el rol de panamá en los objetivos de desarrollo sostenible post 2015

Upload: mdayan02

Post on 07-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

EL ROL DE PANAM EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE POST-2015.Miguel Dayn Barrera Rodrguez. Cdula: 9-741-1379

USTEDES NUNCA TENDRN LO QUE TUVIMOS O QUISIMOS TENER Un anciano sentado en la Placita San Juan De Dios demuestra preocupacin al notar, mientras lee el peridico, como la contaminacin ambiental y la desigualdad aumentan. El sudor de su rostro muestra el cambio climtico sin precedentes de nuestra poca. Sus manos temblorosas y llagadas retratan la explotacin del necesitado, el abismo casi insondable entre los pobres y los ricos. Su nariz achatada muestra la cabanga de recordar el olor de humedad al acercarse a un ro prstino, y el olor a bosque tropical. En sus ojos cansados la esperanza de que un gobierno busque el bien comn. Con su respiracin, entre agitada y pausada, se nota un intento de gritar que es tiempo de un cambio radical, de un vuelco social hacia la recuperacin y cuidado de nuestro medio ambiente, que es hora de valorizar cada bien de la naturaleza en su justa dimensin, que es hora de cerrar brechas sociales, de acabar con la pobreza. Al final, con un resoplido desolador, solo alcanza a decirme: Ustedes nunca tendrn lo que tuvimos o quisimos tener. Acaso son las palabras del anciano una profeca? Cul debe ser el papel de Panam, de sus ciudadanos, en la consecucin de los objetivos del Desarrollo sostenible propuestos por la ONU?

MS QUE DESARROLLO SOSTENIBLE: LA TIERRA NO ES UNA HERENCIA DE NUESTROS PADRES SINO UN PRSTAMO DE NUESTROS HIJOS. (PROVERBIO INDIO)El Desarrollo sostenible segn el economista panameo Jairo Vsquez Pravia no es un estado fijo sino ms bien un proceso de cambio en el cual la explotacin de los recursos naturales, la direccin de los flujos de inversin, la orientacin del cambio tecnolgico y los cambios institucionales se articulan con las presentes as como con las futuras necesidades. (Pravi, 2012) En ese sentido, el 2015 debe ser, con urgencia, un ao decisivo para hacer un giro radical en nuestra forma de concebir los recursos naturales, en la promocin del Desarrollo sostenible. La generacin actual tiene en sus manos la bella e ineludible tarea de sostener la vida en la tierra y erradicar la pobreza a travs del Desarrollo sostenible, para dejar a nuestras futuras generaciones esperanzas de vivir. Aun as, el dao en nuestra biosfera es de tal magnitud que el Papa Francisco en su nueva encclica Laudato si, sostiene que: ()Si en algunos casos el desarrollo sostenible implicar nuevas formas de crecer, en otros casos, frente al crecimiento voraz e irresponsable que se produjo durante muchas dcadas, hay que pensar tambin en detener un poco la marcha, en poner algunos lmites racionales e incluso en volver atrs antes que sea tarde.() Por eso ha llegado la hora de aceptar cierto decrecimiento en algunas partes del mundo aportando recursos para que se pueda crecer sanamente en otras partes. (Francisco, 2015, p. 173)

