el sector agroindustrial y plantaciones

12
El sector agroindustrial El sector agroindustrial se define como el subconjunto del sector manufacturero que procesa materias primas y productos intermedios agrícolas, forestales y pesqueros. De este modo, el sector agroindustrial incluye fabricantes de alimentos, bebidas y tabaco, textiles y prendas de vestir, muebles y productos de madera, papel, productos de papel e impresión, además de caucho y productos de caucho, como indica la FAO (1997). A su vez, la agroindustria forma parte del concepto más amplio de agronegocio, que incluye proveedores de insumos para los sectores agrícola, pesquero y forestal, además de distribuidores de alimentos y de productos no alimentarios procedentes de la agroindustria. La mayor parte de la producción agrícola, pesquera y forestal pasa por algún tipo de transformación durante el tiempo que transcurre entre la salida de la explotación y su uso final. Desde el comienzo, esta transformación destaca el papel clave que desempeña la agroindustria en las cadenas de abastecimiento. Al mismo tiempo, los cometidos de la agroindustria cambian con el tiempo y, dado que las tecnologías trascienden en las industrias (por ejemplo, la biotecnología), la diferencia con otros sectores es cada vez menos clara. Por otra parte, las agroindustrias utilizan cada vez más insumos que tradicionalmente no habían utilizado, mientras que el resto de las industrias están comenzando a utilizar materias primas procedentes de la agricultura, la pesca y la silvicultura. La característica clave que define al sector agroindustrial es la naturaleza perecedera de las materias primas que emplea, la oferta y calidad de las cuales pueden variar significativamente con el tiempo. Dadas las condiciones de incertidumbre de la oferta de calidad muy específicos (por ejemplo, enlatado de frutas y hortalizas). De esta manera, las agroindustrias tienen una motivación para participar en la producción primaria (como en los sistemas de plantación) o para desarrollar relaciones de abastecimiento a largo plazo con los productores, con el objetivo de mejorar la eficiencia en la producción, garantizar una oferta fiable, promover la adopción de variedades que se adapten mejor a las operaciones de procesamiento, etc.

Upload: merrik-omicron

Post on 27-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

agroindustria

TRANSCRIPT

El sector agroindustrialEl sector agroindustrial se define como el subconjunto del sector manufacturero que procesa materias primas y productos intermedios agrcolas, forestales y pesqueros. De este modo, el sector agroindustrial incluye fabricantes de alimentos, bebidas y tabaco, textiles y prendas de vestir, muebles y productos de madera, papel, productos de papel e impresin, adems de caucho y productos de caucho, como indica la FAO (1997). A su vez, la agroindustria forma parte del concepto ms amplio de agronegocio, que incluye proveedores de insumos para los sectores agrcola, pesquero y forestal, adems de distribuidores de alimentos y de productos no alimentarios procedentes de la agroindustria.La mayor parte de la produccin agrcola, pesquera y forestal pasa por algn tipo de transformacin durante el tiempo que transcurre entre la salida de la explotacin y su uso final. Desde el comienzo, esta transformacin destaca el papel clave que desempea la agroindustria en las cadenas de abastecimiento. Al mismo tiempo, los cometidos de la agroindustria cambian con el tiempo y, dado que las tecnologas trascienden en las industrias (por ejemplo, la biotecnologa), la diferencia con otros sectores es cada vez menos clara. Por otra parte, las agroindustrias utilizan cada vez ms insumos que tradicionalmente no haban utilizado, mientras que el resto de las industrias estn comenzando a utilizar materias primas procedentes de la agricultura, la pesca y la silvicultura.La caracterstica clave que define al sector agroindustrial es la naturaleza perecedera de las materias primas que emplea, la oferta y calidad de las cuales pueden variar significativamente con el tiempo. Dadas las condiciones de incertidumbre de la oferta de calidad muy especficos (por ejemplo, enlatado de frutas y hortalizas). De esta manera, las agroindustrias tienen una motivacin para participar en la produccin primaria (como en los sistemas de plantacin) o para desarrollar relaciones de abastecimiento a largo plazo con los productores, con el objetivo de mejorar la eficiencia en la produccin, garantizar una oferta fiable, promover la adopcin de variedades que se adapten mejor a las operaciones de procesamiento, etc.

