el trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas ...conscientes de la generalización que este...

15
El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas consideraciones Carmen SANTOS AGUADO Introducción El área de Trabajo Social con refugiados merece consideración pro- pia, en tanto que se ocupa de una compleja y específica problemática. Esta complejidad es el resultado de un conjunto de características que, a modo de condicionantes, determinan una forma migratoria especial que se denomína exilio o refugio. Este artícu- lo desarrolla dichas características que se deben considerar para una debida y programada actuación prof e- sional en este campo. El siglo actual se ha visto afecta- do en una gran medida por el fenóme- no migración-exilio y, casi a modo de factor determinante, por una serie de características sociales, culturales, económicas, políticas, ideológicas o religiosas en las diferentes socieda- des. Se puede distinguir claramente entre países exportadores de refugia- dos y/o asilados y países receptores, importadores o de acogida. Desde el principio de la historia. no obstante, el hombre “mígra” bus- cando el conocimiento y traspone fronteras prefijadas; al mismo tiempo, transforma la “migración-búsqueda” en “migración-expulsión-castigo” que origina dolor, confusión e incomunica- ción (GRINRERO. 1984,14-15>. Volviendo a nuestro momento, hoy día el grado de Importación y exportación” de exilados y/o refugia- dos puede ser considerado como un ‘indicador óptimo de salud social en paises, naciones, regiones o comuni- dades modernas”. Encontrándose relacionado además con la capacidad de integración, en nuevos lugares, de individuos o colectivos extranjeros que desean participar de una mejor cali- dad de vida en espacios diferentes a los propios <CUADERNQS INAS, 1983, 11,5.). Este trabajo no pretende analizar estructuras ni criticar aspectos esta- cuadernos de Trabajo Social n~ 4-5/1991-1992) Págs. 43 a 57 Ed Universidad compluwnse. Madrid 1993 43

Upload: others

Post on 29-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas ...Conscientes de la generalización que este problema entraña, afirmamos ... que cambiaron la historía de estos países y

El trabajo social con refugiados y/o

asilados: algunas consideraciones

Carmen SANTOS AGUADO

Introducción

El área de Trabajo Social conrefugiados merece consideración pro-pia, en tanto que se ocupa de unacompleja y específica problemática.Esta complejidad es el resultado de unconjunto de características que, amodo de condicionantes, determinanuna forma migratoria especial que sedenomína exilio o refugio. Este artícu-lo desarrolla dichas característicasque se deben considerar para unadebida y programada actuación prof e-sional en este campo.

El siglo actual se ha visto afecta-do en una gran medida por el fenóme-no migración-exilio y, casi a modo defactor determinante, por una serie decaracterísticas sociales, culturales,económicas, políticas, ideológicas oreligiosas en las diferentes socieda-des. Se puede distinguir claramenteentre países exportadores de refugia-

dos y/o asilados y países receptores,importadores o de acogida.

Desde el principio de la historia.no obstante, el hombre “mígra” bus-cando el conocimiento y trasponefronteras prefijadas; al mismo tiempo,transforma la “migración-búsqueda”en “migración-expulsión-castigo” queorigina dolor, confusión e incomunica-ción (GRINRERO. 1984,14-15>.

Volviendo a nuestro momento,hoy día el grado de Importación yexportación” de exilados y/o refugia-dos puede ser considerado como un‘indicador óptimo de salud social enpaises, naciones, regiones o comuni-dades modernas”. Encontrándoserelacionado además con la capacidadde integración, en nuevos lugares, deindividuos o colectivos extranjeros quedesean participar de una mejor cali-dad de vida en espacios diferentes alos propios <CUADERNQS INAS,1983, 11,5.).

Este trabajo no pretende analizarestructuras ni criticar aspectos esta-

cuadernos de Trabajo Social n~ 4-5/1991-1992) Págs. 43 a 57Ed Universidad compluwnse. Madrid 1993 43

Page 2: El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas ...Conscientes de la generalización que este problema entraña, afirmamos ... que cambiaron la historía de estos países y

Carmen SANTOS AGUADO

blecídos; se centra simplemente en elplanteamiento de las característicasque condicionan el exilio en la relaciónpersona-situación; por otra parte, seseñalan los determinantes inmediatosque condicionan la actuación profesio-nal del trabajador social. Este propósi-to se justifica porque el abordaje quepuede realizar el Trabajador Social enel área del refugio y asilo es altamentedifícil sí no se tienen en cuenta unaserie de factores que, desde el primermomento, limitan y obstaculizan larelación cliente-profesional.

Conscientes de la generalizaciónque este problema entraña, afirmamosque en modo alguno resulta abstracta.Al recurrir a la experiencia personal eneste área, vivida durante varios añosen el Servicio de Asistencia a Refugia-dos de Cruz Roja Española, puedodecir que las características objetivasde este tipo de migración son tanidénticas, que las vivencias que expe-rimentan todos los exiliados son simi-lares, aunque no obstante, existendiversos grados en relación al esfuer-zo y al desgaste que conlíeva segúnsu nacionalidad de origen, edad, sexo,etc.

Por otra parte hemos actuadocreyendo que el exilio, debido a lacomplejidad del mismo, debe ser tra-tado bajo el aspecto de problemáticasocial actual tanto para el país de aco-gida, que debe implantar toda unalegislación en materia jurídica y asis-tencial, como para la misma personaexiliada, que debe afrontar una seriede aspectos novedosos en sus pro-pios hábitos, así como afrontar unaserie de obstáculos ante los que fre-

cuentemente se encuentra en unasituación similar a la vivida en etapastempranas del desarrollo (SANTOS,1 g86,30).

