el sujeto de la pasión.pdf

Upload: palabreanteser1

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 El sujeto de la pasin.pdf

    1/4

    El sujeto de la pasin

    por Libertad Berkowiez

    Este trabajo me permite incursionar en el tema de las adicciones incluyendo en ellas tanto lastoxicomanas (drogas alcoholismo) como las adicciones sexuales y el juego compulsivo,

    reuniendo as en la entidad "sujeto de la pasin" algo de lo que aprend leyendo a Freud, Lacan

    y otros autores,entre ellos Aulagnier y Green.Quiero enfatizar en estas patologas los avatares de las pulsiones y del yo con relacin a tresconstituyentes del psiquismo: el dolor, el azar y la realidad.

    Es importante a los fines de esta exposicin, comentar que la cantidad de pacientes conadicciones que concurren a los consultorios e instituciones en las cuales se brinda terapias decontenido terico psicoanaltico es numerosa, dira que abundante y tambin que muchos delos pacientes y sus familias han recurrido a otro tipo de ayuda sin obtener resultados

    esperados por la publicitada eficacia y rapidez.

    Y es importante sealarlo, ya que se habla insistentemente en los medios de comunicacin queel psicoanlisis ha perdido vigencia, cuando la experiencia demuestra lo contrario.

    El anlisis no ha caducado en este campo, porque su estudio no slo no es histricamentenuevo, sino que est fuertemente ligado a los orgenes de la propia teora psicoanaltica.

    Sigmund Freud y su descubrimiento sobre la cocana como anestsico da cuenta en toda suobra de la importancia que le ha dado al tema de la adiccin y subyaciendo a otro que se le

    agrega la importancia del dolor en la estructuracin del psiquismo, as como tambin susefectos devastadores si es excesivo y temprano.

    En la clnica a menudo y sobre todo en las primeras entrevistas con los pacientes, este efectodevastador no es registrado como sufrimiento por los mismos.

    Lo que se observa es una defensa contra la intensidad del dolor que les provoca la realidad;aparecen en cambio rasgos de omnipotencia y orgullo por su estilo de vida.En esa omnipotencia sufre el engao de que un placer privilegiado les es concedido, y dichoplacer consiste en que la droga o el objeto necesitado, que es por cierto nico para evitarle un

    gran dolor, es elegido por l, es buscado; y todo cuanto tiene de obligatorio y de impuesto setransforma racionalizando, fantaseando la bsqueda del objeto adictivo, su obtencin y su usocomo un acto de plena voluntad.

    Quiz sea sta una de las razones por la que el discurso social ha hecho del adicto un

    voluntarioso de la transgresin, y como tal la enfoca en sus medidas represivas, siendo esteplanteo correlato y motivo de aquello que escuchamos en la clnica como elementos de laestructura familiar, que generalmente es atravesada por el discurso del poder.

    Es imprescindible saber que ste incluye la necesidad de la transgresin la cual a la vez

    sostiene la amenaza de castigo y su realizacin, que reafirman as el poder.Esta transgresin es actuada por el paciente, el cual engaosamente se supone en francarebelda, creyndose con un plus de libertad, siendo esta sensacin la entrada al sometimientode la adiccin.

    La idea de la completud se instala.

    La falta queda aparentemente obturada, y es necesario no olvidar que la cuestin de la faltaest ligada a los avatares del v nculo entre el sujeto y la realidad, incluyendo en la realidad aotros sujetos que en estos casos configuran una categora llamada relacin asimtrica con la

    realidad, especficamente asimetra de los estados pasionales.

    Pgina 1 de 4Untitled Document

  • 7/29/2019 El sujeto de la pasin.pdf

    2/4

    Debido a las razones anteriores, en estas problemticas la palabra pasin esta exenta de un

    significado creativo, positivo, de la manera que ocurre en el enamoramiento, la pasin sexual ola pasin creativa, quedando en cambio asimilada al padecer, a un padecimiento decaractersticas compulsivas y repetitivas, a un calvario en el que la indispensable libertad parala vida no es lograda, quedando por lo tanto el sujeto atrapado en su "voluntad", sin capacidadde eleccin y con la conviccin de poseer una libertad mayor .

