el siaf

25
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE FACULTAD CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS- SUA ESCUELA : CONTABILIDAD V ASIGNATURA : FINANZAS PÚBLICAS TEMA : SIAF, TESORO PÚBLICO DOCENTE : ECON. GLADYS DIAZ SIMEON ALUMNA : CEDILLO CHAVARRI, SARITA CICLO : V SUA

Upload: raul-zevallos

Post on 05-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conta

TRANSCRIPT

Page 1: EL SIAF

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS-SUA

ESCUELA : CONTABILIDAD V

ASIGNATURA : FINANZAS PÚBLICAS

TEMA : SIAF, TESORO PÚBLICO

DOCENTE : ECON. GLADYS DIAZ SIMEON

ALUMNA : CEDILLO CHAVARRI, SARITA

CICLO : V SUA

Page 2: EL SIAF

FINANZAS PÚBLICAS

DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico lo

dedicamos primero a DIOS por

brindarnos la vida y regalarnos cada

día un nuevo amanecer.

A mis padres por su gran apoyo.

2

Page 3: EL SIAF

FINANZAS PÚBLICAS

INDICE

DEDICATORIA..........................................................................................................................2

INDICE........................................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4

MARCO TEÓRICO....................................................................................................................6

I. EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA – SIAF..............7

a. Definición:...........................................................................................................................7

b. Ámbitos de Sistema..........................................................................................................7

Gestión de pagaduría.......................................................................................................8

c. Implantación del Sistema.................................................................................................8

d. Características del Sistema.............................................................................................9

e. Ventajas del Sistema........................................................................................................9

f. Flujo de Información........................................................................................................10

II. TESORO PÚBLICO........................................................................................................11

a. Tesoro Público.................................................................................................................11

b. Cuenta única del tesoro público....................................................................................12

III. SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA..................................................12

a. Definición..........................................................................................................................12

PROYECTO DE INVERSIÓN................................................................................................14

CICLO DEL PROYECTO.......................................................................................................14

CONCLUSIÓN.........................................................................................................................15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................16

CAPITULO II............................................................................................................................17

PRESUPUESTO EN SALUD Y EDUCACION....................................................................17

3

Page 4: EL SIAF

FINANZAS PÚBLICAS

INTRODUCCIÓN.

Hasta hace poco, uno de los aspectos negativos de la administración financiera

en el sector público era la falta de información oportuna, uniforme y confiable

sobre el avance y la ejecución en tiempo real de las operaciones económicas,

financieras y presupuestales.

Por lo tanto, este factor sumando a otros incide negativamente en la toma de

decisiones y en la evaluación del avance de la ejecución financiera frente a la

medición de sus resultados (cumplimiento de metas y objetivos). A fin de

superar esta problemática, el Estado, a través del MEF, ha implementado un

sistema de registro de operaciones y procesamiento de información de las

transacciones y operaciones que realizan las diferentes entidades del sector

público en tiempo real conocido por sus siglas como SIAF (Sistema  Integrado

de Administración Financiera), modernizando el sistema de administración

financiera con capacidad de generar información precisa, oportuna, confiable,

eficiente y de calidad a través de un sistema que procesa las operaciones y

automatiza la información, tanto financiera como presupuestal, mediante un

registro único de operaciones produciendo información con mayor rapidez,

precisión e integridad.

El Tesoro Público es un concepto que proviene de la economía y que se

utiliza para designar a aquellos recursos o elementos que un Estado (nacional

o regional) tiene para hacer frente a diferentes actividades, acciones o medidas

que busque llevar a cabo. El tesoro público se compone de un sinfín de

elementos y es una mezcla entre todos los ingresos (que se realizan

principalmente a través del cobro de todo tipo de impuestos) y de los ingresos

(pagos, inversiones, etc).

El tesoro público es sin duda alguna uno de los elementos más importantes con

los que puede contar un Estado ya que es lo que financia todas las medidas o

proyectos que ese Estado tenga para el país o región en cuestión a gobernar.

4

Page 5: EL SIAF

FINANZAS PÚBLICAS

Así, contar con un tesoro público limitado obviamente significa mucha menor

libertad de acción y el posible descontento permanente de la población. Al

mismo tiempo, un tesoro público exageradamente grande y abultado puede

significar una pérdida de control sobre el uso de los recursos

Los Proyectos de Inversión Pública  (PIP), son intervenciones limitadas en el

tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora

o de provisión de bienes o servicios de una Entidad.