Se aborda el tema desde unenfoque triple: 1) la definición de loque es la migración, señalando suscaracterísticas. 2) con el planteamien-to de algo inherente y constante a lamisma: el retorno, como elemento pre-sente y constante en todo exiliado.3> señalando qué aspectos debe con-siderar un trabajador social en estecampo, sobre todo los que se presen-tan en la primera etapa de acogida arefugiados y/o asilados.

Migración: definición ycaracterísticas

Migración, de forma generalizaday según señala el matrimonio Grinberg<1984> ha sido estrictamente aplicadopara definir la movilidad geográfica delas personas que se desplazan, yasea individualmente, en pequeñosgrupos o en grandes masas.

Desde esta perspectiva es impor-tante aclarar que los individuos queemigran y las condiciones de emigra-ción son de una variedad infinita,imposible de abarcar sí tenemos encuenta que pueden deberse a diver-sos motivos ya señalados (económi-cos, politícos, religiosos, etc.) o a suyuxtaposición <crisis políticas quedesencadenan crisis económicas, faltade recursos o escasez de los mismos,radícalízación en las ideologías, etc.).

Ejemplos de migraciones masi-vas los encontramos en los desplaza-

44 Cuadernos de Trabajo Social

Page 3: El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas ...Conscientes de la generalización que este problema entraña, afirmamos ... que cambiaron la historía de estos países y

El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas consideraciones

mientos de tribus nómadas de AsiaCentral y Europa hacía Occidentedurante la Edad Medía, o bien lamigración europea y africana haciaAmérica del Norte y al Sur de Ocea-nía, calculándose que fueron más de60 millones los europeos que se diri-gieron hacía otros continentes porcausas derivadas de la miseria, gue-rras, epidemias.... Estas migracionesconllevaron profundas consecuenciasque cambiaron la historía de estospaíses y pueblos, tanto aquellos quelos acogieron y fueron poblados, comopara aquellos lugares que fueron pocoa poco abandonados.

La aportación de estas gentesfue grande, constructiva y productiva,si tenemos en cuenta que se despla-zaban hacia sitios considerados, en lafantasía, como más acogedores yhacia los que los individuos operaríancon el sueño inconsciente de la bús-queda de una madre-tierra nutricia yprotectora, frecuentemente idealizada.

Establecer la diferenciación deestos aspectos resulta complicado porla variedad de tipologías en relacióncon los criterios de clasificación posi-bies. Es posible referirse a emigrantesvoluntarios y emigrantes forzosos.Pero esta diferenciación es relativa, yaque muchos de los emigrantes —queparecen no estar obligados por cau-sas externas a abandonar su país— lohan hecho por temor a que las condi-ciones sociopolíticas de un determina-do momento pudieran llegar a deterio-rarse en un futuro inmediato, hasta unpunto no tolerable para sus objetivos,sus posibilidades o sus aspiracionesde vida.

No obstante, existe un criteriodiferenciador altamente significativo.Son los problemas propios de:1) aquellas personas que deciden deforma voluntaria y en un determinadomomento —aún obligados en ciertaforma por aspectos condicionantes delos señalados anteriormente— insta-arse temporal o definitivamente en

otro país, considerando que cuantitati-va o cualitativamente su situación serámejor, ya que tienen presente queesta separación del lugar de origen yde la familia tiene una limitación tem-poral o más larga, pero siempre segúnsu decisión. 2) aquellas otras perso-nas que se ven forzados a vivir fuerade su país, configurándose en los lla-mados Exilados o Refugiados, depor-tados por motivos políticos o ideológi-cos, que no tienen libertad para deci-dir su retorno, al no depender su deci-sión sino del cambio de las estructu-ras e ideologías que originaron su sali-da; éstos desconocen el tiempo de supermanencia en el país de asilo, vivencon esta falta de horizontes tempora-les durante períodos totalmente impre-visibles en su duración. Limitados porlos factores señalados, los exiliadosson seres que, no sin motivos diferen-tes, acaban preguntándose: ¿Quésoy?, ¿De dónde soy?

Ser refugiado y/o exilado suponeuna circunstancia vital calificada comola mayor tragedia personal de nuestro

tiempo. La cifra dada en 1981 era de25 millones en todo el mundo (de jureo de lacto) y su proporción en relaciónal país que les acoge es cada vezmás significativa: en Estados Unidos1/329; en Israel 1/037; en China

Cuadernos de Trabajo Social 45

Page 4: El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas ...Conscientes de la generalización que este problema entraña, afirmamos ... que cambiaron la historía de estos países y

Carmen SANTOS AGUADO

1/3679, según datos de la revista“World Refugee Survey” <CUADER-NOS INAS, 1 983, 11, 5 y 1 0).

En España, a finales de 1991 ysegún cifras aproximadas <ESLARON,1991, 15, 23), podemos hablar de17.000 personas solicitantes de refu-gio o asilo o ambos a la vez y 5.400que ya han obtenido este estatus.

España ha visto, al igual queotros países, aumentar sus cifras enrelación a los refugiados. Comenzó arecibir, en la década de los 60, perso-nas procedentes de algunos paises deEuropa del Este: rusos, rumanos, búl-garos, así como cubanos en tránsitohacía Estados Unidos. En los años 70fueron los hispano-americanos delCono Sur: chilenos, argentinos y uru-guayos; ecuatoguineanos que estudia-ban en España y no podían volver asu país sin grave riesgo, y a un grupode familias de origen indio, expulsa-dos de Uganda, que estuvieron entránsito hacía otros paises.

En los 80 se aceptó por primeravez, formalmente, a mil personas delSudeste Asiático; primero, vietnamitasy laosianos, posteriormente individuosy familias iraníes, iraquíes, afganos,de Europa del Este y africanos de muydiversas nacionalidades. Aunque lascifras primeras no fueron muy altas,se atendió a aquellas personas conprogramas especiales y por medio dela colaboración efectiva de agenciasno gubernamentales.

