.

Implementa Colonias Tren conforme a las directrices de la Jefatura de Desarrollo Local.

Genera y fortalece empleos directos e indirectos vinculados al turismo.

Implementa y Fortalece las Plazas Artesanales.

Contribuye con la vinculación de artesanos a las tien-das del tren.

Page 19: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

3534

Modelo de Gestión

Servicios Complementarios Café del Tren ............... Refugio del Tren ............... Ruta del Tren ...............

Plaza Artesanal del Tren ............... Tienda del Tren ...............

Estación Viva ............... Museo del Tren ...............

Espacios de Capacitación ............... Otros: ..............................................................

Descripcion del Producto (lo que se vincula a la comunidad)

Servicios básicos Estación Agua ............... Luz ............... Teléfono ............... Internet ...............

Dias de operación ............... Itinerario ............................................................

Tren ............... Autoferro ............... Duración de la parada ...............

Empleos generados y fortalecidos en el sector por el turismo

Empleos directos ............... % Hombres ............... % Mujeres ............... No. familias beneficiadas ...............

Empleos indirectos ............... % Hombres ............... % Mujeres ............... No. Beneficiados total ....................

Instrucción educativa % Primaria ............... % Secundaria ............... % Superior ....................

% Ninguna ............... % Educacion no formal ...............

Inversión de FEEP

Descripción Valor Convenio firmado con Objetivos Finaliza

Estación

Mobiliario

Equipamiento

Stand

Otros

TOTAL

NUDOS CRITICOS

MATRIZ DE CONTEXTUALIZACIÓN

ASPECTOS POLITICOINSTITUCIONALES

¿Quiénes son las autoridades?¿A qué partido pertenecen?¿Desde cuándo están en la institución?

¿Cuáles son los proyectos prioritarios de la institución?¿Tiene agenda de turismo y/o proyectos productivos?

RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

¿Con qué instituciones públicas coordina el desarrollo de proyectos?

¿Conoce del proyecto de rehabilitación del ferrocarril? ¿Qué sabe de la FEEP?¿Tiene disposición para establecer una relación con la FEEP?

ORGANIZACIONES SOCIALES Y DE LA SOCIEDAD CIVIL

¿Cuáles son las principales organizaciones de la localidad? ¿A qué se dedican?

¿Mantiene la institución relación con las organizaciones? Para qué?

FICHA RESUMEN DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ESTACIÓN ……………….............................

ESPACIO PARA FOTOGRAFÍA

Conocido como

Área de la estación

Áreas complementarias

Tipo de estación

Nombre de población adyacente

No. de pobladores % Hombres ............... % Mujeres ...............

Pertenencia etnica % Mestizo ............... % Indigena ...............

% Afroecuatorianos ............... % Montubio ...............

% Blanco ...............

Ubicación geográfica Urbano ............... Rural ...............

Descripción: (principales actividades económicas, ingreso familiar, necesidades identificadas)

Elaborado por y fecha:

Page 20: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

3736

Inversión Aporte EFE en USD aproximado

Descripción $USD Indicadores que apuntamos

Infraestructura: Restauración de la Estación

Consultoría: Diseño

Consultoría: Plan Piloto

Capacitación

SUBTOTAL

NUDOS CRITICOS

ESTRUCTURA DE DIAGNOSTICO SITUACIONAL

DATOS GENERALESUbicación geográfica y políticaCaracterísticas del climaVialidad

DATOS DEMOGRAFICOS Población totalUrbanaRuralPor sexo y edadPertenencia étnicaIdiomas o lenguas

NIVEL DE EDUCACIÓN Tasas de alfabetización Tasas por niveles de instrucción

NIVEL DE EMPLEOTasas de PEA Por sexo y edad

POBREZA Índices de pobrezaUrbana y ruralPor sexo

INFRAESTRUCTURA Tipo de viviendaAcceso a servicios: agua y alcantarillado, desechos sólidos, luz, teléfono, internet

Esta herramienta fue desarrollada en la Filial Norte y aplicada en Salinas de Ibarra

Tercer PasoCaminemos juntos: socialización del proceso de rehabilitación y diagnóstico de la localidad

Las herramientas para este paso son: ficha de modelo de gestión de la estación, estructura de diagnóstico.

Modelo de Gestión

Potencialidad Gastronómica ............... Hotelera ............... Artesanal ...............