PANAM Y SU VOCACIN A LA PROMOCIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Panam desde sus inicios republicanos ha prestado vocacin de servicio y de unin, siendo un agente activo e importante en el proceso de globalizacin, sobre todo teniendo en cuenta la funcin que cumple el Canal Interocenico. Panam significa Unin. Es por ello que los 17 objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la ONU, que se espera aprueben los pases en la Cumbre Especial sobre Desarrollo Sostenible que se celebrar en septiembre de 2015 en Nueva York, constituyen objetivos de total prioridad para nuestro pas. Panam, adems de conciliar dos embravecidos ocanos, debe ser capaz de aunar los intereses de todos los pases en la promocin del Desarrollo sostenible, siendo lugar que propicie el encuentro y el dilogo entre los mismos, acortando las brechas sociales, as como lo fue la exitosa VII Cumbre de las Amricas, caracterizada por el sorpresivo y grato encuentro entre Cuba y Estados Unidos. El rol que juega Panam post-2015 en los objetivos del Desarrollo sostenible, debe centrarse, adems, en un total saneamiento de las instituciones polticas y econmicas que promueven la desigualdad y la falta de oportunidades. Por lo general, como sostienen Daron Acemoglou y James Robinson La mayora de los economistas y los encargados de formular polticas se han centrado en hacerlo bien, mientras que lo que se necesita realmente es una explicacin de por qu los pases pobres lo hicieron mal. (Acemoglu & Robinson, 2012, p. 89) Debemos analizar cules son nuestras deficiencias institucionales, y procurar la creacin de instituciones que promuevan la igualdad de oportunidades que incentiven la innovacin tecnolgica, la produccin agrcola y la generacin de empleo. Respecto al cuidado del medio ambiente Panam se ha venido caracterizando por promover una arquitectura amigable con el medio ambiente, y la inversin en nuevas formas de produccin de energa limpia (elica y solar). Sin embargo, esto no basta. En la actualidad vemos cmo perdemos y contaminamos nuestro recurso hdrico que constituye nuestra principal fuente de energa. La disminucin de cobertura boscosa, sobre todo en las zonas aledaas a nuestros ros, impide que se atraiga la precipitacin y atravesemos por una de las peores pocas de sequa, agravada por el fenmeno del nio. Es necesario una regulacin legal, tanto del recurso hdrico como de los bosques, elevndolos a objetos de prioritaria proteccin del Estado y contemplando sanciones ejemplares y eficaces a quines utilicen indiscriminadamente tales recursos. Se deben promover la reforestacin de nuestros bosques y campaas masivas de concientizacin ciudadana acerca del ahorro energtico y su importancia en la actualidad. La inclusin y la promocin de la igualdad de gnero en Panam, es otro de los objetivos. Es necesario crear condiciones necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades. Por otra parte es alarmante, casi aterrador, el incremento de muerte por gnero y violencia domstica en Panam. El feminicidio parece ser un producto cultural muy arraigado. Si bien la ley 82 del 24 de octubre de 2013, que tipific el feminicidio en Panam, es una iniciativa que busca erradicar tal horrendo mal, aparenta ser insuficiente, siendo necesario nuevas polticas de prevencin y de aplicacin efectiva de las sanciones contempladas en la ley. Por ltimo es necesario promover la participacin civil, sobre todo, de los grupos juveniles. El Gobierno debe crear espacios de dilogo abierto y apoyar las ideas de los jvenes, muchos de ellos con inquietudes sociales que no pueden expresar terminando al final presos de la indiferencia o de la tradicional politiquera y cultura del juega vivo. CONCLUSIN:Si bien, es sumamente notorio que atravesamos una crisis en todos los aspectos de la vida social, lo que en verdad existe es una crisis de hombres y mujeres verdaderos. Panam necesita una renovacin de sus ciudadanos. Solo un cambio en nosotros mismos podr ir rompiendo el molde de vida consumista y centrada en la bsqueda del inters propio por encima del bien comn. Solo un cambio en nuestro modo de ver la vida nos permitir ser amigables con el medio ambiente y pensar en los dems, en las futuras generaciones, y as lograr aquel cambio radical con que suea el anciano que lee peridico en la placita San Juan de Dios. Por eso, para no tener que decir a nuestros hijos Ustedes nunca tendrn lo que tuvimos o quisimos tener, debemos con fe decirle a Dios Toca los corazones de los que buscan slo beneficios a costa de los pobres y de la tierra. (Francisco, 2015, p. 216)BIBLIOGRAFAAcemoglu, D., & Robinson, J. (2012). Por qu fracasan los pases. Los orgenes del poder, la prosperidad y la pobreza. . Barcelona: Planeta.Francisco. (2015). Laudato Si, sobre el cuidado de la casa comn. Bogot: 2015.Pravi, J. V. (26 de Junio de 2012). Desarrollo sostenible Panam. Obtenido de Deuda Pblica y desarrollo sostenible: http://desarrollososteniblepanama.blogspot.com/