El refugiado-exilado se encuentraentre la tipología de personas obliga-das a migrar. El término lo precisa ladefinición divulgada por la Convenciónde Ginebra, la cual entiende como

refugiados —cuya situación es el exi-lío— a “aquellas personas que tienenfundados temores de ser perseguidospor motivos de raza, religión, naciona-lidad, pertenencia a un determinadogrupo social u opiniones políticas, seencuentran fuera de su país, de sunacionalidad, y no pueden o no quie-ren acogerse, por temor, a la protec-ción de su país; o careciendo denacionalidad y hallándose a conse-cuencia de tales acontecimientosfuera del país donde antes tuviera suresidencia habitual, no pueden o, acausa de dichos temores, no quierenregresar a él’ (CESSAR, 1987).

El exilado, a efectos de regla-mentar su situación en el país de exi-lío, puede acogerse al “estatuto derefugiado”, por ello muchas veces nosreferimos indistintamente a refugiadoso exiliados. Tal estatuto está regla-mentado por la Convención sobre elestatuto de refugiados, hecha enGinebra el 28-7-1951 y firmada porsesenta y ocho países que se le ads-cribieron. Posteriormente se ratificó enel llamado Protocolo de Nueva York,el 31 -1-1967. Dicho estatuto comportatanto unos derechos como unos debe-res para el país de acogida y perso-nas en él recibidas.

Tipos de personas que seexilian

Existe entre los exiliados undenominador común, que puede llevara personas muydispares a una mismasituación de exilio. Según el matrimo-nio Grinberg <1984, 14-15) hay auto-

46 -- - - Cuadarnos i/o TrabajoSocial

Page 5: El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas ...Conscientes de la generalización que este problema entraña, afirmamos ... que cambiaron la historía de estos países y

El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas consideraciones

res que han investigado los aspectospsicológicos de la “emigrabílídad”, tra-tando con ello de precisar e investigarlas características especificas deaquellas personas que se consideranen las mejores condiciones para emi-grar. Menges, citado por Grínberg,señala la existencia de una capacidadpotencial del emigrante en la adquisi-ción gradual, dentro del nuevoambiente, de una cierta medida deequilibrio interno normal para él, siem-pre y cuando el nuevo medio ambien-te lo haga razonablemente posible yque, al mismo tiempo, pueda integrar-se en el nuevo contexto sin ser un ele-mento perturbador o perturbado den-tro del mismo.

Los Grínberg (1984, 34-35> plan-tean asimismo una serie de indicado-res y contraindicadores para la emi-gración. De forma general, podríanclasíficarse en dos los tipos de indivi-duos cuyas condiciones favoreceríano desfavorecerían la adaptación:1) los que necesitan estar siempre encontacto con gentes y lugares conoci-dos, que llaman ocnofílicos; 2)05 quedisfrutan cuando tienen la posibilidadde ir a lugares desconocidos e iniciarnuevas relaciones, denominados filo-báticos.

Los individuos que pertenecen alprimer grupo son los más arraigados asus lugares de origen y una situaciónde exilio les resultaría mucho máscostosa que a los segundos; estosúltimos serán más proclives a salir desus países en busca de horizontesdesconocidos y nuevas experiencias,buscando situaciones que cumplentres condiciones: 1) que incluyan una

meta que implique un cierto riesgo,2> que permitan la actuación volunta-ría de exponerse a este riesgo y, 3) laexpectativa de vencer el peligro.

Otros autores atribuyen diversoscaracteres a la personalidad tendentea migrar: algunos, por ejemplo, sostie-nen que la tendencia a migrar esmayor en las personalidades esquizoi-des, que parecen no tener sentimien-tos de arraigo. Otros consideran queson las personalidades paranoides einseguras las que por temores de per-secución buscan repetidamente sitiosque consideran más seguros. Por elcontrario, existe también la creenciaque solo tienden a migrar los que tie-nen un “YO” más fuerte y la capacidadpara enirentarse a riesgos. Uno da losmayores es la soledad, que todo exi-liado llega a sentir y debe afrontar,sobre todo de los seres más cercanos.

Se cree, no obstante, que no sedebe generalizar sobre un tipo de per-sonalidad específica que condicione latendencia migratoria, aunque sí puedeexistir y de hecho el tratamiento indivi-dualizado lo constata; una predísposí-ción vinculada a su entorno anterior ybasada en la formación de la historiade cada individuo, pudiéndose ponerde manifiesto en función de determi-nadas circunstancias y motivacionesexternas e internas, es decir, en fun-ción de situaciones que obliguen a losindividuos a abandonar sus propiospaises, desconociendo cuándo pue-dan regresar y las condiciones de eseretorno. Tales situaciones, como serecogen en el derecho de asilo y lacondición de refugiado <CESSAR,1987), son las de: 1) quienes sufran

Cuadernos de Trabajo Social 47

Page 6: El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas ...Conscientes de la generalización que este problema entraña, afirmamos ... que cambiaron la historía de estos países y

Carmen SANTOS AGUADO

persecución, estén sometidos a enjui-ciamiento o hayan sido condenadospor delitos de carácter politico o cone-xos con un delito de tal naturaleza, oque deriven del ejercicio de un dere-cho fundamental reconocido en laConstitución española; 2) quienessufren persecución, estén sometidos aenjuiciamiento o hayan sido condena-dos en el país de su nacionalidad,siempre que tal persecución: a> obe-dezca a razones de raza, etnía, reli-gión, pertenencia a un grupo socialdeterminado u opiniones o actividadespolíticas, aún cuando parezcan moti-vadas por un delito de naturalezacomún; b) se deben a un delito que sehubiere cometido con la finalidad delograr el reconocimiento de los dere-chos y libertades fundamentales pro-tegidos, o de luchar contra los siste-mas no democráticos de convivencia.Igualmente, cada país se concede elderecho de conceder el estatuto derefugiado, cuando según su legisla-ción se justifique por razones humani-tarias.

