el salvador: cartilla cuantitativa

4
EL SALVADOR Conociendo a las mujeres rurales jóvenes de América Latina CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES RURALES JÓVENES EN EL SALVADOR • Demografía • Población rural • Estado civil • Situación socioeconómica • Educación • Acceso a las TIC BRECHAS • Brecha geográfica • Brecha de género • Brecha de género en educación secundaria • Brecha generacional • Años de educación promedio • Brecha de pobreza BUENAS NOTICIAS Y RETOS PENDIENTES • Buenas noticias • Brecha de género en años de educación promedio • Acceso a servicios por grupo de edades • Retos pendientes • Brecha geográfica en años de educación promedio PRINCIPALES HALLAZGOS • Educación • Brecha geográfica de educación secundaria completa • Género • Acceso a las TIC • Acceso a servicios El Salvador Chalatenango, El Salvador / Fotografía: Fundación Prisma

Upload: nuevas-trenzas

Post on 09-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Conociendo a las mujeres rurales jóvenes de América Latina - El Salvador

TRANSCRIPT

EL S

ALVA

DO

R

Conociendo a las mujeres rurales jóvenes

de América Latina CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES RURALES JÓVENES EN EL SALVADOR • Demografía • Población rural • Estado civil • Situación socioeconómica • Educación • Acceso a las TIC

BRECHAS • Brecha geográfica • Brecha de género • Brecha de género en educación secundaria • Brecha generacional • Años de educación promedio • Brecha de pobreza

BUENAS NOTICIAS Y RETOS PENDIENTES • Buenas noticias • Brecha de género en años de educación promedio • Acceso a servicios por grupo de edades • Retos pendientes • Brecha geográfica en años de educación promedio

PRINCIPALES HALLAZGOS • Educación • Brecha geográfica de educación secundaria completa • Género • Acceso a las TIC • Acceso a servicios

El Salvador

Chalatenango, El Salvador / Fotografía: Fundación Prisma

Características de las mujeres rurales jóvenes en El Salvador

GRUPOS DE EDAD MUJERES HOMBRES ÍNDICE

Menores de 14 años 376,189 391,483 0.96

Entre 14 y 17 años 105,197 110,006 0.96

Entre 18 y 25 años 155,328 143,355 1.08

Entre 26 y 35 años 150,276 122,455 1.23

Mayores de 35 años 315,229 275,759 1.14

Total 1,102,219 1,043,058 1.06

> En El Salvador habitan 5,7 millones de personas, de las cuales el 37% vive en el ámbito rural.> Las mujeres representan el 52.6% de la población nacional y el 51% de la población rural.> Las mujeres rurales entre los 14 y 35 años de edad representan el 20% de la población rural,

mientras que los hombres representan el 18%.> Por cada 100 hombres rurales entre los 14 y 35 años hay 109 mujeres.

> El porcentaje de mujeres entre 18 y 25 años con un conviviente (sin casarse) es mayor en el ámbito rural (44%) que en el ámbito urbano (37%).

> Por otra parte, la cantidad de mujeres solteras entre los 18 y 25 años es superior en el ámbito urbano (61%) que en el ámbito rural (53%).

> El 57% de las mujeres rurales entre 18 y 35 se encuentran solteras.> El 11% de mujeres rurales entre 18 y 25 años declara haber contraído matrimonio, mientras que

el 33% tiene un conviviente.

DEMOGRAFÍA

Brechas

> El porcentaje de mujeres convivientes entre los 18 y 25 años es mayor en el ámbito rural (33 %) que en el urbano (24%).

> Sólo el 11% de las mujeres rurales entre 26 y 35 años cuenta con educación secundaria, frente a un 44% de mujeres urbanas del mismo rango de edad.

> La tasa de analfabetismo de las mujeres entre los 18 y 25 años es superior en el ámbito rural (12.1%) que en el ámbito urbano (4.4%).

> Esta situación se repite en las mujeres de 26 a 35 años: 23.1% de las mujeres rurales son analfa-betas, mientras que en el ámbito rural es el 7.4%.

BRECHA GEOGRÁFICA

POBLACIÓN RURAL

ESTADO CIVIL

> Del total de hogares donde mujeres entre 14 y 35 años son jefas sin cónyuge, el 66% se encuen-tra en zonas urbanas y el 34% restante en zonas rurales. Una proporción similar se observa en el caso de los hogares donde las mujeres del mismo rango de edad son jefas con cónyuge.

> Los hogares donde mujeres rurales entre 18 y 25 años son jefas sin cónyuge se distribuyen de la siguiente manera: 57 % no pobres, 31% en pobreza no extrema y 12% pobres extremos.

> Los hogares donde mujeres rurales entre 26 y 35 años son jefas sin cónyuge se distribuyen de la siguiente manera: 51% no pobres, 35% en pobreza no extrema y 14% pobres extremos.

> La tasa de analfabetismo en las mujeres rurales entre 14 y 17 años es de 6,5%.> El 18.6% de las mujeres rurales entre 18 y 25 años ha culminado la secundaria. En el grupo de

26 a 35 años, la cifra desciende a 11%.> Solo el 3% de las mujeres rurales entre 26 y 35 años cuenta con educación superior o técnica.

EDUCACIÓN

> El 63% de las mujeres rurales entre 14 y 35 años cuenta con al menos un celular en el hogar.> El 7.6% de los hogares donde una mujer rural entre los 18 y 25 años es jefa o cónyuge cuenta

con teléfono fijo.> El acceso a Internet es menor a 5% en todos los grupos de edades en el ámbito rural. En el

ámbito urbano el porcentaje máximo es de 24% entre las jóvenes de 14 a17 años.