El SNIP establece que todo PIP debe seguir el Ciclo de Proyecto que

comprende las fases de Preinversión, Inversión y Postinversión.

Al respecto, es importante precisar que el SNIP es un sistema administrativo y

no una institución (MEF) como habitualmente se señala, no obstante ello, se

han tejido una serie de mitos relacionados a su funcionamiento. Como todo

sistema, se compone de un conjunto de actores, reglas y procesos que

actuando de manera interrelacionada persiguen un objetivo común. 

En el marco de la política de Modernización y Descentralización del Estado, el

SNIP ha sido descentralizado, por tanto los Sectores, Gobiernos Regionales y

Gobiernos Locales pueden declarar viables los proyectos de su competencia.

Sólo los proyectos con endeudamiento o que requieran el aval o garantía del

Estado son evaluados por el MEF en consideración a su implicancia en la

disciplina macroeconómica y fiscal.

5

Page 6: EL SIAF

FINANZAS PÚBLICAS

MARCO TEÓRICO

6

Page 7: EL SIAF

FINANZAS PÚBLICAS

I. EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA –

SIAF

a. Definición:

El Sistema Integrado de Administración Financiera - SIAF, es una herramienta

informática de apoyo a la Gestión Financiera y Presupuestal, cuyo uso

adecuado asegura la consistencia y fluidez de los registros vinculados a la

Ejecución de Ingresos y Gastos orientados al cumplimiento de las Metas

Presupuestales establecidas en el Presupuesto Institucional.

La información generada mediante la utilización del SIAF es, para todo efecto,

la única con valor oficial para la presentación de los reportes requeridos por los

órganos rectores del Sistema de Administración Financiera del Estado.

El SIAF SP constituye el medio oficial para el registro, procesamiento y

generación de la información relacionada con la Administración Financiera del

Sector Público, cuyo funcionamiento y operatividad se desarrolla en el marco

de la normatividad aprobada por los órganos rectores.

El registro de la información es único y de uso obligatorio por parte de todas las

entidades y organismos del Sector Público, a nivel nacional, regional y local y

se efectúa a través del Sistema Integrado de Administración Financiera del

Sector Público (SIAF-SP).

b. Ámbitos de Sistema.

Podemos decir que el sistema tiene dos ámbitos claramente definidos, a saber:

Registro único.

El concepto de Registro Único está relacionado con la simplificación del

registro de las UEs de todas sus operaciones de gastos e ingresos y el envío

de información a los órganos Rectores:

- Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP),

- Dirección General de Tesoro Público (DGTP); y

7

Page 8: EL SIAF

FINANZAS PÚBLICAS

- Contaduría Pública de la Nación (CPN)

Gestión de pagaduría.

(Sólo para las operaciones financiadas con recursos de Tesoro Público). Las

UEs sólo pueden registrar sus Girados en el SIAF cuando han recibido las

Autorizaciones de Giro de parte del Tesoro Público. En base a estos Girados la

DGTP emite las Autorizaciones de Pago, las que son transmitidas al Banco de

la Nación (BN), cuyas oficinas a nivel nacional pagan sólo aquellos cheques o

cartas órdenes cargadas en su Sistema, afectando recién en ese momento la

cuenta principal del Tesoro Público.

En verdad, más allá que luego tenga que intervenir el Tesoro Público para la

Autorización de Pago , el Girado registrado por la UE termina en el BN, por lo

que podríamos decir que los equipos SIAF que operan en las UEs son como

terminales del Tesoro Público para realizar el proceso de Pago a través del BN.

c. Implantación del Sistema.

En el período 1997-1998 la tarea primordial del MEF ha sido la Implantación del

SIAF-SP en todas las UEs del Gobierno Central y Regiones, para cuyo logro se

han realizado programas de entrenamiento, difusión y pruebas. Ha sido

fundamental el nivel de credibilidad de los Usuarios en el Sistema, el mismo

que se ha consolidado durante este período. Debe destacarse muy

especialmente el enorme esfuerzo de los funcionarios de las UEs que han

participado en la etapa de Implantación. Al respecto, debemos destacar

algunos elementos importantes:

- Coordinación permanente con los Organos Rectores. El Sistema debía

adecuarse a sus procedimientos y Normas, así como instrumentos

operativos (Tablas).