Los condicionantes:la partida y la llegada

Pasamos a señalar los condicio-nantes generales que igualan la viven-cia en el país de exilio y que vienendeterminados por dos hechos funda-mentales, la partida (el abandono, laspérdidas> y la llegada (la soledad, elcomienzo).

Existe por parte de os mismosexiliados una frase que recoge perfec-tamente esta experiencia y es la de

“volver a nacer” (SANTOS, C. 1986,31>. El exilio exige una reconstrucoiónpersonal, que comienza a partir delmomento en que la persona adquiereplena conciencia del presente y ubicacronológicamente su pasado; es decir,a partir del momento en el que seencuentra en el nuevo país y localizasu pasado en el propio. Hasta llegar aello pasa un período prudencial detiempo, que varía de una persona aotra, en relación a la propia historia decada sujeto. Lo cierto es que esabarrera entre el pasado —Ja partida—y el presente o futuro que se iniciadesde la llegada, no coincide cronoló-gicamente con el tiempo físico. Seefectúa con bastante posterioridad,influyendo en todo este proceso unmovimiento con constantes retrocesosy avances paulatinos ante los éxitos yfrustraciones que se van produciendo.

La partida

Motivada por razones externasque justifican y alimentan su deseo,suele aparecer en muchos casos en elpensamiento del individuo de formarepentina, como una idea que inclusollega a sorprenderle; es decir, comoalgo que pudo estar flotando sin haberencontrado antes cabida en su mente,normalmente como consecuencia dehaber vivido durante bastante tiempoen unas condiciones que le impedíanun pensamiento libre y soñador. Fre-cuentemente el deseo de partir puedeser el resultado de una vivencia perse-cutoria de la que se intenta huir. Por lotanto no se trataría de ‘dirigirse hacía”

48 Cuadernos de Trabajo Social

Page 7: El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas ...Conscientes de la generalización que este problema entraña, afirmamos ... que cambiaron la historía de estos países y

El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas consideraciones

sino de “escaparse de” (GRINBERG1984, 80).

La llegada

La llegada es un proceso largoque en muchos casos no terminanunca, porque lo que se ha dejadoestá físicamente lejano y lo cercanono se vive como propio <GRINBERG1984, 81>. Un dato que reafirma estoes que muy frecuentemente el refugia-do recuerda con total precisión el año,momento, día y hora que dejó su país,no recordando lo mismo del país alque llega.

La llegada es difícilmente asimila-ble por la serie de pérdidas que con-lleva. Existe una fuerte necesidad, entodo recién llegado, de sentirse bienacogido, así como cualquier contrarie-dad en el primer momento puedehacerle sentir fuertemente rechazado<SANTOS, C. 1986, 30).

La tarea que debe comenzar tie-ne un recorrido, el “camino del exilio”,que se caracteriza por los siguientesaspectos: 1> reglamentar su situaciónen el país de acogida; 2) adaptarse auna nueva Situación socio-económicadiferente de la vivida anteriormente;3) conocer una realidad externa dife-rente a la que tardará en reconocercomo propia, ya que normalmente lolejano se aparece como más propio ypróximo que lo cercano; 4) afrontar laincertidumbre que conlíeva la inseguri-dad de no conocer hasta cuándopodrá reencontrarse con su familia,seres queridos, propio país...; 5) ubi-car físicamente su vida pasada y em-prender nuevos proyectos de realiza-

ción en la actual, planteándose dedi-caciones, metas, objetivos...; y 6> em-prender nuevos lazos de amistad yrelación.

Por todo ello, un factor de enor-me importancia que puede gravitar enel destino de una migración de exilioes la reacción de los miembros de lacomunidad receptora, frente a la llega-da de exiliados. Esta comunidadreceptora vive, de forma paralela, lallegada del “nuevo” que con su pre-sencia modifica la estructura delgrupo, poniendo en cuestión algunasde sus pautas de conducta moral, reli-giosa, politíca o científica, que puedellegar a desestabilizar la organizaciónexistente. La comunidad receptorapuede incluso sentir amenazada suidentidad cultural, su sentimiento de“identidad grupal”, despertándose enella sentimientos desconocidos <racis-mo, xenofobia) aunque latentes ensus temores hacia lo desconocido yque se puede vivir como amenazador.

Los condicionantes dellegada: integración,inserción, adaptación

La noción de “proceso”, entendi-da como el desarrollo o evolución dealgo en diferentes momentos hastallegar al fin propuesto, encaja perfec-tamente con la tercera de las ideasgenerales que queremos resaltar de laexperiencia del exilio: la integración einserción en el nuevo país como pro-ceso que todo exiliado inicia desde elmomento de abandono del propio.

Cuadernos de Trabajo Social 49

Page 8: El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas ...Conscientes de la generalización que este problema entraña, afirmamos ... que cambiaron la historía de estos países y

Carmen SANTOS AGUADO

Nuestra experiencia en esta áreanos permite señalar que el término“integración”, en relación con el exilio,puede llegar a ser muy cuestionado,hasta el punto de ser consideradocomo no factible. Se entiende que elexiliado no acaba de conseguir nuncala integración total mientras no existala posibilidad de regreso a su país,pues su único logro viene a ser laadaptación más o menos perdurable.Una vez que puede llegar a contem-plar esta posibilidad de retorno, losmecanismos de integración suelenhacer su aparición.