    Falsa conviccin de libre albedro, en la cual deseo y placer se transforman respectivamente ennecesidad y supuesta satisfaccin de la misma.Hay por lo tanto una primaca de lo no simblico, de lo pulsional, debiendo considerar en estoscasos como equivalentes los trminospasin-pulsin-necesidad.

    El sujeto del deseo, en cambio, dispone de la posibilidad de sustituir al objeto y con ello lograel conocimiento de su alteridad ya que lo deseado y lo obtenido dejan su marca en elconocimiento pudiendo superar as la fijeza que la pulsin tiene.

    La fijeza de la que hablamos, es la que vemos en el adicto, y radica en que ste requiere parasostener una realidad que le fue intolerable ya antes de su enfermedad, la representacin deun Otro encarnado en la droga, en el alcohol, en el juego compulsivo, en el Yo de otro sujeto.

    Se instaura as una conducta fija, a expensas del predominio de la necesidad, que desplaza alplacer anhelado por el deseo y utilizando como defensa un modo particular de prdida de la

    realidad.

    Si en la psicosis, la realidad repudiada es sustituida por la alucinacin o el delirio; si en laneurosis, la fantasa puede ayudar a la adecuacin; o en la perversin, la desmentida permiteque una parte del yo se adecue, en las adicciones, la desmentida requiere de una

    intermediacin con la realidad.Y adems lo que la diferencia de los anteriores cuadros, es la prescindencia del placer sexual, ola presencia de este como medio de obtencin de un intermediario txico.

    Este intermediario txico es el que sirve para eliminar lo ominoso de la vivencia de castracin.Esta ominosidad resulta de lo intolerable que es la ausencia inesperada del objeto, y esta

    imposibilidad de tolerancia impide el duelo por lo perdido.Ausencia y presencia deben ser controladas con la aparicin concreta y a voluntad del objeto:resolucin imaginaria que le demuestra que no hubo prdida sino por el propio deseo.

    Lo desmentido es lo azaroso de la realidad exterior.

    Un ejemplo de esto ltimo es el del jugador compulsivo. Todos desafan al destino en losjuegos de azar, pero en general no se persiste indefinidamente, por la confirmacin de loimprevisible cuando se desacierta o inclusive cuando se acierta.

    En cambio los jugadores compulsivos inventan mil formas de previsin: clculos, cbalas.No aciertan (palabra derivada del azar) sino que sienten que conocen , que saben, que sabenan al perder el porqu de la prdida.

    Creo que no es ocioso plantear que el placer devenido en necesidad esuna expresin de la

    desorganizacin tantica del Yo deseante.

    Este enunciado requiere de una mnima explicacin. El psiquismo humano se funda mediantedos experiencias, una de ellas es intersubjetiva porque requiere de un auxiliar, la madre osustitutos , y es demandada por el infans para poder seguir viviendo: es la llamada vivencia de

    satisfaccin de la necesidad, en la que se apuntala y de la cual se separa el deseo, deseo queregir el principio del displacer-placer, y ser partcipe en numerosos procesos de lasubjetividad entre ellos las fantasas, los sntomas, los sueos, la sublimacin, para poder deesta forma acatar y soportar en parte a la realidad.

    Pgina 2 de 4Untitled Document

  • 7/29/2019 El sujeto de la pasin.pdf

    3/4

    Desde el psicoanlisis se plantea un implacable e inevitable destino de prdida de objeto de

    deseo, y la imposibilidad del esfuerzo (drang) de recorrer el camino hasta su satisfaccin, quede lograrse culminara en una recuperacin del un objeto perdido.A este final no se llega jams, porque el objeto original no le pertenece al deseo sino a lanecesidad. Causa por la que el deseo solamente es figurable, realizable, parecindome estasexpresiones muy felices, debido a que lo metafrico encerrado en ellas remite a construccin

    ilusoria, a espejismo.