Tecnológica ............... Museo ............... Cultural ...............

Industrial ............... Educativa ............... Agroproductiva ...............

Otros: ........................................................................................................................................

Servicios Justificación

Relación con la operación Justificación

Itinerarios

Duración de paradas

Exclusivo o parte de un circuito

FICHA DE MODELO DE GESTION DE LA ESTACIÓN

ESPACIO PARA FOTOGRAFÍA

Datos Generales Estación

Área de la estación

Áreas complementarias

Tipo de estación

Población adyacente

Característica geográfica

Page 21: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

3938

Quinto PasoConstruyendo las relaciones y la confianza: ampliando la capacidad de conversar

Herramientas: ayuda memoria sobre acuerdos iniciales entre autoridades y la FEEP, hoja de ruta para seguimiento de acuerdos insterinstitucio-nales. planes de trabajo conjunto.

CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE FERROCARRILES DEL ECUADOR EMPRESA PÚBLICA -FEEP Y LA COMUNIDAD DE CALSHI

CLAUSULA PRIMERA.- COMPARECIENTES:

Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública –FEEP representada por el licenciado Jorge Eduardo Carrera, en calidad de Gerente General, a quien en adelante y para efectos del presente convenio se le denominara “Ferro-carriles del Ecuador” y por otra parte el señor Segundo Ancelmo Toabamda Ushca, presidente del Cabildo de la Comunidad Calshi, a quien en lo sucesivo y para efectos de este convenio se le denominara “Comunidad”.Los comparecientes son hábiles para contratar y obligarse por sí mismos, así como para obligar a sus repre-sentantes en las calidades en que comparecen; por lo que libre y voluntariamente aceptan celebrar el presente instrumento de cooperación, al tenor de las clausulas convenidas a continuación:

CLAUSULA SEGUNDA.- ANTECEDENTES:

1. La FEEP, tiene como misión contribuir al desarrollo socio económico del país, a través del fortalecimiento de actividades productivas y turísticas, mediante la planificación y gestión del proyecto del Ferrocarril Tu-rístico Patrimonial.

2. Según la política de calidad de la FEEP debe administrar y operar con eficiencia el Sistema Ferroviario Tu-rístico Patrimonial y contribuir al desarrollo socio económico del país, mediante el fortalecimiento de las actividades productivas, que fomentan el turismo y la valoración Histórico Patrimonial, con responsabilidad social, cumpliendo los objetivos institucionales con orientación hacia la mejora continua.

3. Mediante memorando N° FEEP-GP-2012-750 del 07 de agosto de 2012 el Ingeniero Francisco Mosquera Gerente de Planificación de la FEEP pone en conocimiento del señor Gerente General Licenciado Jorge Eduardo Carrera la Generación de Necesidad para la Suscripción de los convenios con la comunidad orga-nizada, previo a la apertura de la “Ruta Tren del Hielo” que consiste en un viaje desde la ciudad de Riobamba hasta Urbina como destino final.

4. Mediante sumilla inserta en hoja de control y tramite de documentos N° 2921 del 13 de agosto del 2012 la Gerencia General dispone “Autorizado continuar con el proceso”.

CLAUSULA TERCERA.- BASE LEGAL:

De Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública-FEEP

a. Mediante Decreto Ejecutivo N° 313 del 06 de abril del 2010, publicado en el Registro Oficial N° 179 del 26 de abril del 2010, el señor Economista Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República del Ecuador decreta la creación del Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública-FEEP, como una perso-na jurídica de derecho público, con patrimonio propio, dotada de autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa, operativa y de gestión; que se encuentra bajo la coordinación del Ministerio Coordinador de Patrimonio, acorde con los objetivos establecidos en el Sistema Nacional de Planificación, la Ley Orgánica de Empresas Públicas, su Reglamento General y el Decreto Ejecutivo de su creación.

Cuarto PasoEstrechando lazos institucionales: la importancia de las relaciones en el nivel técnico

Las herramientas y técnicas utilizadas en este paso son: ayuda memoria sobre acuerdos inicia-les entre autoridades y la FEEP, hoja de ruta para seguimiento de acuerdos insterinstitucionales. planes de trabajo conjunto.