Partiendo de esta idea podemoshablar de dos momentos en relaciónal proceso de ‘integración”. Un primermomento tiene lugar desde quecomienza a sentírse una adaptaciónde los individuos hacía situacionesque se plantean. Ejemplos de estaetapa podrían venir definidos por losmomentos de toma de decisiones diri-gidas al asentamiento, ocupación, pro-yectos de trabajo, estudio, viviendaetc...

El segundo momento es cuandose realiza una ubicación, inserciónque facultativamente puede llegar ono a una posterior integración. Laadaptación paulatina permite al indivi-duo conseguir una serie de recursos ydesarrollar una serie de posibilidadesque, en la medida que sean gratifican-tes, ayudan o no a la integración.

La integración es entendida comoun hecho libre, no impuesto, que apa-rece como una elección, ante la posi-bilidad real de retorno al propio país.Integración que, de esta forma, resultade un proceso de maduración perso-

nal, fruto de una serie de renuncias ygeneralmente surgido después de unaadaptación o inserción costosa, comouna idea estudiada y reflexionada antesituaciones similares a las vividas porel individuo al abandonar el país deorigen.

El cambio de regímenes políticos,culturas, pautas de comportamiento yrelación, forma de expresión y lengua<idioma>, producen con el paso deltiempo un alejamiento y abandono delas referencias propias de cada indivi-duo, notando la importancia y trans-cendencia para la persona solo ante laausencia de las mismas. Ahora bien,como implícitamente se ha dicho, estealejamiento o cambio no se hace deforma súbita, sino que debe rse desa-rrollando bajo la idea de aprendizaje,semejante al de un niño, pero con unadiferencia palpable en cuanto queahora la persona debe tener en cuen-ta sus hábitos pasados. La tarea decomparación, asimilación y síntesis esconstante. Ante las frecuentes dificul-tades externas el exiliado se encuen-tra además, por esta vigencia interna,frecuentemente cansado e incluso, enrelación a esta capacidad de asimila-ción señalada, llega a sentírse blo-queado y muy confuso.

Las respuestas de rechazo ygran ansiedad son frecuentementemanifiestas en estas personas. Losobstáculos que deben salvar son,tanto externa como internamente, difí-cíles y problemáticos; en estos casosla aparición de enfermedades menta-

50 Cuadernos de Trabajo Social

Page 9: El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas ...Conscientes de la generalización que este problema entraña, afirmamos ... que cambiaron la historía de estos países y

El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas consideraciones

les es un hecho factible, aún inclusoen personalidades poco propicias.

Un pequeño estudio realizado yposteriormente publicado por el Servi-cio de Asistencia a Extranjeros deCruz Roja Española (1987> señalaque las características culturales-nacionales y las condiciones socioe-conómicas son aspectos a destacaren todo proceso migratorio, a la horade comprender tanto al enfermo psí-quico, como a la hora de elegir el tra-tanliento a aplicar.

Una vez más se verífica la dife-rencia entre situaciones plurales vívi-das por individuos con diferentescaracterísticas y formaciones cultura-les. Por la importancia y plasticidad deeste estudio, recogemos algunosaspectos de este análisis referido aexiliados cubanos, chilenos y delgrupo de exiliados procedentes deOriente Próximo, en concreto de Irán.

Exiliados cubanos

Para el colectivo de esta naciona-lidad la adaptación en España se pro-duce de forma rápida y sin grandesobstáculos. La cercanía cultural quesupone el habla común, favorecenotablemente este proceso.

La relación entre España y Cubadata desde el Descubrimiento; los flu-jos migratorios hacia Cuba cobranespecial significación durante lossiglos XVIII y XIX y. en menor medida,en el siglo XX. En este momento sonGalicia y Asturias los mayores genera-dores de emigrantes. El auge de losmovimientos independentistas deCuba, a fines del siglo pasado, y la

entrada definitiva de EE.UU. en 1898,provocaron la pérdida del poder deEspaña en la Isla. Este vínculo fami-liar-nacional de los inmigrantes espa-ñoles en Cuba ha permitido a muchosabandonar su país y dírígirse a Espa-ña, donde muy frecuentemente con-servan familiares cercanos o lejanos,o simplemente se han dirigido comosimple país de tránsito hacia EE.UU.

En muchas ocasiones estascaracterísticas hacen sobrevalorar fre-cuentemente a estos cubanos exilia-dos sus posibilidades de integraciónen nuestro país, manifestando unacercanía total en el momento de sullegada; este sentimiento con el tiem-po pasa frecuentemente a convertírseen un alejamiento considerable, reple-gándose y limitando su relación a susamistades cubanas, familiares ausen-tes etc...

Otro de los datos reveladores deeste estudio es el que señala como laestructura de la familia cubana es rígi-da en cuanto a roles y funciones. Losadolescentes tienen con sus padresuna relación que se pudiera llamartraumática, debido a la intensa repre-sión sexual y es motivo de grandesconflictos familiares. La separaciónfamiliar y de amistades, así como eldolor y alejamiento de la tierra, con laincertidumbre fundada en el descono-cimiento del tiempo que tardarán enencontrarse con ellos, es un determi-nante que obstaculiza la integración.Por el contrario, en el terreno laborallos cubanos no tienen grandes dificul-tades, su incorporación al trabajo serealiza rápidamente, aún en trabajospenosos o de poco prestigio social.