ACCESO A LAS TIC

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

Elaboración propia

GRUPOS DE EDAD AÑOS DE EDUCACIÓN PROMEDIO

Entre 14 y 17 años 6.2

Entre 18 y 25 años 6.3

Entre 26 y 35 años 4.6

Mayores de 35 años 2.0

Buenas noticias y retos pendientes

> El promedio de años de educación ha aumentado en los grupos de mujeres rurales más jóvenes: de 4.6 años en el rango de 26 a 35 años a 6.2 en el de 14 a 17 años.

> Las diferencias entre hombres y mujeres con respecto a los años de educación están disminu-yendo para todos los grupos de edades (Ver gráfico 2).

> La electrificación en los hogares donde las mujeres rurales jóvenes son jefas o cónyuges es casi universal (Ver gráfico 3).

BUENAS NOTICIAS

> Los hombres rurales entre los 18 y 25 años tienden a estar solteros (70%) si se les comparara con las mujeres rurales (53%) de la misma edad

> Los hombres rurales entre los 26 y 35 años tienden a tener convivientes en mayor proporción (42.7%) que las mujeres (28.2%).

> El gráfico 1 muestra la brecha de género en el ámbito rural con respecto a la educación secunda-ria completa en el grupo de 18 a 35 años.

> El uso de celulares en el hogar es similar entre las mujeres y los hombres en todos los rangos de edades analizados. Este se encuentra por arriba del 60%.

BRECHA DE GÉNERO

> El 16% de las mujeres pobres y el 9% de las mujeres en pobreza extrema entre 18 y 25 años logra culminar la educación secundaria. Por otro lado, solo el 7% de las mujeres pobres y el 4% de las mujeres en pobreza extrema en el grupo de 26 a 35 años logra terminar este nivel educativo.

> El porcentaje de mujeres analfabetas de 18 a 25 años aumenta si el hogar se encuentra en una mayor situación de pobreza: 11% de la población pobre y 13% de la población en pobreza extrema.

BRECHA DE POBREZA

> Las mujeres rurales entre los 14 y 35 años cuentan con una mayor cantidad de años promedio de educación que las mujeres rurales mayores a 35 años.

> La tasa de analfabetismo en el grupo de mujeres mayores de 35 años es de 52.3%, mientras que en el grupo de mujeres de 26 a 35 años es de 23.1%.

BRECHA GENERACIONAL

Mujeres Hombres Mujeres Hombres18-25 26-35

18% 18%

10% 11%

(Gráfico 1) BRECHA DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

(Gráfico 3) ACCESO A SERVICIOS POR GRUPOS DE EDAD(Gráfico 2) BRECHA DE GÉNERO EN AÑOS DE EDUCACIÓN PROMEDIO

(Gráfico 2) AÑOS DE EDUCACIÓN PROMEDIO

Agua potable Desague Electricidad

40%31%

43%

14-17

91%80% 81%

1% 3% 3%

18-25 26-35

Elaboración propia Elaboración propia

Elaboración propia

Elaboración propia

Mujeres HombresMujeres HombresMujeres Hombres

14-17 18-25 26-35

6.2 5.96.3

4.6 5.06.33

> Persisten las diferencias entre el ámbito urbano y el rural con respecto al acceso a la educación y a los años de escolaridad.

> Se debe trabajar en incrementar el promedio de años en educación ya que es muy bajo en comparación a otros países. La mujeres rurales entre los 18 y 25 años en El Salvador tienen en promedio 6.3 años de educación, mientras que en Colombia y Perú el promedio es de 7.6 y 7.7, respectivamente.

> Existe una amplia diferencia entre los años de educación promedio de las mujeres jóvenes del ámbito rural y las del ámbito urbano.

> Aún se cuenta con un acceso reducido al servicio de desagüe en los hogares rurales en los que una mujer rural joven es jefa o cónyuge.

> Se debe de promocionar la inversión en tecnologías de la información y la comunicación como Internet para el uso de las mujeres jóvenes rurales.

RETOS PENDIENTES

PR INCIPALES HALLAZGOSEducación

Si bien se reducen las brechas en cuanto a años totales estudia-dos y acceso a educación primaria, aún existen brechas en la educación secundaria entre el ámbito urbano y el ámbito rural.

Urbano Rural Urbano Rural18-25 26-35

50%

19%

44%

11%

(Gráfico 5) BRECHA GEOGRÁFICA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPLETA

Elaboración propia

El 63% de la nueva generación de mujeres rurales jóvenes cuenta con al menos un celular en su hogar. Por otro lado, el acceso a Internet es menor de 5% en todos los rangos de edad analizados.

Acceso a las TIC

Persisten aún amplias brechas en el acceso a varios servicios. Si bien un gran porcentaje de hogares liderados por mujeres rurales jóvenes cuenta con electricidad y agua potable, es necesario también satisfacer el servicio de desagüe.

Acceso a servicios

No existen muchas diferencias entre hombres y mujeres rurales en términos de años promedio de educación ni en el porcentaje que ha culminado la secundaria. Las cifras son similarmente bajas para hombres y mujeres.

Género

www.nuevastrenzas.org

¡Síguenos y mantente informado!

Fuentes• Censo de población 2007• Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2007• Encuesta de Salud Familiar y Reproductiva (FESAL 2008)

Información basada en los documentos del programa Nuevas Trenzas, elaborados por el Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA)

Graciasal apoyo

financiero de

(Gráfico 4) BRECHA GEOGRÁFICA EN AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN

Elaboración propia

Urbano RuralUrbano Rural

18-25 26-35

9.5

6.3

9.0

4.6