MATRIZ AYUDA MEMORIA

AYUDA MEMORIA DE REUNIÓN CON

Fecha de la reunión:

Participantes:

Distribución:

Elaboración Ayuda Memoria:

TEMAS ABORDADOS CONCLUSIONES O ACUERDOS

PRÓXIMOS PASOS

HOJA DE RUTA DE ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES

Antecedentes:

Acuerdos iniciales (Ver Ayuda Memoria):

Actividades Objetivo Contraparteresponsable

ResponsableFEEP

Fecha

Page 22: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

4140

5.1.2 Coordinar la operación del Ferrocarril con la atención del Refugio del Tren, con el fin de propender a lograr el mayor beneficio económico posible para al emprendimiento.

5.1.3 Para la operación coordinada entre el Ferrocarril y el servicio del Refugio del Tren, la FEEP,comunicará a la Comunidad y Administradores del emprendimiento con 24 horas de anticipación, la cantidad de cu-pos vendidos, edad, género, nacionalidad, y cualquier detalle técnico que contribuya a que los adminis-tradores puedan planificar correctamente la atención a los turistas y articule las estrategias más idóneas de venta y servicio a los mismos.

5.1.4 Verificar y apoyar a la Comunidad en la colocación en un lugar visible los costos de hospedaje, alimentación y los productos que se pueden ofertar como complemento a la estadía. Asi como de su calidad y pertinencia.

5.1.5 Proveer los diseños del uniforme para las personas que atiendan al cliente, de manera que se respecte el protocolo de imagen corporativa y atención al cliente establecidos por FEEP.

5.1.6 FEEP ejecutara acciones de monitoreo y seguimiento para evaluar el impacto y beneficios que los admi-nistradores del emprendimiento den a la comunidad de Calshi.

5.1.7 Hacer una asistencia y monitoreo in situ obligatoria por lo menos cada 15 días a través de los funciona-rios encargados de Desarrollo Local, Comercialización, o sus delegados.

5.1.8 Realizar la promoción mediante los medios con los que cuenta FEEP, llevar a cabo la venta del Refugio del Tren, en coordinación con la Comunidad.

5.1.9 Previa presentación de los cupones canjeados por el turista y entregados a la FEEP en orden y con las formalidades del caso, la FEEP realizará la transferencia económica correspondiente a $ 25,00 (USD) dólares de los Estados Unidos de Norteamérica más IVA para el paquete sin cabalgata y $29,00 (USD) de los Estados Unidos de Norteamérica dólares más IVA para el paquete con cabalgata de los Estados Unidos de Norteamérica por cupón. La correspondiente transferencia es en base al pago del turista por el servicio del Refugio que la hacen a FEEP.

5.1.10 Correr con los gastos de luz eléctrica y servicio de agua potable en la estación.5.1.11 Mediante los protocolos de marca, servicio al cliente, calidad e imagen corporativa, la FEEP cooperará y

asesorará en la administración y estrategia de mercadeo y publicidad para elRefugio del Tren.

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

Mobiliario

10 Camas de 1 plaza u 6

11 Cama de 1 1/2 plaza u 4

12 Litera de 1 plaza u 4

13 Veladores u 8

14 Maleteros de 0.90 X 0.5 u 6

15 Juego de sala de mimbre u 1

16 Juego de sala en L u 1

Equipos

18 Television LCD 40” u 1

27 Lavadora y secadora u 1

Bienes y servicios generales

33 Pintura acrilica satinada interior m2 10

35 Colchones cobijas sabanas almohadas GLOBAL 1

b. El articulo 5 determina el Régimen Económico y Financiero de la empresa, estableciendo entre otros que los bienes que estén en dominio de la Empresa de Ferrocarriles Ecuatorianos EFE constituyen Patrimonio de Ferrocarriles del Ecuador, Empresa Pública-FEEP.

c. Mediante Acuerdo Ministerial N° 029 publicado en el registro oficial N° 361 del 17 de junio del 2008 el se-ñor Galo Mora, Ministro de Cultura Acuerda: Declarar como bien perteneciente al Patrimonio Cultural del Estado, a la Red Ferroviaria del Ecuador “Monumento Civil y Patrimonio Histórico Testimonial Simbólico”.

d. El artículo 11 de la ley Orgánica de Empresas Pública, determina los Deberes y Atribuciones del Gerente General, y entre ellas establece la de representar a la empresa pública, legal, judicial y extra judicialmente, en los actos y contratos previo el cumplimiento de los requisitos y solemnidades, establecidas en la Ley.