Cuadernos de Trabajo Social 51

Page 10: El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas ...Conscientes de la generalización que este problema entraña, afirmamos ... que cambiaron la historía de estos países y

Carmen SANTOS AGUADO

Exiliados chilenos

Este es un colectivo que, porrazones de la historia reciente de surégimen político, goza de gran simpa-tía entre la población local, por suidentificación como pueblo oprimidopor una dictadura. Como grupo en elexilio se encuentran muy unidos entreellos, tendiendo al asociacionismoentre sus connacionales. Poseen laidea general de aprovechar el tiempode su estancia en España general-mente ocupados en el trabajo intelec-tual, para posteriormente regresar asu país. Buscan una autonomía eco-nómica de forma rápida, lejos de lasayudas institucionalizadas, adaptán-dose así al medio local.

Exiliados iraníes

Como contraste, este grupo deexiliados es de difícil integración, aun-que curiosamente no sucede igual conla adaptación, sobre todo en edadestempranas y jóvenes (de 15 a 26años> y, más visiblemente, en losvarones que en las mujeres.

El desconocimiento que la pobla-ción española tiene hacia Irán esmanifiesto. Tan solo aspectos anecdó-ticos de su vida política han sido cono-cidos en España, siempre de unaforma superficial y erróneamente equi-parado al mundo árabe. A pesar de lasemejanza religiosa <Islam), el puebloiraní posee, por regla general, unacerbado sentimiento nacionalista pro-pio, definido constantemente comopersa.

Los problemas que han incididoen la adaptación de estos exiliadoshan sido claramente identificadosdesde un principio por el grupo de tra-tamiento. Entre estos problemas secuentan el idioma, los hábitos alimen-ticios, la pérdida de estatus y rolespersonales, la occidentalización de lamujer, el desconocimiento total deEspaña y sus costumbres, la sensa-ción de temporalidad en espera deltraslado a otros paises con los quetradicionalmente han tenido más rela-ción <Inglaterra, E.E.U,U., Canadá>,las rupturas familiares por desconocerla existencia actual de diversos miem-bros y su localización actual.

La incorporación del exiliado iraníal mundo laboral es prácticamenteinexistente, a pesar de ser personaspreparadas profesionalmente. Un datoimportante que señala el estudio aludi-do ha sido que, como colectivo de exi-lío, fue de las más cualificados.

Entre el colectivo iraní atendidose ha dado gran proporción de altera-ciones de la personalidad que, enalgunos casos, se traducen en ame-nazas de suicidio, consumación delmismo, abuso de drogas y alcohol,fuerte inestabilidad emocional, actitudde desarraigo completo; en definitiva,caen en actitudes de cambio perma-nente en vivienda, de ciudad, país,etc...

Como vemos las dificultades enla adaptación e inserción son patentesen mayor o menor grado en todos losgrupos de exiliados. Igualmente fado-res como edad, sexo, profesión,caracteres y actitudes influirán comovariables en esta adaptación.

52 Cuadernos de Trabajo Social

Page 11: El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas ...Conscientes de la generalización que este problema entraña, afirmamos ... que cambiaron la historía de estos países y

El traba¡o social con refugiados y/o asilados: algunas consideraciones

El retorno

La decisión de retornar no resultafácil para el exiliado, aún en aquelloscasos, que al contrario de los señala-dos anteriormente, han tenido unascondiciones favorables en su adapta-ción.

Grínberg <1984, 21 9-220) señala,de forma general, que el hecho deretornar no resulta fácil ni para aque-llos casos que no han sentido la salidade forma forzosa u obligada. Cuandoaparece un cambio de las circunstan-cias que originaron el exilio los exilia-dos se encuentran con la posibilidaddel regreso. El acercarse a la ilusiónde reintegrarse en los orígenes pro-píos, durante tanto tiempo acariciada.les produce una vacilación y una dudaconstante. De forma casi mágica, elpaso del tiempo llega a cambiar de undía a otro, el tiempo vivido en el paísde asilo deja de ser una carga paraconvertirse en una ancha laguna queha separado dos vidas: la anterior alexilio y la propia del mismo.

La duda sobre el regreso definiti-yo se hace presente ante la valoraciónde lo hasta ahora conseguido. Elabandono de lo logrado resulta igualde penoso que el realizado en sumomento en el país de origen. Laambivalencia para definirse hacia unode los dos mundos se presenta comoun salto más en la vida de la persona.Los seres que le han rodeado durantelos últimos años parecen pertenecer-les desde siempre, y la ruptura conellos así como todo lo conseguido, sepresentan “demasiado pronto”.

Al volver a su país el exiliadollega frecuentemente muy ilusionado,con expectativas de recuperación detodo lo añorado. Aún siendo conscien-te, espera encontrar sus personas conla imagen anterior, objetos, calles enel mismo estado, lugares etc.. y sobretodo a la espera de su vuelta, inclusosabiendo que es prácticamente impo-sible. Por el contrario, la realidad quese encuentra es bien distinta, compro-hará los mismos cambios en las per-sonas que los que ha sufrido élmismo, los hábitos, modas, casas,transportes, carreteras, relaciones yafectos harán que, a la postre, sesienta extraño en su propio contexto.

De forma casi inevitable aparece-rán nuevos conflictos emocionales; entodos los casos existieron personasque no pudieron marcharse, otros quefallecieron, otros que no volvieron y,casi siempre, aparecerán calladamen-te mutuos sentimientos de reproche yabandono.

El retorno del exiliado que vuelvecon hijos de un país donde la cultura ylengua es diferente al país donde haresidido se hace muy dificultoso paraéstos. Su objetivo será que sus hijosrecuperen la lengua y, en muchoscasos, las costumbres olvidadas o noaprendidas y que al mismo tiempo noolviden nunca lo que han llegado aconocer.