- Acercamiento, desde fines de 1996, con los usuarios (UEs) a través de

los Residentes, nexo permanente

- Registro manual paralelo en 1997. Permitió conocer el ámbito de

operaciones de las UEs para su adecuado tratamiento en el Sistema.

Además hizo posible un relevamiento del uso de Clasificadores

Presupuestales así como operaciones contables, insumos para la

8

Page 9: EL SIAF

FINANZAS PÚBLICAS

primera versión de la Tabla de Operaciones. Igualmente se prestó

mucha atención al tema de los documentos fuente. Se logró establecer

la figura del expediente u operación, unidad de registro del sistema. En

los últimos meses de 1997 las UEs registraron sus operaciones en una

primera versión en Fox del Módulo de Registro SIAF-SP.

- Equipos de Trabajo en la Sede:

Análisis, para revisar el tratamiento de las operaciones, preparación de

manuales; Control de Calidad, para revisar cada versión de software y

apoyar a las UEs para un adecuado registro; Contadores, encargados

de elaborar y dar mantenimiento a la Tabla de Operaciones); Informática

(grupos de Análisis de Sistemas, Visual, ORACLE, Conectividad,

Soporte Técnico); Usuarios (Sectoristas) para monitorear el trabajo de

Residentes.

Uno de los aspectos más importantes del trabajo desarrollado en estos 2 años,

ha sido el dominio del aspecto logístico, especialmente en las UEs ubicadas

fuera de Lima (aproximadamente 320). Los equipos de Soporte a Usuarios,

Control de Calidad y Contadores han visitado todas las UEs varias veces,

familiarizándose con el acceso y reforzando la vinculación de la Sede con los

Usuarios. La presencia del Residente facilitó toda esta coordinación.

d. Características del Sistema.

- Mejora en la Gestión Financiera del Tesoro Público.

- Base de Datos con información oportuna, confiable y con cobertura

adecuada.

- Monitoreo por los Sectores y Pliegos de la Ejecución del Presupuesto.

e. Ventajas del Sistema.

- Proporciona a los Órganos Rectores información oportuna y consistente.

- Permite obtener reportes consistentes de estados presupuestales,

financieros y contables.

- Permite un seguimiento de la ejecución presupuestaria en sus diferentes

fases.

9

Page 10: EL SIAF

FINANZAS PÚBLICAS

- Proporciona una visión global y permanente de la disponibilidad de los

recursos financieros del Estado.

- Pone a disposición de la CPN, información para la elaboración de la

Cuenta General de la República

- Permitirá la obtención de los reportes COA para SUNAT.

- Pondrá a disposición de la Contraloría General de la República,

información de detalle, reduciendo los requerimientos de reportes y

mejorando la capacidad de Control en oportunidad, cobertura y

selectividad.

- Contribuye a una mejor asignación de recursos y toma de decisiones.

f. Flujo de Información.

Las entidades del Sector Público pueden consultar los datos registrados en la

Base de Datos Central del SIAF, esto según su área de responsabilidad y nivel

de acceso (ver Diagrama):

- Organismos Rectores del MEF (DNPP, DGTP y CPN)

- Organismos Sectoriales y Pliegos.

- Otras instituciones usuarias de la información (Contraloría General de la

República y SUNAT).

10

Page 11: EL SIAF

FINANZAS PÚBLICAS

II. TESORO PÚBLICO

a. Tesoro Público.

Comprende la administración centralizada de los recursos financieros por toda

fuente de financiamiento generados por el Estado y considerados en el

presupuesto del Sector Público, por parte del nivel central y de las oficinas de

tesorerías institucionales, de manera racional, óptima, minimizando costos y

sobre la base de una adecuada programación.

Conozca algunos conceptos básicos sobre Tesoro Público

- Cuenta principal de tesoro público.- Cuenta bancaria ordinaria abierta

a nombre de la Dirección Nacional del Tesoro (DNTP) Público el Banco

de la Nación, en la que se centraliza los fondos que administra y

registra.