    Recursos de ficcin, de engao, que le hacen creer al deseo que el objeto que busca lepertenece.

    La otra experiencia fundante del psiquismo es la vivencia de dolor la cual da origen a todos los

    afectos entre ellos la angustia que es su paradigma.

    La vivencia de dolor, previa y ajena a la de satisfaccin, cuando es muy intensa es imposiblede simbolizar y pertenece a lo traum tico.Sealo esto porque el dolor es un elemento importante en la relacin del sujeto con la

    realidad.Si su intensidad es elevada se dificulta el reconocimiento de la realidad, ya que no permitedistinguir el mundo interno del externo, por lo tanto va adquiriendo caracteres de pulsional.

    A medida que aumenta, genera mayor indefensin, y sta se manifiesta en fantasas de

    fragmentacin, y no de castracin propiamente dicha.En cambio si el dolor es menor y puede ser tolerado, habr posibilidad de significarlo, dehacerlo palabra, de realizar actos adecuados que le permitan salir de la indefensin.

    As, la angustia a la que da lugar, ser simblica o seal y lo proteger de una eventual

    vivencia traumtica.

    Ahora bien, retomando el tema del azar, solo ste provoca para el infans dolor, ya que ldesconoce si un objeto exterior a l u otro sujeto puede tener intencin de provocarlo.

    Cuando hablamos de dolor, debemos aclarar que el mismo siempre tiene un componentepsquico, aunque la injuria sea solamente fsica.

    La intensidad del dolor est relacionado a la capacidad del sujeto de defenderse del mismo:disminuirlo mediante la huida proyectiva que siempre es transitoria, por un trabajo demetabolizacin, de encontrarle un sentido, de simbolizarlo.

    Si esto no ocurre nos encontramos en el territorio del trauma.

    Es necesario recordar que lo traum tico invade los circuitos del deseo y as sucede cuando eldolor es elevado, ya sea por reiteracin o por intensidad. Es imprescindible jerarquizar el poderdel dolor corporal o del sufrimiento mental como elementos que fomentan el masoquismo, no

    importa cual sea la entidad terica se le quiera dar al mismo si primario o secundario.Cualquiera de estas formas perturban la economa libidinal llevando al narcisismo tantico.

    Este masoquismo es el verdadero teln de fondo de las servidumbres pasionales, ya que todala dinmica de las actuaciones masoquistas se pueden describir como tramitaciones que

    modifican el circuito del displacer-placer, necesitando el sujeto que el displacer se torne dolorara obtener placer.

    El masoquismo acta entonces produciendo una nueva especie de principio: el de displacer-dolor-placer.

    Deseo plantear que esta posicin masoquista no es excepcional, sino que por el contrarioafecta a una gran parte de la sociedad que lo padece y que a travs del sometimiento esmanipulada sin que su conciencia se percate de ello.

    Si antes habl de la desorganizacin tantica del yo deseante, quiero terminar sealando que

    Pgina 3 de 4Untitled Document

  • 7/29/2019 El sujeto de la pasin.pdf

    4/4

    sta no es siempre intrasubjetiva sino intersubjetiva. La deflexin de la pulsin de muerte delos poderosos hacia los indefensos, tal como sucede en los casos de tortura fsica, psquica,econmica, gama en la que se manifiesta todas las formas de abuso, es para los psicoanalistas

    materia fundamental , y de ningn modo concederemos el territorio ganado por aquellos queen un siglo de vida, de nuestra ciencia tanto han hecho para disminuir las tragedias de lasociedad mediante el conocimiento del inconsciente.

    Inconsciente que ignorado para el sujeto an ms al Otro, en desmedro del sentimiento de simprescindible para generar bienestar en la cultura.

    elsi ma.com

    Pgina 4 de 4Untitled Document