La decisión de quedarse y “volvera comenzar” debe ser conscientemen-te tomada, sabiendo que no se tratade construir, sino de reconstruir en unpresente. El peso de lo vivido nopuede abandonarse de pronto, elduelo a la pérdida se inicia de nuevo.

Cuadernos de Trabajo Social 53

Page 12: El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas ...Conscientes de la generalización que este problema entraña, afirmamos ... que cambiaron la historía de estos países y

Carmen SANTOS AGUADO

Se dan casos de personas que sesienten más unidos o identificados conel país de asilo que con el propio. Unavez en él incluso pueden ser conside-rados, de nuevo,”cuasi-extranjeros”.

Así pues, sí difícil era la estanciaen el país de asilo, no exenta de difi-cultades se presenta la integración alpaís de origen. A pesar de las dificul-tades señaladas, todos los profesiona-les que hemos trabajado en este áreadeseamos que llegue este momento yel exiliado pueda libremente elegir sulugar de destino y vida.

Algunos aspectos deltrabajo social conrefugiados

Li OLC UU at,LUOI ji ~ ‘t~ a ‘Va

innumerables impedimentos que elrefugiado encuentra en el país deasilo y que hacen difícil su adaptacióna la nueva sociedad. El refugiadotiene que incorporarse a la vida socialactiva, para la que necesita prepara-cién y adaptación.

En los últimos años España hasido uno de los paises de Europa quehan recibido un considerable númerode refugiados. Durante más de díezaños no existió una legislación ade-cuada y las medidas que se tomaronfueron ambiguas hasta el año 1978,cuando el Estado español se adhirió ala Convención y Protocolo. En 1979se estableció, a petición del Gobierno,la delegación de España delA.C.N.U.R. (Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los refugiados).

La financiación de los programasde asistencia corrió a cargo delACNUR conjuntamente con el Gobier-no, y de su puesta en marcha seencargaron varias agencias no guber-namentales que hicieron gala de ima-ginación y entusiasmo en momentosdifíciles, debido a la carencia de unsistema integral de protección y ayudaa los refugiados en España.

La Ley de Asilo y Refugio espa-ñola se promulgó en 1984 y su corres-pondiente decreto de reglamentaciónen 1985, con lo que se formalizó yaseguró la protección legal a los refu-giados y solicitantes de asilo en Espa-na.

Actualmente ya está en aplica-ción esta joven Ley de Asilo y Refugioy ha sido creada la Comisión Intermi-nisterial de Asilo y Refugio, competen-fó páfá d~¿íd¡f sóbfé 1a~ sóFióitúd&déAsilo/Refugio, así como para proponermedidas de mejora del sistema deprotección. En esta Comisión estánrepresentados los cuatro Ministeriosrelacionados con los refugiados:Asuntos Exteriores, Justicia, Interior yAsuntos Sociales. El ACNUR participaen sus deliberaciones en calidad deobservador.

Los servicios sociales dedicadosal trabajo con refugiados han crecido yse han profesionalizado. Numerosasagencias y ONG se ocupan hoy deellos, realizando un trabajo cualitativa-mente mejor día a día. En cualquiercaso, como el refugiado juega congrandes desventajas en relación a lapoblación nacional, el asesoramiento,la información y el tratamiento espe-

U Cuadernos de Trabajo Social

Page 13: El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas ...Conscientes de la generalización que este problema entraña, afirmamos ... que cambiaron la historía de estos países y

El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas consideraciones

cializado se hacen cada vez más úti-les e imprescindibles.

El profesional debe organizar sutrabajo en función de una serie dedatos importantes:

1> El refugiado y/o asilado solícitael estatuto de asilo en un momento deemergencia personal, careciendo enese instante del derecho inherente atoda persona que es poder residir ensu país.

2) El refugiado y/o asilado desco-noce las repercusiones que tal estatu-to conlíeva, no sabe lo que éste le per-mite, condicionando notablemente sufuturo.

3) Se encuentra en una situaciónsocíoeconómica diferente a la vividaanteriormente en su país. Ello no quie-re decir que sea ni mejor ni peor cuan-titativa o cualitativamente, sino simple-mente que produce en el individuouna gran inseguridad y temor.

4) El refugiado y/o asilado sienteun gran desarraigo al no encontrarpropio nada de lo que es cercano.Además, aborda esta situación confrecuencia sin la familia, seres y fami-liares queridos.

5) Siente una gran incertidumbreen relación a su estancia en el país deasilo; el tiempo adquiere una dimen-sión y duración diferentes debido, enla práctica, a la inexistencia de activi-dades reales diarias.

6) Se desarrolla físicamente enuna realidad, pero vive más cercanaotra que tiene ausente y lejana, haciala que frecuentemente se siente másunido. La situación presente suele sersoportada creyendo que será pasajeray que bruscamente cambiarán los

sucesos en la lejana, pudiendo regre-sar y encontrarse con lo propio.

La valoración profesional deberealizarse, como consecuencia, enfunción del grado de objetividad detales sujetos, en relación a metas con-cretas y diarias, no en relación a gran-des proyectos e ideales casi siempretan lejanos como utópicos. El apoyopsicológico y afectivo, resulta en lamayoría de los casos tan gratificantecomo potenciador para el que lo reci-be.

Si bien todo esto es cierto,hemos de pararnos a reflexionar sobreotros aspectos que de forma paralelase van presentando ante el prof esio-nal. Son los que condicionarán laorientación de su trabajo y, una vezsuperados, garantizarán el éxito de suactividad profesional. Citamos, entreestos aspectos que afectan al profe-sional:

1) El profesional desconoce, enel momento de llegada, las pautas cul-turales y sociales del refugiado.

2) Desconoce igualmente estosaspectos en relación a su contextocultural. No puede establecer compa-raciones con la cultura propia, sinoque debe ser capaz de formar un perfilobjetivo en relación a aspectos igual-mente objetivos sobre la persona quetiene delante.