El procesamiento de productos alimentarios, especialmente en el contexto de los pases en desarrollo, implica generalmente una gama relativamente reducida de tecnologas que no difieren demasiado por categora de producto. En la mayora de los casos, el nivel de valor aadido es relativamente limitado, por lo que las materias primas representan una parte significativa de los precios del producto final. Por el contrario, en la elaboracin de productos agroindustriales no alimentarios se utiliza una gran variedad de materias primas, aunque existen diversos usos finales del producto. El nivel de transformacin que se lleva a cabo en el sector agroindustrial de materias primas, puede resultar difcil planificar los procesos de transformacin y produccin y lograr economas de escala, especialmente cuando hay parmetros no alimentario suele ser considerable, por lo que el nivel de valor aadido es alto y las materias primas representan una proporcin menor del precio del producto final. Es ms, generalmente se emplea una gran variedad de tecnologas, tanto en las categoras de productos agroindustriales no alimentarios como entre categoras. Sin embargo, en los subsectores agroindustriales alimentarios y no alimentarios, existe una tendencia hacia mayores niveles de transformacin y adicin de valor, adems de hacia la utilizacin de tecnologas ms avanzadas.Si bien se reconocen las amplias caractersticas de las agroindustrias alimentarias y no alimentarias en los pases en desarrollo mencionadas anteriormente, los procesos asociados pueden ir desde la artesana hasta procesos industriales, en sectores informales y formales. Es ms, dentro del subsector de cualquier producto (por ejemplo, la molienda de granos o la fabricacin de papel) es posible observar diversas tecnologas que operan a la par. Adems, puede haber interconexiones significativas entre las empresas que emplean bajos niveles de tecnologa, especialmente en el sector informal, y aquellas que emplean tecnologas ms avanzadas, especialmente en el sector formal. Ejemplos de ello son la subcontratacin de funciones particulares o la manipulacin de subproductos y desechos procedentes de los procesos de elaboracin.Esto indica que se pueden producir relaciones potencialmente significativas y complejas entre las diversas formas de negocio y en los sectores informal y formal, lo que tambin vincula a las agroindustrias con otros sectores. La coexistencia de los sectores informal y formal es quizs una de las caractersticas distintivas clave del sector agroindustrial en los pases en desarrollo. Si bien las cuentas nacionales de la mayora de los pases ignoran en gran medida las actividades econmicas del sector informal, en la mayora de los pases ingresos bajos, el agroprocesamiento informal o local contina siendo importante. Es ms, la informalidad puede considerarse la norma en el sector agroindustrial, con algunas empresas en el sector formal que representan una fraccin relativamente pequea de la utilizacin de materias primas agrcolas, pesqueras y forestales, adicin de valor y empleo (Sautier et al., 2006). Sin embargo, el sector informal representa por s mismo un conjunto altamente transitorio de empresas, con tasas de cierre que van de un 9 a un 10% anual (Mead, 1994; Mead y Liedholm, 1998). Es ms, en muchos casos es difcil incluso definir como empresas las actividades informales de agroprocesamiento; con frecuencia las personas suelen participar en mltiples actividades de negocio que pueden cambiar de una temporada a otra, e incluso en el mismo da. Como veremos, ms que representar la creacin de nuevas empresas e industrias, el desarrollo del sector formal agroindustrial representa una transicin de la informalidad a la formalidad, como forma de negocio predominante y modo de organizacin de la industria. En este contexto, es necesario analizar las consecuencias econmicas de la evolucin de las agroindustrias en los pases en desarrollo.

PROCESO DE PLANTACIN DE SOYA

CLIMA Y SUELOSActualmente toda la produccin comercial de soya en el pas, depende del agua de lluvia. Se considera que entre 400 a 600 mm de agua bien distribuida durante el ciclo del cultivo es suficiente. Es conveniente contar con riego suplementario por si se presenta una poca seca durante el perodo de llenado de grano (entre 60 a 80 das despus de la siembra) para realizar uno o dos riegos auxiliares.Los rendimientos mximos de este cultivo se alcanzan cuando las temperaturas diurnas son de 25 a 30 C y las nocturnas entre 18 a 25 C.Para la soya se recomiendan suelos preferiblemente profundos, con pH entre 5,7 a 6,5; frtiles; con no menos de 1,5 % ni ms de 4 % de materia orgnica; planos o ligeramente ondulados; entre livianos a ligeramente pesados (no ms de 40 % de arcilla) y con excelentes caractersticas de drenaje).El cultivo debe estar ubicado lejos de otros en los que se utilizan herbicidas hormonales como el arroz.