De La Comunidad Calshi:

a. Mediante Resolución N° OC 249 de la Dirección Provincial de Agropecuaria de Chimborazo,suscrita por el Ingeniero Victor Anguieta Perez, Director Técnico de Area Chimborazo, en ejercicio de la facultad que le concede el Acuerdo Ministerial N° 038 de enero 27 de 1995, para supervisar las elecciones y extender los nombramientos de los Cabildos Comunales. Resuelve: Aprobar la elección del Cabildo de la comuna Calshi, domiciliada en la parroquia San Andrés, cantón Guano, provincia de Chimborazo, que regirá sus destinos durante el año 2012, elección efectuada el 19 de marzo de 2012 constante en el acta respectiva legalmente levantada.

b) Mediante Carta Aval del 21 de julio de 2012 la Asamblea de la Comunidad Calshi determinan a un grupo de 12 personas pertenecientes a la comunidad para que presten los servicios de alimentación y hospedaje en el Refugio del Tren en la estación Urbina.

CLAUSULA CUARTA.- OBJETO DEL CONVENIO:

En el marco descrito anteriormente, las partes suscriben el presente Convenio de Cooperación, con la finali-dad de que la Comunidad de Calshi representada bajo un modelo democrático participativo por 12 empren-dedores se encarguen del manejo y administracióndel Refugio del Tren- Urbina, en la Estación de Urbina; en los espacios de propiedad de FEEP que serán asignados por la Gerencia de Comercialización. Con el fin de propender al beneficio de los turistas dentro de la Ruta “Tren del Hielo”, generando oportunidades de desa-rrollo económico para la comunidad involucrada. La administración se llevará a cabo bajo los lineamientos y directrices establecidas por la FEEP.

CLAUSULA QUINTA.- COMPROMISOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

Para la eficaz ejecución del presente convenio de cooperación, las partes asumen, además de los necesarios para la mejor ejecución de este instrumento los siguientes compromisos:

Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública –FEEP.-, se compromete a:

5.1.1 Entregar a los Administradores del Refugio, el mobiliario y equipamiento necesario para la implemen-tación del Refugio que son de propiedad de la FEEP, mismos que tendrán que ser devueltos cuando termine la vigencia de este convenio o cuando la FEEP lo solicite para reponerlos debido al desgaste normal de su uso. Conforme al siguiente cuadro:

Page 23: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

4342

5.2.15 Llenar mensualmente el formulario que FEEP entregará sobre los empleos directos e indirectos genera-dos por el servicio complementario Refugio del Tren.

5.2.16 Llevar una contabilidad básica del emprendimiento conforme lo establecen las leyes respectivas, misma que deberá ser revisada por técnicos de la FEEP, previo su socialización a la comunidad

5.2.17 Entregar quincenalmente un reporte ordenado de recepción de cupones y con las formalidades del caso a FEEP para la transferencia económica correspondiente.

5.2.18 Adquirir y utilizar diariamente los insumos básicos para manipulación adecuada de alimentos como son: guantes quirúrgicos, malla para el cabello, entre otros que requiera FEEP.

5.2.19 Articular y apoyar a las comunidades e involucrarlas en los procesos de adquisición de materia prima y todos los relacionados con la administración del Refugio del Tren.

5.2.20 Capacitarse en temas que contribuyan al mejoramiento del servicio y del producto que ofertan, como por ejemplo: preparación y manejo de alimentos, atención al cliente, contabilidad, idiomas, entre otros.

5.2.21 Utilizar consideradamente los servicios de electricidad y agua potable, conforme a las necesidades exclusivas de la administración delRefugio del Tren.

5.2.22 Asumir el pago por todos los gastos que sean necesarios para los permisos de funcionamiento, de los ministerios de salud y turismo, pago y renovación de patentes.

5.2.23 En el caso de requerirlo la comunidad solicitará la autorización respectiva a la FEEP para realizar reade-cuaciones y cambios en la infraestructura del Refugio de la estación Urbina.

5.2.24 Comprar una Caja Registradora para realizar un manejo adecuado de los gastos, así como cumplir con la obligatoriedad de entregar facturas a los clientes, lo que excluye de cualquier obligación a la FEEP ante el Servicio de Rentas Internas SRI.