3) Debe afrontar el choque ideo-lógico y la multitud de contrastes quetal procedencia supone. Además deser personas con una diferencia cultu-ral y social respecto del profesional,siguen manteniendo esas diferenciasentre sí. De esta forma, aspectoscomo clase social, profesión e incluso

Cuadernos de Trabajo Social 55

Page 14: El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas ...Conscientes de la generalización que este problema entraña, afirmamos ... que cambiaron la historía de estos países y

Carmen SANTOS AGUADO

diversidad ideológica dentro de lamisma nacionalidad se hacen paten-tes diariamente.

Nunca se exilian personas conuna uniformidad social ni ideológica;evidentemente son factores que con-dicionarán mucho el seguimiento y tra-tamiento profesional, debiendo identifi-carlos con la mayor rapidez. ya queayudarán en gran medida a conocer ycomprender importantes aspectos deestos clientes.

3) Debe plantearse el modo desolucionar el posible alejamiento y dis-tancia entre pautas de relación; el pro-fesional debe encontrar, ante estadiferencia cultural, vínculos de comu-nicación válidos. Es frecuente la dife-rencia de idioma y otros aspectos enrelación al contexto general en el quese desarrolle su trabajo.

4) El profesional que trabaja enesta área debe tener presente la posi-bilidad de un replanteamiento cons-tante de los recursos sociales disponi-bles, en función de objetivos que soncomunes a todas las personas atendi-das; sin embargo, resultan ineficacesal generalízarse su aplicación a todasellas, aunque sea en tiempos ymomentos iguales.

Más que en cualquier otro traba-jo, el profesional requiere la actuaciónprioritaria a un nivel individual; a éstesucede la actuación grupal y comuní-tana. Las razones son que cada per-sona sigue su desarrollo propio, cadaUná de las nactonálidades r&quier6sutiempo determinado, cada culturareacciona a su manera ante aspectosdistintos y desconocidos. En definitiva,cada persona cuenta con un grado

mayor o menor de flexibilidad en laasimilación de pautas y comporta-mientos nuevos, fundados en su pro-cedencia, vida anterior y expectativasque el profesionaldebe conocer.

5> Debe llegar a transmitir e infor-mar de estas características conoci-das y aprehendidas, con el fin demejorar programas y recursos, desa-rrollar programaciones adecuadas ydestinar recursos aptos que evitensituaciones de marginalidad en lasque fácilmente llegan a caer los refu-giados.

Resulta de gran importancia laexistencia en este campo de equiposmultidisciplinares o interdisciplinaresque coordinen su actuación hacía unobjetivo común, convirtiendo de estamanera el Trabajo Social en eficaz yútil, aspectos que por la importancia ytranscendencia del mismo, deben serinnatos en su actuación.

BIBLIOGRAFIA

ALMERíA ACOGE (1991). Inlorme sobre losInmigrantes en Raquetas del Mar, FI Egido yAlmería cap¡tai, Almería

ASTI (1991>, Propuestas sobre regularización deextranieros. (inlorme para el Minislerio de Tra-bajo>. Madrid.

CABALEIPO cOAS y MORALES ASíN (1967>,

Problemas Psíquicos de la Emigración,Madrid, Patronato Nacional de AsistenciaSocial.

CASTILLO CASTILLO, J. (1980>. La emigraciónespañola en la encrucijada: estudio empíricode la em¡gración de retorno, Madrid, Centro de

vesiigaoenes.-Socío(ógicasCAZORLA PÉREZ, J. <1989>, Retorno al Sur,

Madrid, Siglo xxiCAZORLA PÉREZ. J. (1981>. Emigración y retor-

no: una perspectiva europea, Madrid, InstitutoEspañol de [migración.

CESEAR (1987), Ley y Reglamento. El Derecho

56 Cuadernos de Trabajo Social

Page 15: El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas ...Conscientes de la generalización que este problema entraña, afirmamos ... que cambiaron la historía de estos países y

El trabajo social con refugiados y/o asilados: algunas consideraciones

de Asilo y la condición de Refugiado. Madrid,Ministerio de Trabajoy Seguridad Social

CRUZ ROJA ESPAÑOLA <1987), Análisis de lostrastornos psiquiátricos en refugiados asiladosy solicilantes, Madrid, Asamblea suprema deCRE.

CUAOERNOS INAS (1983>, número 11, mono-grafía sobre “Los refugiados en España”

ESLABON (1991>, Los Movimientos Migratoriosen España. Experiencias de Trabaio social,Madrid, Colegio Oficial de Oiplomados en Tra-bajo Social y AASS. de Madrid, número 15

FERNANDEZ, .1 C, y ALvAREZ, A, (1989),Legislación básica sobre extranjeros, Madrid,Tecnos.

GRINEERO, L. y FI. (1984>, Psicoanálisis de laMigración y del Exilio, Madrid, Alianza

LOSADA CAMF’O,T. (1991>, Islam: inrnigracióneinsercián en Europa, Anales Fundación Pauli-no Torras.

PÉREZ DIAZ, y. <ígií), Emigración y cambioSocial, Barcelona, Ariel.

RAMOS, M. <19891. El trabajo de los extranjerosen España, Madrid, Tecros.

SANTOS AGUADO, C. (1986). El Camino delExilio, en Revista de Cruz Roja Española,diciembre, 29-34

VARIOS AUTORES: vivir entro dos culturas ser-bal, UNESCO. 1983

Carmen SANTOS AGUADOEscuela Universitaria de Trabajo SocialUnirers,dad Cow/ute,se de Madrid

Cuadernos de Trabajo Social 57