CULTIVOVARIEDADESAunque se han evaluado muchas variedades, incluso comercialmente, en las diferentes zonas productoras, slo los cultivares Jpiter e IAC-8 son los recomendados; sus rendimientos promedios (en aos con precipitacin normal) son de 1,5 t/ha.La variedad Jpiter se desarroll en Gainesville, Florida en 1956. La altura promedio de la planta es de 80cm. El hbito de crecimiento es determinado, tiene buena ramificacin y la maduracin es intermedia, a los 115 das. La vaina es pequea y no se abre, con dos a tres semillas medianas (16,5 g/100 semillas) color verde crema. Es resistente a la enfermedad conocida como pstula bacteriana y no se vuelca.

PREPARACION DEL SUELOEs recomendable hacer una pasada con arado de vertedera y cuatro rastreas livianas, aunque en suelos susceptibles a la erosin por sus caractersticas fsicas o topogrficas, es ms conveniente la labranza mnima: una rastrea pesada a 25 cm y una rastrea liviana.Con la ltima rastrea se incorporan los herbicidas pre-emergentes, y el fertilizante e insecticida, si es necesario, y se aprovecha para pasar una riel para nivelar el terreno.

INOCULACIONLa soya, al igual que otras leguminosas, puede tomar el nitrgeno directamente del aire a travs de microorganismos localizadas en la raz, lo que permite reducir la cantidad de nitrgeno agregado en el fertilizante. Sin embargo, estos microorganismos deben agregarse a la semilla hmeda, el mismo da de la siembra.Estos microorganismos (Rhizobium japonicum) se consiguen en el Departamento de Microbiologa de Suelos del Centro de Investigaciones Agronmicas de la Universidad de Costa Rica bajo el nombre de inoculante para soya.El mtodo recomendado para aplicar el inoculante a las semillas de soya es el siguiente: en 600 ml de agua se disuelven 30 g de molibdato de sodio (fertilizante foliar) y de PCNB (para mayor eficiencia) y el inoculante; se mezclan todos los ingredientes anteriores y se incorpora lentamente sobre 80 a 120 kg de semilla.

SIEMBRALa distancia entre surcos ms recomendables puede ser 35, 40, 53 o 60 cm de acuerdo con el equipo de siembra utilizado, y 5 cm entre plantas, para un total de 350.000 plantas/ha, para lo cual se requieren 80 kg de semilla certificada, con un mnimo de 80 % de germinacin.Es importante que las semillas sean colocadas a una profundidad mxima de 4 cm.

Manejo de la Plantacin

FertilizacinSe estima que una cosecha de 1.800 kg/ha de soya extrae del suelo aproximadamente las siguientes cantidades de macroelementos: nitrgeno 160 kg/ha, fsforo 60 kg/ha, potasio 145 kg/ha.En general, se puede aplicar en el momento de la siembra o cuando se hace el ltimo pase de rastra, 200 kg/ha de la frmula fertilizante 10-30-10.A los veintids o treinta das despus de la germinacin, se debe revisar la nodulacin, si hay menos de seis ndulos en la raz principal, es posible esperar una deficiencia de nitrgeno, la cual debe corregirse inmediatamente con la aplicacin de 200 kilogramos de urea.

Combate de malezasLa recomendacin para el combate de malezas en soya, se resumen en el cuadro siguiente:Cuadro 1. Herbicidas apropiados para el combate de malezas en soya.

PLAGAS DE LA SOYA

Insectos dainos y su combate

Insectos que atacan la raz

Joboto Phyllophaga spp. (Coleoptera: Scarabaeidae)La incidencia de este insecto es cclica, por lo tanto su combate debe ser preventivo y se inicia con la preparacin anticipada del suelo.El dao causa un desarrollo desuniforme de la plantacin de soya.

Gusano cortador Agrotis spp. (Lepidoptera: Noctuidae)Esta larva de mariposa, corta los tallos a ras del suelo.Para combatir estas dos plagas (joboto y cortador) se pueden utilizar insecticidas granulados como elmefosfoln (Cytrolane 2 %, 25 kg/ha) aplicado en mezcla con el fertilizante en el momento de la siembra o incorporado al suelo en la ltima rastrea.Para combatir agrotis, tambin son eficientes las aspersiones, cuando el cultivo est establecido. Se debe realizar en horas de la tarde, con altos volmenes de agua con productos como metomyl (Lannate 90 PS, 300 g/ha) o foxin (Volatn 50 E, 1 l/ha).