5.2.25 Incluir la obligatoriedad de asumir todos los gastos, pagos respectivos y compromisos por la actividad laboral ante el IESS.

5.2.26 Elaborar tickets para el cobro de este servicio, que estará a cargo de la asociación, pudiendo FEEP reali-zar las observaciones y requerimientos del caso.

5.2.27 Los demás compromisos que se deriven para el cumplimiento del objetivo planteado.

CLAUSULA SEXTA.- PLAZO Y VIGENCIA:

El plazo de duración del presente Convenio, será un año contado a partir de la fecha de suscripción del mismo. Al vencimiento del plazo se evaluarán los resultados alcanzados y podrá ser renovado, dentro del marco de Cooperación Interinstitucional, pudiendo también ampliarse o modificarse.

CLAUSULA SEPTIMA.- ADMINISTRACIÓN DEL CONVENIO:

La Administración del presente convenio estará a cargo de la Gerencia de Comercialización con su área de Marketing y la Gerencia Filial Sur.

CLAUSULA OCTAVA.- TERMINACION DEL CONVENIO:

Este convenio podrá terminar por las siguientes causas:1. De forma unilateral.2. Por cumplimiento del plazo.3. Por incumplimiento de las obligaciones; y,4. Por mutuo acuerdo de las partes, por circunstancias imprevistas, técnicas o económicas, o causas de fuerza

mayor o caso fortuito, debidamente comprobadas, no fuere posible ejecutar total o parcialmente el convenio.

5.1.12 Autorizar la conveniencia técnica de realizar readecuaciones a la infraestructura para proporcionar un mayor confort, comodidad y satisfacción al turista en el Refugio del Tren

5.1.13 Los demás compromisos que se deriven para el cumplimiento del objetivo planteado.

5.2 La Comunidad se compromete a:

5.2.1 Administrar el Refugio del Tren responsablemente bajo los lineamientos y monitoreo tanto de la Geren-cia de Comercialización, Planificación y Filial Sur.

5.2.2 Colocar en un lugar visible los costos de hospedaje, alimentación y los productos que se pueden ofertar como complemento a la estadía.

5.2.3 Los administradores del Café del Tren y Tienda del Tren tienen la obligación de dar un beneficio socio-económico a la comunidad de Pulingui como resultado de los ingresos generados por la venta de los productos por el Refugio del Tren y deberán presentar a FEEP un informe para seguimiento y evaluación.

5.2.4 Los administradores deberán destinar un porcentaje de los ingresos económicos para garantizar siem-pre la provisión de las materias primas y productos necesarios para su oferta y servicio a los turistas que lleguen al Refugio del Tren

5.2.5 Responsabilizarse delcorrecto uso, mantenimiento, conservación de los bienes entregados por la FEEP, (así como realizar el pago por los insumos necesarios como la compra de gas y la reposición de bienes dañados como roturas de mesas, camas, vidrios de ventanas etc)

5.2.6 Destinar como contraparte para la correcta implementación del servicio del Refugio del Tren-, un monto de USD dos mil (2.000,00) dólares de los Estados Unidos de Norteamérica en lo que se refiere a menaje, uniformes, cortinas entre otros. Que constan en el Anexo.

5.2.7 Entregar un distintivo a ser entregado a cada turista que contrate el serviciodel Refugio del Tren para identi-ficarlo del resto de turistas. Un número determinado de estos distintivos deberán permanecer en Atención al Cliente de la estación Riobamba, para que puedan ser entregados al turista del refugio, previo el abordaje

5.2.8 Encargarse de la limpieza y mantenimiento de la estación en los espacios en los cuales los clientes del Refugio del Tren afecte a la estación y a los espacios usados para las actividades de recreación – áreas comunes, cocina, baños, habitaciones, entre otros.

5.2.9 Contar para el servicio de un personal de entre 3 a 10 personas para la realización de las actividades plan-teadas. El requerimiento de este personal dependerá del número de turistas que harán uso de este servicio.

5.2.10 Coordinar con el área de comercialización los aspectos relacionados con el desarrollo del producto como son:• Grupos de turistas confirmados, nombres, edades, características especiales, menú escogido• Prechequeo del producto• Monitoreo y evaluación del producto a cargo de personal de la FEEP, (aseo, guianza, imagen, acti-

vidades complementarias) así como calidad y stock mínimo de materiales, insumos, fungible, y su debido mantenimiento.