- Subcuentas bancarias de gasto.- Cuentas dependientes de la Cuenta

Principal del Tesoro Público, abiertas en el Banco de la Nación a nombre

de las Unidades Ejecutoras o Entidades equivalentes para el registro de

las operaciones de pagaduría sobre la base de las autorizaciones

aprobadas por la DNTP, en el proceso de ejecución del gasto público.

- Sistemas Nacional de Tesorería (SNT).- Conjunto de órganos, normas,

procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a la administración

de los fondos públicos, en las entidades y organismos del Sector

Público, cualquiera que sea la fuente de financiamiento y uso de los

mismos.

- Unidad Ejecutora.- Es la encargada de conducir la ejecución de

operaciones orientadas a la gestión de los fondos que administran,

conforme a las normas y procedimientos del Sistema Nacional de

Tesorería y en tal sentido son responsables directas respecto de los

ingresos y egresos que administran.

11

Page 12: EL SIAF

FINANZAS PÚBLICAS

b. Cuenta única del tesoro público.

Es la encargada de conducir la ejecución de operaciones orientadas a la

gestión de los fondos que administran, conforme a las normas y procedimientos

del Sistema Nacional de Tesorería y en tal sentido son responsables directas

respecto de los ingresos y egresos que administran.

III. SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA

a. Definición.

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un instrumento

del Estado que permite la mejor utilización de los recursos públicos destinados

a la inversión. Para tal efecto, el SNIP aplica un conjunto

de principios, normas técnicas, métodos y procedimientos para la

formulación, evaluación y ejecución de Proyectos de Inversión Pública.

Un proyecto es una alternativa de inversión cuyo propósito es generar

una rentabilidad económica. En el caso de los proyectos de inversión pública, y

tomando la definición del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), "es

toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos

públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la

capacidad productora de bienes o servicios". Por lo tanto, su objetivo es más

bien dar solución a algún problema identificado en un área específica o en

una población determinada, por lo que debería generar una rentabilidad social

con su ejecución. En este sentido, resulta evidente la importancia de evaluar

todo proyecto de inversión pública, a fin de determinar si realmente alcanza

una rentabilidad social mínima deseable, dados los recursos económicos con

los que cuenta el Estado.

La evaluación de un proyecto es un proceso complejo, en el que se requieren

aproximaciones sucesivas a fin de garantizar una buena elección de

alternativas y la correcta operación del proyecto. Por lo mismo, dicho proceso

implica tres niveles de análisis: el perfil, el estudio de prefactibilidad, y el

de factibilidad.

12

Page 13: EL SIAF

FINANZAS PÚBLICAS

El perfil se elabora principalmente con fuentes secundarias y preliminares.

Tiene como propósito central la identificación del problema que se quiere

resolver y de sus causas, de los objetivos del proyecto, y de las alternativas

para la solución del problema; asimismo, debe incluir una evaluación preliminar

de dichas alternativas.

Para evaluar las alternativas de solución deben compararse los beneficios

y costos de la situación "con proyecto" respecto a la situación "sin proyecto". La

situación "sin proyecto" se refiere a la situación actual optimizada, que implica

eliminar posibles deficiencias en la operación de dicha situación a través de

intervenciones menores o acciones administrativas.

El estudio de prefactibilidad tiene como objetivo acotar las alternativas

identificadas en el nivel del perfil, sobre la base de un mayor detalle de

la información que se utiliza para llevarlo a cabo. Incluye la selección de

tecnologías, localización, tamaño y el momento óptimo de inversión, que

permitan una mejor definición del proyecto y de sus componentes.

El estudio de factibilidad tiene como objetivo establecer en forma definitiva los

aspectos técnicos fundamentales del proyecto que se evalúa: la localización, el

tamaño, la tecnología, el calendario de ejecución, puesta en marcha y

lanzamiento, organización, gestión y análisis financiero.

Generalmente, todo proyecto de inversión pública debe ser evaluado utilizando

los tres tipos de estudios antes mencionados, en la secuencia en que han sido

propuestos. Sin embargo, es posible que en el caso de un proyecto de

pequeña escala baste realizar un estudio a nivel de perfil.

13

Page 14: EL SIAF

FINANZAS PÚBLICAS

PROYECTO DE INVERSIÓN

CICLO DEL PROYECTO

14

Page 15: EL SIAF

FINANZAS PÚBLICAS

CONCLUSIÓN.