Insectos del tallo

Barrenador del tallo Elasmopalpus lignosellus (Lepidoptera: Pyralidae)Este insecto se presenta principalmente cuando hay sequa.Las larvas penetran en el tallo debajo de la superficie del suelo y barrenan en direccin ascendente, lo que causan una gran mortalidad de plantas.Una manera de disminuir la incidencia de esta insecto es mediante la aplicacin de riego.

Insectos del follaje, flor y vainas en sus primeros estados de desarrollo

Vaquitas Diabrotica spp. (Coleoptera: Chrysomelidae)Cerotoma spp. (Coleoptera: Chrysomelidae)El mayor dao lo ocasionan cuando la soya se encuentra en estado de plntula, floracin y formacin de vainas.Los insecticidas aplicados al suelo con efecto sistmico ayudan al combate de estas plagas en los estados iniciales de la plantacin, pero si fuera necesario, se puede aplicar el insecticida metomyl (Lannate 90 PS, 300 g/ha).

Chinche verde hediondo Nezara viridula (Heminoptera: Pentatomidae)Las formas jvenes (ninfas) se alimentan de la parte interna de las vainas y los granos en formacin y adems segregan toxinas que afectan la germinacin de las semillas.Cuando existan ms de dos chinches por metro de surco, cuyo tamao sea mayor a 5 mm de largo, se deben hacer aplicaciones de monocrotrofos (Nuvacron 60 % E, 1 l/ha) o de malation (Malathion 57 CE, 1,5 l/ha).

Gusano bellotero Heliothis zea (Boldie) (Lepidoptera: Noctuidae)Las larvas pequeas inician el dao en las hojas nuevas del cogollo y las flores. Las larvas grandes perforan las vainas ya formadas, as como las semillas.Cuando al sacudir un manojo de plantas, tomando de diferentes sitios de la plantacin, si cae un promedio de quince a veinticinco gusanos, se recomienda aplicar insecticidas como permetrinas (Ambush 30 %, 350 cc/ha y Cimbush 25 %, 300 cc/ha).

Enfermedades y su combateGeneralmente las enfermedades de la soya aumentan cuando las rotaciones con otros cultivos son cortas o cuando no hay rotacin con otros cultivos.Muchas veces, los suelos con fertilidad baja predisponen a las plantas al ataque de algunos patgenos.

Enfermedades de las races y la base del tallo

Rhizoctonia solani, Fusarium spp., Pythium spp. y Slerotium rolfsiiPor lo general estos patgenos del suelo atacan en forma asociada, hasta tres hongos a la vez. El dao ocasionado ocurre en la raz y en la base del tallo.Las principales prcticas de combate para estas enfermedades consisten en tratar la semilla con fungicidas a base de tiram, captam o benomyl; sembrar semilla con 85 % o ms de germinacin; proporcionar buenos drenajes al suelo y hacer rotacin con otros cultivos que no sean leguminosas.

Enfermedades del follaje

Mancha ojo de rana Cercospora sojina HaraLa enfermedad se presenta principalmente en el follaje, pero puede ocurrir en el tallo, vainas y semillas.El combate se inicia con la siembra de las variedades recomendadas y con la rotacin del cultivo.

Pstula bacterial Xanthomonas phaseoli c.v sojensisProvoca la defoliacin prematura lo cual origina prdidas en el rendimiento, ya que disminuye el tamao y nmero de semillas en la vaina.El principal combate de la afeccin consiste en la siembra de variedades resistentes como las recomendadas.

Tizn o quemazn bacterial Pseudomonas glycineaLas lesiones en las hojas son vistosas, se inicia en el borde y se extiende hacia el centro de la hoja. Tambin se encuentra con frecuencia en tallos, pecolos y vainas.El combate se inicia con la siembra de variedades tolerantes como las recomendadas y libres de la enfermedad. No se deben efectuar labores en el cultivo mientras el follaje se encuentra hmedo y es muy conveniente rotar el cultivo.