• Evaluación del grado de satisfacción del cliente5.2.11 Adquirir los artículos, material fungible, insumos de limpieza y mantenimiento necesarios de manera que

el ambientedel Refugio sea prolijo en su presentación, así como prever un stock prudente de los mismos en bodega.

5.2.12 Someterse a la normativa de imagen corporativa de la FEEP, y la marca: “REFUGIO DEL TREN” bajo el lineamiento de la marca comercial “Tren Ecuador”, creadas para el micro emprendimiento.

5.2.13 Realizar un informe al cual se adjunte los cupones canjeados por el turista por el servicio, en orden y con las formalidades del caso, la FEEP realizará la transferencia económica correspondiente a $ 25,00 (USD) dólares de los Estados Unidos de Norteamérica más IVA para el paquete que incluye hospedaje, cena, desayuno y noche cultural. La correspondiente transferencia es en base al pago del turista por el servicio del Refugio que la hacen a FEEP. Anexo al convenio las tarifas que aplicaran para turistas y operadores.

5.2.14 Deberán presentar mensualmente con el detalle más estricto posible la estadística contable del empren-dimiento: ingresos, egresos, ventas realizadas, productos vendidos, precios, ingresos totales, y toda la información estadística que permita el monitoreo técnico del emprendimiento a la FEEP.

Page 24: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

4544

Sexto PasoAtrás de la sostenibilidad: la capacitación, la asesoría y el seguimiento

Herramientas: encuestas de satisfacción al clien-te, matriz contable, matriz de coordinación en-tre desarrollo local y coordinación del producto, matriz de monitoreo de compromisos.

MATRIZ ENCUESTA DE SATISFACCIÓN AL CLIENTE

Encuesta de satisfacción al cliente / COMERCIALIZACIÓN

Fecha .............. Ruta: Avenida de los Volcanes Guía: .............. (Quito – Latacunga – Quito)

FERROCARRILES DEL ECUADOR-EMPRESA PÚBLICA

¡Saludos!Ferrocarriles del Ecuador-Empresa Pública, en su constante búsqueda por mejorar la atención y el servicio que propor-ciona a sus pasajeros; solicita su colaboración para contestar estas preguntas que nos ayudarán a conocer su opinión respecto anuestro servicio. Le agradecemos responder objetivamente. ¡Gracias por su colaboración!

Edad ............... Género: Maculino ............... Femenino ...............

Nacionalidad ..................................................... E-mail .....................................................

1. Coloque una “x” en el grado de satisfacción que usted crea adecuado respecto del servicio recibido.

ASPECTOS Excelente Bueno Regular Malo

LIMPIEZA

Indique el nombre de la estación a calificar

Indique el número de unidad en la que viajó

Coche ............... Autoferro ...............

Indique la estación donde está ubicado el baño a calificar

COMO ADQUIRIÓ SU BOLETO: Estación ............... Teléfono ............... Internet ............... Agencias ...............

Amabilidad, Cortesía, Respeto

Veracidad en la información

Prontitud en la que recibió respuesta por parte del medio de contacto

GUÍA DE FERROCARRILES DEL ECUADOR

Amabilidad, cortesía, respeto

Información turística proporcionada

Forma en que transmite la información el guía

CLAUSULA NOVENA.- CONTROVERSIAS:

9.1. Tratándose de un Convenio de Cooperación toda divergencia o controversia respecto de la interpre-tación, cumplimiento o ejecución del mismo, será sometida a un arreglo en forma directa y amistosa, mediante procedimientos de amigable composición, a través de los representantes de las instituciones para el Convenio, en un lapso no mayor a quince días calendarios, contados a partir de la notificación de cualquiera de ellas, señalando la divergencia o controversia surgida.

9.2. Si se suscitaren divergencias o controversias en la interpretación o ejecución del presente contrato, cuando las partes no llegaren a un acuerdo amigable directo, podrán utilizar los métodos alternativos para la solución de controversias en el Centro de Mediación de la Procuraduría General del Estado en el Ecuador con sede en la ciudad de Quito.

9.3. En el caso de que se opte por la jurisdicción voluntaria, las partes acuerdan someter las controversias relati-vas a este contrato, su ejecución, liquidación e interpretación a mediación y se conviene en lo siguiente:

Mediación.- Toda controversia o diferencia relativa a este contrato, a su ejecución, liquidación e inter-pretación, será resuelta con la asistencia de un mediador del Centro de Mediación de la Procuraduría General del Estado en el Ecuador con sede en la ciudad de Quito.