El SIAF es un sistema informático que permite administrar, mejorar y supervisar

las operaciones de ingresos y gastos de las entidades del Estado peruano

además de permitir la integración de los procesos presupuestarios, contables y

de tesorería de cada entidad.

Todos estos datos son transmitidos al MEF (Ministerio de Economía y Finanzas

de Perú), cabe destacar que esta información también se utiliza para la

elaboración de reportes y registros de otros organismos del estado peruano

como por ejemplo la Dirección General de Presupuesto Público, la Dirección

General de Tesoro Público y la Dirección General de Contabilidad Pública.

El tesoro público es el conjunto de recursos financieros que tiene el Estado,

que puede estar compuesto por dinero en efectivo, valores o crédito. El

organismo estatal que se dedica a la elaboración del presupuesto y a su

administración es conocido como Departamento del Tesoro

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los

Proyectos de Inversión Pública (PIP). Su finalidad es optimizar el uso de los

recursos públicos destinados a la inversión, para que éstos tengan un mayor

impacto sobre el desarrollo económico y social del país.

Es importante porque los estudios previos a la ejecución de los proyectos

exigen:

1. La debida identificación del problema de la población intervenida

2. Una adecuada formulación del problema, porque es la etapa de los estudios

en que se basan los pasos siguientes.

3. Varias alternativas de solución de dónde poder elegir.

4. Seleccionar la solución más rentable social y económica

15

Page 16: EL SIAF

FINANZAS PÚBLICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://cursosiaf.com/tallerpractico/es-el-siaf.html#sthash.gHeupHiF.dpuf.

http://www.mef.gob.pe/index.php?

option=com_content&view=article&id=875&Itemid=100272

http://marcoacosmel.blogspot.pe/2010/08/que-es-el-siaf.html

http://www.monografias.com/trabajos88/que-es-snip/que-es-

snip.shtml#ixzz3pC38nRD8

16

Page 17: EL SIAF

FINANZAS PÚBLICAS

CAPITULO II

PRESUPUESTO EN SALUD Y EDUCACION.

El Proyecto de Ley del Presupuesto Público 2016 se concentrará con un mayor

presupuesto en los sectores de Educación y Salud, señaló el ministro de

Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura.

El titular del sector y el premier Pedro Cateriano asistieron al Congreso para

sustentar el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año

Fiscal 2016, el que asciende a S/. 138.491 millones, lo que representa un

crecimiento nominal de 6,6% respecto al presupuesto del año 2015.

Segura detalló que el presupuesto del sector Educación el próximo año

alcanza el 4,1% del Producto Bruto Interno (PBI), es decir, unos S/. 24.813

millones, incluidos los recursos direccionados al programa Desayunos

Escolares.

Entre las principales intervenciones del gobierno en este sector está la

implementación de la Ley de Reforma Magisterial con una asignación de S/.

2.000 millones.

 

17

Page 18: EL SIAF

FINANZAS PÚBLICAS

18

Page 19: EL SIAF

FINANZAS PÚBLICAS

G

Además, del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) que

establece un asignación de S/. 1.900 millones para proyectos de

infraestructura educativa.

 

La inversión en este sector que se ejecuta desde la gestión del

presidente Humala viene mostrando resultados en razonamiento verbal y

matemático, indicó el titular del MEF.

 

En el caso del sector Salud el proyecto de Ley de Presupuesto asciende

a S/. 13.463 millones, un aumento de 6%, en comparación con este año.

 

Segura detalló que el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de este

sector establece intervenciones en los principales programas como el

Articulado Nutricional, salud materno-neonatal, enfermedades no

transmisibles y otros.

 

Precisó que el leve descenso en el PIA del sector Salud en el 2016,

respecto al PIA del 2015, se explica por los recursos destinados a

proyectos de infraestructura que han sido reasignados al 2017.

 

"Para dicho año se asignó recursos para proyectos de infraestructura a

través deAsociaciones Público-Privadas  (APP) pero este dinero no se

usará porque se ha decidido gastarlos el 2017. 

 

Asimismo, para el 2015 hubo una asignación de recursos bastante fuerte

que será asimilado no solo en un año sino en dos", consideró.

19