Enfermedades de la semillaMancha prpura de la semilla Cercospora kikuchiiReduce notablemente la calidad del grano, lo cual restringen su uso en ciertos tipos de alimento.La siembra de semilla afectada causa produccin de plantas dbiles, aunque por lo general, no disminuye la germinacin.Las semillas y los tejidos muertos de plantas infectadas constituyen las principales fuentes de contaminacin de la enfermedad.Las aspersiones con fungicidas durante la maduracin de las vainas puede evitar la infeccin de las semillas.El tratamiento de la semilla con tiram y benomil, ha disminuido las infecciones y ayuda a la germinacin.

Virus del mosaico de la soya (SMY)Produce hojas rizadas, clorticas, moteadas y atrofiadas. La planta infectada es enana ya que se acortan los internudos y pecolos.El combate se inicia con la siembra de semilla libre de virus, adems, se debe mantener la poblacin de fidos baja y sacar y eliminar las plantas afectadas.

ViroidesEl dao producido es similar al causado por virus. Se combate igual que la enfermedad anterior.

MicoplasmasProduce la poliferacin de brotes. Cuando se presenta, se deben erradicar las plantas afectadas.

COSECHALa fecha de cosecha puede variar por muchos factores, pero depende bsicamente de la variedad plantada y est determinada por la cada de las hojas.La cosecha puede iniciarse cuando la humedad del grano haya bajado a un 15 % y se debe terminar la cosecha con no menos de 12 % de humedad.Los mtodos de cosecha pueden ser semimanuales o mecnicos. En este ltimo, para realizar una eficiente recoleccin de la cosecha de soya se deben seguir los siguientes pasos: Hacer una buena nivelacin del suelo en el terreno antes de la siembra. Usar entre 4 y 5 kg/hora como velocidad de mquina. La velocidad del cilindro de trilla de la cosechadora debe reducirse a 500 r.p.m La apertura del cilindro-cncavo debe aumentarse y cuidar de que el cilindro y el cncavo queden paralelos. Ajustar la posicin, tipo y apertura y zarandas.

Sin las correcciones necesarias, la prdida de cosecha en el campo puede ser hasta 300 kg/ha.La soya se almacena en lugares secos y con buena ventilacin.Si la soya se cosecha cuando el grano contiene 13 o 14 % de humedad y no se va almacenar por mucho tiempo, deber procurarse una adecuada aireacin para evitar el ataque de insectos y hongos.Si la soya se cosecha con ms de 14 % de humedad del grano y se va a almacenar por largo tiempo, se debe recurrir al secado artificial.Si el grano se va a destinar a la siembra, deben tenerse en cuenta adems las condiciones adecuadas de humedad y temperatura, a fin de que su viabilidad no se afecte.

Bibliografa:Aspectos Tcnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrcolas de Costa Rica.Direccin General de Investigacin y Extensin Agrcola. Ministerio de Agricultura y Ganadera. SanJos, Costa Rica. 1991

Proceso de plantacin de caa de azcarEl proceso de la caa de azcar

La caa de azcar es un cultivo de las zonas tropicales y su explotacin ha constituido una de las principales actividades econmicas de Guatemala, debido a la diversidad de productos finales que de ella se derivan. Para el cultivo de la caa de azcar, se pueden identificar tres grandes grupos de actividades que se realizan en el campo:

a) Siembrab) Manejo de plantacinc) Cosecha

a. Siembra

a.1 Adecuacin de la tierra

Se inicia con el diseo del campo, tomando en cuenta el sistema de cosecha.

Se define el nmero y tamao de los sectores y los lotes, la longitud y direccin de los surcos y el diseo de la infraestructura de riegos, drenajes, accesos y salidas.

Luego se realiza el descombre y la ruma, que consiste en la eliminacin de los rboles, cercos y construcciones para ser trasladados a un lugar previamente determinado. Para ello se solicitan las licencias a las instituciones correspondientes.

La siguiente actividad es la construccin de canales y zanjas que servirn como drenajes en cualquier poca del ao, y en los casos en que el rea tenga dficit de humedad, se procede a la construccin de canales de riego.

Es necesario garantizar los accesos inmediatos que permitan cumplir con las regulaciones del transporte de caa. Para ello se procede con la contribucin de vas de acceso, las cuales pueden ser caminos nuevos, puentes y vados temporales o fijos.