9.4. Si respecto de la divergencia o divergencias suscitadas no existiere acuerdo, y las partes deciden some-terlas al procedimiento establecido en la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, será com-petente para conocer la controversia el Tribunal Provincial de lo Contencioso Administrativo de Quito.

La legislación aplicable a este convenio es la ecuatoriana.

CLAUSULA DECIMA.- DOMICILIO DE LAS PARTES:

Para cualquier comunicación o notificación a que hubiere lugar y para todos los efectos de este convenio las partes fijan su domicilio en las direcciones que se indican a continuación:Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública-FEEP: Av. Pedro Vicente Maldonado S/N y Sincholagua.E-mail: [email protected], [email protected]éfono: (593) 023992100Comunidad de Calshi: Parroquia de San Andrés, cantón Guano, provincia de ChimborazoTeléfono: 069742794

DECIMA PRIMERA.- DOCUMENTOS HABILITANTES:

a. Resolución N° OC 249 de la Dirección Provincial de Agropecuaria de Chimborazo,b. Carta Aval del 21 de julio de 2012 la Asamblea de la Comunidad Calshic. Copia certificada del nombramiento de señor licenciado Jorge Eduardo Carrera, Gerente General de la FEEP

DÉCIMA SEGUNDA.-ACEPTACIÓN Y DECLARACIÓN:

Las partes declaran de manera expresa ratificar y aceptar en su totalidad, el contenido de todas y cada una las cláusulas establecidas en el presente instrumento, a cuyas estipulaciones se someten, por haber sido elaborado en seguridad de los intereses institucionales que representan; por lo que se comprometen a su fiel y pleno cum-plimiento en todas sus partes.Para constancia de conformidad con lo expuesto, las partes proceden a suscribirlo por triplicado, en ejemplares de igual tenor y valor cada uno, en a los de del 2012.

Jorge Eduardo Carrera Segundo Ancelmo Toabamda Ushca Gerente General Presidente del Cabildo de la Comunidad de Calshi Ferrocarriles del Ecuador-FEEP

Page 25: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

46

ASPECTOS Excelente Bueno Regular Malo

COMODIDAD

Indique el nombre de la estación a calificar

Indique el número de unidad en la que viajó

Coche ............... Autoferro ...............

SERVICIO EN GENERAL

Puntualidad en el itinerario del viaje

Estado general de la unidad en que viajó

Condiciones de la vía

INDIQUE EL NOMBRE DE LA CAFETERÍA A CALIFICAR:

Calidad del producto,sabor y presentación

Precio de los productos

Variedad de los productos que ofrece la cafetería de su elección:

Atención brindada por el personal de esta cafetería

COMENTARIOS, OBSERVACIONES, SUGERENCIAS:

2. ¿Recomendaría Usted este viaje a otras personas? SÍ ............... NO ...............Si su respuesta es “NO“, por favor indíquenos por que”:

COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECLAMOS A NUESTRO E-MAIL: [email protected]; TELÉFONO: 1800 TRENES (1800-873637)

MATRIZ CONTABLE

PRODUCTO JUEVES5

SÁBADO7

DOMINGO8

VIERNES13

SÁBADO14

DOMINGO15

TOTAL VENDI-DO AL

PÚBLICO

PRECIOVENTA AL PÚBLICO

TOTAL DE VENTA

CANTIDAD COM-

PRADA A PROVEE-

DOR

PRECIO DE PROVEEDOR

VALOR PAGADO A

PROVEEDOR

GANANCIA PARA

CAFETERÍA

AGUAS

COLAS MEDIANAS

AVENA

TE NEGRO/NESTEA

VALLE

CAFÉ

LECHE TONI

GELATONI

SNACK (varios)

GALLETA OREO

GALLETAS AMOR

GALLETAS GALAK

PAPA RELLENA

BOLONES

EMPANADAS

BEBIDAS SOLICITADAS

Page 26: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo
Page 27: el tren de las oportunidadestrenecuador.com › ... › uploads › pdf › El-Tren-de-las-Oportunidades-I.p… · Mejorara la calidad de vida de la población. 6. Garantizar el trabajo

vive

recorre

descubre

mira

siente