el siglo xix chileno

3
El siglo XIX chileno: ¿ Cuáles son los elementos de continuidad y cambio que caracterizan a Chile entre 1810 y 1891? La Independencia (1810-1823) En 1810, los criollos establecieron en Santiago una Junta de Gobierno para dirigir la Colonia a nombre del monarca. Este esfuerzo por conciliar la tradición de fidelidad a la monarquía con el propósito de efectuar reformas fue considerado como una rebelión y comenzó una lucha entre los criollos y el Ejército Español dirigidos por oficiales enviados desde el Virreinato del Perú , pero compuesto en gran número por residentes en la colonia.. Después de numerosas batallas, en 1818 se proclamó la Independencia Nacional, consolidada con la victoria de Maipú ( 5 abril de 1818) y se nombró a Bernardo O’Higgins como Director Supremo del país 2º DOCUMENTO: LEGITIMIDAD DEL MOVIMIENTO JUNTISTA En un caso como el presente, de estar cautivo el soberano, y no habiendo nombrado antes un regente del reino, previene de la ley 3ª, título 15, parte 2ª que se establezca una junta de gobierno, nombrándose los vocales que deban componerla “por los mayorales del reino, como los prelados, e los ricos hombres, e los otros hombres buenos e honrados de las villas”. La nación española, luego que supo el cautiverio de su monarca, estableció la Suprema Junta de Sevilla, después la Central y últimamente el Consejo de Regencia; y no obstante de que en aquélla y en éste se halla depositada la autoridad soberana, se eligieron también varias juntas provinciales con subordinación a la Suprema. No necesito haceros ver los motivos por qué la ley adopta esta clase de gobierno en un caso como el presente; porque a nadie puede ocultarse que la confianza pública reposa mejor en un gobierno compuesto de algunos individuos que no cuando uno solo manda. Si se ha declarado que los pueblos de América forman una parte integrante de la monarquía, si se ha reconocido que tienen los mismos derechos y privilegios que los de la península y en ellos se han establecido juntas provinciales, ¿no debemos establecerlas también nosotros? No puede haber igualdad cuando a unos se niega la facultad de hacer lo que se ha permitido a otros, y que efectivamente lo han hecho. ¿Esperáis acaso un permiso expreso de la suprema autoridad que reside en la metrópoli? Pues aun ese permiso lo tenéis. En la proclama dirigida a los pueblos de América participándoles la instalación del Consejo de Regencia, se dice que la Junta de Cádiz servirá de modelo a los que quieran constituir igual gobierno. ¿No es esto un verdadero permiso? Párrafos del discurso pronunciado por José Miguel Infante, Santiago en el Cabildo Abierto del 18 de septiembre de 1810

Upload: gmonares-1

Post on 06-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ficha de trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: El Siglo XIX Chileno

El siglo XIX chileno: ¿ Cuáles son los elementos de continuidad y cambio que caracterizan a Chile entre 1810 y 1891?

La Independencia (1810-1823)

En 1810, los criollos establecieron en Santiago una Junta de Gobierno para dirigir la Colonia a nombre del monarca. Este esfuerzo por conciliar la tradición de fidelidad a la monarquía con el propósito de efectuar reformas fue considerado como una rebelión y comenzó una lucha entre los criollos y el Ejército Español dirigidos por oficiales enviados desde el Virreinato del Perú , pero compuesto en gran número por residentes en la colonia.. Después de numerosas batallas, en 1818 se proclamó la Independencia Nacional, consolidada con la victoria de Maipú ( 5 abril de 1818) y se nombró a Bernardo O’Higgins como Director Supremo del país

a.- ¿Cuáles son los fundamentos que le otorgan legitimidad al movimiento juntista en América?b.- Cual era la doctrina política imperante en el Cabildo abierto de 1810.

2º DOCUMENTO: LEGITIMIDAD DEL MOVIMIENTO JUNTISTAEn un caso como el presente, de estar cautivo el soberano, y no habiendo nombrado antes un regente del reino, previene de la ley 3ª, título 15, parte 2ª que se establezca una junta de gobierno, nombrándose los vocales que deban componerla “por los mayorales del reino, como los prelados, e los ricos hombres, e los otros hombres buenos e honrados de las villas”. La nación española, luego que supo el cautiverio de su monarca, estableció la Suprema Junta de Sevilla, después la Central y últimamente el Consejo de Regencia; y no obstante de que en aquélla y en éste se halla depositada la autoridad soberana, se eligieron también varias juntas provinciales con subordinación a la Suprema. No necesito haceros ver los motivos por qué la ley adopta esta clase de gobierno en un caso como el presente; porque a nadie puede ocultarse que la confianza pública reposa mejor en un gobierno compuesto de algunos individuos que no cuando uno solo manda.Si se ha declarado que los pueblos de América forman una parte integrante de la monarquía, si se ha reconocido que tienen los mismos derechos y privilegios que los de la península y en ellos se han establecido juntas provinciales, ¿no debemos establecerlas también nosotros? No puede haber igualdad cuando a unos se niega la facultad de hacer lo que se ha permitido a otros, y que efectivamente lo han hecho.

¿Esperáis acaso un permiso expreso de la suprema autoridad que reside en la metrópoli? Pues aun ese permiso lo tenéis. En la proclama dirigida a los pueblos de América participándoles la instalación del Consejo de Regencia, se dice que la Junta de Cádiz servirá de modelo a los que quieran constituir igual gobierno. ¿No es esto un verdadero permiso?

Párrafos del discurso pronunciado por José Miguel Infante, Santiago en el Cabildo Abierto del 18 de septiembre de 1810

Page 2: El Siglo XIX Chileno

Consolidación de la República (1823-1861)

Después de un largo período de ensayos y de aprendizaje político, que historiadores tradicionales califican de Anarquía, se estableció durante 30 años un régimen republicano, oligárquico, unitario, presidencial y autoritario cuyo fundamento jurídico residió en la Constitución de 1833. De esta forma, se logró terminar con los caudillos, fenómeno poco extendido en Chile, con cierta autonomía provincial y se impuso r cierta estabilidad política y social, proceso favorecido por un auge minero y agrícola y el ordenamiento de la Hacienda nacional atribuido a don Manuel Rengifo.

La República Liberal (1861-1891)

Durante este período, Chile logró mejorar considerablemente su situación económica debido a la explotación de importantes yacimientos mineros de plata, cobre y salitre. Esta expansión económica, acompañada de una nueva valoración del territorio trajo consigo una serie de problemas con Perú y Bolivia, que derivaron en 1879 en la Guerra del Pacífico, de la que Chile salió victorioso. En 1891 se dio el conflicto entre el ejecutivo y el legislativo lo que se tradujo en una guerra civil tras la cual se instauró un régimen de gobierno parlamentario “ a la chilena” que estaría marcado por un profundo grado de descomposición política, social y moral..