En algunos casos se incorpora compost a los suelos para proporcionar nutrientes y aumentar la capacidad de retencin de agua, evitando as la erosin. El compost es cachaza (residuos resultantes de la molienda), la cual se somete a un proceso que por su composicin es til como fertilizante.

a.2 Preparacin de tierras

Una vez adecuada la tierra, se inicia con la preparacin del suelo, que consiste en una serie de labores mecanizados para roturar y desmenuzar el suelo y el subsuelo. Esto se hace con el objeto de facilitar el enraizamiento del cultivo, aprovechar la humedad y exponer las larvas ocultas. Luego se inicia con las labores de surqueo estaquillado, que facilitan la distribucin de semillas en el rea de siembra.

a.3 Siembra

Se utiliza semilla que proviene de semilleros bsicos o comerciales, la cual se procede a colocar en forma manual en los surcos. La densidad de la siembra depende del distanciamiento del estaquillado y la calidad de la semilla o por fines de investigacin.

La semilla utilizada se produce en nuestro laboratorio para garantizar su pureza en la variedad a utilizar, de acuerdo al suelo y condiciones climticas del rea a que se destine.

b. Manejo de plantacin

Las labores de manejo de plantacin son aquellos que se realizan para proporcionar al cultivo las condiciones adecuadas para su desarrollo y crecimiento.

b.1 Fertilizacin

Es la ampliacin de nutrientes qumicos y orgnicos al suelo para el aprovechamiento del cultivo. Es uno de los factores que definen la productividad del cultivo. Usualmente se realiza en forma mecnica, excepto en condiciones donde se realiza en forma manual.

b.2 Riegos

Usamos diferentes mtodos de riego: aspersin, gravedad y mecnicos, los cuales se realizan despus de la fertilizacin, aproximadamente 35 das despus del corte.

b.3 Control de malezas

Usamos diferentes tipos de herbicidas, de acuerdo al tipo y desarrollo de la maleza, aplicndolos con aguilones o aspersores de presin constante.

Adems del control de malezas dentro del caal, se realizan despejes de rondas para habilitar los accesos para la cosecha y prevenir las quemas accidentales.

b.4 Control de plagas y enfermedades

Este control reviste importancia significativa en la obtencin de excelente materia prima para su procesamiento. El enfoque est dirigido al control preventivo, que inicia con el tratamiento trmico de la semilla, as como la liberacin de productos biolgicos (insectos, hongos y virus) y la prevencin o control de diferentes plagas (chinche salivosa y el gusano barrenador).

b.5 Aplicaciones areas

Para nosotros la aplicacin de inhibidores de floracin fertilizantes, insecticidas y madurantes es una prctica que se rige a las normativas ambientales del pas a travs de la Asociacin de Azucareros de Guatemala (AZASGUA).

c. Cosecha

Las labores de cosecha se realizan a partir del mes de noviembre hasta finales de abril, perodo que coincide con la poca seca. Esta actividad se realiza bajo un programa que debe ajustarse cada mes de acuerdo al estado de maduracin del cultivo, el cual es inducido o se da por madurez fisiolgica.

c.1 Quema

Esta actividad facilita la labor del cortador aumentando su eficiencia toneladas/das/hombre y disminuye la cantidad de basura permitiendo mayor rendimiento de azcar por toneladas de caa. Se toma en cuenta las normas del pas divulgadas por la AZASGUA.

c.2 Corte manual

Se realiza quemando la caa o corte en verde. Este ltimo se realiza cuando el rea de corte se encuentra cerca de centros urbanos, industriales y bajo tendidos elctricos; la ventaja que ofrece es que se puede cortar a ras del suelo y facilita la seleccin de las caas molederas.

c.3 Corte mecanizado

Este tipo de corte representa una alternativa para la tecnificacin de la cosecha de caa de azcar. Sin embargo, tiene desventajas; presenta un alto contenido de materia extraa, no se puede utilizar en reas rocosas o con pendientes pronunciadas, requiere crecimiento erecto y fcil deshoje. Entre sus ventajas est el que requiere un nmero reducido de personal.

c.4 Alce y movimiento interno

El alce es la actividad de levantar en forma mecnica, contabilizar y acomodar la caa en los contenedores diseados especialmente para esta labor. Son tipo jaulas, las cuales se trasladan al lugar de alce para que sean llenadas y luego regresarlas al punto de enganche.

c.5 Transporte de caa de azcar

Es la labor de movilizar las jaulas del rea de corte hacia el ingenio. Existen diferentes combinaciones de jaulas: dobles, triples y tetras, las cuales se utilizan de acuerdo a la ubicacin, distancia y tipo de carretera nacional o particular que se transite.